19 de septiembre de 2014

Primeras Jornadas sobre la ciencia y la técnica en el proyecto nacional. Reindustrialización Nacional - Ciencia y Tecnología

Eventos

Redacción Crónica Ferroviaria

Entre los días 15 y 16  de Setiembre de 2014, se desarrollaron las "Primeras Jornadas sobre la ciencia y la técnica en el proyecto nacional" en el Salón de Los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Nación organizadas por la Secretaría de Cultura, Ciencia y Técnica de la CGT.

Los señores Eduardo Fuertes, Secretario de Capacitación y Formación Profesional de la Confederación General del Trabajo RA y Secretario General Adjunto de la Unión Ferroviaria expusieron sobre "Reindustrialización Nacional - Ciencia y Tecnológica" (exposición del señor Eduardo Fuertes).


Exposiciones

Industria Ferroviaria - Capacitación y Formación Profesional

Ante décadas de abandono, el sector ferroviario nacional se encuentra en un proceso de recuperación y desarrollo histórico luego de la decisión política de la Presidente Cristina Kirchner.

Estamos hablando de renovación de trenes y estaciones, renovación de vías, capacitación y formación del personal, nuevos sistemas de expedición de pasajes y control de acceso, más seguridad, más y mejores sistemas de monitoreo,  recuperación de tramos y destinos que habían sido abandonados, etc.


Modo ferroviario de pasajeros - Área Metropolitana

Por la decisión política del Gobierno Nacional de renovar totalmente las formaciones que prestan servicio a los pasajeros en el área metropolitana con unidades totalmente nuevas y con las últimas tecnologías no se pudo apostar al desarrollo de la industria ferroviaria nacional, pues era necesario contar con esa renovación en forma perentoria. Por ello la decisión contempló la adquisición de esas unidades a China.

Para la actividad ferroviaria de la República Argentina el 24/04/14 es un día histórico pues la Línea San Martín comenzó a prestar servicio con formaciones 0 KM adquiridas por el Estado Nacional. Ello fue acompañado por la elevación de andenes y la renovación de estaciones.

Se incorporaron 24 locomotoras y 160 coches nuevos equipados con la última tecnología  en confort y seguridad.

Esta semana se terminaron de incorporar las ultimas formaciones 0 KM de un total de 25 para la Línea Sarmiento, también adquiridas por el Estado Nacional.

Formaciones que poseen frenos ABS, puertas inteligentes, aire acondicionado, sistemas de audio, cámaras de video interior, espacio reservado para personas con movilidad reducida, etc.

La semana pasada ya empezaron a arribar al Puerto de Buenos Aires las primeras formaciones para la renovación de la Línea Mitre, con las mismas condiciones de confort y seguridad que las arribadas anteriormente.

Modo ferroviario de carga

Para los ferrocarriles que transportan mercancías y comenzando con el Belgrano Cargas y Logística la decisión contempla la producción nacional de vagones.

El organismo estatal Fabricaciones Militares diseñará y producirá en los próximos dos años, 1050 vagones argentinos nuevos que hace más de tres décadas no ocurría.

No será un único modelo, ya que se construirán 50 vagones tolva granero, 400 plataforma porta contenedores (los cuales son adaptables al transporte de durmientes, rieles y bobinas de acero) y 600 espina porta contenedores.

Herramientas jurídicas

En Febrero de 2008 con la sanción de la Ley 26352 se crean la Sociedad Operadora Ferroviaria y la Administradora de Infraestructura Ferroviaria. Este proyecto del Ejecutivo presentado en mayo de 2007 por la Administración Nestor Kirchner, permite sentar las bases para el reordenamiento ferroviario.

A través de estas dos Empresas se están produciendo la renovación total del sistema. La ADIF se encarga de la renovación de la infraestructura, estaciones, puentes, recambio de vías, etc. Para la recuperación estratégica del servicio ferroviario.

La SOF en forma directa, gestiona las líneas de pasajeros urbanas Sarmiento y Tren de la Costa; el servicio regional Once - Bragado - Realicó; y los servicios provinciales en Entre Ríos, Salta y Chaco. Además, mantiene acuerdos operativos con las gerenciadoras privadas Argentren S.A. (líneas Roca y Belgrano Sur) y Corredores Ferroviarios S.A (líneas Mitre y San Martín), donde ejerce la función de control estatal.

Capacitación y Formación Profesional

Ante esta nueva realidad, los trabajadores ferroviarios, apoyamos con nuestro trabajo diario la recuperación de las venas de acero del país.

Y aportamos desde nuestro sindicato, UNION FERROVIARIA, a la capacitación y formación profesional de los trabajadores para que rápidamente se adapten a las nuevas tecnologías; con Instructores propios, todos ellos ferroviarios, que fueron formados para divulgar sus conocimientos y en definitiva volver a crear una nueva generación de ferroviarios.

Reflexiones

Por último quiero dejarles un par de reflexiones personales:

1) Agradecerles a los titulares de los Ministerios de Industria, Transporte y Defensa por su trabajo mancomunado para hacer realidad un ferrocarril puesto a disposición de los usuarios y de las cargas; en definitiva de la Argentina toda.

2) Hacer una mención especial al Cro. Lorenzo Pepe, porque su lucha hace 20 años atrás permitió mantener en el dominio del Estado Nacional los ferrocarriles, rechazando las privatizaciones parciales y/o totales.


3) Agradecerle a mi cro. del Consejo Directivo de la CGT, Victor Santa María por la iniciativa de organizar estas jornadas en esta casa, que nos permite a los trabajadores ferroviarios transmitirles otra realidad, por decisión política del Ejecutivo Nacional, muy distinta a la que 20 años atrás, en esta misma casa la mayoría de los representantes del pueblo y de las provincias se llevaban por delante para ingresar al recinto y votar con las dos manos deshacerse de la entonces FERROCARRILES ARGENTINOS.    

SBASE: Finalizó la intervención artística de la estación Federico Lacroze de la Línea "B" de Subte logrando su renovación y puesta en valor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informa que nueve artistas urbanos realizaron la ornamentación integral de la estación Federico Lacroze con el objeto de lograr su mejora estética y ambiental y brindar un diferencial en la experiencia de viaje.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Plan de Gestión Cultural y Patrimonial de Subterráneos de Buenos Aires que promueve el emplazamiento de murales y la creación de nuevas obras de arte para acercar el talento de nuestros artistas a los usuarios.


La propuesta estética en las estaciones de Subte

El arte urbano o street art se eligió para la renovación estética de esta estación por tratarse de un movimiento emergente que está contribuyendo a la recuperación de los espacios públicos. Además, sus temáticas abordadas logran llevar el arte a una gran cantidad de personas.

La curaduría de artistas estuvo a cargo de Subterráneos de Buenos Aires con la colaboración de la agrupación BA Street Art, quienes reunieron a Animalito Land, Luxor, Ice y Oz Montania para intervenir el andén sentido a J. M. de Rosas, mientras que El Marian, Malegria, Jiant y la dupla Primo lo hicieron en el andén sentido a Leandro N. Alem.


Los artistas crearon diseños que sorprenden por su hiperrealismo y temática fantástica. Plasmaron personajes, animales coloridos y rostros de pueblos originarios utilizando técnicas tridimensionales con materiales acrílicos para garantizar la durabilidad de la obra y su fácil limpieza.


Los artistas

ANIMALITO LAND es artista urbana y diseñadora gráfica. Es conocida por pintar sus propios caracteres y por su estilo muy cercano a los personajes de las historietas japonesas, o manga. Realizó trabajos para marcas importantes haciendo diseños para campañas de publicidad.

ICE pinta animales fantásticos y participó en eventos y festivales de arte urbano locales e internacionales como Ciudad Emergente.


OZ MONTANIA es famoso por sus caracteres y animales y participó en festivales de arte urbano como Meeting of Styles y Zigzag. Pintó un mural en Ciudad Emergente en 2013 y sus temáticas incluyen la mitología indígena y temas sociales.

LUXOR pintó más de 50 murales La Plata y organizó el primer festival de arte urbano en esa ciudad  en 2012. Sus personajes mágicos reflejan problemáticas sociales como las víctimas de las inundaciones y la violencia de género. También realizó murales en altura en edificios.

MALEGRÍA reúne en sus diseños tramas de tejidos latinoamericanos, tótems, ojos, plantas y animales con un estilo surrealista. Además, trabaja como ilustrador en varias publicaciones.

EL MARIAN se especializa en pintar retratos grandes. Realizó un mural de Maradona en la cancha de Argentinos Juniors y participó en la ornamentación de un edificio de tres pisos en Villa Urquiza.

La dupla PRIMO, integrada por Sasha Reisin y Nicolás Germani son primos hermanos. Pintan retratos en estilo realista y sus murales son conocidos por su impacto visual y caras con expresiones poderosas.


JIANT participó en la ornamentación de la estación Plaza Miserere. Sus diseños preferidos son los  animales fantásticos y también pinta sus propios caracteres.

Conferencia sobre Seguridad en Pasos a Nivel, Barreras Automáticas, Accidentología y Normativa en la Universidad de Lanús

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria



La Universidad de Lanús (UNLa) invita a todos a la conferencia que dará el Ing. Horacio Faggiani (Gerente de Seguridad Ferroviaria de la C.N.R.T.) el día 24 de Septiembre a las 18,00 horas en el Aula Magna de dicha universidad.

España: La Asociación Ferroviaria Española presenta su revista

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Ferroviaria Española presenta su nueva revista que se editará trimestralmente y se distribuirá online a más de 20.000 contactos del sector ferroviario internacional de forma gratuita.


MAFEX pretende que esta publicación sea un escaparate de los desarrollos y capacidades de la industria ferroviaria española, así como de las actividades e información relevante del sector ferroviario a nivel mundial.


Desde Crónica Ferroviaria queremos saludar la iniciativa de MAFEX y que la misma se corone con todo éxito.

Nueva oferta formativa de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles dirigida al sector del transporte

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles informa sobre la nueva oferta formativa dirigida al sector del Transporte.

Para una mayor información transcribimos el comunicado de la Fundación:

Microcursos y cursos on-line sobre temas punteros en el ámbito del transporte

Matriculación por asignaturas en el Curso General de Transportes Terrestres

Campus Adif-FFE con más de 80 cursos virtuales y presenciales

Formación a medida para empresas e instituciones


El Centro de Formación de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha programado para el último trimestre del año una amplia oferta de formación dirigida al sector del transporte. Estos cursos incluyen diversas temáticas, no sólo especializadas sino también otras más generales y transversales. Los distintos programas se ajustan en función de las necesidades y demandas del sector, variando los contenidos, los horarios o las modalidades (presencial, online o mixta). Los cursos están impartidos por los mejores profesionales y docentes de cada especialidad y el aprovechamiento de los alumnos está supervisado por la Fundación.

Microcursos

Se han programado seis microcursos, con una duración de 6 horas cada uno:

·        Uso profesional de las redes sociales,  29 y 30 de septiembre

·        Políticas comunitarias y regulación internacional en materia de seguridad en los transportes terrestre, marítimo y aéreo, 8 y 9 de octubre

·        Introducción a la regulación del sector ferroviario, 22 y 23 de octubre

·        Ayudas de Estado, competencia y privatizaciones en la Unión Europea, 12 y 13 de noviembre

·        Financiación de las obligaciones del servicio público en el transporte ferroviario, 19 y 20 de noviembre

·        Accesibilidad integral en el sector ferroviario, 26 de noviembre

Y se están preparando los siguientes microcursos sobre: Sistemas de señalización y control de trenes, Transporte de mercancías por ferrocarril. Modelos de liberalización, Sistemas de información al viajero, Atención al cliente del servicio de transporte de viajeros, y Gestión de equipos y habilidades directivas.

Cursos on-line

Estos cursos se ofrecen con las tecnologías más innovadoras incorporadas en el proceso de aprendizaje, sin problemas de horarios o desplazamientos y con el apoyo permanente de tutores y profesores. La duración de los cursos se sitúa entre 25 y 60 horas. Actualmente, los cursos disponibles son:

·      Derecho del trabajo en el ámbito del transporte

·      Protección contra incendios en el material ferroviario

·      Mantenimiento del material rodante

·      Política de la UE sobre el transporte por ferrocarril. Régimen jurídico del ferrocarril en España

·      Transporte de mercancías por ferrocarril

·      Transporte por cable. Funiculares

·      Transportes colectivos en plataformas reservadas: tranvías, metros ligeros y BRT´s.  Modelos de colaboración público-privada

·      Modelos de demanda de viajeros en proyectos de inversión de infraestructuras. Aplicación al caso de los ferrocarriles

Curso General de Transportes Terrestres

El Curso General de Transportes Terrestres ofrece dos modalidades de formación en función de las necesidades de los participantes: semipresencial y elearning. El curso completo comprende un total de cinco asignaturas o cursos universitarios y un trabajo de fin de curso (30 ECTS). También se ofrece la posibilidad de matriculación parcial por asignaturas a lo largo de todo el periodo del curso. El curso empezó el 20 de marzo y finaliza el 19 de diciembre 2014.

Actualmente, está abierta la matrícula en modalidad semipresencial de las siguientes asignaturas:

·      Dirección Estratégica y Comercial

·      Operación de los Servicios de Transporte Terrestre

También se ofrece la posibilidad de matricularse por asignaturas o del curso completo en la modalidad elearning.

Campus Adif – FFE

Se impartirán 83 cursos en modalidad virtual y presencial en Madrid, Sevilla y Valencia. Las materias sobre las que versarán son:

·      Automática

·      I+D+i

·      Gestión de tecnologías

·      Informática avanzada y redes

·      Ingeniería y mantenimiento

·      Mantenimiento instalaciones de electrificación

·      Mantenimiento instalaciones de seguridad

·        Mantenimiento de vía

·        Obra Civil

·        Mantenimiento telecomunicaciones

·        Transporte

Cursos “In Company” (a medida)


La Fundación diseña y organiza cursos de formación a medida para dar respuesta a las necesidades formativas de las empresas, organismos públicos y otras entidades, adaptando los contenidos, duración y modalidad a los requerimientos y demandas de los destinatarios de la formación. Los cursos pueden impartirse en las instalaciones de la Fundación o en las de las entidades que lo soliciten, y pueden ser en modalidad presencial, online o mixta.

18 de septiembre de 2014

Gobernador de La Pampa: "Muy pronto el tren de pasajeros volverá a unir Buenos Aires con Santa Rosa"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, recibió ayer en su despacho de la Casa de Gobierno al gobernador de la provincia de La Pampa, Oscar Jorge, y anunció que “muy pronto el tren volverá a unir Buenos Aires con Santa Rosa”.

El ministro Randazzo detalló que “estamos concluyendo los último estudios de factibilidad técnica y los resultados preliminares señalan que es factible la vuelta del tren desde Once, en Buenos Aires, hasta Santa Rosa, en La Pampa”.


“Hace poco más de un mes ya rehabilitamos el tren entre Capital Federal y General Pico y, por pedido del gobernador Jorge, comenzamos a estudiar la posibilidad de volver a conectar Santa Rosa con Buenos Aires”, recordó el Titular de Interior y Transporte.


Randazzo señaló además que “por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estamos impulsando la recuperación del ferrocarril con el objetivo de que allí donde hubo un tren de cargas, vuelva un tren de cargas y a las ciudades donde hubo un tren de pasajeros, vuelva un tren de pasajeros”.


“Hoy podemos anunciar que estamos muy cerca de poder devolverle el ferrocarril a los pampeanos haciéndolo llegar hasta la capital, con un servicio de calidad, con aire acondicionado y con formaciones de última generación”, finalizó el Ministro.

Randazzo visitó los Talleres Victoria para observar las nuevas formaciones de trenes eléctricos chinos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, visitó ayer los talleres de Victoria de la Línea Mitre, donde supervisó los trabajos de puesta a punto de las formaciones que el Estado adquirió para renovar la Línea Mitre.

Luego de la visita, el Ministro destacó que “todo marcha según el calendario previsto, el lunes comenzarán las pruebas nocturnas y esperamos que los primeros días de diciembre el ramal a Tigre será totalmente 0km”.


“Con las nuevas formaciones, duplicaremos la cantidad de trenes y ampliaremos la capacidad de transporte de los mismos, con lo que los pasajeros de la línea Mitre experimentarán un cambio cualitativo en su viaje, todos los días”, añadió Randazzo.

El titular de Interior y Transporte de la Nación destacó que “junto con el Sarmiento y el San Martín, esta será la tercer línea que quedará totalmente 0km en menos de un año, gracias a la decisión y el apoyo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

“Las nuevas formaciones, tienen tecnología similar a las implementadas en la recientemente renovada línea Sarmiento; que cuenta con los últimos adelantos en seguridad y confort”, detalló Florencio Randazzo.

Por otra parte, el Ministro agradeció “la buena recepción y el gran compromiso de los trabajadores del taller de Victoria que están poniendo un gran empeño en su capacitación y en el cuidado tanto de las nuevas formaciones, como de las instalaciones que hemos reconstruido y que representa su ámbito de trabajo”.


“Muy pronto el Mitre tendrá un servicio de calidad en todos su ramales, con más y modernos trenes 0km, le pedimos a los pasajeros que las cuiden, porque son fruto del trabajo y el esfuerzo de todos los argentinos”, finalizó Randazzo.

Entre Ríos: Sin trenes por graves daños en puente sobre el arroyo "Las Canarias"

Actualidad

Desde que este lunes descarriló un tren de cargas, de la estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística Línea Urquiza, no hay servicios ferroviarios. Los daños que el incidente causaron en la infraestructura, especialmente en un puente, son muy importantes.

Este lunes -aproximadamente a las 9:30 horas- un tren de cargas, de la estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística línea Urquiza, descarriló y como consecuencia de los daños en las vías y un puente los servicios ferroviarios de carga y pasajeros quedaron suspendidos. De la formación accidentada, encabezada por la locomotora GM 7915 con unos 45 vagones con cargas generales, unos seis vagones fueron los más afectados, y tras largas y extenuantes horas de trabajo los obreros del riel lograron que una parte del convoy regresara a la Estación Basavilbaso, de donde provenía, y la otra fuera llevada a Concordia.

La imagen muestra claramente el daño el puente del arroyo "Las Canarias".

Si bien el puente del arroyo “Las Canarias”, a la altura del kilómetro 252 del ramal central entre las estaciones Urquiza y Las Moscas, en el norte del Departamento, había soportado incidentes graves como el del 2005 y recientemente en agosto el fenómeno climático del fin de semana, con precipitaciones muy abundantes, hizo que el curso de agua terminara con al menos una cabecera.

Reparar los daños en las vías y habilitar al menos provisoriamente la circulación demandarían varios días más, al menos una semana. Pero la reparación profunda que se estaría pensando hacer (que es traer una estructura de un puente similar) llevaría no menos de 45 días.


Si bien no hay información oficial trascendió que se estarían movilizando varios camiones con broza y piedra con lo que se rellenaría lo que el agua socavó. Completada esa tarea unidades livianas como el Materfer que hace el servicio de pasajeros entre la Estación local y Villaguay podrían pasar.RIELFM

17 de septiembre de 2014

Solicitar al PEN disponga las medidas necesarias para reactivar el Ramal C-25 en el tramo Embarcación (Provincia de Salta) - Ciudad de capital de la Provincia de Formosa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas necesarias para reactivar el Ramal C-25 en el tramo Embarcación (Provincia de Salta) - Ciudad de capital de la Provincia de Formosa

Dicho trámite recayó en el Expte. 7173-D-2014 del 11 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Declaración el Diputado Nacional Gustavo José Martínez Campos (Frente para la Victoria - PJ - Chaco).


Fundamentos

El ferrocarril redujo en términos del imaginario social, la mayor parte de las distancias de su territorio, lo puso al alcance de quienes quisieran o tuvieran que recorrerlo. Este hizo posible viajar distancias largas por necesidad o placer; ya no por parte de una minoría sino por el creciente uso de la clase media y la clase trabajadora: era el medio más barato y cómodo para transitar.

Cabe destacar que el ferrocarril es un componente del Sistema Nacional de Transporte y, como tal, su relación con la economía general se inscribe en este marco. El sistema de transporte constituye un aspecto clave de la vida nacional, ya no existe ninguna actividad que no requiera de una forma u otra de este servicio. No se puede imaginar el desarrollo de una comunidad que no cuente con un sistema de transporte adecuado, armónico, integrado, donde los distintos modos se complementen y sirvan a la universalidad de comunicación de todo el territorio nacional.

Algunos Benéficos que otorga el transporte Ferrocarril:

El impacto ambiental que produce el ferrocarril es menor que el de los automotores y otros medios de transporte ya que consume menos energía por unidad transportada y no origina tantos ruidos como los aeropuertos o carreteras, ni produce tanta contaminación ambiental.

El ferrocarril constituye un medio de transporte fundamental para el traslado de mercaderías pesadas a largas distancias. El factor natural que favorece el desarrollo ferroviario es la distancia, por su mayor capacidad de carga y, dado que los costos de explotación no son directamente proporcionales a la distancia recorrida, es un medio de transporte ideal para largos recorridos y para el transporte masivo de materias primas. Un tren operativo de 1200 toneladas equivale a 50 camiones.

Posibilidad de complementación de los modos de transporte ferroviario y carretero, el carretero deberá abastecer desde cortas distancias (200 a 300 km.) al sistema ferroviario al cual hará el traslado de cargas de largas distancias en un país federal Este Oeste (bioceánico) 1500 , 200 km y norte sur 2500 a 300 km.

Externalidades que se deben tener en cuenta:

Al transportar cargas por ferrocarril el tránsito de las rutas nacionales y provinciales se ve disminuido en el transporte por camiones y por ende hay menor índice de accidentes viales lo que se traduce en un ahorro importante en la economía y en las vidas humanas.

Mucho menor impacto ambiental menor cantidad de humo al exterior, menor derrame de aceites y otros elementos contaminantes en el suelo que hacen a una mejor calidad de vida de las personas y mantenimiento del ecosistema.

Las tareas a efectuar consisten en desarmar y levantar la vía existente y su reemplazo por otra parte constituía por material totalmente nuevo incluyendo los cambios que se encuentran sobre la vía auxiliares, reutilizando material recuperado apto para ese fin, el refuerzo de las banquinas y levante de la rasante en algunos tramos, reparación total de pasos a nivel y todo otro trabajo emergente. Tanto la vía principal como las auxiliares quedaran asentadas sobre una capa de balasto de piedra partida con media tapada.

Además se deberá reacondicionar y rehabilitar las siguientes estaciones y sus Playas de maniobras: Embarcación, Ingeniero Juarez, Las Lomitas, Pirané y Formosa y se deberá construir una Playa de Transferencia de Carga en la zona de San Antonio (Formosa - Capital).-

Por último, merece hacer mención a que dicha reactivación tiene como eje de desarrollo la posibilidad de implementar el uso del transporte multimodal, creando facilidades a los productores y empresarios para elegir el tipo de transporte al que debe apelar para afrontar los fletes en relación a su estructura de costos, porque nadie ignora la realidad, que el transporte fluvial es lo más económico que existe, seguido inmediatamente por el ferroviario. De ésta manera, se abre la puerta a nuevos mercados y genera un ahorro en tiempo, energía y costos.

Señor Presidente, por todo lo expuesto solicito a mis pares, me acompañen con la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

ALGUNAS FOTOS DEL RELEVAMIENTO EFECTUADO RECIENTEMENTE POR EL RAMAL C25 DESDE EMBARCACIÓN A FORMOSA.

DISTRITO VIAS Y OBRAS EMBARCACIÓN LUGAR DONDE CONFLUYEN EL RAMAL C15 Y EL 25
ESTACIÓN CHIRIGUANOS.
ESTACIÓN INGENIERO JUAREZ
ESTADO DE LA VIAS EN RAMAL C25 NOTESE QUE ESTÁN PRÁCTICAMENTE TAPADA POR VEGETACIÓN ARBUSTIVA DE DISTINTO TAMAÑO.
ESTADO DE LAS VÍAS ENTRE INGENIERO JUAREZ Y CHIRIGUANOS
ESTACIÓN PIRANÉ
ESTACION GRAN GUARDIA

ESTACIÓN MARIANO BOEDO PRÓXIMA A FORMOSA NOTESE QUE EN ESTE LUGAR Y HASTA SAN ANTONIO CIUDAD DE FORMOSA LA VÍA ESTÁ TOTALMENTE RECUPERADA TRABAJO HECHO POR LA EMPREZA ZONI NO SE SABE QUE PASÓ CON EL CONTRATO QUE HACE YA DOS AÑOS QUE SE RETIRARON DE LA OBRA. 

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional las medidas necesarias para reparar, reactivar y optimizar el Ramal C-3 del Ferrocarril General Belgrano en el tramo Avia Terai - Barranqueras (Provincia del Chaco)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Nacional las medidas necesarias para reparar, reactivar y optimizar el Ramal C-3 del Ferrocarril General Belgrano en el tramo Avia Terai - Barranqueras (Provincia del Chaco).

Dicho trámite recayó en el Expte. 7171-D-2014 del 11 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Declaración el Diputado Nacional Gustavo José Martínez Campos (Frente para la Victoria - PJ - Chaco).


Fundamentos

El ferrocarril redujo en términos del imaginario social, la mayor parte de las distancias de su territorio, lo puso al alcance de quienes quisieran o tuvieran que recorrerlo, principalmente para el creciente uso de la clase media y la clase trabajadora: era el medio más barato y cómodo para transitar.

Cabe destacar que el ferrocarril es un componente del Sistema Nacional de Transporte y, como tal, su relación con la economía general se inscribe en este marco. El sistema de transporte constituye un aspecto clave de la vida nacional, ya no existe ninguna actividad que no requiera de una forma u otra de este servicio.

Algunos Benéficos que otorga el transporte Ferrocarril:

El impacto ambiental que produce el ferrocarril es menor que el de los automotores y otros medios de transporte ya que consume menos energía por unidad transportada y no origina tantos ruidos como los aeropuertos o carreteras.

El ferrocarril constituye un medio de transporte fundamental para el traslado de mercaderías pesadas a largas distancias. El factor natural que favorece el desarrollo ferroviario es la distancia, por su mayor capacidad de carga y, dado que los costos de explotación no son directamente proporcionales a la distancia recorrida, es un medio de transporte ideal para largos recorridos y para el transporte masivo de materias primas. Un tren operativo de 1200 toneladas equivale a 50 camiones.

El tren posee aproximadamente cuatro veces menos consumo de combustible que el camión, ofreciendo una mejor eficiencia energética. Asimismo, con una única carta de porte ferroviaria se puede despachar un tren con una carga equivalente a 50 camiones que requieren igual número de cartas de porte carretero.

Posibilidad de complementación de los modos de transporte ferroviario y carretero, el carretero deberá abastecer desde cortas distancias (200 a 300 km.) al sistema ferroviario el cual hará el traslado de cargas de largas distancias en un país federal este oeste (bioceánico) 1500 , 2000 km y norte sur 2500 a 3000 km.

Externalidades que se deben tener en cuenta:

Al transportar cargas por ferrocarril el tránsito de las rutas nacionales y provinciales se ve disminuido en el transporte por camiones y por ende hay menor índice de accidentes viales lo que se traduce en un ahorro importante en la economía y en las vidas humanas.

Mucho menor impacto ambiental menor cantidad de humo al exterior, menor derrame de aceites y otros elementos contaminantes en el suelo que hacen a una mejor calidad de vida de las personas y mantenimiento del ecosistema.

Cabe consignar, que en el caso del Ramal C-3, tramo de Avia Terai a Barranqueras, es necesario efectuar tareas que consisten en el desarme, reemplazo de algunos tramos de vía existentes por otra constituida por material totalmente nuevo, incluyendo los "cambios" que se encuentran en la vía principal. También, debe contemplarse la ejecución del reacondicionamiento de vías auxiliares, reutilizando el material recuperado apto para tal fin, el refuerzo de las banquinas y levante de la rasante en algunos tramos, reparación total de los pasos a nivel y todo otro trabajo emergente. Tanto la vía principal, como los auxiliares quedaran asentados sobre una capa de balasto partida con media tapada. Además deberá efectuarse la limpieza y desmonte de la zona de vía y la reconstrucción total de alambrados.


Por último, merece hacer mención a que dicha reactivación tiene como eje de desarrollo la posibilidad de implementar el uso del transporte multimodal, creando facilidades a los productores y empresarios para elegir el tipo de transporte al que debe apelar para afrontar los fletes en relación a su estructura de costos, porque nadie ignora la realidad, que el transporte fluvial es lo más económico que existe, seguido inmediatamente por el ferroviario. De ésta manera, se abre la puerta a nuevos mercados y genera un ahorro en tiempo, energía y costos.

Solicitar al PEN las medidas necesarias para reactivar los Ramales C-15 y C-18 en los tramos Joaquín V. González - Pocitos- Paso Fronterizo a Bolivia (Provincia de Salta)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Nacional las medidas necesarias para reactivar los Ramales C-15 y C-18 en los tramos Joaquín V. González - Pocitos- Paso Fronterizo a Bolivia (Provincia de Salta)

Dicho trámite recayó en el Expte. 7172-D-2014 del 11 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Declaración el Diputado Nacional Gustavo José Martínez Campos (Frente para la Victoria - PJ - Chaco).

Estación Joaquín V. González 

Fundamentos

El Transporte Ferroviario redujo en términos concretos y reales, la mayor parte de las distancias de su territorio, lo puso al alcance de quienes quisieran o tuvieran que recorrerlo. Este hizo posible viajar distancias largas por necesidad o placer; ya no por parte de una minoría sino para el creciente uso de la clase media y la clase trabajadora: era el medio más barato y cómodo para transitar.

No se puede imaginar el desarrollo de una comunidad que no cuente con un sistema de transporte adecuado, armónico, integrado, donde los distintos modos se complementen y sirvan a la universalidad de comunicación de todo el territorio nacional.

Algunos Beneficios que otorga el transporte Ferroviario:

El impacto ambiental que produce el ferrocarril es menor que el de los automotores y otros medios de transporte ya que consume menos energía por unidad transportada y no origina tantos ruidos como los aeropuertos o carreteras produciendo una considerable disminución de gases tóxicos volatilizados ambientales.

El ferrocarril constituye un medio de transporte fundamental para el traslado de mercaderías pesadas a largas distancias. El factor natural que favorece el desarrollo ferroviario es la distancia, por su mayor capacidad de carga y, dado que los costos de explotación no son directamente proporcionales a la distancia recorrida, es un medio de transporte ideal para largos recorridos y para el transporte masivo de materias primas. Un tren operativo de 1200 toneladas equivale a 50 camiones.

El tren posee aproximadamente cuatro veces menos consumo de combustible que el camión, ofreciendo una mejor eficiencia energética. Asimismo, con una única carta de porte ferroviaria se puede despachar un tren con una carga equivalente a 50 camiones que requieren igual número de cartas de porte carretero.

Posibilidad de complementación de los modos de transporte ferroviario y carretero: el carretero deberá abastecer desde cortas distancias (200 a 300 km.) al sistema ferroviario el cual hará el traslado de cargas de largas distancias en un país federal este oeste (bioceánico) 1500 , 2000 km y norte sur 2500 a 3000 km.

Externalidades que se deben tener en cuenta:

Al transportar cargas por ferrocarril el tránsito de las rutas nacionales y provinciales se ve disminuido en el transporte por camiones y por ende hay menor índice de accidentes viales lo que se traduce en un ahorro importante en la economía y en las vidas humanas.

Mucho menor impacto ambiental menor cantidad de humo al exterior, menor derrame de aceites y otros elementos contaminantes en el suelo que hacen a una mejor calidad de vida de las personas y mantenimiento del ecosistema.

Las tareas a efectuar, consisten en desarmar y levantar la vía existente y su reemplazo por otra constituida por material totalmente nuevo incluyendo los cambios que se encuentran sobre la vía principal.

También se contempla la ejecución del reacondicionamiento de vías auxiliares reutilizando material recuperado apto para ese fin, el refuerzo de las banquinas y levante de la rasante en algunos tramos, reparación total de los pasos a nivel y todo otro trabajo emergente.

Tanto la vía principal como las auxiliares quedaran asentadas sobre una capa de balasto de piedra con medio tapado.

Además se efectuará la limpieza y desmonte de la zona vía y la reconstrucción total de los alambrados.


Por último, merece hacer mención a que dicha reactivación tiene como eje de desarrollo la posibilidad de implementar el uso del transporte multimodal, creando facilidades a los productores y empresarios para elegir el tipo de transporte al que debe apelar para afrontar los fletes en relación a su estructura de costos, porque nadie ignora la realidad, que el transporte fluvial es lo más económico que existe, seguido inmediatamente por el ferroviario. De ésta manera, se abre la puerta a nuevos mercados y genera un ahorro en tiempo, energía y costos.

San Luis: Tren de carga con mercadería industrial partió de ZAL

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobierno de la Provincia de San Luis informa que el primer tren de carga con mercadería industrial partió hoy hacia Alianza en la Provincia de Buenos Aires.

De esta forma, la provincia informa que el tren de cargas se encuentra activo nuevamente en San Luis con el objetivo de brindar servicio a las empresas que lo necesiten y puedan asi obtener bajos costos en el traslado de las mercaderías.


Los operarios que desempeñan tareas en la ZAL trabajaron en el primer operativo de descarga de la formación que salió el martes desde Justo Daract poco antes de las 10.00 e ingresó a las 11:00 con diez vagones que contenían 48 toneladas de cemento por vagón de la empresa Cementos Avellaneda.


En tanto que este miércoles por la noche partirán hacia Alianza, provincia de Buenos Aires, los ocho vagones de feldespato, con 45,7 toneladas por vagón de la empresa Piedra Grande La Toma, y uno de plastificante, con 20 toneladas de Varteco Química Puntana.

Procesan al adolescente que pintó uno de los coches eléctricos nuevos de la Línea Sarmiento

Actualidad

El adolescente que pintó un grafiti en una de la nuevas formaciones del ferrocarril el 25 de mayo fue procesado por el delito de daño agravado y además sus bienes fueron embargados en 5.000 pesos, confirmaron a Télam fuentes vinculadas a la causa.

El joven, cuya identidad se mantiene en reserva por tratarse de un menor de edad, realizó las pintadas el 25 de mayo último en el empalme norte de Puerto Madero donde se exhibía la formación TC01-SC028.

Personal de Prefectura Naval advirtió la presencia de dos jóvenes en el lugar y comenzó a seguirlos y detuvo a uno de ellos, que portaba una bolsa con varios aerosoles. La pintura era del mismo color que la utilizada en los grafitis.


Tras el hecho, el Ministerio de Transporte de la Nación realizó una denuncia que quedó radicada en el Juzgado Federal 14 a cargo de Sebastián Casanello.

El jueves 22 de mayo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, habían presentado los primeros 72 vagones nuevos para el Sarmiento, de un total de 225 que se completaron a principios de este mes para la línea que une la Capital Federal y el oeste del Gran Buenos Aires.

En esa ocasión, la mandataria exhortó a los usuarios a cuidar las flamantes formaciones.

Los nuevos coches fueron fabricados por la empresa china CSR y las formaciones podrán transportar alrededor de 2.200 pasajeros cada una.


La incorporación de nuevos trenes se enmarca en una renovación integral del sistema ferroviario metropolitano, que en el caso de la línea Sarmiento ya incluyó la modernización de vías, señalamiento y estaciones.Telam

Prestan declaración los testigos del vandalismo en el tren Sarmiento del 28 de agosto

Actualidad

Funcionarios responsables de limpieza y de material rodante prestarán declaración indagatoria por el ataque a una formación el pasado 28 de agosto.

Los funcionarios responsables de limpieza y de material rodante de la línea Sarmiento deberán prestar declaración testimonial hoy en la causa que investiga el vandalismo que sufrió una de las nuevas formaciones chinas durante el paro del 28 de agosto pasado.


Fuentes judiciales informaron que el juzgado federal 1 de Morón ya recibió declaración testimonial de uno de los denunciantes, Federico Martín Manias, quien ratificó la denuncia, amplió los dichos otorgando mayores precisiones del hecho y aportó las filmaciones que solicitó la Fiscalía.

Este miércoles, a solicitud de la fiscalía, se le tomará declaración testimonial a funcionarios responsables de limpieza y de material rodante.

Los testigos deberán responder si pueden individualizar a las personas que se observan ingresando a los coches con bolsas de consorcio y luego de un rato se retiran con las manos vacías. Lo mismo con relación a dos o tres personas que se observan en el video y a las que se las ve prestando colaboración con los que cargan bolsas mientras hablan por radio.

Tanto el juez como el fiscal ya vieron las imágenes de los videos y hasta ahora el juzgado ordenó la totalidad de las medidas solicitadas por la fiscalía.

El fiscal federal Leonel Gómez Barbella, a cargo de la causa, ya había pedido la imputación de los tres dirigentes ferroviarios que responden a Rubén 'Pollo' Sobrero", identificados como responsables de los daños.

La denuncia por vandalismo fue realizada por la firma Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, a cargo del servicio del Sarmiento, y recayó en el Juzgado Federal 1 de Morón, a cargo de Juan Pablo Salas, que la remitió al fiscal Gómez Barbella.

En ese marco, el funcionario judicial impulsó la acción penal contra Mónica Schlottauer, delegada de la Unión Ferroviaria; Julio Kapelinsky, empleado de limpieza y hermano de un delegado suplente de boletería; y Edgardo Reynoso, miembro de la Comisión de Reclamos de la línea.

La denuncia penal fue anunciada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que calificó el hecho como "vergonzoso y prepotente".

El funcionario apuntó a los dirigentes que responden de Sobrero y manifestó que el objetivo "fue impedir que los vagones comenzaran sus tareas, amenazándolos con que iban a dañar las formaciones, cosa que posteriormente hicieron".

Randazzo señaló que "minutos después constatamos que vandalizaron y llenaron intencionalmente de basura formaciones 0km que estaban en el taller de Castelar".


En ese sentido, el ministro señaló que se pedirá el desafuero y el despido de quienes participaron de esos hechos.MinutoUno.com

La Pampa: Realizan debate esta tarde en Santa Rosa sobre la creación de la Empresa Ferroviaria Pampeana

Actualidad

Hoy a las 19:00 horas, en el Salón del Pensamiento, de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa, el titular del Partido del GEN, Juan Carlos Passo, encabezará un debate sobre el proyecto de su autoría sobre creación de una Empresa Ferroviaria Pampeana.

La presentación será organizada por el GEN-Santa Rosa –Toay. Esta mañana, en diálogo con infopico.com, Passo informó que “han sido invitadas diversas instituciones, legisladores, y público en general interesado en el tema”. Adelantó el exlegislador nacional que lo acompañarán en la ocasión sus pares del GEN de la capital provincial  Oscar Sastre y Omar Oberst.


“Este proyecto de la Empresa Ferroviaria Provincial podría aparecer como enfrentado al tren que en este momento está llegando a La  Pampa, y en realidad nosotros decimos que es necesario unir trayectos con el tren dentro de la provincia, con una frecuencia posible, que no los va a hacer una empresa nacional ni estos intentos que se están haciendo. Seguramente si la Nación a largo plazo sigue en esta dirección terminará uniendo capitales de provincias y algunas ciudades, pero nosotros hablamos de un transporte que una con una frecuencia interesante Realicó con Pico, Pico con Santa Rosa, y Santa Rosa con Toay en múltiples frecuencias”, explicó Passo.


“Todo esto va a necesitar de una  importante movilización en la provincia y de allí la necesidad de la empresa que nosotros proponemos, que requerirá convenios con la Nación porque lo más importante son las vías. Y aunque hay concesionario para diversos tramos y tienen el derecho de uso, en los pliegos de concesión también está contemplado el uso de las vías para trenes de pasajeros a través de convenios específicos. Hay provincias como Entre Ríos y Mendoza que tienen servicios ferroviarios internos muy interesantes”, remarcó.InfoPico

La empresa CAF presenta una oferta por el gigante ferroviario italiano Ansaldo

Empresas

La compañía transalpina, que en España ha fabricado los vagones del Metro de Madrid, se encuentra en pérdidas.

La empresa vasca CAF, con sede en Beasain y que cotiza en Bolsa, es una de las cuatro compañías que ha presentado una oferta para comprar la italiana Ansaldo Breda, fabricante de trenes de alta velocidad y de coches de Metro, y Ansaldo STS, dedicada a la gestión de tráfico ferroviario y señalización de vías.


Estas dos empresas son propiedad en un 40% del grupo público italiano Fimmecannica, que cerró el pasado 29 de agosto el periodo de recepción de ofertas por estas dos filiales. Junto a CAF, otras tres empresas han presentado oferta. Se trata de la japonesa Hitachi, la francesa Thales y el conglomerado chino formado por CNR Corp e Inssignia Technologies.

La decisión final sobre quién comprará definitivamente la empresa italiana se sabrá a lo largo del mes de octubre, según han señalado en alguna ocasión desde Fimmecannica. La compañía vasca no ha respondido a la llamada de este confidencial.

CAF, compañía presidida por José María Baztarrica y tradicional rival de Talgo en España, facturó el año pasado 1.535 millones de euros y tuvo un beneficio de 91 millones. Ha fabricado buena parte de los trenes que circulan por los andenes españoles de cercanías, regionales y de alta velocidad. Además, una parte importante de los vagones del Metro de Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla también son suyos.

Elevada deuda

Ansaldo Breda, por su parte, es la división ferroviaria del gigante público italiano Fimmecannica, que también tiene filiales de defensa, espacio y aeronáutica. Esta empresa, junto a Ansaldo STS, lleva años en pérdidas y los italianos han decidido ponerla a la venta para reducir la abultada deuda del grupo, que supera los 3.000 millones de euros.

Ansaldo Breda está presente en medio mundo, desde Estados Unidos a Hispanoamérica y también en Asia. En España trabajan alrededor de 400 personas y es la compañía que ha fabricado varios trenes del Metro de Madrid. Además, se ocupa del mantenimiento de 52 de esos vagones.

Rivales fuertes

Aunque no han trascendido hasta el momento las cifras de la operación, no será fácil para CAF hacerse con alguna de las dos empresas que están en juego. Los rivales de la española que también han decidido presentar esta oferta no vinculante tienen más músculo financiero que la vasca y, además, se complementan mejor con ella.

Según señalan fuentes del mercado, a CAF no le aporta nada, por ejemplo, la división de alta velocidad de Ansaldo. Al revés, se podría decir que CAF está más avanzada que la italiana en este aspecto. “Ansaldo está haciendo ahora pruebas para que sus trenes de alta velocidad alcancen los 360 kilómetros/hora, algo que ya ha conseguido CAF”, explican.


En cambio, la japonesa Hitachi lleva bastante tiempo intentando entrar de alguna manera en el potente mercado ferroviario europeo. Esto lleva a pensar que su oferta por la italiana haya sido muy importante. ElConfidencialDigital

16 de septiembre de 2014

Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones referidas a la concesión de los Ferrys (Ferrobarcos) "Ezequiel Ramos Mejía" y "Roque Sáenz Peña" a la Provincia de Misiones, comprendidos como bienes históricos

Actualidad

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones referidas a la concesión de los Ferrys (Ferrobarcos) "Ezequiel Ramos Mejía" y "Roque Sáenz Peña" a la Provincia de Misiones, comprendidos como bienes históricos

Dicho trámite recayó en el Expte. 7044-D-2014 del 09 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Luis Mario Pastori (UCR - Misiones).


Fundamentos

Conjuntamente con este pedido de informes, hemos presentado en esta Honorable Cámara un pedido al Poder Ejecutivo Nacional para que el Poder Ejecutivo Nacional, través del organismo que corresponda, arbitre las medidas necesarias a fin de que se garantice la restauración y puesta en valor como bienes históricos de los ferrys (ferrobarcos) Ezequiel Ramos Mejía y Roque Sáenz Peña, que se encuentran a la deriva en el Río Paraná, en proximidades del nuevo Puerto de Nemesio Parma, provincia de Misiones.

Más allá de esta solicitud al Gobierno Nacional, debemos determinar ciertas cuestiones que debemos saber a la hora de analizar la situación actual de los bienes ferroviarios mencionados. Saber los alcances de la concesión de estos bienes, nos permitirá precisar el nivel de desidia y falta de interés que tuvo el Gobierno de la provincia de Misiones a la hora de generar las condiciones necesarias para que estos bienes no sean olvidados por todos.

Dada la ausencia de puentes a principios del siglo XX en el Litoral Argentino, el principal medio de transporte era el ferrocarril, pero para cruzar los grandes ríos se debían utilizar embarcaciones que transportaran los trenes.

En 1913 llegaron a la Argentina nueve ferrobarcos. Siete quedaron en funciones en Entre Ríos y dejaron de funcionar en 1978 con la construcción del puente Zárate Brazo Largo. Todos fueron desmantelados y no queda ni uno de ellos, ni siquiera como reliquia histórica. Las otras dos embarcaciones se encuentran abandonadas en las orillas del Río Paraná, son bienes que pertenecen al Estado Nacional. Por esta razón la Administración de Infraestructura Ferroviaria del Estado (Adifse) cedió en comodato a la provincia de Misiones para su recuperación y puesta en valor con fines culturales y turísticos. La función de estos ferrys fue cruzar trenes de pasajeros y de carga de Posadas a Encarnación. También en la guerra del Chaco en Paraguay sirvieron para socorrer a los heridos. A su vez, en 1983 asistieron durante la inundación en Formosa.

Los ferries Mixto Exequiel Ramón Mejía y Motor Roque Sáenz Peña se construyeron en 1911 en Escocia y se trasladaron hacia el Paraná para ser el nexo entre los ferrocarriles argentinos y paraguayos. Los ferrobarcos unían una distancia de aproximadamente 2500 metros, desde el embarcadero de la Laguna San José con el muelle de Pacú Cuá y realizaban ocho recorridos diarios entre Posadas y Encarnación. El primer viaje fue en octubre de 1913 y el último en abril de 1990. Dejaron de navegar debido a la construcción del Puente San Roque González de Santa Cruz, condenando al olvido a estas naves.

En el 2001 el Ente Nacional de Bienes Ferroviarios (Enabief) otorgó a la Municipalidad un permiso de uso precario y gratuito, en carácter transitorio, de los ferry boat. Luego, la Administración de Infraestructura Ferroviaria, a partir de la ley 24146, renovó este acuerdo.


En octubre de 2011 los ferrys cumplieron 100 años y por entonces ambas embarcaciones estaban bajo la órbita de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, que a su vez depende del Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe), el cual tiene la responsabilidad y cuidado de todos los bienes ferroviarios distribuidos por Argentina. Tres años antes se había aprobado la Ley Nacional 26.352 -de reordenamiento del sistema ferroviario-, que impulsa la puesta en valor de los ferries como patrimonio cultural. A fines de ese año la Entidad Binacional Yacyretá anunciaba finalmente el poder rescatar al ferry con infraestructura de amarre y pasarelas para peatones y pescadores en el río Paraná, frente al cuarto tramo de la avenida Costanera.