19 de julio de 2022

Tren a Mendoza: Para el año 2023 y hasta 40% más barato que viajar en micro

Actualidad

Desde Trenes Argentinos Operaciones aseguran que recuperar vías llevará tiempo. La estación Gutiérrez sería el nodo principal, con trasbordo desde el Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza.

Después de 30 años, el retorno del tren a Mendoza despierta añoranzas entre los memoriosos que alguna vez lo utilizaron y expectativa entre los más jóvenes, no exenta de cierto escepticismo. Lo cierto es que, aseguran autoridades nacionales, es una decisión tomada, aunque mientras pasa el tiempo y el entusiasmo inicial devela algunas verdades: a diferencia de la promesa inicial, con viento a favor recién puede estar operativo en 2023.

Un tren especial que llegó hace unos años desde Buenos Aires hasta Mendoza

"El plan es reactivar el tren de pasajeros en todo el país y obviamente Mendoza está incluída. Después de San Luis, es la próxima parada", reconfirmó Jorge Giménez, delegado regional de Trenes Argentinos Operaciones, la empresa estatal que administra el sistema ferroviario nacional y sus distintas trazas.

Sin embargo, no será antes de finalizar el 2022 como había trascendido días atrás. De acuerdo al funcionario "se generó mucha expectativa, porque empezamos a recibir consultas acerca de cómo y cuando, incluso de forma de sacar pasajes, pero no creo que sea este año porque requiere una renovación de las vías. Podríamos llegar a tener el tren en circulación a mediados del 2023".

"No es lo mismo llevar piedras que personas"

En los planes de Trenes Argentinos la estación Gutiérrez (Maipú), actual punto de partida y llegada de las formaciones del Metrotranvía, promete convertirse en la futura terminal del tren que una a Mendoza con Buenos Aires y otros destinos. Y permitirá activar la conexión con el sistema interurbano para que los pasajeros residentes en otros puntos del Gran Mendoza, desde Las Heras y Capital hacia el este, puedan hacer trasbordo desde el Metrotranvía, que hoy ocupa la histórica estación ferroviaria de Ciudad (Juan B. Justo y Belgrano).

Como queda bastante hasta entonces, Giménez se apoya en la necesidad de renovar la traza, con rieles y durmientes incluídos para, tras reunirse con Martín Marinucci, presidente de TA, "bajar" el plazo inicial de diciembre y trasladarlo al 2023. Y mientras se baraja también refuncionalizar otros nodos, como Palmira, donde funciona la estación multimodal de cargas y que tiene toda una carga simbólica por hacer sido uno de los pueblos que se desarrollaron en torno al sistema ferroviario del siglo XX, junto a Monte Comán, entre otros.

"Las vías existen pero los trenes llevan a diario cargas como piedras, carbón o agua mineral. No es lo mismo trasladar personas, por eso hay que hacer mejoras y reparaciones para poner el sistema a punto. La decisión política y los recursos están, es una cuestión de tiempo", aseguró el delegado regional de la firma estatal, que en "unos 10 días" tiene previsto iniciar la inspección para avanzar en ese sentido.

No voy en avión, voy en tren

Accesible y seguro. Así califican al servicio que hoy puede ofrecer el tren para captar potenciales pasajeros frente a otros medios de transporte, aunque la tarifa diferencial puede también jugar a favor.

En el camino hacia el gran objetivo, la firma tiene por delante algunos convenios, por ejemplo, con la Secretaría de Transporte de Mendoza, para articular la conexión entre ambos sistemas ferroviarios.

¿Y el tiempo de viaje? Es "el" tema, habida cuenta de las casi 18 horas para el trayecto de algo más de 600 kilómetros entre Retiro (Buenos Aires) y Justo Daract, en San Luis, que hace pensar en 30 horas para unir a Mendoza con CABA. Mucho más que un micro larga distancia y a años luz de la hora y media de un avión.

Hoy por hoy, un tren de carga transita algunos tramos entre los 25 y 30 kms /hora. Frente a eso, y sin dar cifras de la inversión o el presupuesto previsto ("los recursos están" insiste), Giménez asume que "hay que trabajar en eso, para ir corrigiendo y mejorando, porque viajar en tren no debe ser un padecimiento. Tampoco se puede tener a las personas durante 2 días arriba para llegar a Buenos Aires".

Entonces ¿porqué debería un mendocino sacar un pasaje para viajar en tren frente a un micro o un avión?.El valor agregado ¿será la tarifa, el servicio o ambos factores combinados?.

"Pasa por todo. La seguridad y el precio, porque es mucho más barato, entre un 40 y 50% frente al colectivo, y hasta el 60% en algunos tramos", aseguran desde TA

Mientras, algunos otros proyectos empiezan de a poco a tomar color, también vinculados a Mendoza. En particular, para una etapa posterior, está en carpeta seguir por parte del trayecto que alguna vez unió a la Capital mendocina con la alta montaña. Desde la villa cabecera de Uspallata hasta la entrada al túnel del conocido Cristo Redentor aparece como una traza "recuperable" que no requiere una elevada inversión para reactivarse, con todo lo que puede significar para una provincia que tiene en el turismo uno poderoso imán.SitioAndino.com

El Estado Nacional agilizó y modernizó los trámites para el transporte de carga de productos derivados de los granos.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Estado Nacional acaba de agilizar y modernizar los trámites para el transporte de carga de productos derivados de los granos. Se incorporarán a la carta de porte electrónica en un proyecto que es impulsado por los ministerios de Transporte de la Nación; de Seguridad de la Nación; y Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en conjunto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, se reunió ayer con sus pares de Agricultura, Julián Domínguez, de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, para implementar la ampliación del alcance de la carta de porte electrónica incluyendo ahora a productos derivados de los granos. Esta medida permitirá mejorar la trazabilidad y simplificar los trámites de transporte de la producción nacional de granos y sus derivados.

Durante el encuentro, Guerrera destacó la importancia de la medida para la seguridad del transporte de carga, y afirmó: “con la medida de hoy sumamos a aquella carta original, que se lanzó el año pasado, unos noventa y cuatro subproductos de origen granario dando mayor fortaleza a la trazabilidad y a la comercialización de esos productos y a su vez reduciendo las posibilidades de evasión y de comercialización en negro de todo lo que tiene que ver la cadena de productos granarios”.

El proyecto del Gobierno nacional extiende la utilización de la carta de porte electrónica, implementada desde el 1 de septiembre de 2021 y que ya alcanzó una cifra de emisión que supera los 4 millones, al transporte de cargas de productos derivados de granos mediante el transporte automotor, ferroviario u otro medio de transporte terrestre. Así, será el único documento válido para respaldar el traslado y/o entrega -desde o hasta un operador incluido en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).

A su vez, solo se encuentran exceptuados de esta herramienta los productos derivados de granos de importación y/o exportación que estén respaldados por la documentación aduanera, los que el destinatario sea un consumidor final, y los productos envasados en contenedores específicamente detallados en normativa de AFIP. Para los demás casos, queda prohibido el tránsito y/o la descarga de derivados granarios que no se encuentren debidamente respaldados por la carta de porte electrónica.

En la misma línea, Marcó del Pont declaró: “Hoy estamos sumando a la iniciativa de carta de porte de granos que lanzamos el año pasado, la carta de porte electrónica para los subproductos. Esta es una herramienta que surge del trabajo conjunto del Ministerio de Transporte, del Ministerio de Agricultura, de AFIP, en alianza con el Ministerio de Seguridad en todo lo que hace a la fiscalización y la trazabilidad de nuestros productos de origen agropecuario en la Argentina. Realmente fortalece muchísimo para que el Estado recopile información y tenga la capacidad de fiscalización y de recaudación para ejecutar políticas públicas”.

Por su parte, Aníbal Fernández, manifestó que “lo importante de todo esto es que permite un mayor control en rutas a través de la carta de porte electrónico que nos da una herramienta fenomenal para poder cumplir con los objetivos. Este avance se da con todos los elementos puestos en funcionamiento, son cuatro áreas específicas del Estado Nacional que cumplen la función que tendrían que haberla cumplido siempre y que es dar un resultado criterioso y responsable a la autoridad de aplicación que en definitiva es la que tiene que encargarse de saber que están haciéndose bien las cosas”.

El proyecto, entrará en vigencia el 15 de diciembre de 2022 y serán de aplicación obligatoria a partir del 1 de marzo de 2023, y se oficializará a través de una resolución conjunta que se publicará en el Boletín Oficial, tiene como principal objetivo desarrollar un sistema ágil, moderno y accesible para el transporte de carga de los productos derivados de los granos y así potenciar las herramientas que brinden un servicio más seguro a todos los transportistas.

Río Negro: El histórico tren turístico "La Trochita" inicia el próximo sábado su calendario de excursiones turísticas en este Invierno

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que el histórico tren turístico "El Viejo Expreso Patagónico" inicia este sábado 23 de Julio de 2022, una serie de excursiones turísticas para disfrutar del escenario natural imponente que ofrece la estepa rionegrina. 

La propuesta para estas vacaciones de invierno del año 2022, es viajar en una de las formaciones ferroviarias más pintorescas e históricas del país y degustar un exquisito menú patagónico en la estación Empalme a 15 kilómetros de Ingeniero Jacobacci.

Estación Ingeniero Jacobacci (Provincia de Río Negro) situada en la Línea Sur patagónica de la Línea Roca
Una vez más, la Línea Sur ferroviaria de la Provincia de Río Negro abre sus puertas al turismo para dar a conocer sus atributos a los viajeros que buscan una experiencia singular en contacto con los paisajes esteparios de la provincia y la atención de una comunidad que se caracteriza por su humildad y calidez, convirtiéndose en excelentes anfitriones. 

Quienes deseen ser parte de esta travesía, deberán estar presentes este sábado 23 en la estación Ingeniero Jacobacci, cabecera del ramal ferroviario, a las 11:30 horas para tomar el servicio de las 12:00 horas del mediodía.

La localidad de Ing. Jacobacci, a la que se puede llegar desde la costa (Viedma, San Antonio Oeste, Las Grutas) por la Ruta Nacional N° 23 y por la misma vía desde la cordillera (Bariloche, Dina Huapi), es el lugar en donde inicia la excursión el mítico tren turístico "La Trochita", siendo la ciudad cabecera del ramal. La estación ferroviaria comienza a tener movimiento de personal y maquinarias desde muy temprano y el exquisito aroma a café y panificación comienza a inundar el andén, en el que se podrá encontrar La Trochita Estación Café para degustar de un delicioso desayuno, previo al viaje.

A media mañana, el sonido del tren irrumpe en la tranquilidad del pueblo y emociona a los habitantes que corren las cortinas para volver a ver rodar a la simpática máquina a vapor, que realiza las primeras maniobras.  Más tarde, el silbato del guarda de la estación comienza a sonar a las 12 del mediodía, indicando el inicio del viaje, por lo que las y los pasajeros deberán abordar con su correspondiente boleto en mano y ubicarse en uno de los cómodos y calefaccionados coches de pasajeros. 

El mágico paseo en el Viejo Expreso transcurre por unos 30 minutos rumbo a la estación Empalme 648, adentrándose durante 15 kilómetros en la estepa viva, en el que reina una incomparable inmensidad natural, fauna y flora silvestre, atravesada por rieles ferroviarios y posiblemente con un  manto blanco de nieve, característica de esta época del año.

Al llegar a destino, el tren se detendrá en la flamante estación reconstruida a nueva por el Gobierno de Río Negro con todos los servicios necesarios que permitirán pasar un mediodía muy agradable lleno de sabores regionales preparados por una cooperativa local. En ese sentido, la empresa estatal Tren Patagónico S.A., informa que el servicio gastronómico es opcional, aunque también se puede llevar cada quien, su propia vianda.

Un plato caliente con sabor local le da valor agregado al viaje

Al llegar al lugar, la estación brindará un servicio amplio de recepción y bebidas para disfrutar en un cómodo salón con mesas y sillas, como así también sanitarios de primer nivel confeccionados con elementos ferroviarios que se mimetizan con la estación.

Se dispondrán de 3 opciones de menú para ese día: la primera propuesta consta de lengua a la vinagreta de entrada, locro de plato principal y de postre, alfajor regional o flan casero. Mientras que la segunda opción incluye lengua a la vinagreta, bife de chorizo con ensalada y alfajor regional o flan casero. A su vez, también está el menú vegetariano con escabeche de berenjenas, tarta de verduras con ensaladas y alfajor regional o flan casero de postre. El costo de estas sabrosas propuestas ronda entre los $1400 y $1700, sin bebidas y no están incluídas en la tarifa del pasaje.

Luego del almuerzo y de haber disfrutado del entorno natural, el regreso a Jacobacci será a las 14:30 horas, arribando a las 15 a la estación, donde se dará por finalizada la excursión.

¿Cómo consultar y reservar lugar?

El costo del pasaje por persona es de $4.980, aunque también hay precios promocionales: los y las pasajeras de 0 a 3 años, no pagan; de 4 a 12 años tendrán un 30 % de descuento; lo mismo que los universitarios y los y las residentes en Río Negro y Carmen de Patagones; mientras que los menores de 4 a 12 años que residan en el territorio provincial o en Carmen de Patagones tendrán un descuento del 40 %; a su vez, los y las habitantes de Ingeniero Jacobacci tendrán una tarifa del 50% menos.

Las salidas programadas tendrán lugar los días sábados 23 y 30 de julio, 13 de agosto y 10 de septiembre. Quienes quieran disfrutar de esta experiencia, reservar, consultar sobre variables del servicio pueden contactarse directamente con el sitio https://trenpatagonicosa.com.ar/o al mail: comercial@trenpatagonicosa.com.ar

Línea Belgrano Sur: Obra de Reacondicionamiento estación Lozano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se están llevando a cabo las obras de reacondicionamiento de la estación Lozano que se encuentra ubicada en el ramal G4 de la Línea Belgrano Sur.



Las obras en cuestión llevarán un trabajo de siete (7) y consisten en la reparación de los sectores principales de la estación, como: Accesos, baños, veredas, techos y zinguería.

Estación Lozano en su tiempo de esplendor ferroviario. Fijarse que la formación estaba compuesto por salón Comedor que seguramente seguiría hasta General Villegas.

Esta obra se lleva a cabo, debido a que muy pronto se rehabilitará el servicio de pasajeros que desde hace décadas se encuentra suspendido al tráfico ferroviario, donde se están llevando a cabo la obra de mejoramiento de vía, y que pasará por la estación Lozano proveniente de González Catán pasando por 20 de Junio, Marcos Paz, Villars teniendo como destino final la estación Navarro de la Línea Belgrano Sur. 

Tren de pasajeros: Mañana habrá tren de pruebas a San Antonio de Areco

Actualidad

La llegada de una locomotora con vagones será alrededor de las 16:00. En esa zona se hizo una recuperación integral de la infraestructura ferroviaria. 

Luego de 30 años sin movimiento ferroviario con vagones de pasajeros, el sueño de recuperar este medio de transporte comienza a cristalizarse a partir de los anuncios realizados por Trenes Argentinos. 

El miércoles, a alrededor de las 16:00, se harán las pruebas finales en la zona de San Antonio de Areco, en el ramal que fue refaccionado en su totalidad a partir del programa nacional de renovación de infraestructura ferroviaria que se viene desplegando en distintos puntos del país. "Estos movimientos que haremos son indispensables para conocer el estado en el que quedaron los 36 kilómetros del tendido y determinar las tareas a realizar, si es que quedan algunas, para poder conectar después de tres décadas las estaciones Diego Gaynor, Solís, Vagues y Areco, a los servicios del tren que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la región norte de la provincia", explicaron.

El titular de Trenes Argentino Operaciones, Martín Marinucci, estará encabezando las actividades que se concretarán en San Antonio de Areco; y entre las acciones se destaca la llegada de una locomotora con vagones que permitirán saber a ciencia cierta si los trabajos efectuados en ese zona quedaron como corresponde, cumpliendo con las exigencias necesarias para habilitar el ramal hasta esta localidad distante a unos 120 kilómetros de Pergamino.

Obras y operatividad 

Las autoridades informaron a través de sus redes sociales que "se hacen inspecciones permanentemente para saber cuál es el estado de los ramales y conocer la envergadura de los trabajos necesarios para poder recuperar los servicios; el objetivo es que los vecinos y vecinas de esta región tengan una conexión más rápida, más confortable, segura y económica después de 30 años", precisaron.  

Integrantes del grupo "Amigos del ramal Victoria–Pergamino" brindaron detalles sobre las intervenciones concretadas entre Capilla del Señor y San Antonio de Areco, resaltando que las vías están conectadas entre ambas estaciones y que los 37 kilómetros de recorrido férreo fue recuperado para implementar un servicio adicional al que se ofrece entre Victoria y Capilla del Señor. 

La empresa "Baires Ferrovial", encargada de los trabajos finales, estuvo trabajando algunos puentes y pasos a nivel; y en lo que respecta a las obras de arte (puentes), se realizó un recambio de los durmientes, fijaciones, y se niveló con los extremos de los terraplenes. 

Para los pasos a nivel, el actual concesionario solicitó la colocación de contra rieles internos, nueva fijación y aporte de balasto para brindar mayor seguridad. 

Cabe señalar que entre ayer y hoy están haciendo tareas de desmalezamiento en toda la zona por donde pasará esta formación dado que hay muchas expectativas ya que en el recorrido entre Capilla del Señor y San Antonio de Areco la locomotora irá parando en las estaciones para que los vecinos puedan disfrutar de ese momento. 

Estado del ramal 

La infraestructura de vía quedó con las mismas características a las existentes previo al inicio de las obras, con la salvedad que se realizó un trabajo de mejorado liviano para garantizar el paso de una locomotora. A esto se le sumó zanjeo y desmonte, algo muy importante que permite tener una traza libre de obstáculos y con correcto drenaje. 

Es importante recordar que hasta el 23 de diciembre de este año, el sector comprendido entre Capilla del Señor y Pergamino estará bajo la concesión de la operadora privada Nuevo Central Argentino, quien tiene el arrendamiento del ramal, siendo el responsable de la operación y explotación técnica.LaGacetaExaltación.com

18 de julio de 2022

¿No sería bueno reparar en nuestro país los coches Budd como lo están haciendo en Brasil?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Companhia Paulista de Trens Metropolitanos (CPTM) del Brasil licitó la reparación y renovación de interiores de dos coches Budd para integrar una formación del Expreso Turístico.

El presidente del CPTM, Pedro Moro, en sus redes sociales, actualizó el estado de la renovación de los coches Budd Nros. 3254 y 3259. Uno de ellos, el de 1962, fue fabricado por Mafersa y utilizado en los Araraquara x São Paulo y Santa Railroad Southern Faith hasta finales de la década de 1990.


"Ahora está en el Taller Roosevelt con el equipo de GOR – Dirección de Mantenimiento de Material Rodante y Taller, donde ya ha pasado por numerosos servicios como la revisión de bogies, juegos de ruedas, zapatas y suspensión y renovación completa de todo el suelo, techo y paredes Actualmente, el trabajo se centra en la restauración de los baños y partes eléctricas, instalación de las estructuras renovadas de los asientos y desarrollo de la estructura de los nuevos maleteros". – dijo Moro a la publicación ViaTrolebus.com.

Lo bueno sería que la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones pueda proyectar la recuperación de nuestros coches Budd que hoy se encuentran arrumbados en el ex Depósito de Locomotoras de Remedios de Escalada de la ex empresa provincial Ferrobaires y poder volver a prestar servicios como tren expreso "El Marplatense". 

Sería algo espectacular.

Un poco de historia de los coches Budd:

En el año 1951 cuando los ferrocarriles argentinos, recientemente nacionalizados, procuraron modernizar sus equipos de larga distancia, alguien supo de la oferta de coches metálicos en venta de la Compañía C&O.


Uno de los últimos viajes realizado por el mítico Expreso "El Marplatense" que operaba la ex empresa provincial Ferrobaires

De este modo la Administración Nacional de Ferrocarriles pudo escoger 12 unidades de los 46 originalmente construidos.

Se eligieron 2 formaciones idénticas compuestas por 4 coches de lujo (36 asientos más 8 en sillones), un combinado furgón coche (28 asientos), y un coche restaurante.

Al ingresar al país en 1951, se los desembarcó en Buenos Aires a un Ferry del Ferrocarril General Urquiza, por río hasta Zárate y desde allí hasta Caseros donde se los retrochó para seguir viaje hasta los talleres de Remedios de Escalada en el Ferrocarril General Roca.

Locomotora "Justicialista" con los coches Budd de "El Marplatense"

Una vez llegado; en Escalada fue necesario ensanchar los bogies originales de trocha estándar a trocha ancha.

Una vez realizadas las modificaciones y adaptaciones, el lujoso tren "El Marplatense" comenzó al fin a generar divisas para el ferrocarril. Pero antes debió ser probado en otro recorrido, como ejemplo hasta la ciudad de Mendoza del Ferrocarril General San Martín, con el fin de promocionar y experimentar en posibles nuevos servicios.

Línea Belgrano Sur: Recibió tres coches de pasajeros con reparación general en talleres Benito Roggio Ferroindustrial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que como parte de la mejora del material rodante de la Línea Belgrano Sur, se recibieron tres (3) coches de pasajeros que fueron reparados integralmente en los talleres de la empresa Benito Roggio Ferroindustrial ubicados en la localidad de Juárez Celman (Provincia de Córdoba).


Asimismo, la empresa estatal ferroviaria comunica que se realizó una prueba de peso entre las estaciones Tapiales y González Catán, donde se cargaron 14 mil kilos en bolsas de arena para simular el peso máximo de los pasajeros. 

Luego, se realizaron pruebas de frenado dinámico de las unidades en funcionamiento. Todas estas pruebas son necesarias para garantizar que las formaciones circulen de manera segura.

APDFA: "De las denuncias por corrupción en la A.G.P., las personas mencionadas no pertenecen a la actual Comisión Directiva Nacional"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) mediante un comunicado se dirige a la opinión pública "con relación a los informes televisivos y gráficos recientes en los cuales surgen denuncias de corrupción en la Administración General de Puertos (A.G.P.), de las cuales, a priori, no podemos asegurar ni aseverar su autenticidad, como así tampoco, la motivación política que las originó".

Prosigue diciendo el comunicado que "más allá de lo dicho, se destaca que de las personas mencionadas en los informes periodísticos ninguno de ellos pertenece a la actual Comisión Directiva Nacional (Lista Gris) de nuestro sindicato, inclusive algunos de los aludidos fueron candidatos opositores como integrantes de la Lista Verde y Blanca que resultó derrotada en las elecciones pasadas del mes de Marzo de 2022. En lo que respecta a las autoridades de la Seccional A.G.P. producto de las elecciones citadas, actualmente está bajo de la conducción de esa lista Verde y Blanca que surgió como oposición a la actual conducción nacional".

"Ahora, en cuanto a las cuestiones ventiladas, si fueran ciertas, explicarían en parte el excesivo poder económico desplegado por la lista Verde y Blanca durante la campaña electoral de nuestro gremio (medios gráficos, televisivos, propaganda en líneas aéreas, rutas, autopistas, entre otras) que fue desproporcionado e inédito en la historia de nuestra institución".

Sigue expresando el comunicado de la APDFA que "con respecto a la Mutual Ameport y al Club Obras Públicas de Vicente López, lugar donde la Lista Verde y Blanca realizaba actos de campaña, es necesario aclarar a todos/as que se trata de una entidad mutual y un club con los que APDFA no tiene relación alguna, deslindando cualquier tipo de vinculación institucional".

Asimismo, manifiestan que "la gravedad de los hechos denunciados ameritan a que, de comprobarse su veracidad, esta Comisión Directiva arbitre los medios para aclarar totalmente la situación, y tome las decisiones Estatutarias previstas en salvaguarda de la transparencia de nuestra institución, con una larga y comprobada historia de ética sindical y de honradez de sus dirigentes".

Por último, expresa que "nuestra Comisión Directiva Nacional seguirá trabajando como siempre en la defensa de los/las compañeros/as y sus fuentes laborales, como así también, por el buen nombre de nuestra asociación y el desarrollo de las actividades ferroviarias y portuarias".

El municipio quiere que el tren de pasajeros a Mar del Plata tenga hasta 10 frecuencias diarias

Actualidad

Desde el Ente Municipal de Turismo volvieron a alzar el pedido a las autoridades de Trenes Argentinos Operaciones. "Si los trenes siempre vienen llenos entonces no hay excusa para no tener más trenes en circulación”, apuntaron, en diálogo con 0223.

Desde el gobierno de Guillermo Montenegro insistieron con el reclamo a las autoridades de Trenes Argentinos Operaciones para que se incremente el número de frecuencias que mantiene el servicio ferroviario con Mar del Plata.

El reproche fue planteando por el titular del Ente Municipal de Turismo (EMTuR), Bernardo Martín, quien consideró que el tren debería pasar “ocho o diez veces” por día a la ciudad, en contracara con las tres frecuencias que se encuentran en funcionamiento por esta fecha.

Estación Ferroautomotora de Mar del Plata de la Línea Roca

“Es un pedido que estamos haciendo permanentemente a las autoridades de ferrocarriles. Si los trenes siempre vienen llenos entonces no hay excusa para no tener más trenes en circulación”, razonó el funcionario, en una entrevista que le concedió a 0223.

Para Martín, la jerarquía turística de Mar del Plata justifica la necesidad de una mayor conectividad terrestre a través del ferrocarril, un servicio de bajo costo que es considerado de los “más seguros y amigables con el medio ambiente”.

Martín ya había hecho el mismo planteo en abril. El funcionario entiende que el tren es una de las claves para garantizar una alto flujo turístico a la ciudad a lo largo de todo el año, más allá de los picos turísticos que muestra la temporada estival.

De hecho, según los últimos datos que dio a conocer Trenes Argentinos, Mar del Plata recibirá 34.903 las visitas a través del tren en estas vacaciones de invierno. Sin embargo, por obras de infraestructura, habrá varios días sin operatoria: los días 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de julio no habrá servicio a la ciudad.

Hoy, las tarifas del servicio ferroviario mantienen un valor de $660 en primera y $795 en pullman. El ramal Plaza Constitución-Mar del Plata circula con dos frecuencias diarias: a las 6.22 y a las 9.35 desde la terminal porteña y a las 11.06 y 14.12 desde la ferroautomotora local. Asimismo, se adiciona un refuerzo con salida desde Capital Federal los viernes a las 17.10 y de retorno desde Mar del Plata los lunes a la 1.22.

De todos modos, el hombre de la Coalición Cívica también valoró la recuperación de los servicios de ómnibus, algo que había quedado prácticamente paralizado desde la pandemia del Covid-19, y la mayor cantidad de vuelos con los que empezó a operar Aerolíneas Argentinas.

Semanas atrás, la empresa nacional había anunciado la nueva puesta en marcha del Corredor Atlántico, que une Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Rio Gallegos, y en los últimos días también anunció vuelos a Tucumán, algo que Martín calificó como una “excelente noticia”.

“Tucumán es la puerta de entrada para todo el norte argentino. Era un reclamo que traíamos y realmente nos sorprendió la celeridad con la cual Aerolíneas Argentinas se hizo eco del pedido”, resaltó el funcionario de Montenegro.0223.com

Tren de pasajeros Rosario-Cañada de Gómez: Desde el Concejo proponen alternativas de conectividad para la estación Rosario Norte

Actualidad

Desde el Concejo propusieron mejorar la conectividad de la estación Rosario Norte.

A partir del anunció del Gobierno Nacional de la vuelta del tren Rosario-Cañada de Gómez desde el 25 de julio próximo, desde el Concejo propusieron mejorar la conectividad de la estación Rosario Norte, con el objetivo de facilitar la llegada y salida de los pasajeros de ese punto de la ciudad.   

La concejala Silvana Teisa señaló que es de suma importancia que el Transporte Urbano de Pasajeros de la ciudad mejore su recorrido y frecuencia, “para que los trabajadores y trabajadoras que llegan o salen de la ciudad, se encuentren con un servicio acorde a las circunstancias de cara al cercano futuro”. 

“Se deben incrementar los horarios de recorrido de las líneas 102 roja, 110 y 129-13-135, a los fines de garantizar un servicio más eficiente a los y las habitantes de nuestra ciudad y de las localidades que se van a vincular con Rosario”, interiorizó la edil del Partido Justicialista. Además, pidió que el colectivo Ronda del Centro llegue a la estación Rosario Norte.Impulso.com

Proponen extender el ramal hasta Mar del Ajó

Actualidad

Desde el regreso en enero de 2021 del tren que une Plaza Constitución con Pinamar hay una iniciativa de vecinos de la costa que busca extender esa traza medio centenar de kilómetros para que llegue, también, a la costa del Tuyú.

La idea es que que el servicio de trenes que llega hasta la estación Divisadero en General Lavalle, frente a Pinamar se extienda en paralelo a la ruta 11, hasta Paraje Pavón, en el municipio de General Madariaga, frente a Mar de Ajó, cabecera del Partido de la Costa, una obra que se había iniciado en la década del 90 y que buscan reflotar.

Desde los impulsores indican que se trata de un proyecto que beneficiaría al sector turístico del municipio costeño pues abarataría los costos de los viajes hacia costa atlántica, un proyecto que comenzó a tomar estado durante el gobierno de Eduardo Duhalde en la Provincia.

De llevarse a cabo, las vías quedarían íntegramente del lado de los municipios de General Madariaga y General Lavalle y de acuerdo a los cálculos iniciales, llevar las vías desde Divisadero a Paraje Pavón demandaría 50 kilómetros de vías y durmientes, sobre terrenos fiscales bonaerenses que no son atravesados ni por arroyos ni bañados lo que simplifica la ingeniería.

“Primero comenzamos con la lucha para que vuelva el tren a Pinamar. Hicimos banderazos, asambleas y junta de firmas. Con el cambio de gobierno arreglaron las vías y el tren volvió a Divisadero” explicó el director del Museo Ferroviario Mar del Tuyú, Esteban Martini, quien precisó que el proyecto de Duhalde también pretendía construir vías para llevar el ferrocarril hasta Villa Gesell.

El retorno del tren 

Con el regreso del servicio diario de pasajeros hasta Divisadero en Pinamar, los integrantes del Museo Ferroviario iniciaron una campaña construir un ramal paralelo a ruta 11 al que bautizaron Tren del Tuyú.

“El ex ministro (de Transporte) Mario Meoni y el presidente de Trenes Argentinos nos dijeron que el proyecto era viable. La iniciativa tiene el acompañamiento de los intendentes de Lavalle y Madariaga, la diputada Marcela Passo y toda la comunidad de ambas localidades que aportó más de 50 mil firmas”, recordó Martini.

La idea es generar un servicio con estaciones atractivas, cercanas a la ruta 11, donde puedan funcionar ferias para vender productos regionales . “El proyecto original proponía que el tendido de vías estuviera a unos 200 metros de la ruta 11, nosotros creemos que sería mejor que estuviera aún más pegadito”, agregó.

“Dotaríamos de tren a balnearios como Costa Esmeralda, Nueva Atlantis, Punta Médanos, Mar de Ajó y todo el partido de La Costa quedaría a tiro de un colectivo regional”, se entusiasma.

Según estiman, esta iniciativa haría más accesible el turismo en la costa y bajaría notablemente los costos de traslado pues mientras que un pasaje de micro desde Retiro a Mar de Ajó cuesta 4800 pesos, el billete ferroviario no saldría llegaría a los 700.

Además, buscan que el ramal soporte trenes de carga con lo cual el transporte se abarataría “entre un 40 y un 70 por ciento”.

En ese sentido, destacó que hay plantaciones de kiwis cuya producción tiene dificultades para acceder a los mercados y estiman que con el tren “se podría producir el doble de kiwis“, y agregó: “Paraje Pavón tiene una gran producción de hacienda menor como lechones, corderos y chivitos que se podrían transportar a los grandes centros urbanos. Además, La Lucila del Mar tiene una planta pesquera y General Lavalle tiene un puerto y flota pesquera“, subrayó.InfoRegión.com

Llamado a Licitación para la Obra de Delimitaciones de Áreas Operativas Barrio La Florida en Mar del Plata (Línea Roca)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Privada Nro. 12/2022 para la Obra de Delimitaciones de Áreas Operativas Barrio La Florida en Mar del Plata (Línea Roca)

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: unidad de medida. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 19/7/2022 hasta 25/7/2022. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 10/8/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 10/8/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las Especificaciones Técnicas, las cuales junto al Pliego de Bases y Condiciones Generales y demás documentos que conforman la presente contratación rigen los trabajos para la obra “DELIMITACIONES DEL AREA OPERATIVA- Barrio La Florida – (Mar del Plata) – KM 394,450” ubicado en la ciudad de Mar del Plata, Partido de Gral. Pueyrredón, Provincia de Bs. As. – km 394,45 del Ramal Glew – Mar del Plata de la Línea Gral. Roca.

La obra consiste en la ejecución de un cerramiento perimetral de la zona operativa, ubicada en las inmediaciones del Barrio La Florida, de la ciudad de Mar del Plata.

Alcance de los Trabajos

El cerramiento se colocará en ambos límites laterales del área operativa del ferrocarril y estará constituido por un muro prefabricado tipo “New Jersey” (ver plano adjunto) o una viga de hormigón armado “in situ” según corresponda, de sección variable y 1,10 metros de altura. Sobre este muro se colocará un marco de perfiles metálicos, con un paño de malla metálica de metal desplegado romboidal en su interior. Este marco se sujetará por sus laterales, a través de planchuelas a Perfiles tipo IPN100.

La mencionada provisión comprende la mano de obra, materiales, herramental, equipos y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los trabajos, aplicando las reglas del buen arte objeto del presente pliego.

Todos los trabajos requeridos deberán ser realizados conformes a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en la presente especificación. Las tareas que no se encuentran definidas específicamente en este pliego, se regirán por el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales. 

Cerramiento perimetral de zona operativa

El alcance de los trabajos es sobre los límites de la zona operativa de la Línea Gral. Roca, en el tramo desde la calle S/N hasta la Av. Constitución, de la ciudad de Mar del Plata. La longitud total a cubrir (2.000 m aprox.) por ambos laterales.

La longitud definitiva surgirá del relevamiento de cada sector que realizará el Oferente y verificará la Inspección de Obra durante la medición y certificación de los trabajos.

Los trabajos a realizar para la presente obra comprenden las siguientes tareas:

 Relevamiento de la traza del actual cerco que delimita la zona operativa.

 Protocolo de fabricación de los elementos que componen los nuevos cerramientos y la resolución adoptada para la unión entre cercos nuevos y existentes.

 Retiro del cerco existente (cualquiera sea éste) y posibles obstáculos

 Limpieza, nivelación y consolidación del suelo para el emplazamiento del cerco nuevo.

 Proyecto ejecutivo con plano de cerco perimetral, detalles.

 Provisión de materiales necesarios para la realización del cerramiento.

 Ejecución de Hormigón armado “in situ” ó premoldeado donde correspondiere.

 Montaje de los parantes, paños de malla metálica.

 Unión de los sucesivos módulos a instalar.

 Limpieza de obra.

 Confección de planos conforme a obra

Trenes Argentinos Cargas: Un primer semestre de 2022 récord en el transporte de mercaderías

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el Ministerio de Transporte de la Nación la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas intensifica la operatoria del ferrocarril manteniendo una estadística progresiva de crecimiento a la fecha respecto al año 2019, que registra un 73% de aumento en el transporte de mercaderías.

Entre Enero y Junio del año 2022 se transportaron un total de 3.856.765 toneladas (números que no se registran desde 1992) dentro de las cuales los productos agrícolas, que incluyen soja, maíz, trigo y girasol, representaron el 54% de la carga con 2.068.815 toneladas. 

Formación de la Línea San Martín 

Según el Ministerio de Transporte de la Nación, del total de la carga movilizada durante el semestre se mostraron en alza los productos áridos, segunda categoría que más se transporta, con un 48% más que en 2021 y un 89% más que en 2019. Este rubro se destaca ya que, en los dos últimos años, sumó 25 clientes y se habilitaron 28 nuevos puntos de carga y descarga. Además, durante junio se sumó 2022 un nuevo flujo de áridos en la línea San Martín desde Avanzada, en San Luis, hasta la ciudad santafesina de Godoy. 

En lo que se refiere a productos para consumo, el Ministerio de Transporte de la Nación expresa que "como bebidas, cemento y papel, para el período señalado se registran aumentos considerables con una incidencia en la carga del 7%, siendo que en 2019 esta categoría no alcanzaba el 3% del total. Estas cifras se consolidan a través de los flujos ascendentes con destinos a provincias como Chaco, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán y Mendoza". 

Formación de la Línea Belgrano

El ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, sostuvo al respecto: "La inversión que estamos haciendo con nuestro Plan de Modernización del Transporte Ferroviario hoy nos devuelve la mayor cantidad de toneladas transportadas por los trenes de administración estatal de los últimos 30 años. También nos devuelve más diversidad de productos viajando sobre nuestras vías, más posibilidades de comercio y más oportunidades para más productores y productoras". 

Primer semestre: Datos a destacar en cada línea

En la traza de la Línea San Martín se intensificaron los trabajos de mejoras en la vía. Tal es así que en lo que va del año se pusieron en marcha un total de cinco obras en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Luis con el objetivo de mejorar la seguridad y velocidad de las formaciones. 

Formación de la Línea Urquiza circulando por el Complejo Zárate Brazo Largo

En cuanto a la incorporación del ferrocarril a la matriz productiva de las economías regionales se manifestó en la traza de la Línea Belgrano a través de la inauguración, en el mes de junio del corriente, del Nodo Logístico en San Francisco, Córdoba. Un punto de confluencia de la producción local para la exportación hacia Medio Oriente. Además, en esa línea se incorporaron tres locomotoras reparadas integralmente y nuevos contenedores cerealeros de fabricación nacional con el objetivo de dar mayor respuesta a la creciente demanda de productos agrícolas.

Por su parte, en el mes de Julio de este año se cumplió el segundo aniversario de la recuperación del tramo norte de la Línea Urquiza en el que se habilitaron los 146 kilómetros que unen Santo Tomé, Corrientes con Garupá, en Misiones. Esa decisión permitió que la línea mesopotámica pase de transportar 25 mil toneladas promedio mensuales a 40 mil llegando a records no registrados desde 2011 como el mes de mayo en el que transportó más de 48.000 toneladas. En esta traza se sumaron siete clientes y se recuperó el transporte de cemento y pasta de celulosa entre Misiones y Buenos Aires. En el corto plazo se proyecta la recuperación del paso internacional a Paraguay con el correlato de nuevas posibilidades comerciales.

Menos descarrilamientos

En estos cuatro (4) últimos meses, podemos decir que se ha registrado un descenso importante en cuanto a los descarrilamientos de formaciones de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, con relación a los primeros tres meses del año, donde sí se registraron varios accidentes de ese tipo.

A medida que vayan realizándose las inversiones necesarias en la infraestructura de vía, como se está haciendo hasta ahora, desde Crónica Ferroviaria creemos que estos acontecimientos en los próximos meses se irán reduciendo por el bien del transporte ferroviario.

16 de julio de 2022

La obra de recambio de vías en el ingreso a la estación Retiro de la Línea Mitre concluirá a finales de 2023

Actualidad

El proyecto se enmarca en el Plan de Modernización del Transporte ferroviario impulsado por el Ministerio de Transporte que encabeza Alexis Guerrera y que tiene entre sus ejes la recuperación, mejora y modernización del sistema, y que se realiza a través de la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

El recambio de parrilla de vías en el ingreso a la estación Retiro de la Línea Mitre, una renovación que no se hacía desde hace un siglo, obligará a cerrar la terminal porteña dos semanas en julio y otros quince días durante el verano, una interrupción del servicio que permitirá acelerar los trabajos para concluir la obra en 2023, un año antes de lo previsto, lo que permitirá aumentar las frecuencias y reducir las demoras de los servicios ferroviarios.


Así lo explicó el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y precisó los plazos de la obra que comenzó en 2020 durante una recorrida que realizó con medios de prensa por la estación, un día antes de la suspensión del servicio, que se extenderá por dos semanas.

Durante este período las formaciones circularán entre José León Suárez y Tres de Febrero y entre Tigre y Lisandro de la Torre, en tanto que a partir del lunes 1 de agosto se retomará el servicio completo entre cabeceras.

"Es una obra con una previsión de cuatro años, pero a partir de estos 15 días en que no habrá ingresos de trenes a la Terminal, se nos permitirá adelantar la habilitación de 4 andenes del sector donde hoy se está trabajando, para el primer trimestre del 2023, seis meses antes de lo previsto", precisó Marinucci.

Asimismo, aclaró que la interrupción del arribo de trenes durante dos semanas en el verano permitirá que la obra concluya a finales de 2023, un año antes de lo que estaba previsto.

"Sabemos las dificultades que le causamos al usuario que quiere llegar a Retiro, por cuestiones de trabajo, de salud o cualquier otra circunstancia, pero les queremos explicar que este parate y el próximo, nos permitirá terminar antes y ofrecerles a los usuarios un servicio más rápido, más eficiente y más seguro", sostuvo.

La parrilla de ingreso a Retiro de la Línea Mitre fue construida en 1915 y desde ese momento nunca fue intervenida de manera integral, por lo que actualmente su estado es la principal causa de demoras y cancelaciones de servicios de los 3 ramales.

Más del 70% de los servicios cancelados o demorados ocurren por fallas en los sistemas de señales, de energía o de cambios de vías en el ingreso a la terminal.

"Los usuarios del Mitre saben lo que significa el ingreso a Retiro, con 10 o 12 minutos por lo menos, con muchos riesgos de descarrilamiento; más del 70 por ciento de las demoras de la línea tienen que ver con esto que estamos haciendo para cambiar esa realidad", graficó el presidente de Trenes Argentinos.

El funcionario remarcó que "hace más de 100 años que no se intervenía de manera integral el ingreso a Retiro con cambios de rieles, de aparatos de vías" y dijo que se están incorporando "56 aparatos de vías, 8 mil metros de vía y 15 mil metros de cables".

La obra, que se licitó en 2017 y demanda en total una inversión de 10.752 millones de pesos a partir de un acuerdo con el Banco Mundial, no fue iniciada durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri, y comenzó a ejecutarse en 2020.

Una vez concluidos los trabajos, se podrán aumentar las frecuencias, sumar trenes y reducir las cancelaciones y demoras del servicio, dándole más dinamismo al ingreso y partida de los ferrocarriles.

El aumento de frecuencias será posible también gracias a un sistema de señalamiento más moderno y seguro que reducirá el nivel de contaminación acústica, y por la posibilidad de sumar más trenes eléctricos al cronograma de servicios, lo que reduce los tiempos de espera.

El proyecto se enmarca en el Plan de Modernización del Transporte ferroviario impulsado por el Ministerio de Transporte que encabeza Alexis Guerrera y que tiene entre sus ejes la recuperación, mejora y modernización del sistema, y que se realiza a través de la empresa Trenes Argentinos.

Los trabajos, que llevan adelante 60 personas, se concretan en dos etapas, e implican la intervención de una superficie de 85.000 m2, 8 kilómetros de vía nueva con durmientes de hormigón, 2,5 kilómetros de vía sobre placa y 56 aparatos de vía nuevos.

También la colocación de 11 nuevos paragolpes dinámicos, 15 km de cables nuevos, 85 nuevas señales lumínicas, sistema de señalamiento de última generación con certificación SIL4, 70 balizas para el frenado automático de trenes (ATS), máquinas de cambio de última generación y la renovación de 9.000 metros de Tercer Riel y Alimentadores.

Las tareas consisten en el desarme completo de todos los componentes de la infraestructura de vías, adecuando la superficie donde posteriormente se ubicará el tendido renovado. Además se mejorarán los drenajes, se colocará piedra balasto y se realizará la soldadura y alineación de rieles junto a la instalación de nuevos durmientes y sistemas de alimentación eléctrica.

"Todo lo que estamos haciendo tiene que ver con poder cambiar el estado de ánimo, no solamente de la gente que viaja, sino de nosotros porque es un trastorno cada viaje, y poder garantizar una mayor velocidad de operación y seguridad operacional; esto es tanto para los usuarios, como para los trabajadores", señaló Marinucci a la prensa.

"Hoy la obra presenta un avance del 48 por ciento y quiero agradecer a todo el personal de Trenes, que pone todo su empeño para avanzar lo más rápido posible, pero también quiero agradecer la paciencia de los usuarios que ponen todo su entendimiento para comprender que esta obra era necesaria y sobrellevar las inconvenientes", concluyó.Telam.com

En el país de los "peros…" el tren no tiene futuro

Nota de Opinión

Por: Adrián Fernández (para Crónica Ferroviaria)

El regreso del servicio de trenes de pasajeros entre Buenos Aires y la región de Cuyo generó en los medios y en los foros "especializados" miradas tan dispares como hacía mucho no se veía. El "debate" sobre los beneficios de la vuelta del tren a pueblos donde hacía 30 años no se veía uno, resultó penoso inclusive para quienes desde estos espacios pregonamos siempre los beneficios del ferrocarril. Es curioso cómo, de un día para otro, personas que juraban amar los trenes y pedían a cuanto gobierno fuera que volvieran a poblarse las vías, de golpe dejan aflorar sus "pero…".

Hablo específicamente del tren a Justo Daract (San Luis), porque es el que disparó la mayor cantidad de comentarios. Ni la extensión de la Línea Belgrano Sur a Marcos Paz, ni los nuevos servicios regionales en las Provincias de Salta, Chaco y Neuquén, ni el regreso a Divisadero de Pinamar (Provincia de Buenos Aires) ni la extensión del Tren de las Sierras (todos ellos habilitados en los últimos dos años) generaron tantos reparos. Tampoco ocurrió eso con otros trenes ya anunciados como la extensión a 9 de Julio, el regreso a Ayacucho y Tandil, las decenas de nuevas paradas intermedias o los también anunciados regionales de Rosario a Cañada de Gómez.

¿Cómo no coincidir con que lo ideal sería un ferrocarril moderno, veloz, seguro, con decenas de trenes que crucen por día toda la Patria?. ¡Cómo no desear que las políticas ferroviarias trasciendan a los gobiernos de turno?. ¿Cómo no reclamar que circulen a mayor velocidad?. ¿Cómo no coincidir con que una o dos frecuencias semanales es poco?. Claro que, además de expresarnos libremente como ciudadanos, tenemos que pedir más y mejores servicios. Eso está fuera de discusión. Imposible no ponernos de acuerdo en todo esto.

Luego viene la realidad. Y para evaluar la realidad (entiendo) hay que ver el contexto, es decir, todo lo que hay alrededor, lo que hubo, lo que no hubo y el lugar en el que estamos parados.

Es bien sabido que, cuando construimos con prefijos una frase que intenta parecer "positiva", estamos queriendo decir lo contrario. Así, frente a un mismo hecho, podemos mostrarnos alegres o apenados; de brazos abiertos o a la defensiva. No pretendo cuestionar opiniones pero sí me gustaría alertar sobre la gravedad de algunos comentarios.

Creo, porque ya lo he vivido, que hay un riesgo muy grave en cuestionar que un tren regresa a varios pueblos luego de 30 años cargándolos de "pero…" Lo problemático, entiendo, son frases como: "No estoy en contra de la vuelta del tren, PERO tiene pocas frecuencias… PERO tarda mucho… PERO no lleva dormitorio… PERO pasa a una hora poco conveniente… PERO la tarifa es baja y así no va a aguantar… PERO las vías están muy mal… PERO es propaganda para el gobierno… PERO los políticos son todos iguales…".

Lo peligroso es, que fueron los PEROS los que se utilizaron quienes en otros momentos para dejarnos sin los trenes que hoy reclamamos y sin la industria ferroviaria que nunca más tuvimos. PERO dan pérdida, PERO no son seguros, PERO se atrasan, PERO están sucios, PERO está lleno de vagos… ¿Alguien en estos foros cree que la mejor respuesta a aquellas justificadas quejas (pérdidas económicas, inseguridad, retrasos, suciedad, supuesta vagancia de los trabajadores) haya sido hace 30 años la cancelación de los servicios, el abandono de los pueblos y el despido de más de 50.000 trabajadores?.



Aclaro que me siento mínimamente lúcido como para cuestionar varias cosas del actual gobierno nacional, pero tengo muy en claro quiénes fueron los que levantaron los servicios que hoy añoramos.

Me llama la atención que el debate sobre los nuevos servicios ferroviarios se intensifique ahora que, casualmente, el gobierno nacional muestra y exhibe este nuevo tren de pasajeros recuperado como parte de una decisión política. Todos en este foro sabemos que el de Justo Daract (San Luis) no es el primer servicio recuperado en los últimos años. Por lo tanto, nadie podría decir que la reanudación de servicios sea un tema electoral (más allá de eso, entiendo que cada partido de Gobierno quiere ganar elecciones siguientes, es inherente a la política).

Sigo. ¿Por qué ahora aparecen los "peros…" a las noticias que hemos demandado durante años?. ¿Por qué no tomar esto como el principio de algo que debiera tender a ese ideal de trenes que soñamos?. ¿No será que lo que molesta a algunas personas es que, esta vez, el retorno de un tren sea exhibido como un logro político?. ¿Acaso ignoramos que para poner o sacar un tren se necesita una decisión política y que las decisiones políticas los toman los funcionarios políticos de gobiernos electos por el voto popular?. Cancelar servicios (como hicieron al menos dos gobiernos en los recientes años de democracia) son también decisiones políticas. Y el regreso de los trenes también es una decisión política.

Hasta ahora, ningún funcionario nacional (excepto los del área de Transporte) se había mostrado junto a los trenes de pasajeros. ¿Tal vez moleste que, por primera vez, se "nacionalizó" en medios de todo el país la noticia de la reapertura de servicios y ramales?. ¿Tal vez alguien en este foro tema que, por celebrar el regreso de un tren luego de 30 años, quede "pegado" a un gobierno al que, es evidente, detestan?. ¿Dónde quedó aquella premisa de "aunque no esté a favor de este gobierno, voy a celebrar lo bueno que haga"?.

A diferencia de los trenes que cancelaron otros gobiernos (argumentando que "no estaban en condiciones"), las nuevas formaciones tienen menos de 10 años de uso, tienen calefacción y aire acondicionado, baños químicos, limpieza y mantenimiento a bordo, sistema de frenos muy seguros, buena atención, puertas con cierre de seguridad y, en términos generales, corren a horario. Son trenes económicamente accesibles para la gente pero no son "trenes para los pobres" como lo eran hasta hace un tiempo. Esto tampoco parece ser importante para algunas personas que se rasgan las vestiduras a favor del ferrocarril. Nunca antes como ahora, intendentes y concejales de DISTINTO SIGNO POLÍTICO, trabajadores y extrabajadores piden reuniones con gobernadores y funcionarios nacionales para pedir que el tren vuelva a sus pueblos.

Contrariamente a lo que pueda parecer, esta reflexión no es a favor de un gobierno sino a favor de la gente de los pueblos que reciben un tren de pasajeros por primera vez en décadas. ¿Acaso nadie escuchó en estos días a pobladores decir "creí que me moriría sin volver a ver los trenes en mi pueblo”? ¿Acaso alguien puede pensar que el llanto de los viejos pobladores y de los exferroviaros y los ojos bien abiertos de los niños es una puesta en escena pagada por los funcionarios de turno?. ¿Acaso desconocemos que, por la alta demanda a las escasas frecuencias, los pasajes se agotan en cuestión de horas?. ¿Tan pedantes nos creemos algunos humanos para desvalorizar las emociones y las necesidades de transporte en este país, el octavo más extenso del mundo?. ¿De verdad alguien cree que tiene derecho a hacernos pensar que esa gente que espera al costado de las vías y en las estaciones el paso de un tren está equivocada y tendría que seguir esperando otros 30 años?.

Valoro el debate de opiniones e ideas, pero pido reflexionar sobre las argumentaciones basadas en el odio y en la desinformación. Si lo que se hace es insuficiente, vamos por más. Siempre hay que ir por más en los asuntos colectivos. Unirse, movilizarse e ir por más, de la manera que habría que unirse y movilizarse cuando quitan los trenes de las vías y abandonan a los pueblos.

Pediría, con humildad, que todos pongamos en valor el logro de la reapertura de ramales y retornos de servicios. No lo pido por el gobierno ni por mí, sino por respeto a los miles de trabajadores despedidos, a quienes murieron sin volver a ver los trenes funcionando y a quienes hoy esperan en pueblos que, por tantos “PERO…”, estuvieron abandonados durante décadas.

Neuquén: ¿Qué se pueden hacer para evitar que los camiones sigan chocando el puente ferroviario?

Actualidad

Con el objetivo de definir herramientas conjuntas que permitan mejorar la seguridad y control vehicular en la Ruta nacional 151, donde se produce muchos siniestros viales, algunos de ellos fatales, el titular del Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, Gustavo Casas, se reunió con la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor.

Juntos abordaron la situación de la Ruta nacional Nº151, puntualizando en el paso por el puente del ferrocarril.

En la reunión también participó el jefe de la división Administración del Distrito rionegrino de Vialidad Nacional, Jorge Pablo Passarelli.

El tema central del encuentro fue evaluar la posibilidad de contar con personal policial que refuerce el control de la altura de los camiones que circulan en la zona del puente ferroviario de la RN151.

En la actualidad se está esperando la aprobación del proyecto de obra para bajar la rasante y evitar que los vehículos impacten sobre la estructura del puente.

"Agradezco la cordialidad y la excelente predisposición de la Ministra para recibirnos, escucharnos y acercarnos soluciones acorde a las problemáticas planteadas. El diálogo como mecanismo de gestión es una puerta fundamental y quiero destacarlo. El trabajo conjunto permitirá solucionar problemáticas que nos afectan a todos como rionegrinos”, dijo Casas.

Minor resaltó el trabajo conjunto "resultó una reunión muy positiva y en ese sentido siempre es un placer trabajar en conjunto, en este caso buscando entre todos mejorara seguridad vehicular del sector".ANRoca.com

Receso invernal: Más de 55 mil personas se trasladarán en trenes de larga distancia

Actualidad

Los destinos más solicitados son Mar del Plata, Rosario, Pinamar, Tucumán y Córdoba. Intenso movimiento también en avisón y controles en rutas.

Con operativos de control de alcoholemia y documentación en rutas nacionales, un tren museo acercando la historia ferroviaria a los más chicos, 600 mil personas trasladándose en avión y 55 mil en trenes de larga distancia, el Ministerio de Transporte de la Nación despliega acciones en todo el país “para lograr que las y los argentinos puedan disfrutar del receso invernal con mayor seguridad y conectividad”.

“Estamos ante una muy buena temporada turística durante estas vacaciones de invierno, en la que vamos a tener un enorme movimiento de personas en todos los modos de transporte”, enfatizó el titular del área, Alexis Guerrera.

Además, puso de relieve que “esta es una excelente noticia para quienes viven del turismo y también es un llamado a nuestros organismos de control a redoblar esfuerzos para que ese movimiento se haga de manera segura, sin consumo de alcohol al volante, usando el cinturón de seguridad y cumpliendo las normas en todo tipo de vehículos”.

Con el objetivo de brindar mayor conectividad y recuperar el sistema ferroviario como medio de traslado, para el período de vacaciones de invierno Trenes Argentinos Operaciones, que conduce Martín Marinucci, informó que más de 55 mil personas se trasladarán en tren a los 5 destinos más solicitados: Mar del Plata (34.903), Rosario (10.384), Pinamar (4.071), Tucumán (3.425) y Córdoba (3.423).

Los trenes de pasajeros y pasajeras, cuya recuperación fue posible gracias a las obras del Ministerio de Transporte en estaciones y vías, es uno de los medios que más se utilizarán para trasladarse por el país.

Por su parte, desde Aerolíneas Argentinas, se adelantó que se transportarán 600 mil personas durante el receso invernal con 978 frecuencias semanales. Se destacan los altos niveles de ocupación de los tres destinos más elegidos: Bariloche (93 %), San Martín de los Andes (90 %) y Ushuaia (94 %), a los que se puede llegar por avión desde diversas provincias argentinas, así como en vuelos directos desde la ciudad brasileña de San Pablo, tras las reactivaciones internacionales anunciadas recientemente para las vacaciones de invierno por la aerolínea de bandera.

Para el disfrute de los más chicos y de los más grandes, desde el viernes 15 y hasta el domingo 24 de julio inclusive, Trenes Argentinos Capital Humano renovará el ciclo “EnTRENtenerte” en la estación Rosario Norte de la línea de Ferrocarril Mitre, en la provincia de Santa Fe.

Las reservas se realizan a través del sistema online y la propuesta de entretenimiento, gratuita para todo público, contará con una variada selección de espectáculos todos los días a las 15 horas, que incluyen la participación de Adriana, Tito y Coloso, Clownies Re Fritos, Juanchi y Mellis, Gato con botas, y Cuentos y canciones de María Elena Walsh.

Asimismo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), realizará controles de documentación y alcoholemia en los principales puntos estratégicos del país.

Para el transporte de pasajeros de larga distancia y de carga, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), hará lo propio en 45 destinos del país a través del operativo Invierno 2022 donde los agentes del organismo concientizarán sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad en ómnibus, se realizará test de alcoholemia a conductores profesionales, y se controlará el descanso mínimo de 12 horas de los choferes.

Estas tareas se llevarán adelante en conjunto con la ANSV, la CNRT, la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) y organismos y fuerzas nacionales, provinciales y locales. Los principales lugares donde se desplegará el operativo son: Misiones (Puerto Iguazú); Córdoba (Carlos Paz, Capilla del Monte y Mina Calvero); Río Negro (Bariloche); Neuquén (San Martín de los Andes); Costa Atlántica; Mendoza; Salta; y Tucumán. (ANDigital)

Marinucci: "La decisión de ir en contra del tren es la de restringir la posibilidad de desarrollo"

Actualidad

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura se refirió al avance en la reapertura de ramales de ferrocarriles, los esfuerzos que se están haciendo y destacó la importancia de lo que se está realizando.

En este sentido destacó: “Venimos trabajando según lo que nos pidió el presidente Alberto Fernández, que es volver a conectar localidades de la Argentina con pasos firmes, siempre en función de lo que hoy se puede y del sistema ferroviario”.

En tanto al proyecto del tren a Mendoza: “Es el objetivo que nosotros nos hemos planteado, en nuestro plan federal ferroviario. Buscamos conectar Mendoza, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires”

Resaltó que “hay que ser prudente para establecer la fecha” y explicó: “Hay que establecer cuál es la inversión en términos económicos, en términos de tiempo y ahí recién poner la fecha”

Se refirió a las declaraciones de Iguacel: “Escucharlo al actual Intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel, que diga que es mentira lo que nosotros estamos haciendo, y hablar de los trenes como caballos y carretas, no es una falta de respeto sino una de capacidad de entendimiento de cómo se desarrolla un país” expresó.

“Esa sensación de ver a los niños que nunca habían visto el tren pasando, que lástima que ha habido esas decisiones de ir en contra de la propia Argentina, la decisión de ir en contra del tren es la de restringir la posibilidad de desarrollo en un país tan rico como el nuestro” resaltó.RadioNacional.com