21 de mayo de 2012

LÍNEA ROCA: MANTENIMIENTO Y CHEQUEO DE PARAGOLPES EN ESTACIÓN PLAZA CONSTITUCIÓN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Los trabajos de mantenimiento y chequeo del correcto funcionamiento de los paragolpes de los extremos de los andenes de Plaza Constitución han sido ejecutados por personal de la Gerencia de Transporte de la Línea Roca.


La tarea, que fuera supervisada por la CNRT, tuvo como finalidad contribuir al permanente cuidado de las medidas de seguridad con la intención de reducir las posibilidades de accidentes.Informe Boletín Digital Nro. 32 del mes de mayo/2012

LÍNEA BELGRANO SUR: EX CABINA DE SEÑALES TRANSFORMADA EN DESTACAMENTO POLICIAL


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La excabina de señales ubicada en el paso a nivel de la calle Zavaleta del barrio de Parque de los Patricios, ha sido reacondicionada por el personal del Área de Infraestructura de la Línea Belgrano Sur para ser entregada como destacamento a la División Belgrano.


Las nuevas instalaciones serán utilizadas como un puesto de vigilancia de la Policía Federal para tener bajo custodia las zonas operativas que abarcan la playa de estación Buenos Aires.

Trabajos
Reparación de paredes y aberturas
Puesta en valor de piso de madera
Instalaciones sanitarias a nuevo
Reacondicionamiento de escalera de acceso y fachada
Iluminación
Pintura

TREN PATAGÓNICO S.A.: VIAJES DIARIOS ENTRE VIEDMA Y SAN ANTONIO OESTE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa Tren Patagónico S.A. estaría estudiando poner servicios de pasajeros diarios entre las ciudades de Viedma y San Antonio Oeste, bautizando al tren como "Expreso de la Costa".


Los servicios estarían brindados por el recuperado coche motor TER que fuera adquirido usados en la década del 90 a la empresa Renfe de España



EMPRESA T.B.A.: PRESENTACIONES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa Trenes de Buenos Aires S.A. (T.B.A.) informa que dio inicio al ciclo lectivo 2012 y el Programa Educativo de Prevención de Accidentes sigue capacitando a niños, jóvenes y adultos para prevenir accidentes ferroviarios. 
                            
Según la empresa, a lo largo de los 16 años de trabajo de este Programa Educativo de TBA, destinado a prevenir accidentes ferroviales, se han capacitado más de 320.000 alumnos y se visitaron 1.000 instituciones educativas.


Escuelas visitadas en marzo 2012:

•                           Esc. Primaria Nº 27 – Virreyes
•                           Esc. Primaria Nº 34 – San Isidro
•                           Esc. Primaria Nº 40 – Mariano Acosta

Escuelas visitadas en abril 2012:

•                           Esc. Primaria Nº 105 – Castelar
•                           Esc. Primaria Nº 4 D.E. 20 – Liniers
•                           Esc. Primaria Nº 21 – Ramos Mejía

Por último, la empresa T.B.A. recuerda a todos aquellas personas que estén interesadas a que la empresa visite de forma gratuita la escuela de su hijo o algún familiar, deberán llamar al 4316-5527 o enviar un e-mail a info@operacionsalvavidas.com.ar

LA REESTATIZACIÓN DEL FERROCARRIL SARMIENTO


ACTUALIDAD

Por: Roberto Navarro

Mientras se define cuándo vuelve a manos del Estado, la intervención continúa trabajando para la mejora del servicio.

El Gobierno sigue la causa de la tragedia de Once con el contrato de concesión de Trenes de Buenos Aires (TBA) en la mano. Una alta fuente del Ejecutivo señaló a Debate que “la decisión y el argumento jurídico para la recesión del contrato ya están. El momento del anuncio lo maneja la Presidenta”.

Si bien aún falta definir el cómo y el cuándo, la idea del Gobierno es que, por lo menos, las líneas Mitre y Sarmiento vuelvan a manos, del Estado. El manejo de fuertes cambios en la línea por parte de la intervención es una prueba de la convicción oficial de hacerse cargo del ferrocarril.

Son varios los argumentos para la estatización. Uno de ellos es que, según encuestas que maneja el Ejecutivo, más del 70 por ciento de los pasajeros dice que “se sentiría más seguro si el Estado se hace cargo del servicio”. Por otra parte, tanto el Gobierno como los gremios señalan que el interventor Raúl Baridó avanzó, en los dos meses que lleva adelante la empresa, mucho más que en años del manejo privado.

Néstor Kirchner pensaba que las empresas que debían volver a manos del Estado eran Aerolíneas Argentinas, YPF y los ferrocarriles; pero no quería forzar la situación. La presidenta Cristina Fernández opina de la misma manera. Uno de los obstáculos era que las empresas debían violar los contratos para rescindir las concesiones, sin hacer frente a juicios millonarios. Pero, en el caso de los ferrocarriles, la principal razón para no avanzar en la estatización es la gran inversión que será necesaria para revertir una situación precaria de muchos años.


Esta semana, la Presidenta recibió el informe de la intervención de la Línea Sarmiento que revela que “es posible mejorar el servicio con el mismo presupuesto que manejaba la concesionaria y que los medios de comunicación que señalan que nada cambió, no dicen la verdad”. Lo que sigue es un resumen del informe elaborado por la intervención de TBA:

-Regularización del Servicio Once Moreno del FFCC Sarmiento: se ha logrado estabilizar la oferta de transporte en las bandas horarias pico del servicio y se llegó a 19 formaciones en circulación en estos horarios, lo que significa un incremento del 20 por ciento, respecto del funcionamiento previo a la intervención. De esta manera, se logró una regularidad relativa entre los trenes despachados con relación a los programados del 90 por ciento, hecho por el que viajan menos pasajeros por formación y así lo hacen con mayor comodidad.

-Mantenimiento: se continúa con los procesos de mantenimiento programado y la intervención especial de unidades de coches Toshiba tradicionales.

-Formación doble piso: se inaugurará la sexta formación con ocho coches, cuatro doble piso y cuatro tractivos, para la línea Sarmiento (ramal eléctrico Once-Moreno), con tecnología de avanzada, tal como: audio interno, carteles indicadores electrónicos, intercomunicación entre coches, sistema de frenos electrónico, neumático y control de marcha, mayor amplitud de puertas laterales, televisión digital, aire acondicionado y capacidad de transporte de hasta un 40 por ciento más de pasajeros sentados y 20 por ciento más parados que los coches tradicionales. La inversión total es de 75 millones de pesos.

-Recambio: reacondicionamiento total de dos formaciones Toshiba, de 8 coches cada una. Junto con el nuevo doble piso, permiten contar en la línea con 24 formaciones. Por esto, se van a sacar del servicio los 24 coches más viejos.

-Coches holandeses: se compraron unidades. Estos coches están equipados con motores de tracción diésel, al igual que los importados en 2011. Serán sometidos al proceso de retrochado y adaptación para operar en las vías de las líneas Mitre y Sarmiento en formaciones de tres unidades, con capacidad para 220 pasajeros sentados. Las unidades cuentan con niveles de confort superiores a cualquier tipo de material rodante diesel en servicio e irán gradualmente reemplazando, y en su caso reforzando, el transporte de pasajeros en los ramales Merlo-Lobos, Moreno-Mercedes, Victoria-Capilla del Señor y Ballester-Zárate. La primera formación de coches holandeses se estima que comenzará a prestar servicios en 30 días. La inversión es de 10 millones de pesos.

-Reserva operativa en el Sarmiento: de acuerdo con lo señalado en los dos puntos precedentes, se cuenta con 2/3 formaciones de reserva en la línea Sarmiento, por si alguna de las que se encuentran en operación presenta dificultades operativas. Esta circunstancia ha permitido retirar del servicio, para su reacondicionamiento general, a 16 coches, equivalente a 2 formaciones. Este reacondicionamiento, que demanda 30 días de trabajo, será realizado en todas las formaciones.

-Radar de aproximación: se han iniciado las pruebas técnicas de un radar de aproximación para ser utilizado en estaciones terminales de las líneas Sarmiento y Mitre, sobre la base de un láser que generará una señal sonora en la cabina de conducción, en el caso de excesos de velocidad en la entrada a la estación.

-Nuevo sistema de señalización de pasos a nivel: en la barrera de la calle Pampa, de la Línea Mitre, se instaló un sistema experimental de señalización, que consiste en una columna de tres luces destellantes, conectada a un sistema de detección, que informa al conductor del tren el estado del paso a nivel que está por atravesar. Se continuará instalando en otras barreras de la línea.

-Cobertura del tercer riel: finalizó el trabajo de elaboración de las especificaciones técnicas para la cobertura del tercer riel, de conducción eléctrica, de la Línea Mitre. Esta tarea demandará la colocación de 90 kilómetros de cobertores de fibra de vidrio, para reemplazar a los de madera, altamente deteriorados.

-Puentes vehiculares: para remplazar a los pasos a nivel de alto tránsito  se diseñó un puente desarmable que puede ser instalado en 90 días y aportará mayor seguridad y operatividad al servicio y permitirá un mejor flujo del tránsito vehicular. El puente se construye paralelo a las vías, dentro del propio terreno ferroviario. El proyecto se remitió a la Universidad Tecnológica Nacional para que se realicen los correspondientes cálculos de estructura e ingeniería. La inversión será de 200 millones de pesos.

-Cámaras de Seguridad: al sistema de cámaras de seguridad instalado en las terminales, en la mayoría de estaciones y pasos a nivel de la línea Sarmiento y en algunas estaciones de la línea Mitre, se ha elaborado un plan para completar y reforzar las instalaciones junto con la Policía Federal y la Secretaría de Transporte de la Nación. De esta manera, las fuerzas de seguridad puedan optimizar sus tareas de monitoreo, prevención e intervención ante la comisión de ilícitos. A tal efecto, se prevé la firma de un convenio en los próximos días y comenzar los trabajos durante este mes.(Fuente: Debate)

PIDEN A LA PRESIDENTA QUE QUITE LA CONCESIÓN A LA EMPRESA T.B.A.


ACTUALIDAD

Por vía de una misiva, la diputada nacional Graciela Ocaña y el legislador porteño Daniel Amoroso, solicitaron a la Presidenta Cristina Fernández “el quite inmediato de concesión” de la línea Sarmiento a la empresa TBA. En la carta, los legisladores remarcan que si se espera la resolución judicial podrían ocurrir nuevas tragedias. “El sistema ferroviario se cae a pedazos y no puede depender del fallo de un juez”, dijeron.

Mientras en la justicia continúan las declaraciones indagatorias en el marco de la causa que investiga las responsabilidades por la tragedia ferroviaria de Once que dejó 51 muertos y más de 700 heridos, desde la política reclamaron que el Gobierno nacional tome acciones y rescinda el contrato de concesión de la línea Sarmiento a la empresa TBA.


Mediante una carta dirigida a la Presidenta Cristina Fernández, la diputada nacional Graciela Ocaña (Udeso) y el legislador porteño Daniel Amoroso (Unión Federal) reclamaron “el quite inmediato de la concesión” de la línea Sarmiento “a la empresa TBA”.

“Usted ha condicionado esa decisión política al fallo de la Justicia.¿Cuántos accidentes más necesita para darse cuenta de la negligencia, el abandono, el destrato y la desconsideración que TBA ha demostrado todos estos años para con los usuarios?”, dijeron los legisladores remarcando que “más allá del resultado de esa causa judicial concreta, lo ocurrido es más que suficiente para rescindir la concesión de forma urgente”.

“El sistema ferroviario se cae a pedazos y no puede depender del fallo de un juez”, subrayaron.

Ocaña y Amoroso también señalaron la rápida resolución de un caso de ineficacia en la concesión como fue el caso de YPF y cuestionaron que no se tome una medida semejante en el caso del servicio ferroviario. “Es notable, Señora Presidenta, cómo su gobierno resuelve en cuestión de días la expropiación de la petrolera nacional y, sin embargo, pasa casi tres meses sin tomar decisión alguna respecto de la empresa concesionaria en cuyos trenes falleció medio centenar de personas, muchos de ellos trabajadores, jóvenes, madres y niños”, dijeron.

“TBA cuenta en su historial con un decálogo interminable de penalidades y multas por incumplimiento a los contratos y un número récord de accidentes con heridos y víctimas fatales. Nos preguntamos, entonces, ¿qué es lo que está esperando, Señora Presidenta? Señora Presidenta, los argentinos necesitamos que todo el sistema de transporte nacional sea una prioridad para su gobierno, fundamentalmente en los servicios que son criminalmente deficitarios, como el ferrocarril, y también aquellos que podrían dejar de serlo, como Aerolíneas Argentinas. Señora Presidenta, los argentinos que viajamos también somos YPF”, concluyeron.Noticias Urbanas

CHACO: NEGOCIA CON CHINA LA COMPRA DE UNA FORMACIÓN FERROVIARIA


ACTUALIDAD

La renovación del material rodante ferroviario es una de las principales misiones encomendadas por el gobierno provincial a la Compañía Logística del Norte (Colono). En ese contexto, está en las instancias finales la negociación para la importación de material rodante nuevo desde China.

Mientras tanto, avanzan a nivel de la Secretaría de Transporte de la Nación las gestiones para la concesión de 100 vagones en desuso que el Chaco restauraría y pondría a funcionar para el transporte de la producción granaria.

Son dos las compañías del país asiático que mantienen negociaciones con la compañía estatal chaqueña: CNR China y CSR China, ambas fabricantes de vagones y locomotoras. Por estos días, el foco de las gestiones es la validación de los contratos, aunque se presentan algunas trabas en cuanto a las especificaciones técnicas solicitadas por el ferrocarril Belgrano Cargas. “Estamos adecuando la parte técnica para cerrar los contratos”, precisó el presidente de Colono, Andrés Costamagna, al dar cuenta de las diferencias en la fabricación del material rodante chino y el que actualmente se utiliza en Argentina.


El titular de la compañía estatal estimó que, desde la firma del primer contrato y el anticipo del 15% que debe realizar Colono, serán 210 días los que tendrá la empresa china para la fabricación de una locomotora y 30 vagones. Mientras que el traslado desde el país asiático hasta la Argentina demandaría entre 30 y 40 días, más el tiempo que insuman los trámites para la nacionalización (30 días mas).

De esta manera, en poco menos de un año la provincia podría contar con su propia formación ferroviaria para trasladar la producción granaria hacia el elevador del Centro de Acopio y Embarque Barranqueras. “Cuando se firme el primer contrato también firmaríamos la intención de avanzar por dos locomotoras más y 150 vagones”, adelantó Costamagna.

100 vagones

Por otra parte, Colono retomó gestiones ante la Secretaría de Transporte de la Nación para la compra y reparación de 100 vagones en desuso del Belgrano Cargas. Según reveló Costamagna, existe un convenio casi perfeccionado con Fabricaciones Militares para poner en valor ese material rodante y que sea utilizado para el transporte de granos.

“Colono haría las inversiones para repararlos, pero solicitamos la concesión por 20 o 30 años”, indicó el funcionario. Asimismo, aseguró que en tres meses la provincia podría contar con una locomotora similar a las que utiliza el Belgrano Cargas, ya que las negociaciones están avanzadas con el propietario.CorrientesHoy.com

SUBTES: REUNIÓN CLAVE PARA DESTRABAR EL CONFLICTO


ACTUALIDAD

El titular de la UTA, Roberto Fernández, dijo que el gremio aceptará la oferta salarial de Metrovías. Los "metrodelegados", por su parte, siguen exigiendo que la Ciudad se sume a las negociaciones, que retomarán hoy en Trabajo.

El titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, aseguró hoy que su gremio está dispuesto a aceptar la propuesta salarial que le podría hacer la empresa Metrovías, concesionaria del subte, en la reunión que se realizará en el Ministerio de Trabajo, y aclaró que el conflicto "no es con el gobierno nacional, ni con el de la ciudad".

Fernández explicó que el problema se plantea "con la compañía" que opera el servicio, a pesar de que desde la Casa Rosada y Metrovías reclaman que funcionarios de la administración de Mauricio Macri se presenten en la audiencia, como condición para cerrar un acuerdo.


El secretario general de la UTA aclaró que "si la empresa ofrece" una suba salarial, van a "aceptarlo" y se quejó por la actuación, con aval del Ministerio de Trabajo de la Nación, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (AGTSyP).

"La ley es una sola, pero parece que ellos (los metrodelegados) tienen privilegios. Esta situación complica las conversaciones. Nosotros queremos levantar la medida, pero me sorprende que, cuando nosotros decimos A, otro sector pone B, pero ellos no representan nada", señaló el sindicalista.

"Esperemos que vayan"

El secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (AGTSyP), Roberto Pianelli, rechazó hoy la participación del diputado del PRO Federico Pinedo en la reunión pactada para este mediodía en el Ministerio de Trabajo, ya que "no es necesario un mediador", al tiempo que reclamó la presencia de "un funcionario de la Ciudad".

El líder de los denominados "Metrodelegados" del subte volvió a criticar la demora de Metrovías en anunciar que tiene una propuesta salarial para el sector y se mostró optimista en que hoy a la reunión en el Ministerio de Trabajo se presente algún funcionario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

"Esperemos que vayan", dijo el titular de la AGTSyP en declaraciones radiales.

Pianelli descartó el ofrecimiento del diputado Pinedo y se preguntó "para qué quiere ir" ya que "acá no hay un problema de que se necesite un mediador, mediadores hay, sobran en este país".

Además, el delegado sindical responsabilizó del eventual paro en el servicio de esta semana al gobierno de la Ciudad por su "negativa" a sentarse en la mesa paritaria, según remarcó.

"Hay autoridades que tienen que ir desde el punto de vista institucional", agregó el secretario general de los Metrodelegados, como condición para evitar la medida de fuerza de 72 horas anunciada para los próximos días.ADN

LA UCR DE JUJUY PROPONE: "RECUPEREMOS EL TREN Y VAMOS POR FERROCARRILES ARGENTINOS"


ACTUALIDAD

La Convención Provincial de la UCR, aprobó este sábado importantes reformas a su Carta Orgánica y lanzó una campaña para recuperar el sistema de transporte ferroviario en la Argentina. La propuesta que será nacionalizada y presentada al país desde Tafí del Valle (Tucumán), busca instalar en la agenda pública la recuperación del tren como dinamizador de las economías regionales y una herramienta para reducir las disparidades que hoy afectan a la producción y a las comunidades impactadas en los 90 por el levantamiento de ramales. Pero además, la UCR apuesta a modificar la matriz de transporte para dotar a la producción de un sistema que signifique menores costos de fletes y mayores posibilidades de inserción en los mercados.

“Recuperemos el tren y vamos por Ferrocarriles Argentinos” manifestó el senador nacional Gerardo Morales al presentar la propuesta que prevé una inversión pública de 8 mil millones de pesos anuales durante una década. Para ello, se prevé la constitución de un fondo integrado por recursos provenientes del impuesto al gasoil y de la soja.

En uso de la palabra el Senador Nacional por la U.C.R., señor Gerardo Morales

El proyecto crea en primer término un Consejo Federal de Recuperación del Ferrocarril y pretende convertir a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte en un organismo independiente que tutele los derechos de los usuarios con la participación de los propios usuarios. Pero además se le otorgan importantes facultades para controlar al Estado y a las empresas privadas, para garantizar la eficiencia del sistema.

“Recuperemos Ferrocarriles Argentinos y el Belgrano Cargas” arengó Morales y confió que esta propuesta que ha sido diseñada por el radicalismo de Jujuy, le proveerá al partido nacional una herramienta para recuperar su presencia en el interior.

Gerardo Morales fundamentó esta propuesta en la necesidad de cambiar la matriz actual del transporte. Explicó que “el 94 % de lo que se produce en el país se transporta en camiones –“como resultado del pacto corporativo entre el Gobierno y la Federación de Camioneros”- y sólo un 3,5 % se transporta en tren. “Tenemos que lograr que ese porcentaje suba al 50 %, para abaratar costos, para que nos acerque al puerto y a las zonas desarrolladas del país” agregó el Vicepresidente del Senado de la Nación.

Destacó que la propuesta incluye también un plan de obras “que irá desde el interior al centro, desde la periferia a la Capital Federal”, y por ello una de las prioridades “será recuperar el ramal Jujuy – La Quiaca, luego Jujuy – Perico, para seguir hacia Tucumán y llegar finalmente a Buenos Aires, no sólo con un transporte de carga sino también de pasajeros, para que los argentinos bajen bien y barato”, acotó.

“Un partido con agenda y con relato “

Durante su intervención en la Convención Provincial, Morales aseveró que la UCR en Jujuy “es un partido con agenda y con relato propio –autónomo del gobierno y de las corporaciones”. En ese contexto, recordó que el radicalismo ha sostenido históricamente la defensa del interés público. “Somos los que nos opusimos en los 90 a la privatización del régimen jubilatorio y nos opusimos a la privatización del tren y de la empresa estatal de aguas. Pero además, somos los que dimos una lucha contra la corrupción, una lucha institucional e impulsamos el 82 % móvil que vetó la presidenta,”.

Morales puso de relieve que la UCR es un partido que mira el presente y avanza hacia el futuro generando respuestas concretas a demandas como las referidas a vivienda, medio ambiente y minería; y -en esa línea- valoró los aportes del Bloque de Diputados de la UCR y las posturas de avanzada en torno a los derechos ambientales y el rechazo a la megaminería y a la utilización del cianuro.

El senador jujeño enfatizó que la UCR tiene una posición firme e histórica en materia de derechos humanos. “Somos quienes hemos llevado a las juntas militares a un Juicio histórico, y hoy acompañamos el proceso de juicios orales y públicos para los genocidas de los 70”. Recordó Morales que “junto a organizaciones sociales, nosotros también hemos denunciado la paralización que registraron las causas en Jujuy  y pedimos que Olivera Pastor fuera sacado del cargo si no cumplía con los mandatos de las leyes y de la Constitución”.

Morales valoró la llegada de un nuevo juez federal a Jujuy -el Dr. Fernando Poviña- que le ha dado un vuelco a las causas de derechos humanos y ha acelerado el primer juicio oral y público por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.

Observó que todos aquellos que sean convocados por la justicia por estos delitos deben ponerse a su disposición para que investigue y dilucide finalmente las responsabilidades. “Entendemos que todos deben responder ante la justicia” dijo e incluyó al ingenio Ledesma.

Con la mira en el 2013

En otro tramo de su intervención, el senador Morales afirmó que la UCR “es el partido más fuerte del país, el único partido de la oposición que puede exhibir una primera línea de dirigentes como ninguna  otra fuerza”. Y confió que para el 2013 habrá un candidato presidenciable tras el cual el radicalismo se encolumnará para dar la puja electoral.

Anticipó que “esa primera línea de dirigentes recorrerá el país demostrando que hay un radicalismo más grande y más fuerte que el PRO y que cualquier otra fuerza. Vamos a ponernos en marcha con objetivos concretos para que la gente sepa dónde estamos parados,” agregó.

Nuevamente Morales, como lo viene haciendo en los últimos plenarios y encuentros, volvió a instar para recuperar el perfil progresista del partido, impulsando los temas de la sociedad que viene.

“Tenemos que dejar de ser una fuerza testimonial o que solo se referencie en hechos del pasado, tenemos que darles a los argentinos respuestas concretas a los problemas de hoy y tener la mirada lejos, más allá del presente y de la coyuntura para interpretar los cambios de la sociedad” agregó.

Subrayó que la UCR debe ser capaz de “representar a las mayorías y representar y garantizar los derechos de las minorías. Ahí se tiene que parar un partido progresista que dé muestras acabadas que mira el futuro” dijo y finalmente instó a sus pares a “luchar por el radicalismo sin doblarnos”.JujuyalDía

FESTEJOS PARA PEDIR EL REGRESO DEL TREN DE PASAJEROS EN BARTOLOMÉ BAVIO


ACTUALIDAD

Nutrida concurrencia y variadas actividades hubo hoy en la estación ferroviaria de la localidad

La estación ferroviaria de Bartolomé Bavio se convirtió hoy en centro de un concurrido festival que a sus actividades recreativas y artísticas les sumó el pedido que desde hace años formulan y sostienen los habitantes de una vasta región de fuerte impronta productiva: que vuelva el tren.


El encuentro, impulsado por la ONG Por Nosotros y declarado "de interés municipal" por la comuna de Magdalena, se inició poco antes de las 11 con la apertura de una muestra artesanal y los puestos gastronómicos que ofrecieron choripanes, empanadas, pastelitos y arroz con leche, entre otras exquisiteces.


Durante toda la tarde, hasta el anochecer, los más chicos se divirtieron a sus anchas en los peloteros, mientras sus mayores disfrutaron las múltiples opciones gratuitas preparadas por los organizadores: kermesse, recitales folklóricos -de Mascando el Freno y Los Chaza-, rondas de danzas típicas e incluso una disputada carrera de bicicletas.Quilmes Presente

SANTA FE: ANTONIO BONFATTI PRESENTA UN PROYECTO DE FERROTRANSPORTE PARA EL GRAN ROSARIO


ACTUALIDAD

Un proyecto para la puesta en funcionamiento de un servicio ferroviario interurbano para el área metropolitana de Rosario será el tema más importante de la visita que el gobernador Antonio Bonfatti inició ayer en Alemania.

Un proyecto para la puesta en funcionamiento de un servicio ferroviario interurbano para el área metropolitana de Rosario será el tema más importante de la visita que el gobernador Antonio Bonfatti inició ayer en Alemania. Se trata de una iniciativa que le presentará a la empresa Siemens y que apunta a facilitar la movilidad interurbana de las personas (no de cargas) aprovechando las vías existentes y recuperando las estaciones ferroviarias.

El proyecto, denominado Ferrotransporte Metropolitano, incluye a 18 ciudades y comunas en un radio de 30 kilómetros alrededor de Rosario y apunta a la reducción del parque automotor, a través de la puesta en práctica de un sistema "eficiente y de altas prestaciones", como nuevo eslabón de la movilidad diaria para las personas. La propuesta habla de posibilidades de implementación progresiva por corredores metropolitanos.


El encuentro con el presidente de la empresa Siemens (también estará en la reunión el titular de la firma en la Argentina) tendrá lugar mañana e incluirá una recorrida por la planta industrial ubicada en la ciudad de Hannover, donde Bonfatti y su comitiva se instaló ayer.

"Consideramos que la planificación estratégica de la movilidad es prioritaria para un desarrollo urbano sustentable en el área metropolitana Rosario", destacó el gobernador a La Capital. Y agregó: "Esta propuesta, que nos fue pedida por Siemens, se caracteriza tanto por una alta viabilidad técnica como por sus grandes posibilidades de implementación en el corto y mediano plazo".

El proyecto que la provincia llevó a Alemania propone garantizar la eficiencia en la utilización de los recursos energéticos y la posibilidad de acceso de los usuarios de transporte público de pasajeros a diferentes puntos del área metropolitana de Rosario.

Señala que la implementación del nuevo servicio metropolitano requerirá la creación de una autoridad única de gestión que diseñe, regule, coordine y monitoree de manera integral el sistema completo de transporte publico de pasajeros del área en sus diversas modalidades, inclusive aquellas pensadas para el medio fluvial.

Entre los principales puntos del sistema propuesta hay uno que se destaca sobre todos: el aprovechamiento de los trazados ferroviarios existentes para la movilidad de las personas y la recuperación de estaciones ferroviarias como nodos de intercambio modal y actividades complementarias.

También menciona la introducción progresiva de energías alternativas o renovables (electricidad, vehículos híbridos).

El diseño del proyecto está basado en la intermodalidad, es decir en la combinación con otros modos de transporte público de pasajeros, urbanos e interurbanos. Para los técnicos que trabajaron en la idea tiene una alta factibilidad técnica en función de la infraestructura disponible.

Entre los objetivos de la implementación del sistema ferroviario interurbano se destacan la reducción paulatina de los índices de contaminación ambiental (calidad del aire, sonora, visual), la recuperación ambiental y puesta en valor de los distintos centros urbanos que integran el sistema, la revitalización de la infraestructura ferroviaria existente y la reincorporación al ámbito urbano en términos de espacio público de buena calidad ambiental.

También la reducción progresiva de la tasa de accidentología en las calles, mejoras significativas en los tiempos de traslado (ya sea a través de la red vial o ferroviaria), la recuperación de calles y espacios públicos de valor social (jerarquizando al peatón y desalentando el uso del auto), la reducción del parque automotor que permita un mayor vida útil de la infraestructura vial urbana y territorial y el impulso hacia un sistema intermodal integrado, más ajustado a las necesidades reales de desplazamiento de la población de la región Rosario.

FERROVIARIOS. LA MEMORIA DE ACERO DEL PUEBLO DE CRUZ DEL EJE


INFORME ESPECIAL

Por: Ing. Román Ballesteros

Muchas imágenes han pasado por nuestros ojos desde los años dorados del Noroeste de nuestra provincia, de la cuenca del sol y de la actual ciudad capital del olivo. Tal como el olivo, perdura este pueblo en el tiempo y se renueva estoicamente dando sus frutos como siempre. Desde la epopeya hacia el futuro.

Pocas veces me ha tocado expresar mi experiencia vivida frente a la pantalla de un cine, esto ya es un hecho común en nuestros tiempos, pero me animaron para hacer este testimonio antes que una crítica de cine. Realmente, pienso que eso es lo que más importa.

Justo es decir que cuando un proyecto de cine, transformado en una producción local, digna y decidida se convierte en un testimonio vivo y presente merece la valoración sincera tal como y de donde viene. Hago aquí un reconocimiento justo a todos quienes apoyaron este proyecto realizado y dirigido por Verónica Rocha, vecina de Cruz del Eje y joven cineasta cordobesa. ¡Bravo, muy buen trabajo!


El sólo detalle de actores y participantes que dieron vida a la película, vecinos, dirigentes, comerciantes y ex empleados ferroviarios de la ciudad, ya es digno de mención especial y estimula para dar envión a la recuperación real de la memoria colectiva de nuestra ciudadanía, muy devaluada en estos tiempos. Más en nuestro propio mundo donde vivimos. Esto alienta a que haya más y mejor apoyo oficial a este tipo de producciones locales del cine nacional.

Pero sigamos el hilo conductor de la película, prolijamente enhebrado en el tiempo y en la secuencia de los datos y documentación manejados por la compositora y directora de esta historia. En mi experiencia personal coincido totalmente con ello por haber acompañado realmente esta secuencia desde mi juventud.

Los relatos recopilados directamente de los vecinos y protagonistas que describen en la película la triste historia del ferrocarril en la vida de Cruz del Eje son el vínculo entre el ayer y el hoy, como un claro ejemplo de la voz y la conciencia popular frente a los hechos adversos ocurridos durante más de 50 años, que motivaron la destrucción del ferrocarril, luego de la ciudad y también de un pueblo trabajador y progresista. Este relato muestra claramente que las miserias humanas pergeñadas por quienes concibieron tantas estafas colectivas contra este pueblo nunca más debieran ocurrir en nuestro territorio cordobés. No permitamos que jamás se repitan estas miserias contra nuestro pueblo.

La película muestra en cada minuto el nacimiento, la vida, pasión y muerte de un sistema ferroviario troncal que daba vida a toda una región de nuestro país, motorizando el crecimiento económico, social y cultural de más de dos millones de habitantes del centro-noroeste de Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza, Catamarca y Tucumán durante la primera mitad del siglo 20. Los talleres ferroviarios de esta ciudad fueron una verdadera escuela de artes y oficios de más de una generación de jóvenes de la región.

También se viven, casi en forma real, las escenas de aquel fatídico año 1978 cuando desde el nefasto gobierno militar se ordenó cerrar el ferrocarril Belgrano, toda su infraestructura y sus dependencias más básicas para la operación de todo el sistema de transporte ferroviario, construido durante decenios por el mismo pueblo.

Realmente golpea a la misma razón presenciar el testimonio del daño masivo perpetrado por aquellos dirigentes abyectos y bestiales que “comulgaban diariamente”, como era de público conocimiento y nos consta. Luego de este “ferrocidio” las acciones posteriores orquestadas por los gobiernos peronistas, radicales y militares sucedidos después fueron peores, más perversos ya que ejercitaron sistemáticamente la estafa y la mentira públicas a cara descubierta. La película clama por justicia, pero no sólo por los miles de personas desaparecidas entre 1976 y 1983, sino ¡por el daño colectivo causado a toda una sociedad laboriosa de nuestra propia provincia! desde los años finales de la década de 1950.

¿Quién olvidará el viaje del tren serrano y el coche-motor llegando a Cruz del Eje, lleno de gente para pescar y pasear en el dique, gozar las bellezas del río Cruz del Eje, de San Marcos Sierra y Capilla del Monte y vivir la popular Fiesta Nacional del Olivo? Todo el noroeste argentino se comunicaba por tren.
Al final queda una imagen de esta película, con una sencilla y amena puesta en escena, preparada por Verónica. El tren y su mundo propio fueron la vida y la base poblacional durante casi un siglo. Después de 1978, todo eso se destruyó por un torpe y cruel plumazo burocrático y fue la tierra arrasada en forma dramática e irreparable, cerrando así la destrucción total de lo que fue el nudo ferroviario de Cruz del Eje. ¡Qué resistencia heroica es la de los cruzdelejeños!.

La enseñanza valiosa final de este filme de 90 minutos queda como moraleja: Aprendamos, pues, a estar alertas frente a los poderes y políticos entregadores, que en minutos pueden destruir cualquiera de nuestros poblados, regiones, comarcas propias y otros patrimonios del pueblo que cuestan sangre, sudor y lágrimas, como todas las acciones nobles del hombre. 

CHILE: EFE BUSCAR AMPLIAR SERVICIOS TURÍSTICOS CON "TREN DE LOS VOLCANES" EN FRUTILLAR


TRENES TURÍSTICOS

El buen resultado que han arrojado los servicios de trenes turísticos ha impulsado una cartera de proyectos similares, que buscan establecer una nueva imagen ciudadana del servicio ferroviario en regiones. Uno de ellos es el tren que une Santiago y San Antonio. El servicio se implementó con éxito en el verano y continuará durante varios domingos del año.

Lo mismo sucede con el tren entre Victoria y Temuco y el ramal entre Valdivia y Antilhue, que serán potenciados por la empresa.


Paralelamente, EFE inició gestiones para resucitar el viejo ferrocarril que unía las ciudades lacustres de Puerto Varas y Frutillar. Para ello se iniciaron conversaciones con privados, con el objetivo de implementar el denominado “Tren de los volcanes”.

“Hay particulares interesados y estamos analizando si llamamos a una licitación para reflotarlo o si la misma empresa lo opera. La experiencia de los trenes turísticos ha sido muy buena y buscamos repetirla en otros lugares, especialmente donde las estaciones estén en buenas condiciones y se pueden habilitar, por ejemplo, puestos de artesanía”, explica el gerente general de EFE, Franco Faccilongo.

Asimismo, la estatal también negocia el relanzamiento del Tren del Vino, en Colchagua, que fue interrumpido tras los daños que le ocasionó el terremoto de 2010. Con ese propósito, EFE inició conversaciones con el empresario Carlos Cardoen.LaTercera

POSTE FERROVIARIO DE TELECOMUNICACIONES


EMPRESAS 

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


Descripción del problema

Dadas las altas velocidades a las que circulan los trenes llenos de pasajeros o con cargas muy pesadas aumentan las posibilidades de accidentes catastróficos, por lo que resutla necesario dotar de un sistema de telecomunicaciones, energéticamente autónomo, en las infraestructuras ferroviarias.

Se requierán en las vías la instalación de sensores de muchos tipos, cambios de aguja mecánicos, calefactores, cámaras de video vigilancia, detectores de objetos en las vías, etc.

Estos sensores transmitirán los datos relevantes obtenidos a la central correspondiente donde podrán ser evaluados para valorar con la mayor rapidez posible la respuesta ideal para cada posible situación que pudiera suceder en el contexto planteado.


Descripción de la solución

Fruto de nuestra ingeniería es el desarrollo de un poste de telecomunicaciones energéticamente autónomo y que sirve para dotar de una infraestructura de telecomunicaciones barata que soporte la señalización ferroviaria.

El poste de comunicaciones servirá para enviar datos procedentes de los sensores instalados en las vías, datos climatológicos, alarmas en sistemas ferroviarios, comunicaciones entre estaciones mediante voz IP sin tener que recurrir a operadoras de telefonía externas, acceso a Internet, etc.
En este caso el problema a resolver contempla la implementación de una solución de ingeniería total.


Representación de comunicación entre sensores de la vía y postes (haga clic para detalle).


Características del poste

Todos los subsistemas se han elegido teniendo en cuenta el consumo mínimo (sistema de alimentación autónomo basado en baterías y paneles solares, con un periodo medio largo de funcionamiento sin recarga.

La telecomunicación es llevada a cabo mediante radioenlaces y redes de acceso seguro.

Los radioenlaces permiten que las estaciones de tren se comuniquen entre si, sin la necesidad una operadora de telefonía, ya que se han escogido para soportar voz sobre IP.

El software regula con su lógica inteligente los distintos aspectos relativos al funcionamiento del poste junto a la comunicación entre los sensores y el mismo, además de almacenar un registro de eventos y alarmas que pudieran tener lugar.

LA EMPRESA CAF QUIERE LIDERAR EL CONSORCIO PARA EL TREN DE ALTA VELOCIDAD EN BRASIL


EMPRESAS

A CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocariles S.A.) está articulando um grupo de empresas para formar um consórcio para concorrer ao projeto do TAV brasileiro, que ligará as cidades do Rio de Janeiro, São Paulo e Campinas.  A empresa será a líder do grupo. Os nomes das empresas envolvidas na negociação são mantidos em sigilo para CAF.

O gerente comercial da CAF Brasil, Ricardo Sanchez, explica que a ideia é trazer o Trem de alta Velocidade Oaris para o Brasil. Dois trens deste modelo foram adquiridos pela Renfe e estão em operação entre Madrid e Sevilla, na Espanha. O modelo foi pré-qualificado para a futura linha entre Madrid e Paris.


O Oaris tem velocidade comercial de 350 km/h. Os trens são compostos por quatro, oito e doze carros. Os que a Renfe está operando são de quatro carros.

No Brasil, a CAF possui uma fábrica em Hortolândia, no interior de São Paulo, onde estão sendo fabricados para a CPTM, Metrô de São Paulo e de Recife.

O lançamento do edital do TAV brasileiro não tem data definida. No começo de maio, o ministro dos Transportes, Paulo Sérgio Passos, declarou que o edital está em fase de conclusão e o processo licitatório deve ser lançado até o final deste ano. A concorrência já foi adiada três vezes, sendo que na última ocasião a União anunciou a divisão do processo – a licitação será feita em duas etapas. No primeiro leilão, será contratada a empresa que fará a operação do trem; e no segundo, previsto para 2013, será licitada a obra.RF (Revista Ferroviaria)

ESPAÑA: ADIÓS A LA CONEXIÓN CON EL NORTE


EXTERIOR

Segovia se queda sin tren con ciudades como Burgos, Vitoria, Bilbao o San Sebastián a partir del 17 de junio.

Renfe dejará fuera de servicio la conexión entre Segovia y el norte de España a partir del próximo 17 de junio, eliminando la parada que efectúan en Segovia Guiomar los dos trenes actuales que conectan Chamartín con el País Vasco. Si la semana pasada Segoviaudaz.es adelantó que uno de estos dos trenes iba a ser suprimido, este diario ha podido corroborar que serán suprimidas las dos paradas que sendos trenes hacen ahora en Segovia, pasando por Guiomar, pero no parando en ella.


De este modo, los usuarios de esta línea de tren, con parada en Segovia a las 8:30 y a las 16:30 horas, con destino el norte de España, deberán enlazar en Valladolid con trenes Alvia con origen o destino al País Vasco.

No es la primera vez que Renfe lleva a cabo medidas como ésta. La operadora ferroviaria ya  puso en marcha el pasado 12 de septiembre un tren entre Vitoria-Gasteiz y Madrid, que realiza parada en las estaciones de Miranda de Ebro, Burgos y Valladolid. Este tren circula por la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, así que pasa por nuestra ciudad, pero no para en ella.

Con esta nueva modificación, Segovia pederá su conexión ferroviaria con Burgos, Miranda de Ebro, Vitoria-Gasteiz, Zumarraga, San Sebastián, Irún, Hendaya, Tolosa y Bilbao, con el consecuente perjucio para sus usuarios habituales, espotádicos y turistas que visitan Segovia habitualmente gracias a este medio de transpote.SegoviaAudaz.es

EUROPA INVESTIGA CÓMO MEJORAR LA SEGURIDAD FERROVIARIA


EXTERIOR

De los 3.027 accidentes de tren que hubo en Europa en 2009, 174 tuvieron su origen en el material rodante. La seguridad ferroviaria está en el punto de mira.

Y al mismo tiempo, el transporte en tren sigue creciendo. Entre el 2005 y el 2050 se espera un aumento del transporte de mercancías de un 80 por ciento, y un 51 por ciento el de pasajeros. Con este aumento, crece también el riesgo.

Para mejorar la seguridad, en Lovaina, Bélgica, un proyecto europeo de investigación estudia cómo controlar el estado de los trenes analizando el sonido y las vibraciones que producen. En ello está trabajando Tom Vanhonacker, Director del Sistema Ferroviario de APT. “Instalamos dos o tres sensores en la vía, y medimos e identificamos cada tren en todas sus ruedas, que al pasar por el sistema las identifica e inspecciona. Así sabemos si hay algún defecto.”


El sistema, basado en la monitorización de vibraciones de alta frecuencia, no es caro, es muy preciso y no ocupa mucho espacio. Los sensores captan las vibraciones cada vez que pasa el tren. Un dispositivo recoge los datos y los transmite a la central. Analizando las ondas que genera el tren al pasar, los investigadores detectan si se ha deformado alguna rueda.

Frederik Vermeulen también trabaja en el proyecto. “Recogemos datos las 24 horas del día. Aquí podemos ver que cuando pasa el tren se marca un pico. Medimos su aceleración, y vemos si se sale de los límites normales, si está pasando algo raro.”

En Varsovia otro proyecto de investigación europeo utiliza ultrasonidos y escáneres digitales para controlar el estado físico de las vías del tranvía.
Son nuevas inspecciones no invasivas, que permiten detectar el estado del material a través de las vibraciones de los metales. Sin tener que hacer obra, pueden determinar si hay puntos críticos debido a la oxidación en el fondo de la vía.
Además, un escáner visual proporciona imágenes de su superficie, nos cuenta el investigador Christopher Johnson. “Aquí tenemos un escáner de alta velocidad, que alcanza una frecuencia de 36 kilohercios, que te da una velocidad de lectura de unos 40 kilómetros por hora. La luz es clave para el análisis de la imagen. La idea es conseguir una imagen muy uniforme que no necesita procesado.”

La tecnología digital aplicada al mantenimiento de las vías reduce costes y mejora la fiabilidad del sistema. El beneficio más inmediato, es que no será necesario suspender los servicios de transporte tanto como ahora, teniendo, al instante, un conocimiento muy fiable del estado de las líneas.
Nicolas Furio coordina el proyecto PM’ n’ IDEA. “Las vías son un sistema muy complejo. Con este proyecto hemos hecho un progreso muy importante, estudiando muchas partes de sus componentes. Nuestro siguiente objetivo es conseguir una herramienta integrada que analice toda la vía de una sola vez.”

En Lisboa se identifican y controlan todas las unidades que circulan en la línea de Cascais con un sistema de radio frecuencia. Un sensor acústico en la vía captura el sonido que producen las ruedas. Midiendo estos datos, se pueden detectar posibles averías, explica Spyridon Kerkyras, Director Técnico de la empresa Feldman. “Actualmente utilizamos transductores, que se acoplan a la vía y cuando el tren se acerca tenemos un dispositivo basado en ultrasónicos que detecta que llega el tren y enciende los lectores de datos.”

Así se analizan todas las unidades y sus componentes. Los datos llegan inmediatamente al servidor central, ofreciendo información sobre el estado del material rodante. Miguel Areias es Director de Innovación de EMEF. “Es como si tuviésemos un agente en cada tren, que nos ayudase a hacer un diagnóstico. Un sistema de alerta temprana sobre todo lo que puede crear problemas en la circulación de trenes es muy útil, porque puedo tenerlo en cuenta durante el mantenimiento.”

Dejamos Lisboa y llegamos a Bélgica. En Amberes, un consorcio está construyendo una nueva línea de tranvía, que gestionará durante 30 años. Han instalado el sistema desarrollado en Lovaina. Saber qué puede ir mal antes del mantenimiento supone un gran ahorro, según el ingeniero Gillis Jan.

“Antes de instalar este sistema, cada dos o tres meses las unidades necesitaban una inspección visual tanto si había algún problema como si no. Con este sistema puedes poner fin a los errores humanos. Si no ven nada, el sistema puede dar una respuesta más precisa de lo que le pasa al tranvía.”

Las investigaciones científicas sobre las vías ferroviarias continuan. Las nuevas soluciones tecnológicas ofrecerán sistemas de alerta temprana más sofisticados, abaratando por tanto el coste de la seguridad ferroviaria. Mayorkinos Papaelias coordina el proyecto Safe Rail. “El sistema que hemos desarrollado está basado en una estructura abierta, para que pueda convivir con los que ya existen en las líneas. La ventaja de la tecnología que hemos desarrollado es que el coste es bajo e instalarlo requiere una mínima intervención.”

Gracias a estas investigaciones el transporte ferroviario del futuro en Europa será mucho más seguro.Euronews

Ver video

http://es.euronews.com/2012/05/18/europa-investiga-como-mejorar-la-seguridad-ferroviaria/
             

ESTÁN REUNIDAS TODAS LAS PARTES EN EL MINISTERIO DE TRABAJO PARA RESOLVER EL CONFLICTO EN EL SUBTE


GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Desde hace unos minutos se encuentran reunidas en el Ministerio de Trabajo todas las partes (autoridades nacionales, del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sindicalistas y representantes de la empresa Metrovías), con el fin de poder destrabar el conflicto originado en torno de las negociaciones salariales paritarias de la actividad.


Sabemos que la empresa Metrovías tiene una propuesta salarial que esperemos satisfaga a todas las partes, para que de esa forma puedan ser levantadas las medidas de fuerza que los gremios estipularon para los días martes, miércoles y jueves próximo.

18 de mayo de 2012

RÍO NEGRO: LA EMPRESA TREN PATAGÓNICO S.A. REALIZÓ VIAJE DE PRUEBA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Como lo informáramos anteriormente, durante la presente semana, la empresa Tren Patagónico S.A. realizó un viaje de prueba entre Viedma y Ing. Jacobacci (1ra. etapa), realizando una segunda rumbo a Bariloche con el fin de observar el estado de las reparaciones realizadas en la infraestructura de vía, terraplenes y puentes, sobre todo, en  la zona que fue afectada por el temporal que se debatiera en la zona cercana a la estación Comallo en los primeros días del mes de marzo del corriente año.


A bordo de la formación, compuesta por la locomotora Serie 319 (ex Renfe) y coches Sorefame que fueran cedidos a préstamo por la Secretaría de Transporte de la Nación, hasta tanto la empresa repare el material ferroviario que tiene en concesión, viajaba personal técnico de vías y obras para observar los trabajos realizados y dar el visto bueno correspondiente para comenzar con los servicios regulares.

Según información que tenemos, los resultados fueron positivos y hoy el tren continuará viaje hasta San Carlos de Bariloche, teniendo prevista el regreso a Viedma el día sábado 19.

Se largan los servicios regulares

Hay que recordar que durante varios meses estuvieron suspendidos los servicios de trenes de pasajeros entre Viedma - San Carlos de Bariloche - Viedma (Línea Sur), no sólo por el problema del temporal ocurrido en marzo pasado, sino también por el mal estado en que se encontraba el material rodante y tractivo y la infraestructura de vía. Ahora, viendo que el viaje de prueba arrojó los resultados esperados, la empresa Tren Patagónico S.A. tiene previsto comenzar nuevamente con los itinerarios regulares el día 01 de Junio de 2012.

Esperemos que esta vez la fecha indicada sea la definitiva.

APDFA: PARITARIAS 2012 – CONCILIACIÓN OBLIGATORIA


GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Comisión Directiva del gremio de la Asociación Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos ( A.P.D.F.A.) informa que en el marco de la conciliación obligatoria dictaminada oportunamente, y ante la convocatoria del Ministerio de Trabajo de la Nación a una reunión realizada ayer jueves 17 de Mayo para las 16,00 horas; APDFA concurrió  a dicha reunión en el ministerio conjuntamente con directivos de las entidades gremiales hermanas, tal como se había acordado en reunión previa mantenida en el seno de la Federación Ferroviaria Argentina.


Hay que recordar que en una reunión realizada anteriormente, los gremios ferroviarios solicitaron en conjunto un aumento salarial del 30%.

A la reunión asistió en representación del Estado Nacional, la señora Viceministra de Trabajo de la Nación, Dra. Noemí Rial, y el señor Secretario de Transporte, Alejandro Ramos. Tras un debate sobre el tema en cuestión, los funcionarios comentaron que mantuvieron reuniones con los grupos empresarios de transporte de pasajeros y que siguen recabando la información necesaria para analizar las posibilidades de responder al planteo sindical, por lo tanto, se acordó una nueva reunión para el jueves 24/5, comprometiéndose el Estado en acercar, en esa oportunidad, una contrapropuesta concreta.

También ante el pedido unánime de los gremios, se aceptó continuar las negociaciones incluyendo en las mismas a las empresas concesionarias del transporte ferroviario de carga, cuestión que hasta ahora no había sido definida claramente.

17 de mayo de 2012

AGREDIERON A PERSONAL DE CONDUCCIÓN DE LA LÍNEA BELGRANO SUR


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Nos acaban de informar que en el día de la fecha, pasado el mediodía, sucedió un hecho muy grave cuando una formación de pasajeros traccionada por la locomotora diésel GM modelo G22 CU Nro. MF 703 de la Línea Belgrano Sur en el ramal Aldo Bonzi - Marinos del Crucero General Belgrano, al llegar al paso a nivel de la calle Gamboa de la localidad bonaerense de Rafael Castillo, una joven se arrojó al paso del tren ocasionándole la muerte en forma instantánea.


Los familiares y amigos al ver la escena, entraron en crisis, y al observar que el conductor se bajó de la locomotora, éste fue agredido a golpes y pedradas. El ayudante acudió rápidamente en socorro pidiendo por radio la pronta intervención de la policía, a la vez que introducía al maquinista en la locomotora. Al cerciorarse que las cosas no se calmaban, procedió a desenganchar la unidad MF 703 de la formación y salir en forma rauda hacia estación Rafael Castillo junto al guarda, ya que al verse desbordados por la gente, hasta el personal policial y de seguridad que viajaban en el tren tuvieron que retirarse.

Al llegar al sitio del accidente el grupo de infantería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, los ánimos se calmaron y la unidad tractiva pudo  volver para recoger a la formación que había quedado en el lugar.

A consecuencia de este incidente, el conductor del tren fue hospitalizado con traumatismos varios y el material tractivo y remolcado sufrió la rotura de los vidrios y hubo un principio de incendio en uno de los coches. 


Sumado a este suceso que narramos, como se recordará, en días pasados también se vivieron momentos de gravedad, cuando fue acuchillado un guarda de un tren en la estación Ardigó de la Línea Roca por un individuo que logró darse a la fuga. Es hora que las autoridades nacionales velen por la seguridad de los pasajeros y personal ferroviario. Vemos que día a día la cosa se va a agravando, ya que nos dijeron que todos los días se viven hechos de violencia en los trenes. (Informe enviado por el señor Esteban Muñoz)