4 de septiembre de 2015

Expresar beneplácito por las "XIV Jornadas Ferroportuarias "Luis Manuel Dominguez", organizadas por la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos realizadas del 11 al 13/08/2015 en la C.A.B.A.

Actualidad

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución expresando beneplácito por las "XIV Jornadas Ferroportuarias "Luis Manuel Dominguez", organizadas por la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA)  realizadas del 11 al 13/08/2015 en la C.A.B.A.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4687-D-2015 del 27 de Agosto del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Juan Carlos Díaz Roig (Frente para la Victoria - PJ - Formosa).


Fundamentos

El transporte y las comunicaciones son desde siempre una cuestión de fundamental importancia para un país como el nuestro, que cuenta con un extenso territorio que incluye tierra, agua y aire, y que requiere una adecuada política para apuntalar su desarrollo económico y social mediante la infraestructura necesaria.

La logística en el transporte está llamada a ser una de las claves en el achicamiento de los costos de los fletes haciendo más competitiva la producción Nacional, en especial aquella generada por las economías regionales y los pequeños y medianos productores.

Es así, que de los cinco modos posibles de transporte con los que cuenta nuestro País (Carretero - Ferroviario - Fluvial - Marítimo - Aéreo), cuatro de ellos se inician o terminan en los Puertos Nacionales.

En ese marco, es importante definir cuál es el verdadero rol del Estado en materia de política portuaria, teniendo en cuenta que, independientemente de su forma de administración, la que se encuentra establecida en la legislación vigente, son las terminales portuarias el punto neurálgico de nuestro comercio Exterior e Interior.

En este contexto, la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos, Administración General de Puertos y Puertos Argentinos (APDFA) organizan las XIV Jornadas Ferroportuarias "Luis Manuel Domínguez", entre el 11 y el 13 de Agosto de 2015, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El lema de estas Jornadas es "El rol del estado en la Administración y Gestión Portuaria", y contó con la disertación de funcionarios nacionales y provinciales de las áreas de Puertos. Como así también de especialistas en la actividad Portuaria y de Transporte. Fueron tres días de charlas y trabajos en comisiones en las que se debatió sobre la necesidad de preservar el rol de los Estados en la estrategia de Transporte y Logística Nacional.

Entre los expositores, se encontraron el Capitán D. Sergio Borreli (Interventor en la Administración General de Puertos), Dr. Jorge Alberto Otero (Autoridad Portuaria de Chubut), Ing. Mario Goycochhea (del Consorcio Puerto Quequén) y Ing. Oscar Vecslir (Asesor de Temas Portuarios en el Gobierno de la Ciudad y Ex Interventor de la A.G.P.)

Las conferencias brindadas por especialistas, el debate de ideas y el intercambio de experiencias y opiniones, resultan de gran interés para una posterior elaboración de políticas adecuadas en esta interesante temática.

Jornadas sobre Estrategia de Gestión Ferroviaria

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa que en línea con la política de relaciones institucionales y de posicionamiento estratégico del gremio, que viene impulsando con distintos actores e instituciones vinculadas al sistema ferroviario y ferroportuario, consensuaron la participación de la seccional Ferrosur Roca con integrantes de la Comisión Directiva de APDFA, a las “Jornadas sobre Estrategia de Gestión Ferroviaria” realizada en sede de la Universidad Tecnológica Nacional Bahía Blanca.


Asimismo, expresan que "lo hicimos junto a los compañeros de la seccional Bahía Blanca, quienes actuaron como anfitriones, realizando un almuerzo ameno en su sede de APDFA para agasajar a los oradores de este encuentro: Ing. Antonio Maltana (Administrador General de la empresa provincial Ferrobaires), Ing. Carlos Ríos e Ing. Roberto Tomasino, ambos miembros de la Comisión Asesora de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Pcia. De Buenos Aires, bajo la Coordinación del Sr. Jorge Omar Medrano de Ferrobaires".

La Jornada dio inicio con el Ing. Alejandro Staffa, Vicedecano de UTN, quién referenció el trabajo que esa facultad viene realizando en materia de capacitación ferroviaria y del impacto de la nueva ley en el ámbito universitario con la creación de nuevas carreras.


A continuación el Ing. Carlos Rodolfo Ríos se explayó sobre los alcances de la nueva ley. Focalizó en las transformaciones que se avecinan en materia de Recursos Humanos en virtud de la trascendencia adquirida por el sistema ferroviario en el escenario nacional. Puntualizó en los cambios de la empresa ferroviaria de manera integral. De la centralidad de la capacitación para enfrentar las transformaciones sucedidas en equipamiento y tecnología ferroviaria; y ofrecer al mismo tiempo un servicio público de calidad como valor competitivo con otros medios de transportes.

Para cerrar el Ing. Antonio Maltana, partió haciendo una breve reseña histórica  del ferrocarril, esbozando las características más significativas del Plan Larkin. Repaso los avances realizados desde su gestión al frente de Ferrobaires. Detalló los nuevos servicios ofrecidos con los escasos recursos que dispone la empresa. Resaltó la optimización de su equipo de trabajo para autofinanciar la marcha de la empresa. Destacó la expansión de Ferrobaires a pesar de contar con equipos, locomotoras e infraestructuras con una operatividad mayor a la vida útil fijada para su funcionamiento.

Por último se explayó sobre el impacto de la ley Nº 27132 en la reactivación de los Ferrocarriles Argentinos. Efectuó comparaciones sobre la pérdida del modo ferroviario en relación a distintos períodos históricos con motivo de la falta de inversiones y del avance de otros medios de transporte como el terrestre.   Anticipó algunos ejes centrales del Plan Tri-Quinquenal (15 años) que se le diseño al gobernador Daniel Scioli para recuperar operativamente 31.000 kms a razón de US$ 1400 millones anuales, lo que hace un total de US$ 21.000 millones por un período de quince años.

Fundamentó que el plan contempla un abordaje integral del Transporte Nacional que incluye al ferrocarril, al transporte terrestre y fluvial. Sustentó las inversiones en los valores estimados, comparando con el presupuesto anual ferroviario en Alemania que ronda los US$ 8000 millones anuales de inversión en materia ferroviaria.

Finalmente señaló, la necesidad de someter y aprobar este “Plan Ferroviario Triquinquenal” al debate parlamentario en el Congreso de la Nación, para garantizar su continuidad a pesar de los cambios de gobierno que pudiera sufrir el país durante el período fijado para la recuperación del sistema ferroviario nacional.

Capacidad colmada en el tren sanitario

Actualidad

Cientos de personas de varias localidades del sur de la provincia fueron atendidas en el Tren Sanitario Eva Perón, que se encuentra de visita en Rosario de la Frontera. La concurrencia de la gente fue masiva.

"La cantidad de gente sobrepasó nuestras expectativas. El primer día vinieron muchas personas y pensamos que la cantidad de pacientes mermaría durante la semana, pero sucedió todo lo contrario. Los turnos se agotaron todos los días y dimos prioridad a las personas con discapacidad", explicó a El Tribuno Nora Pereyra, coordinadora local del tren sanitario.

Entre los pacientes, figuraron numerosos personas provenientes de zonas rurales de la región y de localidades vecinas.


El tren permanecerá hasta mañana en la Ciudad Termal luego de estar casi una semana. Lleva adelante una estrategia sanitaria para reformar la asistencia sanitaria a las comunidades del ramal salteño.

Nora Pereyra resaltó a su vez el extraordinario recibimiento y la atención que tuvo la comunidad en general, tanto de los vecinos como de las autoridades locales, con los profesionales médicos y el personal del tren.

"Agradecemos todo el recibimiento de la gente. Era una deuda que tenía el Estado nacional con el norte argentino y hoy se está saldando", acotó.

Atención integral

El tren tiene 100 metros de largo y está dividido en 8 vagones. Depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y cuenta con un equipo de 50 personas entre profesionales, personal de mantenimiento y de logística.

Ofrece consultas en Odontología, Ginecología, Clínica Médica, Pediatría y Oftalmología.

Pero este año se anexaron otros servicios relacionados con seguridad social y recreación.

"En esta oportunidad se agregaron más vagones a la formación, referidos a diversas políticas públicas y espacios de recreación, como la Biblioteca Nacional y el INCA, entre otros", manifestó Pereyra.

La funcionara adelantó que el tren sanitario continuará recorriendo distintas localidades del país.

Como hace 30 años

El tren sanitario fue creado en 1946 por Ramón Carillo y Eva Perón, con el objeto de hacer accesible las políticas de Estado en todo el país, especialmente en aquellas localidades, pueblos y parajes más aislados del país, tanto social como geográficamente.

Luego de décadas de abandono, el Gobierno nacional lo reconstruyó y lo renovó. Los viajes se reanudaron en 2003.

Un trabajo conjunto entre Nación y municipios

En los próximos tres meses se realizará una evaluación sobre los resultados de la gestión que llevó adelante el tren sanitario en la ciudad de Rosario de la Frontera.

"Estaremos entregando los resultados al futuro intendente de la ciudad de Rosario de la Frontera. Por ello, seguramente reprogramaremos una nueva visita", informó la coordinadora del tren sanitario.

Con respecto a este tema, Pereira se reunió recientemente con Gustavo Solís, el jefe comunal electo de la Ciudad Termal, para disponer futuras líneas de trabajo en conjunto en beneficio de la comunidad rosarina y también aledaña.

En la reunión, Pereyra explicó los alcances del trabajo que el tren sanitario viene desarrollando desde hace tiempo en distintas localidades del norte argentino.

Con respecto a la visita de la formación, Gustavo Solís señaló: "La ciudad tendrá las puertas abiertas para trabajar en conjunto a partir del 10 de diciembre próximo".

Incluso agregó que hay posibilidades de planificar una nueva visita del tren a Rosario de la Frontera, para lo cual pondrán a disposición personal comunal y recursos locales para llevar adelante la atención a la gente.

"Me interioricé sobre el funcionamiento del tren. Llevan adelante políticas sociales muy buenas en beneficio de la comunidad. Sería muy positivo continuar con estas alternativas de trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Municipalidad", dijo Solís.

No obstante, destacó que el objetivo es llevar adelante una política pública para resolver el problema de raíz. "No basta solo con asistencialismo, como ocurre actualmente en Rosario de la Frontera, porque se pretende tapar el sol con una mano. Hay que buscar soluciones definitivas", dijo el intendente electo.ElTribuno.com

Alstom: Formaciones Metrópolis para Kochi

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom Transport informa que Eel diseño del nuevo trainset Kochi Metropolis, fabricado por Alstom, se dio a conocer hoy por Kochi Metro Rail Limited (KMRL) a los residentes de Kochi. Oommen Chandy, Jefe Honorable Ministro de Kerala, Elías George, KMRL Director Gerente, y Bharat Salhotra, Director General de Alstom Transport India entre otros asistieron al evento.

El nuevo metro funcionará en la nueva red ferroviaria del metro completamente elevada del Kochi. Alstom - que se adjudica el suministro de 25 trenes Metropolis en 2014 y 2 otros 1  durante el curso de 2015 - es el principal proveedor de la nueva red de metro de la ciudad.


Metro Kochi - Alstom Transport - Diseño y Estilo

El metro Kochi fue diseñado por Diseño y Estilo departamento de Alstom en Saint-Ouen, en colaboración con el operador KMRL y TATA Elxsi 2 para mejorar la experiencia del pasajero, reflejan la identidad de KMRL y se mezclan a la perfección en la ciudad.

El tren se compone de 3 coches y mide unos 65 metros de largo. Cuenta con una pasarela abierta que permite a los pasajeros circular de uno de los extremos del tren a otro. El interior ofrece una sensación de serenidad y seguridad con secciones marcadas en dos, colores armoniosos brillantes: verde turquesa y limón utilizado para los asientos y los pasamanos. La formación consta de 136 asientos por coche con una capacidad de transporte disposición de los asientos optimizar longitudinal y facilitar el embarque de pasajeros.


Los asientos están hechos de un material compuesto de poliéster, haciéndolos particularmente fácil de limpiar y mantener. Para la comodidad de los pasajeros ancianos o mujeres embarazadas, los asientos preferentes están llenos de cojines. Las personas con movilidad reducida podrán utilizar las zonas dedicadas dedicadas a ellos mientras viaja.

Metro Kochi - Alstom Transport - Diseño y Estilo

El extremo delantero del tren está hecho de poliéster. Parcialmente turquesa de color verde, que refleja a la perfección la nueva imagen de KMRL, reforzada por la forma distintiva de su parabrisas curvado. En representación de un símbolo icónico de la India, la parte frontal LED luces son en forma de colmillos de elefante. A medida que el metro funciona en un viaducto, las luces se iluminarán la ciudad por la noche. El lado del tren está hecho de acero inoxidable. Los paneles de tren están hechos con aluminio y materiales compuestos, así como la protección anti-graffiti. El tren del metro cuenta con cuatro puertas correderas externas por lado hacen el tráfico de pasajeros mucho más suaves.

Xavier Allard, Director de Diseño y Estilo, Alstom Transport, dijo, "El diseño de la estación de metro de Kochi ha establecido un nuevo punto de referencia en la movilidad urbana en la India con sus diseños estéticamente agradables y elegantes e innovaciones tecnológicas para el fomento del transporte más verde urbana en el  país. El metro de Kochi apoya los esfuerzos de KMRL para ofrecer un servicio cómodo, atractivo y confiable a los residentes Kochi e ilustra una de las estrategias clave de Alstom para mejorar la experiencia de los pasajeros ".

[1]  25 trenes Metropolis adjudicados en 2014 octubre; señalización, telecomunicaciones y electrificación en enero de 2015; y fuente de alimentación 03 2015

[2]  Una empresa de diseño indio. A cargo del diseño de la librea del metro 

3 de septiembre de 2015

Randazzo: “En 15 días arranca el servicio con trenes 0km desde Plaza Constitución a Bahía Blanca”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, anunció que “hoy a las 8 de la mañana culminó con éxito la última prueba del tren 0km que unirá Constitución con Bahía Blanca y en 15 días comenzaremos a prestar servicio con pasajeros”.

Randazzo destacó que “por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estamos conectando la Capital Federal con Bahía Blanca, la ciudad más importante del sur de la provincia de Buenos Aires, recuperando así un servicio histórico con calidad y confort”.


“También, quiero resaltar el trabajo del diputado provincial Marcelo Feliú, siempre muy preocupado por los problemas de los bahienses y por acercarles soluciones concretas como es este nuevo tren”, agregó el ministro.

Randazzo afirmó que “cada tren transporta 529 pasajeros con toda la seguridad y el confort de un tren del siglo XXI” y detalló que “los coches cuentan con asientos reclinables con bandeja rebatible, aire acondicionado y calefacción, baños para personas con movilidad reducida, pantallas led de información, puertas inteligentes, frenos ABS, suspensión neumática y sistema de anti-acaballamiento”.

Cada formación está integrada por cinco coches de Primera clase, tres coches de clase Pullman –uno de ellos adaptado a personas con movilidad reducida-, un coche comedor y un coche dormitorio.

Florencio Randazzo destacó que “el servicio semanal saldrá desde la estación Plaza Constitución de la línea Roca los días viernes a las 19:52 hs. y retornará desde Bahía Blanca los domingos a las 19:21hs” y agregó que “el tren tendrá paradas en Constitución, San Miguel del Monte, Las Flores, Azul, Olavarría, Coronel Suarez, Pigüe, y Bahía Blanca.

Sobre el costo de los pasajes, el titular de Interior y Transporte detalló que “comprar los boletos costará $355 en Primera, $405 Pullman y $1.135 el camarote doble, lo que significa un 40% menos que un boleto de colectivo”.

Línea Roca: Incorporación de más servicios con trenes electricos 0 km y nuevos horarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del sábado 29 de Agosto pasado, el ramal Plaza Constitución – Gutiérrez de la Línea Roca incorpora más servicios con trenes 0 km en el tramo Plaza Constitución – Claypole y habilita una ventana horaria de trabajo más amplia en el tramo Claypole – Florencio Varela para favorecer el avance de la obra de electrificación de vías.

Con la aplicación de este nuevo diagrama de trenes, de lunes a viernes se ofrece un total de 113 servicios con trenes 0 km entre Plaza Constitución y Claypole, y 96 los días sábados, cumpliéndose el tramo Temperley – Claypole exclusivamente con trenes nuevos.Los domingos, el servicio entre Plaza Constitución y Temperley se presta con trenes eléctricos regulares.


En la estación Claypole los pasajeros deberán hacer un temporal para continuar el viaje hacia cualquiera de las cabeceras. Este transbordo temporal se implementa durante el tiempo en que desarrollen los trabajos de electrificación de vías hasta Florencio Varela, y adicionalmente se ofrece un servicio complementario de colectivos entre las estaciones Claypole, Ardigó y F. Varela, para mejorar la oferta de transporte en ese tramo.

Por otra parte, los cronogramas de horarios de los servicios a Ezeiza / Cañuelas, Glew/ A. Korn, Haedo – Temperley y a La Plata, también modificaron sus horarios, los cuales están disponibles en este sitio web.

El Ferrocarril en la Nación, en la Provincia y en el Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba. Parte II

Informe Especial

Por: Ing. Elio Martínez (para Crónica Ferroviaria)

Parte II.- La cuestión ferroviaria regional en Córdoba

Por su ubicación geográfica en el país y el continente la provincia de Córdoba se constituye en un centro nodal de circulación nacional e internacional, Desde el punto de vista desarrollado en este escrito, la convergencia de distintos ferrocarriles y rutas en la provincia es un hecho de antigua data. La zona central de la pampa húmeda todavía hoy está surcada por varios miles de kilómetros de vías ferroviarias, tanto en trocha métrica como en ancha (1,676 mt). Distintos ramales fueron clausurados como consecuencia de la aplicación del ya mencionado Plan Larkin y otros permanecen inactivos.

Ing. Elio Martínez

De suma importancia en el contexto regional es destacar la existencia de la playa de gravitación conocida como “Villa María G”, hoy obviamente inactiva en lo que hace a su propósito original, y cuya única utilidad presente es el estacionamiento de cortes de vagones en espera de despacho.

Tal playa, construida  hacia 1925 por el entonces Ferrocarril Central Argentino con una extensión de unos tres kilómetros se encuentra emplazada al Este de Villa María, con accesos sobre la troncal a Rosario. Su respetable capacidad, con más de veinte vías de clasificación en ambos sentidos (además de las pasantes y otras interconexiones e instalaciones auxiliares) permitía por ejemplo, descomponer un tren procedente de Buenos Aires en varios cortes de vagones con diferentes destinos terminales.

El procedimiento, hoy ampliamente utilizado en los principales centros de clasificación de Alemania y Estados Unidos totalmente computarizado, consiste en leer un código de barras en el bastidor de cada vagón que se desliza lentamente en una suave pendiente inicialmente a 10 Km/h. La información ingresa a una computadora que maneja los desvíos hacia la vía correspondiente al destino indicado, donde activa un freno de vía que reduce la velocidad del vagón a menos de 3 Km./h, acoplándose así automáticamente a otros vagones previamente clasificados. El principio de la operación se da sobre una elevación central de la playa conocida como “tiradero” ó “lomo de asno” desde la cual se empujan los vagones desenganchados en suave pendiente en un sentido ó en otro, según sea el destino del nuevo tren formado.

Obviamente, en 1925 no existían computadoras, y el proceso se hacía manualmente, con planillas y personal emplazado en cada palanca de desvíos.

Tal era la importancia de Córdoba en la distribución regional de mercaderías provenientes de centros manufactureros ó en la formación de trenes cerealeros con destino a puerto, recibiendo vagones de distintas regiones de Córdoba ó de otras provincias.

También es importante destacar que el manejo de mercaderías no se circunscribía a la trocha ancha del FCCA, sino que en Villa María existía también un intercambio con el ferrocarril de trocha métrica proveniente de San Francisco (levantado) y se dio la posibilidad de la extensión de la trocha Standard desde el límite de la provincia de Santa Fé, proveniente de Buenos Aires, que no llegó a concretarse.

Recientes informaciones periodísticas dieron cuenta de la intención de la Provincia de San Luis de recuperar en su territorio, a corta distancia de Villa María, el concepto logístico nodal que existió en territorio cordobés hace más de ochenta años. 


Parte III.- El transporte de pasajeros y mercancías en el Área Metropolitana de Córdoba

La ciudad de Córdoba y su área metropolitana adyacente están experimentando un intenso desarrollo que se traduce en una constante expansión y densificación urbana de todas las localidades que componen la región. Esto está promoviendo un intenso flujo de mercaderías y pasajeros de forma diaria, que ya saturan rutas y avenidas, desbordando la capacidad del modo automotor, sea éste colectivo ó individual.

Aproximándose Córdoba Capital al millón y medio de habitantes, a lo que deben agregarse por lo menos otro medio millón en su “Hinterland”, son esperables en horas pico y en las principales rutas de acceso miles de toneladas de mercancías y decenas de miles de pasajeros por hora y dirección. Esto deja ya fuera de concurso al modo automotor y obliga a pensar seriamente en rehabilitar trazas ferroviarias existentes y en construir otras nuevas.

La calidad de vida y la capacidad de hacer de sus ciudadanos está íntimamente ligada a la posibilidad de desplazarse rápidamente y con comodidad en su radio de acción laboral.

Y debe tenerse muy presente que, en general, el primer intento que harán las autoridades, será tratar de incrementar la oferta de plazas del único modo existente: el automotor. Estas acciones tienen un límite dado por la elevación de la congestión, tiempos de viaje excesivos, mayores costos operativos, acortamiento de la vida útil del material rodante, y el consecuente encarecimiento de tarifas que obrarán en sentido inverso al deseado, etc.

Respecto de las tarifas, recientemente en la Ciudad de Córdoba (Enero 2013) se ha aumentado la del transporte urbano a $.4,10. Al efecto de considerar la tarifa en moneda constante, expresada en dólares la media histórica ha sido de 0,17 centavos, y el valor en pesos antes referido se acerca a 0,83 centavos de dólar. Si los costos de prestación están en relación a este valor, ya sería tiempo de adecuar el sistema de transporte con otro tipo de prestaciones, tecnologías de mayor capacidad y confort y menores costos operativos, más cercanas a los servicios que se prestan en Europa y Estados Unidos.

En la actual situación económica y con los niveles de ingreso salarial conocidos, una tarifa de $4,10, con miras a ser de $.5.- en el mes de Julio y $.6.- en Diciembre, será  insostenible, por el elevado porcentaje de los ingresos que una familia tipo deberá destinar al transporte público y empuja al usuario hacia el transporte individual, proliferando riesgosamente los ciclomotores. Pero aquí se dará la paradoja de que el incremento de tarifa en pos del incremento de flota automotor, ahuyentará al público del transporte masivo.

De este modo, los aumentos “preventivos” de tarifa para compensar posibles equivocaciones también producirán efectos contrarios a los buscados.

Cada modo de transporte tiene un rango óptimo de aplicación, fuera del cual se tornará cada vez menos viable su operación, con el consiguiente perjuicio al usuario. Hoy las cosas están dadas en el orden metropolitano de manera que se están sobrepasando los límites técnicos y sociales del transporte automotor.

En materia de cargas, se saturan los accesos de la ciudad y zonas comerciales con camiones de gran porte, en lugar de otros menores que deberían operar en distribución de paquetería liviana en horarios adecuados desde centros de concentración de cargas implementados en terrenos ferroviarios, y aprovisionados por ésta vía.

Hoy es difícil establecer a priori los enormes espacios ocupados por estaciones de cargas de camiones, muchas precarias y dispersas por toda la geografía urbana, improvisando operaciones hasta en las calles y produciendo ruidos molestos a toda hora del día.

Al respecto, no puede dejar de citarse el reciente proyecto de Estación de Transferencia de Cargas elaborado en 2007 tras un minucioso relevamiento de las cargas que arriban a la ciudad, con la finalidad de evitar el ingreso del tránsito pesado al área central de Córdoba, con la consiguiente destrucción de la red vial urbana, y los demás inconvenientes derivados de la congestión causada.

Del relevamiento de las cargas que ingresan a la ciudad, es fácil deducir que si se pudiese lograr la total trans-ferencia de las mismas al ferrocarril, apenas bastarían doce trenes diarios para ingresar dicho tonelaje de cargas a la ciudad.

Incluso, considerando otros emplazamientos ferroviarios aprovechables, se podría distribuir en varias estacio-nes dicho total, optimizando los recorridos de los camiones de distribución según el destino estipulado dentro de la ciu-dad y en el conurbano.

Esto también permitiría incrementar la capacidad notoriamente, tanto para el ingreso de mercaderías como para el egreso de productos terminados de la industria cordobesa.

La potenciación completa de este ordenamiento se lograría una vez concretada la necesaria duplicación de la traza ferroviaria entre Córdoba y el límite interprovincial con Santa Fé, además de otras rehabilitaciones ferroviarias de gran capacidad, como  p.ej. el ramal a Sumampa de la trocha ancha.-

No hay eufemismos que puedan disimular esta situación, que al darse de forma lenta y paulatina, produce cierto grado de acostumbramiento en las autoridades e incapacidad en los ciudadanos para reconocer lo que les está dificultando la vida, una especie de estado de anoxia urbana que de no corregirse, degrada las capacidades vitales de una sociedad.

III – 1.- El Planeamiento Urbano

Habiendo ingresado ya Córdoba en la categoría de las grandes ciudades, sus sistemas de transporte no pueden resolverse al margen de la Planificación Urbana. Y esto obviamente requiere de un profundo conocimiento de la estructura urbana, sus diferentes usos del suelo, sus nodos fundamentales de permanencia asegurada (centro histórico) y las tendencias futuras de desarrollo a lo largo de ejes predeterminados.

Estas cuestiones de planificación urbana no se pueden resolver además sin una amplia difusión pública, y las soluciones a las que se arribe, a través del diálogo y la participación de todos los estamentos de la sociedad, contar con amplio consenso.

El transporte es una herramienta fundamental en el proceso de planificación urbana, que no puede quedar ausente del marco de la planificación general de la ciudad.

El Planeamiento Urbano en rigor debe plantearse en términos regionales. Actualmente los “colectivos” interur-banos operan de forma separada del sistema urbano superponiéndose en casos en recorridos y frecuencias, entrando en competencia por un mismo pasajero. Todos esos pasajeros debieran estar incluidos en un único sistema de transporte metropolitano.

Tampoco cabe el ensayo de “soluciones transplantadas”, cual fue el intento del “Proyecto Curitiba” considerado en varias ciudades argentinas. La particularísima dinámica de crecimiento y fenomenal expansión de dicha ciudad brasileña no tiene parangón con ninguna en Argentina, y su plan de transporte, extremadamente elástico, fue formulado en función de esas características.

Las improvisaciones que llevaron a la repentina pérdida de prestadores privados, con la obligada fuga de pasajeros hacia medios ilegales, los taxis y remises piratas, ómnibus clandestinos y hasta autos particulares que se dedicaban a trasladar pasajeros en condiciones de extrema precariedad de seguridad y legalidad, son experiencias que no puede ni debe volver a vivir Córdoba.

Tampoco debe repetirse la fracasada experiencia reciente del “Ferrourbano” implementada desde la Nación de forma totalmente aislada, sin participación del Municipio local ni comunas vecinas, fuera de un contexto e interrelación con el Área Metropolitana. Las ingentes inversiones en infraestructura realizadas no prestan actualmente la utilidad social que deberían, y lo exiguo de su flota, escasez y precariedad de prestaciones no le confieren la seguridad de servicio inherente al ferrocarril, que debería tornarlo el modo de excelencia para los desplazamientos en la región.  

III-2.- Nuevo elemento a considerar: Proyecto de construcción de Subterráneos.

El anuncio oficial del Proyecto Subtes, para el cual Córdoba ha alcanzado ya su mayoría de edad, suscita interrogantes, ya que tal concreción no sólo traería un profundo cambio en la calidad de vida de la Ciudad y su región sino también en el resto del sistema de transporte actual y futuro.

Múltiples razones de tipo urbano, geográfico, comercial e histórico avalan la viabilidad de este proyecto. Y el ferrocarril es componente insoslayable para asegurar su correcto funcionamiento.

En el contexto del proyecto conocido de subterráneos, el favorable emplazamiento de las estaciones ferrovia-rias incrementa la coherencia de un sistema integrado de transporte. El ferrocarril pasaría así a convertirse en el princi-pal vector de la movilización diaria desde la periferia de la ciudad hacia su interior, volcando ingentes cantidades de pasajeros en las cabeceras de línea de los subterráneos, estratégicamente proyectadas –según información periodística- en las estaciones Alta Córdoba y Córdoba-Mitre.

 Los trazados planteados serían capaces de distribuir rápidamente en el interior de la ciudad a través de los modos automotores y eléctricos, existentes y a construirse, el masivo aporte de pasajeros  hecho por los ferrocarriles de cercanías y desandar también el camino en retorno.

Actualmente el vertiginoso crecimiento de “áreas dormitorio” en las localidades vecinas es causa de un intenso movimiento vehicular hacia la capital, generando situaciones de tránsito ya cercanas a lo caótico.

Estimaciones periodísticas recientes dan una circulación diaria del orden de 700.000 vehículos, de los cuales una parte importante –difícil de mensurar- son motocicletas. Esto causa gran congestión en el área central, donde la velocidad media no excede los siete Km./h.

Parte III.- Servicios ferroviarios en el Área Metropolitana de Córdoba

Una implementación de Ferrocarril Metropolitano es el único modo de transporte que puede manejar en una traza hasta 50.000 pasajeros por hora y dirección a elevadas velocidades y con total rapidez y seguridad.

Hoy los tiempos de viaje en “colectivos” se prolongan demasiado y el manejo de un automóvil causa intensa tensión a los conductores de los mismos, predisponiendo a los accidentes. La sinergia entre una muy eficiente red ferro-viaria de cercanías y un sistema de transporte urbano de alta capacidad, inducirá por sí misma a muchas personas a dejar sus automóviles, al resultarles más rápido, descansado y seguro el transporte público.

Pero para que tal ferrocarril sea posible, y en tanto no se adopten decisiones ferroviarias serias y comprometi-das con el largo plazo, deberá analizarse cuidadosamente la ejecución de obras que ocupen terrenos originalmente fe-rroviarios y que su durabilidad se proyecte largamente al futuro, pues los errores cometidos al impedir la rehabilitación ferroviaria afectarán -y en muy grande medida- a generaciones venideras.

Las vías y terrenos ferroviarios no deben ser consideradas como “barreras urbanas” sino como las trazas ca-paces de canalizar al menor costo temporal y económico la movilización de grandes cantidades de personas.

Hoy toda conexión interurbana de carga y pasajeros en el Gran Córdoba se hace por medio de camiones y “colectivos”. Debe evaluarse si no se repite en alguna medida el fenómeno de Rosario, donde los tiempos y condiciones de viaje desde y hacia las localidades vecinas son hoy sustancialmente peores de lo que eran por ferrocarril hace un siglo.

Este fenómeno, prolongado en el tiempo producirá una paulatina reducción de la calidad de vida y el incremento de los costos productivos de la región, lo cual estancará el progreso de la Ciudad y su conurbano.

Por lo precedente, no puede pensarse siquiera en transporte metropolitano y regional eficiente y duradero elu-diendo la consideración del ferrocarril. Y esto es muy claro:

No existirá en el presente siglo otra forma práctica de prestar servicios acordes a la calidad de vida y eficiencia so-cial y económica que la región requiere…

El desarrollo ferroviario futuro del área metropolitana de Córdoba tendrá lugar sólo si hoy se preservan las trazas, playas, instalaciones  y estaciones todavía existentes, aún cuando actualmente estén temporariamente afectadas a otros usos.

Su pérdida costará años de retroceso y esfuerzos, y muchos millones de pesos a los cordobeses del porvenir recupe-rar.

Conclusiones

El ferrocarril

•      Es evidente el sostenido decaimiento  del ferrocarril, y las obras que se realizan, fundamentalmente en la CABA y zona de influencia, NO CONFORMAN UN PLAN NACIONAL DE TRANSPORTES TERRESTRES, CON ENFASIS EN EL CARÁCTER TRONCAL DEL FERROCARRIL.

•      Debe restablecerse la completa operatividad y total control de la red de vías, encarándose las obras necesarias para la eliminación total de los cruces con automotores mediante pasos a nivel. La existencia de éstos es hoy en nuestro país un anacronismo del siglo XIX y ningún ferrocarril actual opera de esa forma en los países avanzados.  Lograr lo detallado precedentemente es condición indispensable para una operación ferroviaria segura, veloz y eficaz.

•      La mayor parte de la red de vías ya no admite meras reparaciones. Algunas enrieladuras datan de hasta un siglo atrás. Se imponen reconstrucciones totales con técnicas mecanizadas actuales. La única respuesta al deterioro fue –y sigue siendo- la reducción de la velocidad y capacidad de los trenes.

•      La construcción de vías ferroviarias se hace a costos sensiblemente inferiores al de rutas, su capacidad de transporte es mucho mayor como también su durabilidad.

•      La renovación de enrieladuras, obras de arte e infraestructuras de soporte y drenaje de las mismas, asegurando me-diante correcto vallado de las trazas la imposibilidad de ingreso de personas y animales a las vías permitirán, además de la ya referida eliminación  de cruces a nivel, el paulatino incremento de las velocidades y confiabilidad de la operación.

•      Lo antes detallado obligará a la necesaria y progresiva instalación de nuevos sistemas de señalización y control de tráfico ferroviario, imprescindibles ante el aumento de las velocidades y la cantidad de trenes en operación.

•      El actual despacho de los pocos trenes que hoy circulan mediante instrucciones por radio a los maquinistas, no puede tomarse sino como una práctica precaria.

•      Se impone la reconstitución de puestos de control zonal, aún cuando las tecnologías empleadas (ó eventualmente rehabilitadas) no sean de última generación. En primer término, es necesario recuperar el concepto y la práctica ferroviaria. Posteriormente el progreso se dará por sí mismo.  

•      Las consideraciones precedentes imponen tratar planes de contingencia, inscriptos desde ya en un plan de largo plazo sin pérdida de tiempo.

La posterior y paulatina electrificación de los ferrocarriles permitiría:

•      Diversificar el origen de la fuente primaria de energía.
•      Reducir la dependencia total del petróleo y el “efecto invernadero”.
•      Reducir los tiempos de viaje, y aumentar el confort de los mismos.
•      Incrementar la calidad de vida y la eficiencia social de una comunidad.

El transporte automotor:

•      Implementado de forma masiva e indiscriminada al desplazamiento de grandes tonelajes a largas distancias, satura las rutas, con las trágicas consecuencias que la crónica diaria registra, y que son por todos conocidas.
•      En tanto, las vías férreas, paralelamente a las cuales se construyeron las rutas, permanecen ociosas y prácticamente abandonadas a su suerte…
•      El transporte automotor de pasajeros, en medianas y grandes distancias es costoso. Carece de confort y sus tiempos de viaje son excesivos.
•      Si se remite a la implementación de transporte urbano y regional mediante ómnibus ó “colectivos” cabe consignar que su bajo costo inicial de instalación se sobrepaga con creces con el tiempo vital perdido diariamente por millones de personas en el país. La tasación del valor laboral de los millones de horas-hombre desperdiciadas diariamente en los excesivos tiempos de viaje y espera causados por sistemas inadecuados arrojaría cifras enormes, mayores a los costes de instalación de sistemas de transporte sustentables en el largo plazo.

El Planeamiento Urbano:

•      Es urgente implementar el Planeamiento Regional con la participación de todas las jurisdicciones, Nación, Provincia y Municipios. Hoy no existen diálogos entre partes ni siquiera mecanismos para lograr consensos entre estado y esta-mentos de la sociedad.
•      La creación de un Ente Metropolitano, inicialmente para entender en el tema del transporte, pero el cual luego podrá extender su accionar a otros problemas regionales acuciantes, caso aguas, potabilización, tratamiento de efluentes, basura, etc. hoy se torna imprescindible. Será la única alternativa a una anarquía regional creciente, que frustrará un destino potencialmente venturoso de una de las zonas más favorecidas del país.

La matriz energética:

•      El transporte automotor depende fundamentalmente de un insumo único: El gas-oil… Que paulatinamente será más escaso y costoso.
•      El ferrocarril, observando consumos específicos entre tres y cinco veces menores que el automotor permitiría en el mediano plazo reducir el consumo de combustible en la medida en que se transfieran tonelajes de las rutas a los rieles…

Se reitera que, la reconversión paulatina de la matriz de transporte terrestre, asumiendo como hecho cierto el papel troncal del ferrocarril, no debe significar de ninguna forma actuar en desmedro del transporte automotor existente. Es más, éste hoy debe considerarse imprescindible para actuar en armónica convivencia y complementariedad con los ferrocarriles, dentro de un equilibrio fijado por una política nacional de costos de colocación de mercancías donde se considere necesario a los intereses del país, sea llevando a puertos de exportación productos de economías regionales distantes, o a los más apartados rincones de la geografía nacional productos manufacturados locales en paridad de costo de puesta en puntos de venta con los de los grandes centros urbanos del país.

Así podrá entenderse la función auténticamente federal de desarrollo del interior del país, vectorizado por la potentísima herramienta que representa el transporte ferroviario, explotado con la vista puesta en el desarrollo nacional, dejando de lado la mirada contable clásica de su costo operativo. El desarrollo generado por las posibilidades de acceso a mercados internos ó externos, excederá en su producto bruto con creces los eventuales déficits operativos que inicialmente puedan darse, y podrán ser considerados como inversiones necesarias para el desarrollo integral de la nación.

El ferrocarril puede poner en marcha enormes ruedas económicas, que ya no se detendrán…

El costo de los fletes y el aprovechamiento máximo del potencial humano temporal son características intrínsecas de las economías más desarrolladas del mundo.

La no optimización de las mencionadas variables restará competitividad a nuestra capacidad productiva deslizándonos pendiente abajo en el concierto internacional de naciones.-  

La Fraternidad: Diplomatura en Transporte Ferroviario

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad informa mediante Circular General Nro. 39 de fecha 31 de Agosto de 2015 que junto a la Universidad Abierta Interamericana (UAI), han firmado un convenio de capacitación para desarrollar la Diplomatura en Transporte Ferroviario, con la finalidad de sostener y profundizar los conocimientos de sus afiliados.


La reciente incorporación de nuevo material ferroviario en transporte de pasajeros y carga, las reformas en materia de infraestructura y sistemas de seguridad, el cambio en el sistema de frenado automático, entre otros, hace imprescindible elaborar un programa de capacitación para acompañar esta transformación, que asegure las condiciones de crecimiento y seguridad de la Industria Ferroviaria Nacional.

La Diplomatura en Transporte Ferroviario tiene como finalidad dar una eficaz respuesta a las necesidades de formación y capacitación de nuestro sector, para las diferentes empresas ferroviarias y organizaciones sindicales, formación normativa y técnica de nivel universitario que integre aprendizajes de diferente índole, que den respuesta a la necesidad de capacitación permanente del personal ferroviario.

La creación de esta Diplomatura en Transporte Ferroviario se justifica en el:

*Relevamiento y sistematización de estadísticas e información que provea de sustento técnico a la planificación pública del sector, y el desarrollo de estudios de movilidad  de personas y cargas.

*Evaluación de impactos ambientales, prevención de accidentes y externalidades en general, en el uso del modo  ferroviario y otros modos de transporte.

*Desarrollo de centros universitarios de excelencia, tanto en investigación como en docencia, en el área de transporte.

*Proyectos de creación de nuevos centros para la formación profesional, en el dictado de carreras de corta duración en especialidades de transporte ferroviario de carga y pasajeros e investigación en el área de transporte.

La Tecnicatura tendrá una duración de dos cuatrimestres, con asistencia obligatoria en siete encuentros cada quince días, de 4 hs. de duración. Se desarrollara en dos sedes, UAI de Lomas de Zamora (zona Sur) y Seccional Esteban E. Coria La Fraternidad de Santos Lugares (zona Noroeste).

Las materias que impartirá serán: Introducción al Transporte; Introducción a la Tecnología Ferroviaria, Señalamiento y Telecomunicaciones; Legislación del Transporte y Medio Ambiente; Organización Empresaria; Gestión de Recursos Humanos y Seguridad e Higiene.

El comienzo en la Sede UAI sera el jueves 3 de setiembre y en la Sede La Fraternidad el jueves 10 de setiembre, en los horarios de 16 hs. a 20 hs.

Al finalizar entregara Titulo de Diplomatura en Transporte Ferroviario.

Para más informes dirigirse a uai.extension@uai.ed.ar

Calcos en los nuevos coches eléctricos chinos de la Línea Roca

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Me dirijo a usted con el fin de informarle que casi toda la señalización de los nuevos coches eléctricos chinos de la Línea Roca se están despegando a menos de 60 días de uso.


Posiblemente, cuando se caiga o las arranquen, la zona del pegamento se ennegrecerá y ya comenzaremos en un corto tiempo a tener de vuelta algo "feo" en que viajar.


Señor ministro Florencio Randazzo, sea que termine o no su función por qué no pedir a alguien de su equipo busque al proveedor y le presente el reclamo correspondiente para que reemplace todo esto y podamos disfrutar de algo con calidad. Saludos
Fernando Taquino

Ferroviarios de la Línea Sarmiento en Alerta y Movilización

Actualidad

Al finalizar la reunion con el ministerio de trabajo, Ruben Sobrero dijo ante la multitud que lo esperaba: "Hoy dimos un paso muy importante, han reconocido que nuestro convenio esta vencido".


Los ferroviarios del Sarmiento se movilizaron ayer al Ministerio de trabajo en busca de la reapertura de normativas paritarias. El encuentro con los funcionarios fue satisfactoria, expreso luego de la reunión el líder sindical Rubén “Pollo Sobrero. Los ferroviarios esperan la respuesta del ministerio en estado de alerta y movilización.SoyFerroviario

Reasignarán un inmueble para la estación de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

El Gobierno de la Ciudad reasignará un inmueble expropiado para construir la estación del Ferrocarril Belgrano Sur en el barrio de Pompeya

El Jefe de Gobierno Mauricio Macri envió un proyecto de ley a la Legislatura porteña para modificar el destino de un inmueble expropiado en principio para construir instalaciones auxiliares de la estación Sáenz de la línea H de subte. La parcela será ahora destinada a la construcción del acceso norte e instalaciones complementarias de la nueva estación elevada Dr. Antonio Sáenz de la línea de tren Belgrano Sur.


Según se detalla en los fundamentos del proyecto, al que tuvo acceso el portal enelsubte.com, la nueva estación Sáenz del ferrocarril se construirá con andenes laterales sobre un viaducto que atravesará la Av. Sáenz. Para el acceso sur a las plataformas donde se abordarán trenes en dirección a González Catán o Marinos del Crucero Belgrano. Se empleará la parcela ocupada por el actual edificio principal de la estación, mientras que para el acceso norte (en dirección a Buenos Aires/Plaza Constitución) se deberá utilizar el inmueble sito en la Av. Sáenz 760, que ya había sido expropiado por la ley 3948 de la Ciudad. Allí se instalarán molinetes, escaleras, un ascensor y locales auxiliares.

La extensión del Belgrano Sur hasta Plaza Constitución mediante un viaducto es un proyecto que Nación y Ciudad vienen trabajando en conjunto desde hace cerca de dos años. El mismo se oficializó en diciembre de 2014, cuando el Ministerio del Interior y Transporte y el Gobierno de la Ciudad firmaron un convenio en este sentido, contemplando la construcción de tres nuevas estaciones: Sáenz nueva, Buenos Aires nueva y Plaza Constitución, en proximidades de la terminal del Ferrocarril Roca.

Cabe destacar que la reasignación del inmueble no afecta en nada a la construcción de la estación Sáenz del subte, que será la terminal sur de la línea H tras la supresión de Nueva Pompeya y que fuera reubicada el año pasado por la Legislatura porteña en función de un proyecto que busca orientar el Subte hacia la Villa 1-11-14.

Línea Roca: Desde el próximo lunes los colectivos para reemplazar el tren va salir desde 1 y 44

Actualidad

Con el cierre por obras del ramal ferroviario entre nuestra ciudad y la capital federal en plena cuenta regresiva, se develaron ayer nuevos detalles relacionados con el servicio de colectivos que reemplazará a los trenes durante tres meses. Los micros directos a Constitución saldrán desde 1 y 44, y quienes deseen viajar a la terminal porteña desde otras localidades platenses deberán realizar un transbordo.

Los recorridos que entrarán en vigencia a partir del lunes próximo, entre las 4 y las 23 de cada jornada, e involucran a nuestra ciudad, son La Plata-Constitución (directo, por Autopista); La Plata-Berazategui (directo, por Autopista); La Plata- Quilmes (directo, por Autopista); y La Plata-Berazategui (parando en estaciones intermedias).

Estación La Plata

Además, correrán servicios de autotransporte entre Avellaneda-Berazategui (parando en estaciones intermedias); Constitución-Quilmes (directo, por Autopista); Constitución-Berazategui (directo, por Autopista); y Vía Circuito (Berazategui-Bosques, parando en estaciones intermedias).

De esta manera, los pasajeros habituales de la ex línea Roca entre nuestra ciudad y Plaza Constitución, que no podrán usar los trenes durante tres meses mientras se completa la electrificación del ramal, contarán con una alternativa con el mismo cuadro tarifario, y boletos que se podrán abonar tanto con tarjeta SUBE como sin ella; los pases y abonos se ratificó, conservarán su validez y su vigencia.

El tramo La Plata-Constitución, y viceversa, costará $2.85 con SUBE y $ 5.75 en efectivo. Entre nuestra ciudad y Villa Elisa, S1,20 y 2,50 respectivamente; hasta Quilmes, $2 y $3,50.

Paradas y frecuencias

La parada platense para el sistema “muletto” del ferroviario estará sobre la diagonal 80 entre 1 y 115. Allí habrá presencia de agentes de seguridad de la firma Nuevos Ferrocarriles Argentinos, inspectores de las líneas de colectivos afectadas al servicio y personal de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

La parada de plaza Constitución estará enclavada en avenida Hornos entre Caseros y Finochietto. En los próximos días, se informó, se precisará la ubicación del resto de las paradas, en Tolosa, Ringuelet, Gonnet, City Bell, Villa Elisa, Hudson, Plátanos, Berazategui, Ezpeleta, Quilmes, Bernal, Don Bosco, Wilde, Villa Domínico, Sarandí y Avellaneda.

En todos esos puntos, y algunos adicionales “donde la situación lo amerite” se instalarán 120 refugios específicos con estructura de hierro, “identificados con la señalética ferroviaria”.

Entre los circuitos mencionados correrán unos 190 colectivos cedidos por diferentes líneas nacionales y comunales, pero las autoridades aclararon que “las unidades nacionales, esto es las habilitadas para ingresar a la Ciudad Autónoma, realizarán los trayectos por Autopista; las unidades comunales serán las que cumplan circuitos internos, con paradas intermedias”.

A nuestra ciudad llegarán desde Constitución, para volver a partir, unos 44 micros diarios. Se estimó que la frecuencia de las salidas oscilará entre los cuatro y los diez minutos. La demanda total del ramal “Vía Quilmes” de la ex línea Roca ronda en unos 85 mil usuarios por día. Y se calcula que, desde las distintas estaciones del Gran La Plata, unos 9.470 pasajeros utilizan a diario el tren que va a Constitución.

Con el esquema disponible desde el lunes, quien quiera ir desde las estaciones City Bell o Villa Elisa hasta Constitución, por citar dos ejemplos, deberán abordar un micro “lechero” hasta Berazategui y allí transbordar a uno directo. Esto se podrá hacer, se afirmó, con el mismo pasaje.ElDía.com

Misiones: El tren sigue sin funcionar y se espera respuesta de la Nación

Actualidad

Luego de casi dos semanas de estar paralizado el servicio de tren que une las ciudades de Posadas y Encarnación, se esperan respuestas de las reuniones que se llevan a cabo en Buenos Aires entre autoridades ferroviarias de Argentina y Paraguay.

Hasta el momento no hay definiciones del proceso licitatorio internacional ni de la fecha de reactivación del servicio que benefició a miles de personas desde su inauguración a fines del año pasado. Lo cierto es que la estación ubicada en el Centro de Frontera se encuentra totalmente desolada. Desde el fin de semana último y hasta nuevo aviso, los operarios de la empresa prestataria del servicio y el personal de la Dirección de Migraciones tienen licencia dado que, según autoridades, no tiene sentido que estén ahí.


Conflicto internacional

La última información oficial se conoció el viernes pasado y consistió en un pedido de reunión por parte de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) a Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) para analizar la rehabilitación del servicio ferroviario internacional de pasajeros. Sin embargo, desde el Fepasa señalaron que sólo discuten o intervienen en el armado de los pliegos para el llamado a licitación del servicio y que ese debate nada tiene que ver con la suspensión del tren.

La incertidumbre sobre la reanudación del servicio bilateral perjudica a miles de personas.

El tren interfronterizo empezó a funcionar el 31 de diciembre de 2014. Desde entonces se convirtió en la opción más rápida para cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz.TerritorioDigital.com

Recuperaron el tren de Parque Avellaneda

Actualidad

El histórico Expreso Alegría volvió a funcionar los sábados, tras nueve años de abandono. Los paseos duran 15 minutos.

Después de nueve años, volvió al Parque Avellaneda el histórico trencito de la alegría, que había comenzado a funcionar en 1909 en el Jardín Zoológico Municipal y que en 1929 fue trasladado al predio actual.

El tren tiene capacidad para 50 personas y realiza una vuelta de 1.600 metros alrededor del parque a una velocidad de seis kilómetros por hora. El Expreso Alegría funciona los sábados de 11 a 13 y de 14 a 17, en tanto que los paseos duran 15 minutos.


Durante el recorrido, los pasajeros pueden descubrir los sitios más emblemáticos del parque, como la casona de la familia Olivera, el Jardín de la Meditación, el vivero y la calesita.

Tras años de abandono, en febrero de 2014 la Subsecretaría de Mantenimiento del Espacio Público empezó las obras para recuperar el histórico trencito. Se rediseñaron algunas partes del transporte y también del circuito, que incluyeron la estación Onelli, llamada así por Clemente Onelli, director del Zoológico Municipal en 1909. Además, se incorporaron rejas de seguridad en el Jardín de la Meditación y señalética ferroviaria.

Un poco de historia

La gran atracción de Parque Avellaneda funcionó ininterrumpidamente desde su inauguración hasta 1998, cuando decidió suspenderse su funcionamiento debido a su estado de deterioro. Dos años después volvió a prestar servicio, pero sólo fue por unos meses ya que algunas fallas técnicas impedían su normal desempeño. La segunda vuelta se produjo en 2006. Sin embargo, las obras ejecutadas fueron insuficientes para atenuar el efecto de las lluvias y el desnivel del terreno, por lo que el tren quedó paralizado hasta estos días.LaRazón.com