Mostrando entradas con la etiqueta CGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CGT. Mostrar todas las entradas

13 de abril de 2018

Metrodelegados harán paro el martes y el jueves en las líneas A y B de subte

Gremiales

Los metrodelegados harán la semana próxima un paro de tres horas el próximo martes en la línea A del subte y otro igual el jueves pero en la línea B, en rechazo al aumento salarial del 15% que firmó el sindicato de la UTA para los trabajadores del sector.

La medida consistirá en un paro de 5:30 a 8:30 el martes en la línea A y el jueves en el mismo horario en la B, mientras que el lunes próximo habrá apertura de molinetes entre las 7:00 y las 9:00 en estaciones de la línea A y el miércoles se hará lo propio en la B.

Así lo informó a la agencia de noticias NA el líder de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), Roberto Pianelli.


El jefe de la UTA y secretario de Vivienda y Turismo de la CGT, Roberto Fernández, acordó anoche con el ministro de Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Ezequiel Jarvis, un aumento salarial anual del 15,02 por ciento en tres tramos en representación de la totalidad de los trabajadores de subterráneos, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia, que derogó la personería gremial que ostentaba la Agtsyp.

El plan de acción gremial aprobado por el sindicato de Pianelli -también secretario de Salud Laboral de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)-, se extenderá durante toda la semana próxima en rechazo de ese acuerdo, al que calificó como “inaudito”.

Las protestas comenzarán el lunes próximo con la apertura matinal de los molinetes de la línea A y continuará el martes con un cese de actividades entre las 5 y las 7.30.

Pianelli, adelantó a la agencia de noticias Télam que el gremio elabora un cronograma de huelgas y apertura de molinetes durante cinco días, lo que afectará a todas las líneas y el Premetro.DiarioPopular.com

11 de abril de 2018

La CGT en solidaridad con los ferroviarios de la APDFA

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Corriente Federal de Trabajadores de la Confederación General del Trabajo en un comunicado de prensa se solidariza con los trabajadores agrupados en la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos que está siendo objeto de una ilegal e ilegítima resolución de intervención por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación, suspendida hoy por un amparo judicial.




20 de marzo de 2018

Maturano: "Si el gobierno se planta en 15%, lo pedimos retroactivo"

Gremiales

El líder de La Fraternidad habló de las paritarias, de la relación con los Moyano, de la recomposición de la central obrera y de las denuncias que pesan sobre sindicalistas, donde resultó terminante: "El que tenga el culo sucio que se lo limpie."

-¿Quién va a conducir la CGT luego de los cortocircuitos?

Hoy se están juntando todas las vertientes y hay un consejo de CGT nombrado y dos renuncias: la de Pablo Moyano y la del “Barba” Gutiérrez. Después vamos a convocar a un comité confederal de secretarios generales para llamar a normalizarla.

Secretario General del gremio La Fraternidad, Omar Maturano

-Sin Moyano.

No, a Moyano también se lo va a invitar. Todos los gremios son necesarios para la unidad.

-¿Pero no lo ve lejos de la CGT con un armado propio como la vuelta del MTA?

Sí, pero la necesidad que se ve de los trabajadores no es todavía la de la década del ‘90 y aún podemos tratar de reanudar el diálogo y arreglar situaciones que afectan al trabajador. Pero hoy estamos con estas reuniones y antes de la reunificación buscaremos la conducción: si va a haber un unicato u otra vez un triunvirato.

-¿Cree que sería mejor ahora un solo conductor?

Sí, el unicato siempre y cuando encontremos al compañero que sea líder y tenga libertad de acción y no esté apretado por algunos sectores que le digan lo que tiene que hacer. Y ese compañero dirigirá al movimiento obrero y escuchará las opiniones de los demás.

-¿Y qué nombres suenan para conducirla?

Cualquier secretario general está preparado para conducir los destinos de la CGT, no sólo los de gremios grandes. Antes era la patria metalúrgica, después vino la patria camionera y hoy pensamos que no tiene que haber ninguna patria en sí sino una representación de los trabajadores. Va ser difícil pero vamos a elegir al compañero que debe liderar y después acompañarlo: tampoco hacerle vacíos como hay veces muchos compañeros lo hacen para meterse en propias cosas.

-Los opositores dicen que cuando surja la nueva conducción va a ser “dialoguista”.

En cualquier conducción tiene que primar el diálogo. Pero tampoco vamos a dialogar en una mesa que no nos dé soluciones; tenemos que tener la libertad de protesta, de paro. No podemos hablar y que después no lo cumpla el gobierno; ni tampoco dejar de cumplir lo que dice la CGT: es lo que pasó con la reforma laboral, previsional y tributaria. Nos ponemos de acuerdo en la laboral en algunos puntos y alguno de nosotros sale a decir ‘no estamos de acuerdo’.

-¿Y a qué se debe el distanciamiento con Moyano?

Si hay un distanciamiento por parte de Moyano, lo buscó él y no el conjunto. Por ahí con derecho propio no está de acuerdo con la estrategia de la CGT, como pasó en los ‘90. Pero buscamos juntar a los gremios confederados y el distanciamiento de Moyano lo decidió su propio sindicato. Una cosa es renunciar al puesto y otra pertenecer: Pablo renunció la secretaria pero no a la central.

-La CATT rechazó la intervención gremio APDFA ¿Coinciden con Moyano que hay una persecución a los gremios?

No, el gobierno pone la lupa en los sindicatos en lo que hace a cuestiones administrativas, balances y como órgano controlador debe hacerlo. Tampoco puede haber un libertinaje de no mantener las cuentas como corresponda. El tema APDFA es especial porque en las elecciones hubo una lista en contra que hizo una presentación por irregularidades y ahí intervino el ministerio de Trabajo. Y lo que le pedimos es que en todo caso ponga un delegado administrador para las elecciones pero que no se ocupe de administrar el sindicato.

-¿Como en el SOMU con el caso Triaca?

En el SOMU, bancarios, en muchos sindicatos intervenidos donde entra un delegado normalizador y después no solo cobran sueldos siderales sino que nombran asesores.

-Por eso, ¿lo dice por el caso Triaca?

No lo digo por el caso de Jorge. Tienen acceso, toman gente y después dejan a la obra social y al sindicato en quiebra. Incluso tampoco pueden negociar paritarias. Por eso queremos que haya un veedor del sindicato.

-¿Se va a cumplir la pauta del 15% de inflación como pretende el gobierno?

Ojalá se baje la inflación del año pasado al 15%. Pero es un pensamiento que no se condice con la realidad. Va a rondar entre el 20% y el 25%. En la Fraternidad todavía no firmamos la paritaria.

-¿Cuánto piden de aumento?

Un 20%. Pero supongamos que el gobierno se planta en 15%, sólo lo aceptaríamos si es retroactivo al 1º de enero en ese porcentaje a enero sin pagarse en forma segmentada. Y después si hay que actualizar por inflación lo vemos en octubre.

-Muchos gremios firmaron un 15%, en tramos, más la revisión.

Queremos el 15%: lo firmamos retroactivo al 1º de enero más la revisión.

“Todavía seguimos con los parches”

-¿Cómo describiría la política ferroviaria en estos dos años?

Seguimos con parches y perdimos kilómetros de vías. Con Menem quedamos con 10 mil kilómetros de vías y no había inversión. Con los Kirchner recién con el accidente de Once vinieron las compras en China, sin darle importancia a la industria nacional, compraron miles de Ferraris y andábamos en calle de tierra. Primero se tendría que hacer 36 mil kilómetros de vías a nuevo. Estos problemas se vieron en Mar del Plata, Chaco o Salta. Este gobierno termina lo que empezó el kirchnerismo más aceleradamente pero el único lugar que se ve es en Capital y Buenos Aires. No tenemos trenes de larga distancia y por eso tenemos 27 muertes en la ruta por día.

“Acá el que tenga el c... sucio que se lo limpie”

-Carlos Acuña dijo que la devolución de los fondos de las obras sociales dependía si había buena relación con el gobierno.

Todos los gobiernos trabajaron la plata de las obras sociales. Así hay muchas obras sociales que tienen que sacar plata de su sindicato para mantenerse. Y hoy nos siguen debiendo dinero y el gobierno cuando dice que se demora tres meses, tiene los órganos de fiscalización y fijarse que se hace mal o bien. No creo que la devolución dependa de la cara del sindicalista, algo que pasaba en la década anterior.

-¿Con qué funcionarios tienen mejor diálogo?

Tengo diálogo directo con Dietrich, Triaca y Quintana. Cuando vamos a las reuniones primero hablamos con los funcionarios y si no nos ponemos de acuerdo intervienen estos tres que nombre.

-¿Entonces no ve mala predisposición hacia los sindicatos como se decía por las denuncias contra Balcedo o Moyano?

Los compañeros lo tienen que arreglar con la justicia, nosotros no podemos arreglarlo. Balcedo no sabemos qué era: si era trabajador, periodista.,. La plata seguramente no la hizo en el sindicato o venía del padre o ya la tenía. No nos interesa defender a esos compañeros.

-Hay funcionarios que piden que los sindicalistas presenten sus DDJJ. Pero algunos colegas suyos lo leen como un apriete.

Está bien, cuál es el problema. Lo que tengo lo sé, lo declaro y aparte pago los impuestos por Bienes Personales. Pero que le pase a todos lo mismo: al gobierno y a los jueces no sólo a los dirigentes sindicales. Si es un ataque prematuro a los sindicatos, se equivocan porque los gobiernos democráticos necesitan sindicatos fuertes.

-¿Pero escuchó a algún compañero decir que lo apretaron?

Eso se habla. Pero bueno, acá el que tenga el culo sucio que se lo limpie.DiarioPopular.com

29 de enero de 2018

Vuelve Triaca con orden de doblegar a disidentes

Gremiales

Máxima tensión entre gobierno y gremios en el arranque anticipado de las Paritarias 2018

Deberá imponer el tope del 15% en paritarias y hostigar a dirigentes opositores como Moyano y Palazzo. Admiten en su entorno que puede ser su último encargo. El camionero pasa lista el jueves.

A lo pirro. Es el horizonte que le espera a Triaca. Deberá imponer el tope salarial y someter a gremios rebeldes. Puede ser su última labor.

La vuelta hoy de Jorge Triaca a sus tareas como ministro de Trabajo, en una semana decisiva de reordenamiento interno de la CGT, promete ser a todo o nada. Tras el escándalo todavía no apagado de su exempleada Sandra Heredia, el funcionario regresará con la instrucción precisa de encajonar las paritarias en un tope de 15% para los aumentos salariales y de confrontar a todos los dirigentes sindicales opuestos a esa pauta. La faena tendrá como primera escala el bancario Sergio Palazzo pero deberá escalar hasta Hugo Moyano, que impulsa para el 22 de febrero la primera protesta del año de gremios contra el Gobierno.

Ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca

Cerca de Triaca admiten que puede tratarse del último encargo de Mauricio Macri y Mario Quintana. Y que, incluso si lleva a cabo con éxito el cometido, podrá ser una victoria pírrica que de todos modos termine con su salida del Gabinete. La constatación es que desde la cima del Ejecutivo sólo dotaron al ministro de palos, pero de ninguna zanahoria. En ese sentido enumeran el tope salarial sin extras, la caída de una porción de los subsidios Repro que reparte Trabajo y que por años fue una herramienta de gestión para suavizar a gremialistas y la profundización de una política de hostigamiento hacia dirigentes rebeldes.

En términos de gestión empresarial asimilan la orden a la que debe cumplir el directorio de una compañía en venta antes de un traspaso accionario. Siga o no Triaca al frente de Trabajo al final del proceso la maniobra contempla acelerar dos medidas que hasta ahora se encontraban en una etapa preliminar: la caducidad de personerías gremiales de sindicatos inactivos o con groseras fallas administrativas -en la gran mayoría de los casos se trata de meros sellos o entidades casi sin actividad formal- y, sobre todo, la puesta en marcha de auditorías sobre organizaciones que en los últimos dos años exhibieron alguna irregularidad.

Esta última resolución, a cargo de la directora de Asociaciones Sindicales, Karina Palacios, encierra la mayor amenaza para sindicatos de volumen intermedio acostumbrados a un vínculo más relajado con la autoridad política. La misma repartición tuvo un protagonismo similar cuando la encabezó meses atrás Horacio Pitrau, ahora viceministro de Trabajo, y tuvo a su cargo las intervenciones administrativas sobre gremios como el SOMU (marítimos), el de vigiladores Upsra) o el de Canillitas.

La pulseada de fondo será, de todos modos, la ronda de paritarias. Y tanto el gremio de Palazzo como el equipo de Triaca utilizan un mismo tono beligerante para describir el escenario. La Asociación Bancaria lanzó la semana pasada una campaña bajo la consigna "En febrero mueven las negras" como velada advertencia sobre inminentes paros y movilizaciones por la falta de avances en la negociación salarial con las entidades financieras. Hasta ahora los bancos ofrecieron para todo 2018 una suba del 9% con cláusula gatillo, que el gremio rechazó.

Desde Trabajo ya hubo una primera respuesta para esta confrontación. La semana pasada, como había anticipado este diario, Pitrau firmó una resolución que le quitó vigencia al descuento forzoso del 1% del sueldo de los empleados bancarios con destino al sindicato, la denominada "cuota solidaria". Y el siguiente paso será hacer lo propio con un aporte de los bancos a la obra social del 1% de la nómina salarial.

Todo el accionar está orientado al mismo objetivo: fijar el 15% de tope para los incrementos de sueldo del año sin adicionales. Con ese propósito esta misma semana el Gobierno buscará promocionar lo que en Trabajo considera acuerdos inminentes en gremios menores como el de tintoreros, los aceiteros de San Lorenzo o el sindicato de la Bolsa de Comercio.

La semana será intensa para toda el ámbito gremial. El jueves la dirigencia opositora se reunirá en la CGT para pasar lista de los participantes a la marcha convocada por Moyano para el 22. Pablo Moyano, hijo y lugarteniente de Hugo en Camioneros, y secretario gremial de la central, organizó el plenario bajo la premisa de que estará encabezado por su padre y por Luis Barrionuevo. Además de los sindicatos que les responden allí se medirá el nivel de adhesión de los disidentes, que por ahora son minoría y no cuentan con el apoyo de los "gordos" de los grandes gremios de servicios ni de los "independientes" en general asociados a los oficialismos.

Ayer el jefe de los maquinistas de trenes de La Fraternidad, Omar Maturano, le dio una mala noticia al Gobierno al anticipar, en radio El Mundo, su posible concurrencia a la marcha, pautada en la Plaza de Mayo o en la 9 de Julio. "Si es para frenar un ajuste hay que ir", adelantó. Un primer indicio de los auspiciantes de la protesta fue la foto que dejó el almuerzo organizado días atrás por Barrionuevo en Mar del Plata, que alumbró un documento crítico y con advertencias al Gobierno. La mesa principal contaba, junto a Moyano y el gastronómico, con sus respectivos alfiles en el triunvirato de la CGT, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, además de Palazzo y Maturano. PrensaLaFraternidad.com

24 de enero de 2018

La Unión Ferroviaria adelantó su respuesta a la paritaria que propone el Gobierno

Gremiales

El secretario general, Sergio Sasia, fue contundente en lo que respecta a las negociaciones salariales de este 2018. Mandó un claro mensaje al oficialismo y a la CGT.

El secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, rechazó el techo del 15% para las paritarias de este año que el Gobierno quiere negociar. Además, aprovechó para exigirle a la CGT una actitud “más ofensiva” para "el bienestar de los trabajadores".

En diálogo con BASE Negocios, Sasia exigió: "En comparación futbolera, quien defiende tiene más chances de empatar o perder. Si somos capaces de asumir la estrategia que corresponde debemos afrontar el debate con propuestas concretas, eso abarca desde la negociación de convenios, a la ofensiva motorizando nuestras iniciativas y la capacitación de los trabajadores, está en juego el bienestar de todos ellos".

Secretario General del gremio Unión Ferroviaria, Sergio Sasia

El sindicalista, enfatizó: "Más allá de que cada sindicato sabe llevar adelante su negociación, la responsabilidad del movimiento obrero organizado es debatir políticas en el Consejo del Salario para beneficio de todos". Con respecto a la estructura de la CGT, el jefe de la Unión Ferroviaria recordó que su organización no forma parte del consejo directivo, aunque respaldó al triunvirato que integran Carlos Acuña, Héctor Daer y Juan Schmid.

"Es un honor que otros compañeros piensen en uno para un sitial en la CGT. Pero aquí no se trata de nombres, pasa por la relevancia de la responsabilidad que significa esto. Hay que priorizar el debate sobre qué temas reclama la sociedad y cuáles son los aportes que podemos realizar en una mesa de diálogo con el Gobierno y a empresarios", remarcó Sasia. PolíticaArgentina.com

17 de enero de 2018

Preocupa a la CATT el avance oficial sobre los gremios

Gremiales

Los gremios que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por Juan Carlos Schmid y Omar Maturano, expresaron ayer su "profunda preocupación" ante el intento del gobierno "de avanzar" sobre el movimiento obrero. 

En un encuentro que se realizó en la sede nacional del Sindicato La Fraternidad (Conductores de Trenes), los dirigentes analizaron la realidad política nacional y sindical y la situación del movimiento obrero y que expresaron su "profunda preocupación" ante "el intento de avance oficial sobre los gremios". 


Los sindicalistas expresaron su "profunda preocupación" ante la actitud del gobierno hacia el movimiento obrero respecto de "la pretendida sanción de la reforma laboral, probablemente en marzo próximo, la inconsulta aprobación de la iniciativa antipopular previsional y las paritarias". "Las paritarias serán todo un tema este año. Nadie garantiza que se cumpla la pauta inflacionaria anual del 15 por ciento. 

Además, es inaceptable que se procure eliminar la cláusula gatillo ante una eventual o real estampida. Habrá contienda y será un 2018 muy movido", expresaron. 

Además, subrayaron que para la CGT, la CATT y el movimiento obrero "se instaló una profunda desconfianza respecto del gobierno en relación con las posibilidades y resultados de eventuales convocatorias futuras a dialogar y resolver los problemas".Fuente:LaFraternidad

4 de enero de 2018

CGT: Ferroviario bueno vs. ferroviario malo; la puja que alienta el Gobierno

Gremiales

Sasia, de Unión Ferroviaria, cuenta con el guiño del Ejecutivo para encabezar la central. Maturano es impulsado por Moyano y Barrionuevo.

La pulseada interna por la próxima jefatura de la CGT puede definirse entre dos dirigentes ferroviarios. La contienda, inédita en la historia de la central sindical, incluye la participación activa del Gobierno en favor de uno de los postulantes y la de los veteranos Hugo Moyano y Luis Barrionuevo en apoyo del otro. La resolución no será inmediata y sumará en el verano otros postulantes pero mientras tanto Sergio Sasia y Omar Maturano buscarán protagonismo y adhesiones en los próximos días. 


Sasia, líder de la Unión Ferroviaria y beneficiario del guiño del Ejecutivo, se cargó al hombro su propia campaña electoral y apuró contactos: además de haber sido protagonista de una cumbre multisectorial la semana pasada, este martes se reunió con el metalúrgico Antonio Caló y hoy firmará con el Gobierno una renovación del convenio colectivo de su actividad con la promesa de incorporar cláusulas modernizadoras para los empleados de las firmas estatales de los servicios de pasajeros del área metropolitana. 

Mientras que Maturano, secretario general del gremio de maquinistas La Fraternidad, confía en el peso de un gremio que a solas puede darle contundencia a un paro nacional y también en la bendición que recibió hasta ahora de Moyano y Barrionuevo, quienes lo quieren como sucesor del triunvirato de conducción al igual que Roberto Fernández, jefe de la UTA (colectiveros), el otro sindicato estratégico del transporte. 

La disputa entre dos dirigentes del tren no excluye a Héctor Daer, el permanente nominado por los "gordos" de los grandes gremios de servicios y actual triunviro, quien de todos modos intentará despegarse durante el verano de las fricciones internas de la CGT tras una cadena de desaciertos que golpeó por igual a cada integrante de la actual jefatura. 

Entre tanto, Sasia y Maturano intentarán capturar voluntades en el sindicalismo tradicional. Sus nombres quedaron expuestos en sendas mesas el último martes del año. En el gremio de empleados del gas, de Oscar Mangone, el referente de Unión Ferroviaria fue junto a Daer de los más mencionados para quedar a cargo a solas de la CGT tras un eventual congreso normalizador pautado para algún momento entre marzo y mitad de año. También se mentó a Guillermo Moser, de Luz y Fuerza, aunque se cree que podría declinar a favor de Sasia. Ambos dirigentes funcionan en tándem y tomaron una determinación clave: distanciarse del taxista Omar Viviani y su espacio, el Movimiento de Acción Sindical (MASA), para quedar a la vista como independientes y en condiciones de liderar al conjunto bajo la supervisión de una mesa chica de gremialistas históricos. 

Sasia ya había sido postulado por el MASA para encabezar la central obrera en la reunificación de agosto de 2016 y el grupo terminó por retirarse de aquel congreso en disconformidad con el nombramiento en su lugar del triunvirato con Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña. A favor del ferroviario, que llegó a la jefatura de UF tras el encarcelamiento de José Pedraza por su responsabilidad en el asesinato de Mariano Ferreyra, sus promotores alegan que no carga con la mochila de otros dirigentes con mayor exposición y rodaje en varias gestiones de Gobierno. Sus detractores recuerdan, de hecho, su juventud como un obstáculo para cobrar autoridad. 

Lo apoyan, además de Viviani y Moser, un sector de las 62 Organizaciones (la rama más oficialista de la CGT) y funcionarios del propio Gobierno, que lo visualizan como la contracara "civilizada" de Maturano. 

El líder de los maquinistas, en tanto, quedó como candidato prioritario de la otra mesa findeañera reunida en el gremio de la construcción (UOCRA) el mismo día con la participación del dueño de casa, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez (estatales, UPCN), Moyano, Barrionuevo, Roberto Fernández, el propio ferroviario y dos de los triunviros, Schmid (portuarios) y Acuña (estaciones de servicio). La presencia en aquel encuentro del camionero y el gastronómico convirtió de manera automática a Maturano en un postulante visto con desconfianza por el Ejecutivo.

La confrontación entre ambos dirigentes no es nueva. Aunque comparten espacio en la federación ferroviaria (junto a los gremios de señaleros y de personal de dirección de ferrocarriles) y suelen firmar acuerdos paritarios en sintonía, quedaron distanciados en el último tramo del Gobierno anterior cuando Maturano se enfrentó a Florencio Randazzo, entonces ministro de Interior y Transporte, y Sasia lo apoyó incluso en su campaña electoral.

La brecha quedó expuesta cuando Maturano se posicionó como referente junto a Roberto Fernández de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), formalmente encabezada por Schmid, y Sasia promovió con Viviani la creación de un sello nuevo para representar a gremios de esa actividad, la Ugatt. Aquella divisoria terminó por desdibujarse y de ambas entidades sólo subsistió la CATT. 

Ambos, sin embargo, cumplieron con el último paro nacional convocado por la CGT para protestar contra la reforma previsional. Lo hicieron a desgano (la medida tuvo poca contundencia por la no adhesión de los colectiveros de UTA) y sólo para validar una decisión orgánica y confirmar, de paso, la condición estratégica de esas organizaciones del transporte. 

"Viendo cómo andan los trenes en la Argentina, poner a un ferroviario a cargo de la CGT es como elegir al jefe de la Armada como presidente de Bolivia", matizaba anoche ante este diario uno de los referentes de las negociaciones de los últimos días. La semana que viene los comensales de la mesa más cercana al Gobierno volverán a reunirse con la expectativa de sumar otros protagonistas y alimentar la interna.Ámbito.com

31 de diciembre de 2017

Gobierno busca limitar derecho a huelga y que el transporte sea un servicio esencial y no pare

Gremiales

En la previa a la reforma laboral, el Ejecutivo modificó la comisión que define qué sector no puede parar y corrió a los abogados laboralistas de la discusión 

El Gobierno modificó unilateralmente la conformación de la “comisión de garantías” un ente que funciona bajo la órbita del Ministerio de Trabajo y tiene por objeto determinar las actividades consideradas “servicios esenciales”, las que están obligadas a garantizar una prestación mínima sin interrupciones frente a un paro o medida de fuerza.

La decisión, contenida en el decreto 1095/2017 publicado este martes en el Boletín Oficial, fue duramente cuestionada por organizaciones sindicales y laboralistas, quienes advirtieron que la medida constituye un renovado intento oficial por limitar el derecho a huelga en actividades que suelen ser clave para garantizar la contundencia de una protesta.


Esto fue certificado por una fuente del Ejecutivo nacional que reconoció a El Cronista que la estrategia es “avanzar rápidamente en declarar al transporte público un servicio esencial y que no puedan paralizarnos el país”.

Desde el Ministerio de Trabajo señalaron que es un “cambio normativo”, pero reconocieron que “se trabajó con Modernización” sobre cuál es un servicio esencial. Consultados sobre el caso del transporte, desde el entorno de Triaca admitieron que “hay un pedido” para que se estudie y que esto “no constituye ninguna restricción al derecho a huelga”.

La “comisión de garantías” fue creada por la ley 25.877 para determinar las actividades que pueden ser consideradas como servicios esenciales y que, por lo tanto, deben garantizar una prestación mínima. El artículo 24 establece esas actividades son los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y el control del tráfico aéreo. Pero la misma norma faculta a la Comisión para incorporar otros sectores cuando una medida de fuerza ponga en peligro la vida, seguridad o salud de la población o cuando se trate de un servicio trascendental.

En 2006 la gestión kirchnerista estableció que la comisión la integren un representante de la CGT, uno de las cámaras empresarias, la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y el Consejo Interuniversitario Nacional. Cambiemos reemplazó a la FACA –es decir los colegios de abogados del país– por la Academia Nacional del Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, una entidad que los gremios vinculan estrechamente al sector empleador y que en cuya conducción se entremezclan personalidades como funcionarios de la última dictadura militar el ex ministro de Justicia de Videla Alberto Rodríguez Varela; Juan Carlos Cassagne, ex presidente de Metrogas y AySa; el constitucionalista Gregorio Badeni y el vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja. El ex juez de la Corte Suprema (2002) Jorge Vanossi ocupa la presidencia.

“Es otra maniobra para limitar el ejercicio del derecho a huelga”, se quejaron ayer varios referentes de la CGT. Y alertaron que la medida está destinada a reducir el alcance de los paros en los servicios de transporte público, pese a que la OIT establece que esas actividades no son consideradas como servicios esenciales.

Una advertencia similar formularon los abogados laboralistas

“Es un intento de restricción del ejercicio del derecho de huelga que se da en un contexto de conflictividad, en una etapa previa a las paritarias y a un proyecto de reforma laboral que va a perjudicar a los trabajadores.

Frente a una situación de crecimiento de la conflictividad, lo que el Gobierno está intentando, en vez de resolver los problemas de fondo, es restringir el derecho de huelga que es una libertad que tienen todos los trabajadores y sus organizaciones”, denunció Matías Cremonte, titular de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL). Reprochó, en esa línea, que se elimine de la comisión la representación de los colegios de abogados, “que es un organismo democrático y del que forman parte obligatoriamente todos los abogados, y se ponga la de una academia que es una asociación civil que no es obligatoria y que claramente tiene una marcada presencia de abogados de empresa, entre ellos el propio Funes de Rioja”.

Cremonte consideró que la medida puede terminar convirtiendo el derecho a huelga “en algo ilusorio, en el que el paro ya no tendría ningún sentido” y advirtió que las resoluciones de la comisión “hasta podrán ser usadas para perseguir y violar la autonomía de los sindicatos”.

Con el cambio, el sector privado suma más representación en la definición de los servicios esenciales

La intención oficial apunta a evitar que el transporte “paralice el país”  

20 de diciembre de 2017

España: Renfe acudirá a los tribunales para evitar publicar el sueldo de sus directivos

Exterior

Renfe-Operadora se ha opuesto al mandato del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) para publicar el salario del personal directivo no sujeto al convenio colectivo que trabaja en la compañía. La entidad pública empresarial llevará a los tribunales del Contencioso-Administrativo la resolución del Consejo de Transparencia para evitar publicar esa información.

La solicitud de acceso a la información, presentada por el sindicato CGT-Sector Federal Ferroviario al amparo de la Ley de Transparencia, requería a Renfe los salarios de los directivos cuyos contratos y emolumentos no están fijados por el convenio colectivo de la empresa. A día de hoy, se desconoce cuántos empleados (en CGT estiman "al menos 800 personas") se encuentran bajo este rango y a cuánto ascienden sus salarios, así como las cláusulas a las que están sujetos.

El presidente de Renfe, Juan Alfaro Grande, toma posesión de su cargo en diciembre de 2016

Renfe rechazó proporcionar la información en primera instancia, decisión que los trabajadores recurrieron ante al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. La resolución de este organismo estima que "el personal directivo no sujeto a convenio colectivo también ocupa un puesto de especial confianza, un puesto de alto nivel en la jerarquía del órgano, organismo o entidad o un puesto que se provee mediante un procedimiento basado en la discrecionalidad" por lo que "ha de entenderse que prima el interés público sobre los derechos a la intimidad o la protección de datos de carácter personal".

Esta resolución está reforzada por un criterio interpretativo, elaborado por el CTBG y la Agencia Española de Protección de Datos, que establece que "los órganos, organismos y entidades del sector público estatal deben conceder el acceso a la información sobre las retribuciones correspondientes a su personal directivo".


El CTBG instó el pasado 23 de noviembre a Renfe a publicar la información solicitada por CGT. Pasados los diez días hábiles para cumplir con la resolución, Renfe no publicó ni entregó al Consejo de Transparencia la información solicitada. En cambio, sí le confirmó a través de correo electrónico enviado el 5 de diciembre que recurriría y solicitaría la suspensión de la resolución. Es decir, se acogerá a su derecho de presentar un recurso por la vía Contencioso-Administrativa para no liberar la información.

Juego a dos bandas

A pesar de lo indicado a Transparencia, fuentes de CGT señalan que la pasada semana Renfe les entregó documentación que detalla el salario de los directivos del Consejo de Dirección de Renfe-Operadora y de las cláusulas que recogen sus contratos. En total, el presidente y diez hombres más cuyos emolumentos ascienden a más de 1,3 millones anuales. Esta información, que a priori no cumple con lo expuesto en la resolución a ojos del sindicato ya que se estima que hay más de 800 personas entre el personal directivo no sujeto a convenio, no ha sido remitida al CTBG por Renfe para que la estudie y emita su conformidad o disconformidad.


Este diario ha contactado con la entidad pública empresarial para obtener su versión. En un correo electrónico, Renfe asegura que "ha dado cumplimiento al requerimiento, facilitando la información solicitada respecto al personal directivo".

El personal directivo, según CGT, es elegido "sin mediar procedimiento de promoción interna alguno, con total discrecionalidad para ocupar puestos de ‘especial confianza’". De esta forma, y ya que no están adscritos al convenio colectivo, "sus condiciones laborales, incluidas las salariales, dejan de estar reguladas pues quedan sujetas a condiciones individuales recogidas en sus contratos, los cuales son totalmente ocultados a la representación de los trabajadores".

Renfe, como TVE

Es la segunda vez que Renfe se lanza a la vía Contencioso-Administrativa, después de que el año pasado recurriese la resolución de publicar el pliego de condiciones de liciatación para el suministro de quince trenes de alta velocidad. Desde que a finales de 2014 entrase en vigor la ley de Transparencia, el CTBG ha recibido catorce reclamaciones de ciudadanos u organizaciones tras haber tenido una respuesta negativa de Renfe a liberar información. De esas catorce, diez fueron admitidas por el Consejo que dio la razón al ciudadano e instó a Renfe a publicar los datos.

En temas de transparencia de salarios, Renfe-Operadora tan solo publica el salario del Presidente, que en 2016 ascendió a más de 150.000 euros, repartidos entre su ex presidente Pablo Vázquez y el nuevo gerente, nombrado en diciembre de 2016, Juan Alfaro. De esta forma, Renfe sigue el camino de Radio Televisión Española que acudió a la vía Contencioso-Administrariva para evitar publicar los costes de Eurovisión hasta que el Tribunal Supremo dictó su publicación.

Desde CGT señalan que mantendrán en las próximas semanas una serie de reuniones con representantes de los partidos políticos para promover que los salarios del personal directivo sean publicados. Además, por tercera vez, han instado en una carta al presidente de la corporación para que cumpla con la resolución del CTBG.

Fuentes del sindicato añaden que no comprenden “el silencio inaudito” del resto de sindicatos del Comité General de Empresa (SEMAF, CCOO y UGT) ante esta cuestión ya que “sólo CGT exige a Renfe el cumplimiento de la ley de Transparencia”. Sospechan que se debe a que “entre los directivos no sujetos a convenio hay antiguos sindicalistas que estuvieron liberados en dichos sindicatos”.

Fuentes de Semaf afirman que "honestamente no están detrás de este tema ya que nos preocupamos por mejorar las condiciones de los trabajadores". "Sabemos que hace unos años se congeló el sueldo del personal directivo no sujeto al convenio colectivo y se acabaron los contratos blindados, algo con lo que estuvimos de acuerdo", señalan. Por su parte, CCOO reconoce que no ha llevado al Comité esta solicitud pero que están "en contra de cualquier contrato fuera del convenio colectivo" y "en favor de la mayor transparencia posible".ElConfidencial.es

18 de diciembre de 2017

Los gremios ferroviarios se adhieren al paro de la C.G.T.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado conjunto de los gremios Unión Ferroviaria, Asociación de Señaleros y de La Fraternidad, así como lo hiciera hace horas la APDFA, informan a los trabajadores representados y público en general, "que teniendo en cuenta la medida dispuesta por la C.G.T. de un paro general de actividades de 24 horas a llevarse a cabo desde las 12,00 horas del día de la fecha y hasta las 12,00 horas del día de mañana, han decidido adherir a dicha medida, con excepción del personal afectado al servicio de trenes de pasajeros que con el espíritu de facilitar en el día de hoy el regreso de los trabajadores y usuarios en general a sus hogares, la medida se iniciará a partir de las 0 horas del día de mañana"


APDFA adhiere al paro nacional convocado por la C.G.T.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos informa que adhiere al paro de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) a partir de las 12,00 horas del día de la fecha.


"Los trabajadores jerárquicos ferroviarios y ferroportuarios de todo el país acatamos las medidas de fuerza dispuestas por la conducción nacional de la central obrera en repudio a la reforma previsional que impulsa el gobierno nacional", expresa el comunicado.

"Garantizamos la prestación del servicio ferroviario durante toda la jornada del día de hoy, en lo que hace a la competencia de la APDFA", termina expresando el gremio.

14 de diciembre de 2017

APDFA: Junto a la CGT, le dice NO a la Reforma Previsional

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) informó que adherirá a las medidas adoptadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el próximo viernes 15 de diciembre en caso de sancionarse la reforma previsional.


"En virtud a nuestra alineación con la Confederación General del Trabajo (CGT), los trabajadores jerárquicos ferroviarios y ferroportuarios de todo el país acataremos las medidas de fuerza que disponga la conducción nacional de la central obrera", sostuvo la organización sindical.



En un comunicado de prensa, el gremio que conduce Adrián Silva destacó que APDFA, en caso de decretarse, adherirá al paro nacional de la CGT "con la metodología que el Consejo Directivo disponga, en defensa de los trabajadores y nuestros jubilados”.

En este marco, el sindicato participó en la movilización de este jueves al Congreso de la Nación junto a los gremios confederado.

6 de diciembre de 2017

Gremios del transporte respaldan postura de CGT

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, el sector estratégico de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) llevó a cabo su Congreso General Ordinario, en el que ratificó su respaldo al triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo (CGT) en sus posturas ante las propuestas de reforma del Gobierno. “La CATT, encolumnada junto a la CGT, es garantía de equilibrio y freno a las pretensiones del capital concentrado, interviniendo para quitar el núcleo central del intento gubernamental de Reforma Laboral” indicaron desde la Confederación.

Fotografía gentileza CATT

“El gobierno lleva adelante reformas que actúan en el sentido de debilitar y fragmentar a las organizaciones sindicales, en un país con un fuerte ajuste a su economía, pérdida del poder adquisitivo, inflación, falta de empleos y creciente precarización de las condiciones de trabajo” señalaron mediante un comunicado.
Por otro lado, aseguraron “la Reforma Previsional ha sido duramente cuestionada por la CGT, ya que no fue consultada ni se le dio intervención en la discusión” y agregaron: “si el gobierno, necesitando dinero, quiere hacer una compensación ante otros impuestos, no puede hacerlo a costas de nuestros jubilados”.

“La CATT rechaza cualquier modificación que perjudique a los trabajadores y reduzca los ingresos de los sectores más vulnerables de la sociedad, en particular a los jubilados y pensionados” concluyeron.

El encuentro fue encabezado por Juan Carlos Schmid, Secretario General de la CATT y triunviro de CGT, junto a Omar Pérez de Camioneros, Juan Pablo Brey de Aeronavegantes, Omar Maturano de La Fraternidad y Mario Calegari de la UTA. 

5 de diciembre de 2017

CATT: Terminó Congreso Ordinario con fuertes críticas a la Reforma Previsional

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace un par de horas finalizó el Congreso Ordinario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte donde dan un amplio apoyo a la Confederación General del Trabajo frente a las propuestas de reformas del gobierno, y ratifican críticas con duros argumentos contra la Reforma Previsional que tiene media sanción del Senado Nacional y ahora se encuentra en la Cámara de Diputados de la Nación.

28 de noviembre de 2017

Jornada contra las reformas: este miércoles para el subte de 5 a 7 de la mañana

Gremiales

El sindicato (AGTSyP) anunció la adhesión a la marcha a Plaza Congreso y un paro la mañana. Claudio Dellecarbonara, miembro de la minoría del Secretariado Ejecutivo, dejó su posición sobre las medidas a La Izquierda Diario. Leelo acá.

El sindicato (AGTSyP) anunció que adhiere a la marcha que se realizará este 29 de noviembre por la tarde a Plaza Congreso. Además anunció que sus trabajadores realizarán un paro entre las 5 y 7 de la mañana.


Claudio Dellecarbonara, referente del PTS-Frente de Izquierda e integrante del Secretariado Ejecutivo por la minoría, confirmó que “tenemos votado parar de 5 a 7 horas, en rechazo a la política antiobrera del Gobierno y contra las reformas laboral, previsional e impositiva. Pero además en nuestro caso denunciamos el intento del cambio de horario del servicio que quiere hacer el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que para nosotros significaría un cambio en nuestras condiciones laborales, que además perjudicaría a muchos pasajeros”.

En relación a la medida agregó que “esto no tiene que ser un hecho aislado sino el inicio de un plan de lucha con continuidad, exigiendo empezar por un paro nacional hasta frenar las tres reformas. Nosotros hemos planteado que nuestro sindicato tiene que ser parte de convocatorias a reuniones abiertas, lo más amplias posibles, para realizar acciones en las calles con todos los que quieren pelear contra las reformas”.

Dellecarbonara se diferenció así de “los acuerdos por arriba con las cúpulas que hoy se movilizan pero son parte de una CGT que ha apoyado o dejado correr despidos y tarifazos. La lucha contra las reformas debe ser una discusión abierta de todos los trabajadores, que busque la mayor participación posible, y eso le planteamos a la mayoría de la conducción”.

Finalmente, el referente del Movimiento de Agrupaciones Clasistas criticó que en la convocatoria que realizan Camioneros, las CTA y la Corriente Federal se levantan planteos de las pequeñas y medianas empresas y volvió a plantear “que debe ser el inicio de un plan de lucha, con paros y movilizaciones, hasta derrotar las tres reformas”.LaIzquierdaDiario.com

27 de noviembre de 2017

APDFA: Cobija a marinos extranjeros en su local social de Comodoro Rivadavia que buscan al ARA San Juan

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mientras resiste la intervención del Gobierno Nacional que no deja realizar democráticamente las elecciones generales para directivos, la APDFA cobija a marinos extranjeros que buscan al ARA San Juan.

En una de las semanas más convulsionadas de su historia, la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) dio lugar a la solidaridad y cedió un sector de una de sus sedes patagónicas para cobijar a un grupo de marinos de Estados Unidos que llegaron al país para ayudar en la búsqueda del submarino ARA San Juan.


Se trata de la sede gremial de Comodoro Rivadavia donde los trabajadores estadounidenses encontraron un lugar de resguardo para sus pertenencias, enfriar bebidas y cargar sus celulares tras arduas horas de labor mancomunada para ubicar a la nave y sus 44 tripulantes.

 "Nuestra organización da muestra una vez más de su compromiso con la sociedad. Y esto es lo que muchas veces no se vé de un sindicato, como el nuestro, que además de defender los intereses de nuestros representados, tiene un fuerte compromiso con los vecinos y da todo para el bien de la comunidad", destacó Adrián Silva, líder de APDFA.

El secretario general del gremio ferroportuario aseguró que "mientras resistimos una persecución totalmente imprudente por parte del ministerio de Trabajo, hacemos honor a nuestra historia, porque no nos olvidamos de nuestro rol social", y agregó: "Estoy orgulloso de los compañeros comodorenses, que abrieron las puertas de nuestra casa para brindar ayuda. Es un acto de grandeza para destacar".

Los afiliados y representados de APDFA elegirán durante la jornada de este lunes 27 en todo el país la nueva conducción nacional del gremio y las comisiones ejecutivas de las 42 seccionales, en medio de una embestida empresarial que con complicidad de la cartera laboral intenta suspender los comicios.

En este marco, la organización sindical recibió de la conducción de la CGT "Saúl Ubaldini" de Comodoro Rivadavia que conduce Gustavo Fita, quien expresó su "solidaridad" con los trabajadores del sector. 

"Vemos con total preocupación todo el tema que está pasando con varias organizaciones sindicales, en este caso con APDFA. Se quieren intervenir las organizaciones sindicales dejando sin facultad a los afiliados de poder elegir a sus dirigentes", señaló Fita.

El titular de la CGT regional sostuvo que existe "un claro abuso de los organismo estatales yendo contra algunos de los artículos que amparan a los sindicatos en la ley 23551 de Asociaciones Sindicales que creemos vienen avasallando derechos de organizaciones".

"Vemos con gran preocupación los avasallamientos a las organizaciones sindicales, es un momento donde el movimiento obrero tiene que estar unido, los trabajadores no pueden perder derechos".

26 de noviembre de 2017

Entre Ríos: En defensa de los trabajadores ferroviarios

Actualidad

La organización sindical que nuclea al personal jerárquico de ferrocarriles APDFA ha denunciado ante la Confederación General del Trabajo C.G.T. Regional Concordia el intento de ataque a la libertad sindical por parte del Ministerio de Trabajo y de las empresas del estado nacional de no permitir el acto eleccionarios de autoridades de esta institución con argumentos falaces y distorsivos siendo que esta institución sindical en su historia nunca se vio impedida de ejercer el supremo derecho al voto como lo establece su estatuto social y la ley de asociaciones profesionales en vigencia.


Hay en esta acción estatal una evidente intención de cercenar los derechos civiles con una maniobra invasiva en la vida institucional de los trabajadores organizados.

42 Seccionales de la Asociación del Personal de Ferrocarriles Argentino se encuentran hoy impedidos de ejercer su derecho al voto en plena vigencia del Estado de Derecho y las leyes pertinentes que se refieren a este tema.

La Confederación General del Trabajo C.G.T. Regional Concordia se solidariza con el sindicato APDFA de Concordia como así también de todo el territorio nacional que, ante esta arbitrariedad gubernamental estatal, se ha declarado en estado de alerta y movilización.

C.G.T. en defensa siempre del Estado de Derecho. Firme decisión de rechazar todo intento de avasallamiento de las leyes vigentes.

Trabajo, Lucha y Organización, La organización vence al tiempo.ElSolDigital.com

22 de noviembre de 2017

APDFA: Con apoyo de FeMPINRA el sindicato resiste ataque a la libertad sindical

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) informa que ratificó este jueves la realización de la elección de Comisión Directiva Nacional y Comisiones Ejecutivas Seccionales del lunes 27 de Noviembre, pese a las presiones e impugnaciones presentadas por empresas del sector.

El desarrollo del acto electoral de la semana próxima quedó confirmado durante la asamblea general de trabajadores que tuvo lugar en horas de la mañana en la sede central del gremio, ubicada sobre calle Billinghurst de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con numerosa participación de jerárquicos ferroviarios y ferroportuarios.

El Secretario General de APDFA, Ing. Adrián Silva, dirigiéndose a los delegados y afiliados presentes en el acto

“El lunes 27 vamos a votar, y que quede claro que no vamos a votar por cada uno de los representantes, el voto es por sí mismos, por su dignidad, por cada trabajador. Nadie nos tiene porque decir si podemos o no votar, es un derecho constitucional”, afirmó Adrián Silva, secretario general de APDFA.

Silva hizo referencia a la medida cautelar “inédita” que lanzó el ministerio de Trabajo de la Nación la semana pasada donde instó a las autoridades sindicales a suspender las elecciones en el gremio, luego de “infundadas” impugnaciones presentadas por un número minoritario de empresas del sector argumentando un exceso en la cantidad de representantes gremiales.

Durante la asamblea, el líder sindical rechazó en absoluto la “acusación absurda” e informó sobre la presentación de un recurso de amparo ante la Justicia en respuesta a la resolución ministerial. “Intentan atacar a un gremio que ellos consideran pequeño, declararnos en la ilegalidad, luego intervenirnos y dar una señal al resto del sindicalismo”, explicó Silva.

Y agregó: “Si van por el sindicato, no van por los dirigentes. Van por las conquistas y los derechos de los trabajadores. Pero no pudieron en el 75 cuando nos quitaron la personería gremial, no pudieron durante la intervención de la dictadura ni en los 90 cuando apostaron a destruirnos. Y si no pudieron ahí, no creo que puedan ahora”. 

En este contexto, la APDFA recibió el respaldo total de la Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina (FeMPINRA) que conduce el triunviro de la CGT, Juan Carlos Schmid. “Expresamos nuestra solidaridad con la organización afiliada APDFA, quienes pese a sufrir infundadas impugnaciones por parte del Ministerio, intentan llevar a cabo democráticamente su proceso electoral para renovación de cargos directivos, seccionales y de delegados, de conformidad con la Constitución Nacional, leyes laborales y Estatuto, debidamente aprobado por el Ministerio de Trabajo. Repudiamos todo intento de intervención en la vida interna sindical”, expresó la organización sindical.

Desde la APDFA llamaron a los afiliados y representados a “aunar filas, estar juntos, hablar con los compañeros y decirles que el lunes 27 todos voten. Y no estamos pidiendo apoyo a la Comisión Directiva, estamos pidiendo que ejerciten su derecho a elegir y ser elegido, nuestro derecho constitucional, y que nos hagamos respetar. La participación es fundamental, tenemos que mostrarnos participativos, unidos y tener en claro que nos estamos defendiendo todos juntos”.

El pasado viernes 17 los jerárquicos ferroviarios y ferroportuarios eligieron en forma parcial a los delegados de personal en todo el país con alto número de participación de trabajadores. Sólo no se pudo realizar los comicios en cinco empresas debido a la decisión de la cartera laboral.

13 de noviembre de 2017

La CATT se plantó, rechazó la reforma laboral y tensa las negociaciones con Triaca

Gremiales

La mesa chica de la estratégica CATT, que lideran los dirigentes marítimo y ferroviario Juan Carlos Schmid y Omar Maturano, rechazó el proyecto oficial de reforma laboral. La negativa complica los avances entre la CGT y Triaca.

La mesa chica de la estratégica CATT, que lideran los dirigentes marítimo y ferroviario Juan Carlos Schmid y Omar Maturano, rechazó el proyecto oficial de reforma laboral. La negativa complica los avances entre la CGT y Triaca.

Los principales dirigentes de las organizaciones gremiales de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que reúne a sindicatos del transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, analizaron durante horas la iniciativa de reforma que impulsa el Ejecutivo y expresaron “malestar y rechazo”.


Las fuentes gremiales consultadas por Télam indicaron que, hasta ahora, varios sindicatos del transporte nucleados en la CATT rechazaron la reforma laboral original que presentó el Poder Ejecutivo y ratificaron que no aceptarán cambios “sustanciales”.

Según las fuentes gremiales, esa primera reunión del lunes de asesores letrados y técnicos sindicales y oficiales continuaría hoy en las dependencias de Leandro N. Alem 650.

En el mismo sentido se pronunció el dirigente de la CATT, secretario general adjunto nacional del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) y Gremial de la CGT, Pablo Moyano, quien negó de forma rotunda un posible acuerdo entre el gobierno y la central obrera.

“Antes de firmar una reforma en contra de los trabajadores, los dirigentes de la CGT se cortarán las manos. Desmiento de forma absoluta esos trascendidos interesados. Ni un solo compañero acordó la reducción de las indemnizaciones y la vigencia de las tercerizaciones y tampoco convino ninguno de los artículos originales”, afirmó Moyano.

El triunvirato cegetista convocó para las 13 de este jueves en su sede de Azopardo al 800 a un encuentro de consejo directivo para analizar las reformas laboral y previsional.Página12.com

9 de noviembre de 2017

Línea roja para la reforma laboral

Gremiales

La CGT confirmó su rechazo al proyecto que presentó el gobierno de Mauricio Macri. Serán “innegociables” aspectos relacionados a cambios en la Ley de Contrato de Trabajo.

La Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó este jueves su rechazo al proyecto de reforma laboral que el gobierno nacional presentó en borrador a los gremios. “La línea roja está sobre la ley de de Contrato de Trabajo”, aseguró Juan Carlos Schmid.

En conferencia de prensa, el triunviro de la central obrera trazó los principales aspectos negativos e “innegociables” de la reforma que impulsa el Ejecutivo de Mauricio Macri, que fueron debatidos por la conducción nacional de la CGT en reunión de Consejo Directivo en el edificio de calle Azopardo al 800.


Schmid reconfirmó que se rechaza rotundamente el “corazón” y el “espíritu” de la iniciativa macrista. En tanto, Héctor Daer, otro de los secretarios generales de la central, afirmó que “no estamos de acuerdo con la reforma laboral tal como fue presentada. No hay ningún avance como se manifestó en algunos medios", sentenció.

Durante la reunión desarrollada en el salón de reuniones de la CGT, los miembros de comisión directiva analizaron cada uno de los puntos del proyecto, en el marco de clima cordial sin discusiones ni contrapuntos. La totalidad de los dirigentes coincidieron en los puntos rechazados.

En ese sentido, Facundo Moyano, diputado nacional e integrante del Consejo Directivo de CGT, habló con la prensa luego de la reunión -el único dirigente que se retiró de la Sede sindical antes de la conferencia de prensa- y aseguró que como peronista no pueden aceptar los cambios propuestos por el gobierno, y ratificó su negativa a aceptar puntos que consideró “innegociables”.

A grandes rasgos, la CGT puso énfasis en la modificación del artículo 4 de la ley de contrato de trabajo, la creación de la figura del "trabajador autónomo económicamente dependiente”, aumento de la jornada laboral y la creación de un “Banco de horas”, entre otros puntos.MundoGremial.com