22 de agosto de 2016

Línea Roca: Avanza el frenado automático y ya funciona en 6 formaciones 0 km. con ATS

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que a partir de hoy seis formaciones 0 km. con frenado automático están funcionando en los ramales Ezeiza y Alejandro Korn de la Línea Roca: son 4 formaciones nuevas que se suman a las 2 que ya habían comenzado a correr hace 2 semanas. 

Esta incorporación transforma la experiencia de viaje de alrededor de 300.000 pasajeros que se trasladan en ambos ramales todos los días. Los nuevos trenes tienen aire acondicionado, asientos nuevos, puertas automáticas, y además tienen instalado el sistema de frenado automático  -conocido por sus siglas en inglés ATS, Automatic Train Stop-, la tecnología que reduce al máximo el riesgo de colisiones y accidentes, garantizando un servicio mucho más cómodo y seguro.


Estas formaciones forman parte de un total de 43 que se irán incorporando progresivamente en la línea, a medida que avance la instalación de la tecnología  de frenado automático en las formaciones y de que éstas vayan superando las pruebas técnicas necesarias para circular con pasajeros.

Esta incorporación constituye el primer gran paso hacia la mayor inversión en materia de seguridad ferroviaria de los últimos 30 años: 250 millones de dólares destinados a la instalación del frenado automático de trenes todas las líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2019.

"Esta es la muestra de lo que va a ser el sistema de seguridad de trenes en toda el Área Metropolitana de acá a los próximos 4 años: por primera vez los usuarios del Roca a Ezeiza van a viajar en formaciones completamente nuevas que frenan en forma automática si no se respetan las velocidades reglamentarias. Se trata de una deuda histórica que estamos saldando con una importante inversión en infraestructura, que no se ve pero que es fundamental para la seguridad de las millones de personas que eligen el tren para viajar todos los días", dijo Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación. 

El sistema de frenado automático de trenes  

Gracias a 3 dispositivos tecnológicos que interactúan entre sí, el tren frena automáticamente si va más rápido de lo permitido o no para cuando el semáforo está en rojo. Este sistema hoy existe en sólo el 30% de la línea Roca, donde fue instalado a mitad de la década del 80. Esta traza representa únicamente el 10% de toda la red metropolitana: en el 90% restante, el frenado de los trenes se realiza en forma completamente manual. Estos porcentajes se irán revirtiendo progresivamente: en las líneas Urquiza, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Sarmiento se prevé que el sistema esté instalado y funcionando durante 2018 y en 2019, en las líneas Mitre y Tren de la Costa, más los ramales pendientes de la línea Roca.

¿Cómo funciona?

El sistema de frenado automático de origen japonés ATS se compone de 3 dispositivos: una señal o “semáforo” y una bobina conectada a él al lado de la vía; más una antena a bordo del tren, ubicada en ambas cabinas.

La señal o semáforo al costado de la vía tiene 4 lámparas que le indican al tren si puede avanzar (luz verde), si debe detenerse (luz roja o “señal de peligro”) o bien reducir la velocidad (no más de 80 kilómetros por hora si son dos luces de color naranja, o no más de 40 si la que se enciende es una – señal de "precaución").

El aparato o bobina que está sobre la vía, conectada con esa señal, "lee" la información que da el semáforo y la transmite en forma inalámbrica a la antena que está a bordo de la cabina. Este último aparato verifica si la velocidad del tren coincide con la que le ordena la señal y, si el tren no la respeta o pasa de largo una señal en rojo, se activa el freno automáticamente.

Línea Belgrano Norte: Plotean coches de pasajeros ex Línea Belgrano Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Este fin de semana los que integramos Crónica Ferroviaria estuvimos realizando una visita a la Línea Belgrano Norte y después de estar observando el paso de las formaciones, pudimos ver que en ninguna de ellas se encontraban los coches de pasajeros transferidos hace un tiempo por la empresa Belgrano Sur a la Norte.



Crédito de las fotografías a quién correspondan

Es así que en el día de hoy realizando algunas averiguaciones pudimos enterarnos que los mismos se encuentran en los talleres Boulogne siendo ploteados con el esquema de colores de la empresa Ferrovías SAC. 

En cuanto a las locomotoras Nros. 7754 y 7763 ex LBS, no hemos tenido información hasta ahora de cuándo se le realizará dicho trabajo para lucir el esquema de la empresa concesionaria. Creemos que esto llevará un tiempo debido a la grave falta de material tractivo que sufre la Línea Belgrano Norte para cumplir con los servicios de pasajeros, que hace imposible poder parar una máquina.

Reunión para desestimar la idea del soterramiento en la llegada del tren eléctrico a la ciudad de La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizó en el anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata, un encuentro organizado por la diputada Valeria Amendolara (FPV),  bajo el título “Sí al tren: proyectos y obras necesarias para la llegada del tren eléctrico a La Plata”. Participó el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP,  Marcos Actis; el docente de esa Casa de Estudios, ingeniero Ramón Galache y el ingeniero Juan Carlos Bissio, de la Unidad de Investigación y desarrollo en ingeniería civil.

Aunque se hizo una recorrida por los aspectos principales de la obra de electrificación de la Línea Roca,  uno de los puntos centrales de los expositores fueron los argumentos para resaltar los beneficios de la realización del paso a bajo nivel en avenida 32, a la vez que se desestimó la alternativa del ingreso en forma soterrada a la Estación La Plata, una posición sostenida por un grupo de académicos y vecinos.


La diputada Valeria Amendolara señaló la necesidad de lograr que el tren llegue a La Plata y sugirió que el debate iniciado por un cambio en el proyecto de obras podría demorar la iniciativa. Por su parte, el Decano Marcos Actis aclaró que la Facultad de Ingeniería no fue convocada para determinar alternativas de ingreso del tren, sino para la elaboración del proyecto de paso a bajo nivel,  el viaducto Ringuelet y la remodelación de los Talleres de Tolosa.

Al respecto, el ingeniero Bissio, quien tuvo a su cargo una exposición sobre la obra que será financiada con un préstamo del BID, remarcó la importancia de los nuevos talleres ferroviarios en Tolosa, en donde se prevé realizar trabajos de mantenimiento y limpieza de los trenes que brindarán el servicio. 

Un dato significativo es que todavía no se ha llamado a licitación para la obra del paso a bajo nivel. Los trabajos demandarán nueve meses.  Sobre esa obra no hay fecha oficial para la licitación, sí en cambio se anunció que la semana próxima se licitarían trabajos para adecuar las estaciones intermedias en el partido de La Plata.

La Facultad de Ingeniería también realizaría un proyecto para un paso a bajo nivel en la avenida 38,  en  Gonnet y en Villa Elisa.  De estas tres obras aún no hay previsto financiamiento.

El ingeniero Bissio enfatizó que “sólo el plan en marcha, permitirá que el tren llegue a La Plata en 2017”, en una clara referencia al debate vigente en la ciudad sobre la mejor forma de llegada del tren.

En el auditorio del encuentro realizado en La Plata, se encontraban representantes de organizaciones que impulsan la obra de soterramiento, por considerar una alternativa mejor para unir el barrio de Tolosa, y evitar condenarlo a una separación continua por la frecuencia del tren eléctrico.

Los expositores coincidieron en señalar que se está ante un momento histórico para cumplir con una deuda de muchas décadas hacia la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires. “Queremos que el tren llegue lo antes posible”, enfatizó Valeria Amendolara al abrir la Jornada.

“Son miles los trabajadores y estudiantes damnificados por las dilaciones en las tareas proyectadas”, dijo la legisladora platense y pidió a las autoridades que atiendan “esta demanda histórica que acortará los tiempos de viaje además de disminuir la contaminación”.

Denuncia por la actitud tomada por la suspensión de los servicios de la empresa provincial Ferrobaires

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Le escribo en representación de un grupo vecinos de las localidades de Villa Ventana, Sierra de la Ventana y  Saldungaray y el jefe de estación de Sierra de la Ventana, quienes nos estamos reuniendo regularmente una vez por semana todos los miércoles a las 17:30 hs en dicha estación desde el corte del servicio de la empresa provincial Ferrobaires. 

Durante estas reuniones hemos redactado un petitorio, en el cual denunciamos la violencia que ha generado la medida, cancelando la totalidad del servicio sin brindar una alternativa a la población, y entendiendo que es obligación del Estado nacional (ley 27.132) garantizar un servicio público de trenes, exigimos al Gobierno Provincial y/o Nacional:


* La inmediata restitución del servicio de Ferrobaires.

* Que arbitre los medios para garantizar un servicio de calidad y con tarifas accesibles. 

* Que establezca un canal de diálogo permanente para informar a la población acerca de las medidas y acciones concretas que se realizarán en el camino de la restitución. 

Con este petitorio hemos recolectado cerca de 2500 firmas, de las cuales presentamos 2174  en el consejo deliberante y al intendente de Tornquist, Sergio Bordoni el pasado martes 16 de agosto. 


A la luz de las últimas novedades respecto a una posible ampliación del servicio de trenes argentinos que cubre el tramo vía Lamadrid, junto con la posible incorporación de un servicio que recorra el tramo vía Pringles hasta Olavarría con trasbordo al tren vía Lamadrid; y, de acuerdo a los testimonios que hemos recogido a lo largo de este reclamo, queremos expresar que estas soluciones nos resultan inadecuadas e insuficientes, debido a que sostenemos que los trenes constituyen un servicio netamente social y de promoción y desarrollo de las comunidades, y la propuesta antedicha no comprende la parada por varias estaciones de ambos tramos, no comprende el servicio de encomienda, no contempla una tarifa social, y sí impone a los usuarios del ramal vía Pringles un trasbordo a mitad de la noche, siendo esto un perjuicio para los usuarios. 

Nos proponemos convocar a toda la comunidad a sumarse a este justo reclamo y también comunicarnos con localidades vecinas para coordinar acciones en conjunto. Quien quiera acercarse a nuestras reuniones, será bienvenida/o. 

Nuestra próxima actividad será :

Sábado 27 de agosto 18:30 hs Cine - Debate en la estación de Sierra de la Ventana. 
LA PRÓXIMA ESTACIÓN de Pino Solanas (2008)
Documental sobre la historia de los ferocarriles en Argentina.
Traé lo que quieras para sentirte cómodo/a y compartir un mate y una merienda. 

https://www.facebook.com/events/882811221822952/

Saluda a Ud. muy atte.
Paula Florencia Bertrán

AFESEPA: Logra un apoyo importante de intendentes y legisladores cordobeses que debería cambiar el discurso político ferroviario del gobierno nacional

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Asocación Ferroviaria al Servicio del País informa que ante la insistencia del Ministro de Transporte de la Nación en relativizar la urgencia de los trenes de pasajeros interurbanos y las redes ferroviarias metropolitanas del interior, la mismalogra un objetivo más en su campaña para impulsar una política ferroviaria en la provincia de Córdoba y lograr una esmerada atención por parte del gobierno nacional, que hasta ahora parece seguir el lineamiento de los tantos otros administradores anteriores que marcaron un escenario de 40 años de regresión y abandono de la red ferroviaria cordobesa, sobre todo en lo relativo a servicios de pasajeros y de cargas para pequeños productores.

Para AFESEPA estas convocatorias no son nuevas, y gestiones reiteradas en distintas regiones del norte cordobés lo demuestran desde el año 2010, en que comenzaron a realizarse reuniones de autoridades locales en distintas ciudades cordobesas. Gestiones que llevaron a un puñado de intendentes y legisladores de la zona de influencia de la línea CC (vía principal del ex ferrocarril Belgrano que une a la Ciudad de Córdoba con Quilino hacia el norte y con San Francisco hacia el este) a firmar un acta de compromiso para conformar un consorcio intermunicipal para administrar y operar servicios ferroviarios de pasajeros y complementarios en la línea de referencia.


La política ferroviaria nacional presentó desde entonces un continuo cambio de rumbo y se caracterizó por anuncios de envergadura pero pocas realizaciones con respecto a la red en el interior del país (a diferencia de las millonarias, y necesarias, inversiones que se hicieron en el Área Metropolitana de Buenos Aires).

Ante estos cambios continuos e indefiniciones, la expectativa estaba puesta en los primeros anuncios del gobierno actual, y puntualmente los postergados servicios interurbanos de pasajeros se llevaron la peor parte en materia de promesas.

AFESEPA retoma en 2015 una vieja campaña que había comenzado hace años con relación a la puesta en marcha de un servicio integral ferroviario en el ramal A1, escenario del querido Tren de las Sierras. Ante la indefinición de la postura de algún intendente durante ese año, el guante lo toma el entonces concejal de Capilla del Monte, Omar Grillo, que junto con el presidente de AFESEPA dan forma a la Comisión de Vecinos por la Vuelta del Tren, cuya estructura hoy ya forma parte de nuestra asociación civil a modo de subcomisión. 

Y es en este ramal A1 donde se concentra la campaña actual de la asociación, habiendo cerrado el 2015 con importantes contactos y un evento cultural en Cruz del Eje, que nos vinculó también con el ámbito escolar y nos despertó el interés en las expectativas de los jóvenes en este medio que parece olvidado en Córdoba.

El 5to. Encuentro por la Vuelta del Tren y la apertura de una de las tantas puertas que pretendemos traspasar.

El evento recientemente desarrollado en La Cumbre, durante la tarde del viernes 19 de agosto, concretó un paso firme en relación a la difusión de nuestras propuestas en el ámbito municipal del Valle de Punilla y de la unicameral legislativa provincial.

Pudimos contar con la presencia de autoridades de distintos estamentos. El acto se inició formalmente con las palabras del intendente municipal de La Cumbre, el Sr. Rubén Ovelar, que ofició de anfitrión y ofreció su estructura municipal para la coorganización del encuentro.

La gestión de la Sra. Marta Rocha (miembro de AFESEPA) acercó a nuestro grupo a docentes interesadas en el tema del patrimonio ferroviario y es por ello que pudimos contar con un trabajo desarrollado por alumnos de dos cursos del 6to. año del IPEM 335, Luis Alberto Spinetta, de Valle Hermoso; el grupo liderado por las profesoras Mónica Liliana Cortéz, Zulma Suarez y Cristina Soledad Ligorria, presentó un interesante video que muestra el interés, las expectativas y los recuerdos de los vecinos en relación al ferrocarril; los chicos además mostraron el resultado de su campaña de firmas por la vuelta del tren, y compartieron una serie de consideraciones sobre la importancia de este medio.

A continuación el Sr. Sebastián Ferreiro (miembro de AFESEPA) hizo un análisis de posibilidades y ventajas de los servicios de pasajeros en el ramal A1, siendo un gran conocedor de este corredor.

La atención de organizadores y visitantes se concentró en el discurso de nuestra invitada, la Diputada Nacional (Bloque UCR, por Córdoba) Soledad Carrizo, quien se refirió a la inserción del norte cordobés en el anunciado Plan Belgrano encarado por el gobierno nacional. Por supuesto que con esta idea y con el compromiso de apoyo a nuestras propuestas generó una importante expectativa. 

Las ideas generales de AFESEPA se canalizaron en los discursos del Ing. Hugo Reynoso (secretario de AFESEPA) y de Claudio Esteban García (vicepresidente de AFESEPA), que además ofició de presentador. En su ponencia, el Ing. Reynoso hizo referencia a experiencias internacionales en relación a la apuesta en grandes escalas al modo ferroviario, habló del escenario actual y visualizó algunas perspectivas. Por su parte el Sr. García resumió algunos conceptos de cara al desafío de desarrollar una red ferroviaria en Córdoba acorde a necesidades regionales en cuanto a producción y bienestar social.

Ante la afirmación inequívoca de que en todo país desarrollado, las regiones productivas y las grandes (o no tanto) ciudades se contaba con redes ferroviarias que constituían las columnas vertebrales del transporte en general, se preguntó a la audiencia: ¿Córdoba no es importante? ¿Sus regiones lindantes productivas no son importantes? ¿Por qué nos podíamos dar el lujo de prescindir en el último cuarto de siglo, o más en algunos casos, del ferrocarril, cuando el mundo estaba apostando a sus ventajas cada vez en forma más marcada?, y es así que quedó abierto el debate entre los presentes, entre quienes se encontraban (además de los mencionados antes) el intendente de Cruz del Eje, Sr. Claudio Farías; el presidente de Consejo Deliberante de Cruz del Eje, Federico Fernández; el secretario de gobierno de Capilla del Monte, Sr. Fernando Zanotti; el secretario de cultura de La Cumbre, Sr. Francisco Capdevila; el legislador provincial, Sr. Aurelio García Elorrio; el legislador provincial por el Departamento Punilla, Sr. Hugo Capdevila; la legisladora provincial, Sra. Viviana Massare; la diputada nacional, Sra. Blanca Rossi y su asistente en comunicación, el Sr. Miguel Cesa; el encargado de turismo de la Comuna San Roque, Sr. Alejandro Miranda; el jefe de despacho de la diputada nacional Adriana Nazario, Sr. Román Calos Devit; en representación del ministro de educación de la provincia, Sr. Walter Grahovac, asistió el Dr. Gabriel Valfré, también representando a la Fundación JUVIPS; en representación de la Fundación Vientos de Cambio, el Sr. Ezequiel; y el presidente del partido Unión Encuentro Vecinal, Sr. José Nicolás Pagano Fernández.

Por otra parte, algunas autoridades que no han podido concurrir expresaron mediante mensajes su adhesión: el intendente de Huerta Grande, Sr. Matías Montoto; la jefa comunal de Casa Grande; y el intendente de Villa Giardino, Sr. Omar Pereyra.

Al cierre del debate y ante la invitación de dejar sentado un compromiso por parte de las autoridades, varios legisladores declararon su firme apoyo, aduciendo, algunos, que tomaban nota de esta posibilidad concreta que ofrecía el ferrocarril, y se nos invitó a compartir nuestros conceptos en una presentación que realizaríamos ante la legislatura de Córdoba. La propuesta de los presentes alentó a la redacción de un proyecto de ley que marcaría el camino para llegar al poder ejecutivo provincial y luego a las autoridades de transporte de la Nación, siempre con la firme convicción de estar impulsando una política vital y urgente en el marco de una gestión democrática, participativa y consensuada, avalada por una campaña que lleva acumulada alrededor de 6000 firmas.

El evento fue el resultado de colaboraciones y auspicios externos, pero, sobre todo, por el trabajo de los integrantes de la subcomisión Punilla de AFESEPA y de la comisión directiva: la Sra. Marta Rocha, la Sra. Julia Domínguez, el Sr. Juan Manuel Zuriaga, el Sr. Nelso Torressi, el Sr. Gustavo Juárez, el Sr. Sebastián Ferreiro, el Sr. Omar Grillo, el Sr. Hugo Reynoso, las profesoras Zulma Suarez, Cristina Soledad Ligorria y Mónica Liliana Cortéz, el presidente de AFESEPA, Sr. Romualdo Pérez, y el Sr. Claudio García.

Por último, AFESEPA expresa que apuesta al ferrocarril y al futuro de la provincia, intensifica su campaña y agradece a la comunidad y a las autoridades que respondieron a la convocatoria por el apoyo.

Tucumán: Inauguraron un homenaje al ferrocarril en Tafí Viejo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Tucumán informa que el acceso Oeste a la ciudad de Tafí Viejo ubicado sobre la ruta 9 tiene a partir del viernes pasado una nueva cara. Una estructura que simula una locomotora a vapor fue inaugurada este mediodía por el gobernador, Juan Manzur, y el intendente de esa ciudad, Javier Noguera. 

La idea de crear un homenaje a los ferrocarriles que permitieron la consolidación de la ciudad de Tafí Viejo surgió de la Asociación Civil “Horizontes Ferroviarios”, conformada por trabajadores de los talleres. El diseño fue idea de su presidente, Emiliano Rearte. 


“La locomotora es todo un símbolo de lo que es Tafí Viejo y la fuerza de sus trabajadores”, afirmó el primer mandatario y destacó las obras de iluminación que ya se concretaron en ese sector del municipio, dando mayor seguridad a una de sus principales entradas.

Hace 25 años, antes de que de existiera la autopista sobre la diagonal Leccese, el portal de entrada recibía a los visitantes con una una escultura similar que luego fue removida. “Hoy hemos restituido la locomotora, la hemos puesto en valor y vuelve a ser la cara de nuestra ciudad. Forma parte de la identidad de nuestro pueblo que ha sido marcado por la actividad ferroviaria”, explicó el intendente.

UTN + IAF: Invitación a Conferencia Técnica Ferroviaria

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Argentino de Ferrocarriles invitan a la Conferencia Técnica Ferroviaria que se llevará a cabo el día 24 de Agosto próximo entre las 18,00 y 21,00 horas en la calle Castro Barros Nro. 91 de la CABA


Informes y contacto: ferrocarriles@frba.utn.edu.ar; ferrocarriles@iaf.org.ar / 011 4867-7561

Sistema de detección de ruedas y ejes calientes para trenes

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa FEMTO (desarrolladora del sistema de detección de ruedas y cajas calientes en nuestro país) informa que está trabajando en la mejora de la disposición de los sensores para el registro de temperaturas y detección de ruedas en forma dinámica (al paso).-


La nueva propuesta consiste en desmontar una traviesa (durmiente de quebracho o premoldeado) y reemplazarla por un durmiente metálico, provisto por la empresa FEMTO con sus respectivos anclajes y bridas para el montaje de sensores. 

Todo el cableado necesario, se canalizará por el nuevo durmiente, el cual a su vez tendrá vinculación directa con el gabinete outdoor, donde se aloja el sistema de control y telecomunicación.-


Con esta innovación, se reducen considerablemente los gastos de montaje por obra civil, y se agilizan los tiempos de instalación, pudiendo ser adaptado en lugares con reducido espacio físico, respetando gálibos establecidos.-

No más límites a trenes de barcazas

Actualidad

La buena noticia para la Hidrovía Paraguay-Paraná es que Argentina levantará las restricciones que había impuesto al tamaño de los trenes de barcazas que iban a Nueva Palmira, según informaciones provenientes del Comité Federal de la H.P.P.

Precisamente, el ministro de Transporte de la Argentina, Guillermo Dietrich, le informó a su par de Uruguay, Víctor Rossi, que su país eliminará la restricción para el tamaño de los convoyes de barcazas que navegan por esa hidrovía rumbo al puerto de Nueva Palmira, con los graves perjuicios que ello ocasionó a los armadores y cargadores. Esta medida restrictiva había sido tomada a fines del 2013 por la Prefectura Naval Argentina, provocando obviamente grandes perjuicios para las operaciones de tránsito del puerto de Nueva Palmira. El tamaño de los convoyes de barcazas por ese tiempo eran de 20 barcazas, se redujo a 16 y más tarde a tan solo 12 barcazas. 



Sobre este tema vale la pena recordar comentarios del Ing. Rubén Martínez Baeza, director gerente de Corporación Navíos, y que publicáramos en febrero de 2014: … “aquí en Nueva Palmira hay un problema tan grande como el que está sufriendo Montevideo por decisiones tomadas por la Argentina como la reducción del tamaño de los convoyes de barcazas con carga transitaria de terceros países. Nueva Palmira es un puerto tan importante y activo como Montevideo y eso hay que tenerlo siempre presente. Así que estas medidas argentinas de limitar el tamaño de los convoyes, ya está golpeando fuerte aquí. En cuanto a las barcazas que quedan fondeadas en San Lorenzo con 1.500 toneladas de granos, tienen dos opciones: o descargan en San Lorenzo en cuyo caso Nueva Palmira ya las perdió, o el remolcador las va a buscar en un segundo intento, lo cual agrega costos muy altos, tiempo, combustible y equipos”. Nos recuerda este operador que “en el pasado los convoyes llegaban con 20 barcazas. Luego la Prefectura Argentina por decreto redujo las unidades del convoy a 16 barcazas y luego a partir del 7 de noviembre pasado son solo 12”.

MINISTRO DIETRICH. No queremos pasar por alto las palabras solidarias, afectuosas, y con un toque pesaroso por los perjuicios sufridos en Uruguay, que el ministro de Transporte de la Argentina, Guillermo Dietrich, ofreciera en su exposición en ocasión de su participación en las celebraciones del centenario del Centro de Navegación el pasado 28 de julio en los salones de la Escuela Naval. Los resultados ya los estamos experimentando. 

ATENCIÓN. Viene al caso recoger conceptos que a mediados del año 2014 vertiera el reconocido jurista compatriota Dr. Edison González Lapeyre en un foro organizado por la Asociación Uruguaya de Derecho Marítimo y en otro trabajo publicado en la Revista Naval, sobre el Tratado de Las Leñas y su Violación por parte de Argentina. Específicamente sobre el tema de la reducción del tamaño de los trenes de barcazas con destino a Nueva Palmira dice: … “Resolución de Prefectura Nacional Naval de Argentina 01/2013.RPOL 008 que tratándose de un cambio del reglamento de la Hidrovía Paraguay- Paraná para su modificación debía contar con el consentimiento de todos los vinculados por ese Acuerdo”, aspecto con el que coincidimos plenamente.

DECRETO 1108/13. Se recordará que por esos meses el exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables, Horacio Tettamanti, durante su gestión también instrumentó la polémica disposición 1108/13, que impedía el transbordo en puertos uruguayos de exportaciones originadas en puertos argentinos. De hecho, Uruguay fue el primer país que visitó Macri como presidente, y personalmente le comunicó al mandatario uruguayo su decisión de derogar la disposición 1108/13.

Felizmente los asuntos entre ambos países están tomando un giro diferente, positivo y justo. Y más aún: ya se están produciendo los cambios que anhelábamos y que representan para nosotros hechos positivos y satisfactorios en el marco de estos cambios en tres hechos: la eliminación del Decreto 1108 y de la reducción del tamaño de los convoyes por la Hidrovía Paraguay-Paraná y la reconstrucción y profundización del canal Martín García.ElPaís.uy

La Plata: Piden que se reactiven las obras del Ferrocarril Roca

Actualidad

Bajo el lema “Sí al tren”, se organizó ayer una jornada de análisis de los proyectos, los conflictos y las potencialidades respecto a la electrificación del sistema ferroviario que une La Plata con Constitución. Solicitaron que concluya el trabajo lo antes posible. También que se tenga en cuenta a trabajadores y estudiantes

Con el objetivo de clarificar el estado actual de la electrificación del ferrocarril Roca en el tramo La Plata-Berazategui, se realizó ayer una jornada en el salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia.

Bajo la consigna “Sí al tren. Proyectos y obras necesarias para la llegada del tren eléctrico a La Plata”, se abordaron aspectos relacionados al plan de mejoras y electrificación del ramal del Ferrocarril Roca que une nuestra ciudad con Plaza Constitución. Participaron del panel el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis, la diputada platense Valeria Amendolara, el ingeniero Juan Francisco Bissio de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Civil y el ingeniero Ramón Galache, docente de la mencionada Facultad.


“Queremos que el tren Roca electrificado sea una realidad en la ciudad, como estaba previsto, no solo para el beneficio de los vecinos de la región capital, sino también para los usuarios de las localidades aledañas”, le dijo Amendolara a Hoy. “Hay algunos cuestionamientos planteados que van a hacer que todo se prolongue, y tenemos que pensar en los pasajeros: los trabajadores que se ven afectados por la interrupción de este servicio que lleva casi un año paralizado”, agregó la legisladora.

Al encuentro asistieron representantes de distintos sectores con la idea de resolver incertidumbres. También estuvieron presentes actores centrales del proyecto, como los referentes de la Facultad de Ingeniería local. Al momento de las exposiciones, se puso de relieve la magnitud del proyecto, las limitaciones financieras y la importancia de priorizar a las “personas de a pie” para finalizar cuanto antes las obras. “Movilizarse en tren es más barato, más seguro y más rápido. Eso es esencial para los pasajeros, la mayoría trabajadores y estudiantes”, indicó la diputada.

El decano de la Facultad de Ingeniería se refirió a la problemática: “Para realizar el soterramiento, el presupuesto es muy alto”, y aclaró que “ya estaba todo planificado. La UNLP interviene desde hace tres años. Hubo diez protocolos que firmó la Universidad con su financiamiento. En ese contexto se avanzó en las obras de los talleres de Tolosa, la electrificación de catenarias y el viaducto de Ringuelet”. Actis dio detalles también de la obra del bajo nivel de 1 y 32.

En la jornada estuvieron presentes el presidente del Concejo Deliberante de La Plata, Fernando Ponce, ediles de la capital provincial, autoridades del municipio y del Puerto de La Plata, dirigentes de ONG, docentes y vecinos. 

“¿La moderanización del tren va a ser una realidad?” Esa fue la pregunta que atravesó a la jornada. Los especialistas recordaron los logros obtenidos, lo que falta y las alternativas para que el ferrocarril llegue cuanto antes a 1 y 44. 

“Los usuarios quedaron rehenes de esta situación y es de esperar que los funcionarios tomen cuenta de ello y activen todo lo necesario para que el tren sea nuevamente una alternativa para los pasajeros”, indicó Amendolara.

Es indudable que falta ponerse de acuerdo en los pasos a dar para finalizar las obras. Por eso, la jornada de ayer sirvió para analizar los proyectos, conflictos y potencialidades, buscar que se reactiven las obras y que se piense en los miles de pasajeros que en la actualidad deben optar por medios de transporte más caros.DiarioHoy.com

“El tren, una alternativa ante el estado de abandono y la peligrosidad de las rutas”

Actualidad

Sres. gobernador de la Provincia de Río Negro e intendente de Cipolletti:

Hago llegar mi reclamo a fin de que tomen cartas de manera inmediata para lograr el acondicionamiento de la Ruta Provincial Nº 65 en el tramo que abarca desde Avda. Toschi hasta el Puente 83 como consecuencia del estado de abandono y peligrosidad en que se encuentra el mismo.

Es sabido que por dicho trayecto circulan diariamente miles de ciudadanos con el objeto de desempeñar todo tipo de actividades. A pesar de la importancia que presenta el recorrido, es alarmante la falta total de mantenimiento, provocando daños y pérdidas de vidas humanas.

Es angustiante observar a familias, niños, trabajadores, estudiantes, etc., esperando el colectivo en la intersección de avenida Circunvalación y Ruta Provincial Nº 65, en un lugar que carece de iluminación, sin resguardo, cuando son esas personas las que llevan y/o llevarán adelante la ciudad y la provincia.


El trayecto mencionado carece de señalización, las banquinas se encuentran en estado deplorable y cuando llueve realmente es intransitable.

Provoca muchísima bronca cuando, tanto el gobierno provincial como el municipal, comprometen sus energías en recaudar dinero para destinos tales como la verificación técnica vehicular provincial y/o el control de tránsito cipoleño, pero omiten concentrar esas mismas energías en mejorar el estado de los lugares de tránsito.

Lo anterior me obliga a resaltar la existencia de una alternativa que bien podría colaborar con la solución del problema: el ferrocarril. Si el tren tuviera mayor recorrido, más horarios, durante los siete días de la semana, las familias, estudiantes universitarios, niños, trabajadores, etc., podrían utilizarlo y como consecuencia de ello se descongestionarían las rutas, ocurrirían menos accidentes, el consumo de combustibles sería menor y la contaminación visual y ambiental disminuiría en gran medida.

La alternativa señalada no va a mejorar el estado de las rutas y calles, trabajo de mantenimiento que es obligatorio llevar a cabo a la brevedad, pero sí puede mejorar el tránsito y seguramente salvará vidas.

El 2/3/16 presenté ante el Municipio de Cipolletti una nota para la modificación del tránsito en Ruta Provincial Nº 65 entre Circunvalación y Kennedy, sin respuesta a la fecha. A mediados de julio me comuniqué a la Provincia para informar sobre la nota antes referida y lo único que se logró es que tapen algún bache en el cruce. Me veo entonces en la necesidad de recurrir a este medio para difundir esta situación que es padecida por miles y miles de ciudadanos. Espero una favorable y pronta respuesta para que la sociedad encuentre dignidad al momento de trasladarse.

María Carolina Marsó

DNI 24.581.093

“Si el tren tuviera más recorrido y horarios, estudiantes, familias y trabajadores podrían usarlo y se descongestionarían 
las rutas”.
Carta de Lectores Diario Río Negro

Jujuy: Relevaron el primer tramo ferroviario

Actualidad

Se realizó la primera reunión de la Unidad Ejecutora Provincial.

El gobernador GERARDO MORALES encabezó la primera reunión de la UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL de la LÍNEA FERROVIARIA JUJUY-LA QUIACA, en cuyo marco se presentó a los equipos técnicos que avanzan en la recuperación del primer tramo Volcán- Humahuaca.

Asistieron los ministros de Hacienda Carlos Sadir, de Turismo y Cultura Carlos Oehler, de Desarrollo Económico y Producción Juan Carlos Abud Robles e intendentes de la Quebrada. Además estuvieron los representantes de los colegios de Ingenieros y de Arquitectos de Jujuy.


Morales expresó que en la primera reunión para el desarrollo del tren de Jujuy a La Quiaca participaron los tres consejos que integran la Unidad Ejecutora Provincial entre ellos, el consultivo, institucional, de gestión y el ejecutivo.

Además apuntó que "el equipo que ya está trabajando a hecho un relevamiento a pie, metro a metro de toda la línea y del primer tramo de Volcán hasta terminar en Humahuaca, por eso estamos reunidos para volcar toda la información y poniendo en marcha los equipos".

Anticipó que habrá reunión plenaria cada mes con la Unidad Ejecutora Provincial y cada 15 días será con los consejos para avanzar con el proyecto ferroviario Jujuy-La Quiaca.

Con respecto a los puntos críticos que existen en algunos tramos ferroviarios, el gobernador preciso que "eso es un gran desafío y no hay mejor manera de encontrarnos con estos problemas y resolverlos, creo que es la esencia de la vida y principalmente de un proyecto que es sueño de todos los jujeños".

Sostuvo que dichas dificultades que presenten las vías como los tramos ferroviarios serán encarados mediante el trabajo en conjunto con todos los actores involucrados y con especialistas en la materia.

Por su parte, el secretario de Gestión de la Gobernación cargo del proyecto Jujuy-La Quiaca, Pablo Rodríguez, detalló que hasta el momento se han relevado más de 40 kilómetros desde Volcán pasando por Maimará, "donde se han detectado diferentes cuestiones que tienen que ver con el abandono de una línea férrea que hace 23 años que no se usa, y a la cual no se le realizó el mantenimiento correspondiente".

Remarcó que "se trata de un proyecto ordenador, integrador y de desarrollo de toda la Quebrada y, sobre todo, un proyecto de los jujeños sustentable ambiental y económicamente".

"El tren volverá"

"Le vamos a buscar la vuelta a todo, pero el tren volverá a pasar y recuperaremos el tren de Jujuy a La Quiaca", remarcó el gobernador Gerardo Morales. Tuvo gran eco entre los jefes comunales de la Quebrada y la Puna jujeñas.ElTribuno.com

Chile: Con 12 locomotoras la empresa Ferronor refuerza en Antofagasta ferrocarril de carga internacional

Exterior

A fin de potenciar su servicio entre puertos de la región y el comercio del Zicosur

El intendente de la región de Antofagasta y presidente Pro Tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), Valentín Volta, participó en la Estación Baquedano del recibimiento y desembarque de 12 nuevas Locomotoras, las cuales fueron importadas desde Australia, posteriormente trasladadas hasta Mejillones y finalmente desembarcadas en Puerto Angamos.


La máxima autoridad regional, sostuvo una reunión junto al gerente de Operaciones de Ferronor, Juan Ramón Fernández y con el jefe de la División Baquedano de la misma, Rodolfo Cartes. En la ocasión, el intendente Volta subrayó la relevancia que trae consigo este único ferrocarril transandino en funcionamiento, puesto que no sólo une el norte de Chile y Argentina, sino que también es un activo importante de la plataforma de servicios al comercio internacional que ofrece la región a la Zicosur y sus intercambios comerciales con el Asia Pacífico.

Volta, destacó que “la Presidenta Bachelet ha planteado para la región de Antofagasta que seamos plataforma para el comercio internacional y es por ello que esta iniciativa de Ferronor, está en la línea del trabajo que hemos estado haciendo en el Zicosur”.

Añadió que “en el presente estamos viendo como esta empresa, ya está en marcha con las operaciones del ferrocarril entre Antofagasta y Salta, Argentina, particularmente para el comercio internacional de productos mineros, lo que para nosotros este paso es de gran importancia porque en la medida en que nosotros vayamos construyendo esta plataforma, vamos a tener la posibilidad de mayores inversiones lo que permitirá un aumento en el dinamismo de la economía regional”.

En ese sentido, la autoridad sostuvo que la adquisición de estos 12 nuevos equipos “permitió mejorar la empleabilidad en la región”.

Aumenta capacidad de carga

Por su parte, el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Transporte, Waldo Walderrama, puntualizó que “esta inversión que ha hecho Ferronor, nos permite aumentar las capacidades de transportar carga, a nivel internacional con nuestros vecinos de Argentina”, añadió  que “los convenios que se está haciendo con el Zicosur permiten un aumento de carga, dinamizar la economía, pero además se cuenta con el beneficio que al contar con este tipo de transporte de carga, baja el uso de camiones y vehículos rodantes que circulan en la carretera”.

A su turno, el gerente de Operaciones de Ferronor, Juan Ramón Fernández, expresó que “esto se enmarca dentro del compromiso de Ferronor en que se ha estado trabajando con la autoridad en una mesa público-privada, en el marco del Zicosur. Y esta inversión es un testimonio concreto de nuestra empresa, por reiniciar operaciones en la rama internacional del paso a Socompa, además de nuevos proyectos que se están trabajando para el corto y largo plazo”, finalizó.Por MundoMarítimo

21 de agosto de 2016

Salta: Tren de carga de la empresa Ferronor S.A. viene circulando por Ramal C14 hasta General Güemes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En estos momentos se encuentra circulando un tren de carga de la empresa chilena Ferronor S.A. por el Ramal C14 de la Línea Belgrano teniendo como destino final la ciudad salteña de General Güemes.


El motivo de dicho servicio sería como el que se realizó hace unos meses hasta la Mina La Soledad a transportar cal para empresas chilenas, pero esta vez llegaría hasta Güemes (no sabemos el porqué), regresando el día jueves próximo.


Crédito de las fotografías a quien corresponda

Por lo que pudimos averiguar, estos servicios de la empresa Ferronor S.A., si todo viene bien, se realizarían dos veces por mes ya que parecería que han reparado el puente ferroviario que atraviesa el Río Arias en el Ramal C13.

De ser así, entonces el Tren a las Nubes tendría expedito el paso para poder realizar los servicios desde la ciudad de Salta hasta el viaducto La Polvorilla y no como ahora que sólo circula por el Ramal C14 sólo unos 30 km. 

Línea Belgrano Sur: Visitando obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Crónica Ferroviaria constantemente viene informando sobre los avances de las distintas obras que el Estado Nacional viene realizando en varios lugares de la Línea Belgrano Sur en sus distintos ramales.

Este fin de semana estuvimos observando los trabajos  que vemos que lentamente se están realizando en la construcción de elevación de los andenes en las distintas estaciones de los ramales Buenos Aires - González Catán, como Buenos Aires - Marinos del Crucero General Belgrano.





Obras nuevo talleres de reparaciones formaciones de coches motores chinos

También estuvimos en las obras del futuro talleres de reparaciones para las triplas de coches motor fabricadas por la empresa CNR Corporation Limited ("Tianjin North Company Car" de la República Popular de China) que se encuentra ubicado en parte de la playa de maniobras en Tapiales.


Obras elevación de andenes estación Aldo Bonzi

Además, visitamos los trabajos de elevación de andenes en estación Aldo Bonzi (andén vía descendente) observando además que se está construyendo un puente peatonal en la parte Oeste de dicha estación.

19 de agosto de 2016

Línea Belgrano Sur: Accidente en playa de maniobras Tapiales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En momentos que se encontraba realizando maniobras la tipla de coches motores de origen chino Nro. 1009 (fabricada por la empresa CNR Corporation Limited ("Tianjin North Company Car" de la República Popular de China) por las no tan seguras vías de la playa Tapiales, se originó un descarrilamiento que hizo que hubiera un roce con una locomotora diésel GM modelo G22 que se encontraba estacionada en otra vía, ocasionando graves daños a la unidad DMU.



Fotos gentileza  Plataforma 14

El hecho ocurrió, según el medio Plataforma 14, aproximadamente a las 07,10 horas cuando dicha tripla se encontraba realizando maniobras. 

Hay que recordar que en la actualidad en la playa Tapiales se encuentra estacionado mucho material ferroviario, como así, se está realizando la obra de construcción de los talleres para dichos coches motores, lo que hace que se hayan reducido las vías de circulación y pueda ser factible que ocurran estos accidentes que no tuvieron que lamentar heridos, pero sí grave rotura del material.

Fundación SIPAS sigue su derrotero entregando donaciones a quienes más lo necesitan

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria hace unos meses sobre la obra que viene emprendiendo la Fundación SIPAS, esta vez sus autoridades nos informan que el domingo 24 de Julio pasado abordo de un tren de la empresa Trenes Argentinos Cargas llevaron donaciones hasta estación Ledesma en la Provincia de Jujuy.


Con la ayuda del Municipio de San Pedro, de personal de Via y Obras de dicha estación y colaboradores de la comparsa "Perlas del Ramal", se efectuó la estiva desde los vagones hasta los camiones que continuaron viaje hasta la localidad de Santa Victoria Este, del Dpto. Rivadavia, de la provincia de Salta.


El trabajo se realizó durante toda la jornada del 25 de julio. Los tres vagones llegaron a San Pedro de Jujuy, desde Ledesma, enganchados junto a la locomotora y luego de efectuar la maniobra para dejarlos en via segunda, el tren azucarero siguió viaje rumbo a Buenos Aires.


Una vez que los camiones estuvieron cargados, continuaron viaje hasta santa Victoria Este donde las donaciones quedaron al resguardo de Gendarmería Nacional, hasta la llegada de todo el grupo de trabajo de Fundación SIPAS.


Dicha fundación agradece por este medio a la señora Martina Laplane (Gerente Comercial de la empresa Trenes Argentinos Cargas), al Sr. Miguel Martines, Jefe de Movimiento de la unidad de Producción Salta, al personal de Via y Obras de Estación San Pedro de Jujuy, al personal de conducción y cambista que tan gentilmente realizaron las maniobras. También al Municipio de San Pedro de jujuy, a cargo del Dr. Julio Bravo, la Sra. Concejal Liliana Saldaño y a los integrantes de la Comparsa Perlas del Ramal. "Sin la ayuda de todos ellos no habríamos podido llegar en tiempo y forma a la zona donde trabajamos", expresan agradecidos los integrantes de la fundación.

"Gracias a este gran equipo de trabajo, más de 600 familias de comunidades Wichis, Chorotes y Chulupies del chaco salteño se vieron beneficiadas", expresan 

Para todos aquellos que quieran colaborar con la Fundación SIPAS, podrán hacerlo al siguiente contacto:
Fundación SIPAS
Martiniano Leguizamon 1848 - Capital federal
(011) 4686- 5603
www.fundacionsipas.org.ar

Respaldo del HCD a las gestiones por la vuelta de los trenes

Actualidad

Mediante una Resolución el HCD se pronunció en apoyo a las gestiones para el restablecimiento de los servicios ferroviarios de pasajeros, particularmente entre Basavilbaso y Concepción del Uruguay.

Los Concejales del bloque Cambiemos destacaron este jueves que el Presidente Municipal de la ciudad de Basavilbaso impulsara las gestiones a fin de obtener el restablecimiento de un servicio "esencial para la vida de los pueblos", como consideran al tren de pasajeros entre nuestra localidad y la ciudad cabecera del Departamento.

Poco antes de que diera comienzo a la sesión ingresaron el expediente con el proyecto de Resolución, iniciativa que con la anuencia de la totalidad de los ediles sería tratada luego sobre tablas. 


En un párrafo de los considerandos los autores destacan que las gestiones para restablecer el servicio ferroviario de pasajeros entre Basavilbaso y Concepción del Uruguay lograra el "inmediato apoyo" de los Jefes Comunales de las localidades del Departamento, quienes expresaron que "ven con beneplácito la iniciativa, porque facilitaría enormemente el traslado de los pobladores de las distintas comunidades a un costo de menor valor".

Según los legisladores los Presidentes Municipales valoran la iniciativa entendiendo que "resolvería el pedido de los alumnos que viajan a las universidades de Concepción del Uruguay y que hoy lo deben hacer valiéndose de sus medios, generando gastos a los municipios quienes terminan haciéndose cargo de estos costos".

También destacaron lo importante que resultará el servicio para los habitantes de comunidades como Villa Mantero, Herrera y Caseros, que entienden "se verían beneficiados con la vuelta del tren de pasajeros", ya que permitiría a los que tienen que viajar a La Histórica "evitar que trasladarse hacia la ruta para abordar los colectivos de línea".

Asimismo destacaron las distintas expresiones políticas, gremiales, institucionales y la sociedad en respaldo de la iniciativa, calificada de "petición comunitaria", sobre todo por la de Basavilbaso, "que posee una rica historia ferroviaria, que a consecuencia de las políticas públicas de la década del noventa, que incluyeron la privatización de toda la red ferroviaria, produjeron la devastación territorial con el cierre de los ramales del ferrocarril".

Elogiaron a la administración municipal actual que entienden "ha dado espacio a todos los actores políticos y sociales del Departamento Uruguay" para que hagan su aporte en pos de lograr el objetivo comunitario. Y que el Gobernador, Gustavo Bordet recibiera "auspiciosamente" el pedido del Presidente Municipal de Basavilbaso, Gustavo Hein, y se pusiera al frente del reclamo, "hecho plasmado en la nota que se hiciera pública en los últimos días y que propone y peticiona al gobierno nacional precisamente la intervención federal para dar respuesta" al pedido de restablecimiento de los servicios ferroviarios de pasajeros.

La miembro informante el bloque del oficialismo fue la Concejal Maricel Tulián, quien destacó como un "avance significativo" lo ocurrido a partir de la intervención del Gobernador Bordet, y exaltó que los Intendentes de todo el Departamento estén alineados con un mismo objetivo.

Por su parte el Concejal Diego Pérez, del bloque del Frente para la Victoria, dio en su nombre el respaldo a la iniciativa, y aprovechó para reclamar se restablezca el servicio ferroviario de pasajeros entre Basavilbaso y Villaguay, el que consideró "muy improtante" por su rol social. 

El Concejal Hernán Besel admitió sentir gran beneplácito al ver a todos los actores que fue posible reunir en la gestión para el pedido del restablecimiento del servicio. Con pesar dijo que el fútbol y el ferrocarril han sido el reflejo de cómo le fue a la Argentina en los últimos tiempos, por lo que le conmovió ver la foto de todos los actores, pero reconoció que le gustaría ver la película.

La Resolución

Art. 1.- El Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Basavilbaso ve con beneplácito y acompaña el pedido del Sr. Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que hiciera ante las autoridades nacionales a los fines de solicitar la pronta puesta en vigencia del servicio de pasajeros que une las ciudades de Basavilbaso con Concepción del Uruguay.

Art. 2.- Instar a las demás comunidades del Departamento Uruguay que se encuentran involucradas directamente con la iniciativa del restablecimiento del servicio ferroviario de pasajeros al que hace referencia el artículo precedente, a que se pronuncien al respecto, remitiendo copia de lo resuelto al Titular del Poder Ejecutivo Provincial.RIELFM

Llamado a Licitación Servicio Integral de Operador Logístico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura llama a Licitación Pública Nro. LP44/2016 para el Servicio Integral de Operador Logístico (Warehousing -in out- y Transporte en Camión) en estación Malbrán (Provincia de Santiago del Estero) y estación Logroño (Provincia de Santa Fe.

Llamado a Licitación por Servicios Portuarios para los siguientes insumos: Rieles, Durmientes y otros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura llama a Licitación Pública Nro. LP37/2016 Servicios Portuarios para los siguientes insumos: Rieles, Durmientes y otros.

Llamado a Licitación Obra mejoramiento infraestructura de vía Fray L. Beltrán a Destilería Luján de Cuyo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura llama a Licitación Pública Nro. LP27/2016 Obra Mejoramiento de infraestructura de vía en el sector Fray Luis Beltrán a Destilería Luján de Cuyo (Provincia de Mendoza) de la Línea San Martín.

Línea Mitre: Estación Coghlan (vía descendente) no se detendrán los trenes por obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones (Línea Mitre) informa que por obras de modernización de la estación Coghlan a partir del día 20 de Agosto del corriente año los trenes de pasajeros con destino Retiro (vía descendente) no se detendrán en dicha estación.

Por tal motivo, los usuarios que viajen hacia estación Retiro podrán utilizar la estación Drago del ramal José León Suárez  que se encuentra a pocas cuadras.

El andén de vía ascendente con destino final estación Bartolomé Mitre seguirá operando normalmente.

Línea Mitre: Habilitación de los nuevos andenes definitivos de la estación Colegiales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según la empresa Trenes Argentinos Operaciones desde el miércoles 17 de Agosto pasado, los pasajeros pueden utilizar los nuevos andenes definitivos de la estación Colegiales de la Línea Mitre. 


Estos andenes cuentan con estructuras de hormigón, rampas para personas con movilidad reducida, pisos con marcas para no videntes, nuevos bancos y refugios modernos.

Las obras, a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura, continuarán en ambos andenes para concluir con la construcción de nuevos baños, módulos de boleterías, iluminación led y la instalación de molinetes de acceso.

De esta manera, los cerca de 80.000 pasajeros que utilizan a diario este ramal J. L. Suárez / Bmé. Mitre de la Línea Mitre dejarán de utilizar los andenes provisorios montados en cercanías de la estación, y contarán con la posibilidad de ascender y descender en las nuevas instalaciones, más modernas y seguras.

Jornada "Sí al Tren". Plan de Mejora Integral Línea Roca ramal La Plata - Plaza C.

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria



Línea Roca: Nuevo cronograma de horarios trenes eléctricos fin de semana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones (Línea Roca) informa que por obras de electrificación los servicios de trenes eléctricos el día sábado 20 de Agosto se prestarán hasta las 22,00 horas reanudándose el día domingo 21 a partir de las 10,00 horas.

Los servicios de pasajeros tracción diésel cumplen con el cronograma de horarios habitual.