15 de marzo de 2017

Córdoba: El tranvía volvería a circular por barrio Güemes

Instituciones

Funcionaría como atractivo turístico en Güemes, donde se harán obras de revalorización.

Güemes no sólo tendrá su lavado de cara en la refuncionalización de la calle Belgrano, como lo anunciaron este lunes la Provincia y la Muni, sino que es muy probable que sume a un vecino particular que hace mucho tiempo no ve: el tranvía. 

Daniel Rey, secretario de Arquitectura de la Provincia, indicó en diálogo con Día a Día que este proyecto va de la mano con la inauguración de un recorrido simbólico del tranvía por Güemes, pero que esto está ligado a lo que pueda aportar la Asociación Amigos del Tranvía Córdoba (AATC). 


La Asociación tiene un tranvía disponible que se encuentra en el complejo Dinosaurio de la Ruta 20. Se trata de una unidad que fue traída de Portugal en el ‘98 y que está en condiciones de circular si se le hacen unos arreglos. 

Lucio Peñaloza, integrante de la AATC, contó que pidieron la ayuda del Grupo Roggio, ya que tiene en Juárez Celman los talleres donde se acondicionan los carros del los trenes del subterráneo de Buenos Aires. Allí, deberían adaptar la trocha del tranvía portugués a las vías cordobesas. 

Por otro lado, sería necesaria una adaptación del sistema eléctrico del tranvía, y para esto esperan la colaboración de Tamse Trolebuses, ya que utilizaría las mismas catenarias del trole que tiene parte de su recorrido sobre Belgrano. 

Rey anticipo que si la Asociación puede poner en condiciones el Carro se realizarán los trabajos necesarios, durante la puesta en valor de la calle Belgrano o después, para tener funcionando nuevamente al tranvía en la ciudad como atractivo turístico, con un recorrido entre Pueyrredón y San Juan sobre Belgrano. 

Los tranvías, íconos de Córdoba, dejaron de circular por la ciudad el 8 de octubre de 1962, cuando el servicio se declaró en desuso. ¿Se dará el regreso?

Encausados, en espera

Pese a que la Provincia anunció que va a mejorar la infraestructura en Güemes para recuperar un sitio de gran valor comercial y turístico para la ciudad, todavía va a quedar una zona en penumbras: la de la cárcel de Encausados. 

El proyecto de revalorización de la calle Belgrano va desde el bulevar San Juan hasta Pueyrredón y no contempla una alternativa para el complejo carcelario que hoy está vacío. 

Daniel Rey, secretario de Arquitectura de la Provincia, indicó que están trabajando en un proyecto para revalorizar Encausados, ya que las propuestas existentes son inviables, pero remarcó que la prioridad hoy son las obras anunciadas más la cárcel de barrio San Martín, donde se comenzarán con trabajos de restauración en los próximos días.DíaaDía.com

El alto potencial de la línea de ferrocarril San Martín para el sistema productivo agrícola en caída

Actualidad

La Línea San Martín del Sistema Ferroviario de Cargas es una de las más importantes de nuestro país, atraviesa entre otras regiones la zona núcleo productiva agrícola, sin embargo en 2016 el volumen de la carga transportada tuvo su mayor caída desde 1994.

Así lo manifestó en un estudio, el economista Alfredo Sesé de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), sobre el alto potencial de la línea de ferrocarril San Martín.

"Atraviesa las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan, algunas de las cuales comprenden la denominada zona núcleo de producción agrícola. Sin embargo, las deficiencias operativas y de infraestructura, algunas de ellas derivadas de eventos climáticos, derivaron en una importante caída en la carga transportada, que en el año 2016 alcanzó el menor valor desde 1994", indicó Sesé.

El especialista consideró que "esta pérdida en la posibilidad del uso del ferrocarril implica un aumento en los costos logísticos que perjudica a productores agropecuarios". El ferrocarril San Martín es uno de los más importantes del Sistema Ferroviario de Cargas (SFC): De acuerdo con lo publicado en el "Informe Estadístico 2015 - Red Ferroviaria Argentina - Red de Cargas"(1), elaborado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), es el segundo en extensión dentro de todo el SFC, después de la línea Belgrano. Según el informe de la CNRT, la red del ferrocarril San Martín alcanza los 5.254 kilómetros, de los cuales 2.655 kilómetros (50,5% del total) están en operación, contaría con 82 locomotoras (según Acta Acuerdo), más de 3.600 vagones y 1.544 empleados (dato al año 2012). "El desempeño del ferrocarril San Martín, medido tanto por la evolución de las toneladas transportadas como por toneladas- kilómetro dista de haber sido satisfactorio", indicó Sesé.

En el período 1994-2016, el valor máximo de la serie fue 4.364.315 de toneladas transportadas en 2007, mientras que el mínimo fue de 1.424.816 toneladas, en 2016.

"Es decir que el tonelaje transportado el año pasado fue el menor de la serie analizada y representó un 67% menos que el máximo, lo que implica unas 2,9 millones de toneladas menos", manifestó en la evaluación de la BCR.


Tal como señala el Informe Estadístico 2015, "dentro de la familia de productos, el operador Belgrano Cargas y Logística - San Martín se destaca por transportar cereales y productos alimenticios".

"Los tres productos principales que transportó en 2015 fueron soja, con el 23,5% del total, fundente con 21% (producto químico), harina de soja con el 8% y maíz con el 12% del total. Entre dichos productos suman más del 64% de lo transportado por el operador. A estos se suman el carbón, con 10% y rocas de aplicación con 9,5%", precisó.

Por lo tanto, el 48,8% de la carga transportada en 2016 fueron cereales y productos alimenticios, con 761.186 toneladas.

Esta línea férrea ha sufrido diversos problemas derivadas de crisis hídricas a lo largo de los últimos años como el crecimiento del agua en la laguna La Picasa.

En ese ramal, las vías estuvieron bajo el agua desde el año 1999 hasta el 2006 aproximadamente, cuando se inauguraron obras para el bombeo de la laguna.

Otro ejemplo es el de las últimas lluvias de enero pasado, cuando hubo inundaciones y socavamientos en distintas áreas, en la zona comprendida entre norte de la Provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

Por otra parte, la producción de soja, trigo, maíz, sorgo y girasol en los partidos o departamentos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Luis por los que tiene su tendido la línea San Martín, durante las últimas 10 campañas aumentó un 27% y el ferrocarril no estuvo al alcance de la demanda.

Por ejemplo, se conoció el ejemplo de un establecimiento industrial que procesa y agrega valor a la producción agrícola, situado a menos de 300 kilómetros del Gran Rosario, que debe pagar entre 3 y 4 dólares más por tonelada para transportar en camión la mercadería que, en un alto porcentaje, antes se trasladaba en este ferrocarril.Terra.com

Hace 115 años se iniciaba la construcción de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo

Historia Ferroviaria

Por: Ariel Espinoza (para Crónica Ferroviaria)

La construcción de los Talleres Ferroviarios de Tafi Viejo, situados a 17 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Tucumán, fue iniciada el 12 de Marzo de 1902 por la compañía alemana Streniz, bajo la presidencia de la Nación del Gral. Julio Argentino Roca.



En el año 1904 comienza el traslado de los talleres y máquinas que los Ferrocarriles del Estado poseía donde actualmente se emplaza la estación Central Córdoba. Entre los útiles que se trasladan, figuran un bastidor y las plantillas de los que serian los futuros coches del Tren Presidencial.

A comienzos de 1906 empieza su funcionamiento, en 1907 se inaugura la emblemática chimenea con la sigla FCCN (Ferrocarril Central Norte) y la construcción de un pueblo obrero destinado a los trabajadores que intervinieron en la obra, de quienes trabajarían en la fabrica y sus familias. Dichos trabajos estuvo a cargo de la empresa Dulor & Fischer y consistió en casas de bloques de cemento tipo comunitarias, intercomunicadas por patios intermedios y un largo corredor. Éstas tenían todo el confort necesario con pisos de madera, baños, cocina etc. Al Este de la ciudad todavía sobrevienen las casas del histórico barrio llamado “La Villa Obrera”.

(Fotos : La Herrería  "Grande" Remodelación 1937 - Construcción "Fundición " 1940  Archivo familiar Ariel Espinoza - Texto consultados : Libro Tafí Viejo 100 años de Historia  )

Inaugurados el 25 de Mayo de 1910. "Primer Centenario de la Revolución de Mayo"

Concluyéndose los trabajos de los talleres, a mediados de 1910, al final de la presidencia del Dr. José Figueroa Alcorta y a principios de la del Dr. Roque Sáenz Peña. En oportunidad de su inauguración asistieron, entre otras autoridades, el titular de la cartera de Obra Públicas de la Nación; el Gobernador de la Provincia de Tucumán, Dr. Próspero Mena y el Gral. alemán Von Der Colts que había sido invitado por el gobierno argentino para la conmemoración del primer centenario del 25 de Mayo de 1810.

Este acto coincidió con la inauguración de la importante línea de Tucumán a la Quiaca, cuya construcción estuvo a cargo de la misma compañía y constituyó un avance cultural a las provincias y territorios más alejados del norte argentino. 

La AAT y las "Jornadas Nacionales de Monumentos Históricos"

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Amigos del Tranvía informa que el próximo fin de semana, 18 y 19 de Marzo, se realizará en todo el país la celebración del "Día Nacional de los Monumentos Históricos", con actividades cuyo propósito es el de familiarizar al público con los Monumentos Históricos Nacionales.

Continúa expresando el comunicado de la AAT que "gracias a la labor de localización, adquisición, restauración y preservación desarrollada por nuestra Asociación, 3 de los vehículos que conforman la "Flota-Colección" del Tranvía Histórico de Buenos Aires fueron declarados el 25 de Septiembre de 2014 como "Monumentos Históricos Nacionales": el Nro. 258 "Lacroze", el Coche "Preston" Nro. 3, y el coche de tracción animal "Calle Cuyo".


"Dicha distinción nos llena de orgullo, ya que es fruto de la incansable labor de los "tranviófilos" nucleados en la AAT, que con su esfuerzo lograron que estas reliquias rodantes pudieran ser consideradas como tales".

"A su vez, representa para los miembros de la Institución un desafío y un compromiso permanentes por conservar estas unidades para la posteridad.
En vista de lo organizado por las autoridades, invitando a realizar actividades junto al público para generar ese contacto de la Comunidad con sus Monumentos, el Tranvía Histórico ofrecerá este próximo fin de semana 2 tardes de "Servicio Especial", expresan.

"Este Sábado 18 y también el Domingo 19, por la tarde, de 17,00 a 20.30 horas, el Servicio Tranviario será prestado con nuestros Monumentos Nacionales, nuestro querido "Lacroze" y el majestuoso "Preston" Nro. 3, los cuales circularán simultáneamente ofreciendo los habituales paseos gratuitos"

"(El legendario "Calle Cuyo" está en estos momentos en pleno proceso de restauración integral, que pronto lo dejará como nuevo preservándose así este ícono del transporte porteño, que data de 1870)"

"Entonces, queremos invitar a todos a compartir estos paseos en nuestros Monumentos Históricos! Como cada fin de semana, los tranvías partirán desde la Parada de la Línea Histórica ubicada en Emilio Mitre al 500, esq. José Bonifacio. en el Barrio de Caballito!"

Por último expresan que "será por cierto algo muy especial, porque tal vez sena los únicos "monumentos históricos" en los cuales se podrá... viajar!!. Los esperamos!!!!!!"

14 de marzo de 2017

Siguen los despidos en las empresas ferroviarias

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo venimos informando desde Crónica Ferroviaria sobre que las distintas empresas estatales ferroviarias están despidiendo personal de los diferentes gremio del sector, 

Hoy nos enteramos que el día 30 de Enero pasado la señora Natalia Tamareño y su marido fueron despedidos por la empresa Trenes Argentinos Operaciones sin causa alguna.


Natalia Tamareño era la única empleada del ferrocarril en Salta, trabajaba para la empresa SOFSE, y hace dos años se desempeñaba como administrativa en General Guemes. La trabajadora dijo que sin causa alguna despidieron a su marido con 15 años de antigüedad y a ella con 6, informa 89.9 FM Profesional.

Tamareño asegura que la dimisión de su puesto se debió a su condición de mujer y es por ello que solicitó ayer una reunión con el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, quien la recibió y le dijo que revisará su caso.

Natalia le solicitó al Ministro que se comprometiera con su caso ya que sin justificativo los despidieron dejándolos completamente desprotegidos.

Finalmente la mujer aseguró que mañana viajaran a Buenos Aires para solicitar una explicación en el gremio Unión Ferroviaria y en la empresa Trenes Argentinos Operaciones y que luchará por su puesto de trabajo y el de su mario hasta las últimas consecuencias.

Salta: Ante el déficit aumentaría el boleto del tren de pasajeros General Güemes - Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer con nota titulada "Para Dietrich el Tren Urbano General Güemes - Salta "es deficitario", el Coordinador de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de la Provincia, Marcelo Lazarte, salió a anunciar que se evalúa un incremento del boleto en el tren de pasajeros.



Ocurre que en la actualidad el valor del mismo es de 7 pesos, monto que no sufrió incrementos desde su creación en el año 2012.

“Van a existir modificaciones en la tarifa, pero de igual manera será más barato que el colectivo” sostuvo Lazarte a 89.9 FM Profesional, quien aseguró que de esta manera buscarán evitar un mayor déficit.

Consultado sobre la demora que tendrán cada uno de los viajes, dijo que se mantendrán los 90 minutos por desplazamiento, y que el tiempo no corresponde a fallas en los coches motores, sino en el mal estado en el que se encuentra la infraestructura vías sobre las cuales se deben realizar importantes trabajos.

Hay que recordar que en la actualidad para realizar el trayecto General Güemes - Salta capital se abona $7,00 desde el año 2012.

Línea San Martín: Nuevos servicios adicionales y semi-rápidos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones (Línea San Martín) ofrece al usuario nuevos servicios adicionales y semi-rápidos entre Retiro - Pilar y viceversa.

Estos trenes de pasajeros adicionales y semi-rápidos no son muchos los que se ofrecen al usuario durante el día y desde lunes a viernes. 


De Retiro a Pilar

Sale de Retiro a las 15,57 horas con paradas en estaciones Palermo y Villa Crespo (ex Chacarita). 
No realiza paradas en estaciones La Paternal, Villa del Parque, Devoto, Sáenz Peña y Santos Lugares. 
Realiza paradas desde Caseros hasta Pilar

Sale de Retiro a las 19,07 horas con paradas en estaciones Palermo y Villa Crespo (ex Chacarita).
No realiza paradas en estaciones La Paternal, Villa del Parque, Devoto, Sáenz Peña y Santos Lugares.
Realiza paradas desde Caseros hasta José C. Paz.

De Pilar y Muñiz a Retiro

Sale de estación Muñiz a las 05,17 horas con paradas en todas las intermedias hasta Caseros.
No para en estaciones Santos Lugares, Sáenz Peña, Devoto, Villa del Parque y La Paternal.
Realiza paradas en estaciones Villa Crespo (ex Chacarita), Palermo y Retiro

Sale de estación Muñiz a las 07,36 horas con paradas en todas las intermedias hasta Caseros.
No para en estaciones Santos Lugares, Sáenz Peña, Devoto, Villa del Parque y La Paternal.
Realiza paradas en estaciones Villa Crespo (ex Chacarita), Palermo y Retiro

Sale de estación Pilar a las 17,34 horas con paradas en todas las intermedias hasta José C. Paz.
De estación José C. Paz no realiza paradas hasta estación Retiro llegando a las 18,50 horas.

Para una mejor información hacer click en el siguiente link

Línea Belgrano Norte: Llamado a Licitación Obra Elevación de Andenes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. LP08/2017 para obra de Elevación de Andenes, Adecuación de la Infraestructura y remodelación de estaciones de la Línea Belgrano Norte

Línea San Martín: Llamado a Licitación Pública Mejoramiento de Infraestructura de Vía en sectores varios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nro. 02/2017 para el Mejoramiento de la Infraestructura de Vía en sectores varios de la Línea San Martín.

Pliegos e Información: Consultar en www.bcyl.com.ar 

Valor del Pliego: Sin costo alguno. 

Consultas y Aclaraciones del Pliego: Por nota dirigida a la Gerencia de Abastecimiento, Tel. Rot. (5411) 6091-8000 - CABA E-Mail: lsalimbeni@bcyl.com.ar - lagosto@bcyl.com.ar 

Fecha límite retiro de Pliegos: 23 de Marzo de 2017 (inclusive). 

Presentación de Ofertas: hasta el día 12 de Abril de 2017, a las 11.00 horas en la sede del BCYL S.A., Av Santa Fe 4636, 2° Piso (CP1425) CABA. Apertura de Ofertas: el día 12 de Abril de 2017, a las 11.30 horas en la sede del BCYL S.A., Av Santa Fe 4636, 2° Piso (CP1425) CABA. 

Presupuesto Oficial: $ 179.074.158,42 más IVA

Fallo contra los Metrodelegados: “En la Corte Suprema va a ser invalidado”

Gremiales

En diálogo con “Llevalo Puesto”, de FM La Tribu, Enrique Rosito, secretario de prensa de la AGTSyP, popularmente conocidos como los Metrodelegados, analizó las implicancias de la medida de la Justicia y explicó los pasos que seguirá el gremio para enfrentarla.

El pasado viernes 10, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo decidió aceptar un antiguo recurso presentado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), gremio dirigido por Roberto Fernández. Argumentó problemas administrativos en la personería gremial a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) concedida en 2015 por el Ministerio de Trabajo, en ese entonces encabezado por Carlos Tomada.


En diálogo con “Llevalo Puesto”, de FM La Tribu, Enrique Rosito, secretario de prensa de la AGTSyP, popularmente conocidos como los Metrodelegados, analizó las implicancias de la medida de la Justicia y explicó los pasos que seguirá el gremio para enfrentarla.

- ¿Cuáles son las razones que se alegan para este fallo por el que la Justicia les revoca la personería gremial?

– En cuanto a la razón formal, fundamentalmente lo que aduce el fallo es la inasistencia de la UTA a la audiencia de cotejo, esa jornada en la que cada sindicato debía llevar su libro de afiliados y demostrar quién tiene más. Esto es como la final de un campeonato: estando los dos equipos convocados, uno decide no ir y después va a la Justicia a apelar el resultado del partido. Para decirlo bien, uno decide no ejercer su derecho. Y esto es una aberración jurídica, lo cual nos abre las puertas para una presentación ante la Corte Suprema de Justicia y ante la Organización Internacional del Trabajo.

Pero lo otro que nosotros vemos, que tiene que ver con la permeabilidad que durante décadas ha demostrado el Poder Judicial hacia las necesidades del poder político, es que esto sucede cuando el gobierno de Mauricio Macri vive uno de sus peores momentos. Hace menos de una semana medio millón de personas salió a la calle a exigir un paro general repudiando las políticas económicas de Cambiemos, hay movilización docente, de las mujeres, hay cuestionamiento a los vetos a las expropiaciones de las empresas recuperadas… Hay toda una política que está siendo repudiada por la gente. Y en ese marco aparece un fallo que favorece a uno de los actores principales para garantizar o evitar el paro que se está gestando para fines de marzo. Esto es lo que nosotros creemos más preocupante.


- ¿Con ese fallo quién estaría siendo favorecido concretamente?

– La burocracia de la UTA, que ha jugado para el macrismo hace mucho tiempo, que ha sido favorecida con subsidios increíbles… Son, como ya sabemos, las típicas prebendas que reciben las burocracias en la Argentina, porque la situación de los trabajadores del transporte sigue dejando mucho que desear y está muy lejos de las condiciones que hemos obtenido los trabajadores que estamos en el subte y el premetro.

- ¿Cómo venía siendo la negociación previa a este fallo judicial, teniendo en cuenta que se venían las paritarias?

– Sólo habíamos presentado el pedido de apertura de las paritarias, ya que internamente no habíamos llegado todavía ni siquiera a realizar las asambleas de base, que son aquellas instancias en las que los compañeros deciden el pedido que vamos a presentar. Y esto también es importante aclararlo, porque por un lado hay jurisprudencia de la Corte Suprema en la que un sindicato que tenga la simple inscripción tiene derecho a declarar el derecho de huelga y a elegir delegados con fueros gremiales. Es decir, en la práctica esto no cambiaría para nosotros.

Y, por otro lado, en cuanto a la paritaria, si bien es cierto que con este fallo de la Cámara el poder de firma del convenio colectivo de trabajo lo tiene la UTA, el gobierno se ha comprado un problema porque no puede garantizar el ejercicio real de este acuerdo paritario si no está previamente discutido con los que tienen el poder real, con la unanimidad que da la confianza de los compañeros, que somos nosotros.

- ¿Desde los Metrodelegados podían llegar a prever este fallo del viernes? ¿Había algún indicio, alguna señal que hubieran recibido?

– No, la verdad que no, porque este expediente estuvo casi un año durmiendo en los cajones del Ministerio antes de ser elevado a la Justicia, que lo tuvo durante muchos meses… Por eso también nos parece extraño que el día anterior a la convocatoria de la CGT la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo decida este fallo que realmente tiene ribetes escandalosos.

Por ejemplo, otro de los puntos que cita como necesario para la anulación de la resolución es que en la primera audiencia, que se llama Audiencia compulsa, en la cual el sindicato tiene que presentarse al Ministerio para decir, por ejemplo, “tengo un 20% del total de afiliados”, como para iniciar el trámite y allí se lo recibe. En ningún lugar dice que la UTA debe ser convocada, sin embargo el fallo plantea que el hecho de que no se la haya convocado a estar presente en ese momento constituye un fallo administrativo grave que justifica la anulación de la resolución.

Entendemos que son errores muy graves. Y seguramente cuando esto llegue a la Corte Suprema va a ser invalidado y los trabajadores del subte tendremos la representación que legítimamente hemos elegido.

- No sólo la UTA está presente ahora, metida en lo que es este pedido de amparo, sino que cuando ustedes estaban buscando la personería gremial tampoco se lo hacían fácil…

– No, claramente. La única actitud que ha tenido la UTA durante toda la tramitación de la personería, que llevó alrededor de cuatro años, ha sido dilatoria y de maniobras administrativas y judiciales. Nunca se ha presentado a ninguna de las audiencias a las que se la ha convocado. Cada citación que se le ha hecho desde el Ministerio de Trabajo ha sido apelada por ellos ante la primera instancia y ante la Cámara. Entonces sabemos que son maniobras judiciales que hacen que cualquier paso de los requeridos para obtener la personería gremial llevara en lugar de tres o cuatro meses, como es habitual, un año o un año y medio.

Está claro que no quieren presentarse para abrir los libros y demostrar quiénes son los que tienen mayor cantidad de afiliados, sino lo hubieran hecho en su momento, en noviembre de 2015, cuando los estábamos esperando para ganarles como corresponde, con los libros abiertos arriba de una mesa, el cotejo de afiliados, demostrando quiénes son los trabajadores que realmente y en forma democrática han sido elegidos para representar a los trabajadores del subte y el premetro.

- Como AGTSyP, ¿cuáles son los pasos a seguir en términos legales o con otras acciones concretas?

– Los términos legales ya más o menos han sido delineados. Vamos a presentar un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia, de no ser así se presentará un recurso extraordinario. Paralelamente vamos a recurrir a la OIT en queja por estas violaciones a los derechos de libertad sindical.

Los pasos políticos y gremiales, que son los que están más cercanos a la acción directa, los vamos a terminar de definir en una reunión de la Comisión Directiva. Empezaremos a charlar con los compañeros, llamaremos luego a una reunión de delegados para consensuar estas medidas y luego las anunciaremos.FMLaTribu.com

Línea Roca: Accidente en paso a nivel en cercanías de estación Guernica

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos Ariel Pascuali

En horas de la mañana tuvo lugar un accidente entre una formación de trenes eléctricos de la Línea Roca y una Strada Adventure Fiat en un paso a nivel en cercanías de la estación Guernica.




Debido al grado de la colisión podemos decir que fue un accidente con suerte ya que los cuatro ocupantes del auto quedaron atrapados y heridos y fueron rescatados por bomberos de esa localidad. Todos fueron trasladados al hospital de la zona.



“En el lugar se trabajó con una unidad de rescate con cinco hombres, con la colaboración de las ambulancias local, personal de comisaría y policía local”, precisaron, al tiempo que aclararon que tras inmovilizar a los heridos, fueron trasladados al centro de salud más próximo. “Las víctimas se encontraban con vida hasta su traslado”, apuntaron.

Subte: Taller Parque Patricios, Especialidad a "Obras Civiles y Vías" Etapa 1 - Tramos A0, A1

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 14/MDUYTGC/17  de fecha 10 de Enero de 2017 del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, resuelve lo siguiente:

Artículo 1°.- Convalídanse las Demasías correspondientes al TALLER PARQUE PATRICIOS, ESPECIALIDAD A "OBRAS CIVILES Y VIAS"- ETAPA I - TRAMOS A0,A1 de la obra "Construcción Integral y Puesta en Servicio en Condiciones de Explotación Comercial de los Tramos A0, A1 y C2 de la Línea H, Provisión de Material Rodante y Financiación de las Inversiones, Renglón 1: Obras e instalaciones", por un monto de PESOS CIENTO OCHENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS  OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE CON 54/100 ($ 189.688.537,54) a valores básicos de noviembre de 2010 y de EUROS CIENTOSESENTA Y CINCO MIL CIENTO SESENTA CON 10/100 ( 165.160,10), a valores básicos de contrato de noviembre de 2010, según el Anexo I (IF-201626744031-UPEORS), que a todos sus efectos forma parte de la presente Resolución. Nº 5087 - 14/03/2017 Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Página 108

Artículo 2°.- Convalídanse las Economías correspondientes al TALLER PARQUE PATRICIOS, ESPECIALIDAD A "OBRAS CIVILES Y VIAS"- TRAMOS A0,A1 de la obra "Construcción Integral y Puesta en Servicio en Condiciones de Explotación Comercial de los Tramos A0, A1 y C2 de la Línea H, Provisión de Material Rodante y Financiación de las Inversiones, Renglón 1: Obras e instalaciones", por un monto de PESOS CIENTO OCHENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE CON 54/100 ( $ 189.688.537,54) a valores básicos de noviembre de 2010 y de EUROS CIENTOSESENTA Y CINCO MIL CIENTO SESENTA CON 10/100 ( 165.160,10), a valores básicos de contrato de noviembre de 2010, según el Anexo II (IF-2016-26744469-UPEORS), que a todos sus efectos forma parte de la presente Resolución. 

Artículo 3°.- Convalídase el Balance de Economías y Demasías N° 12 correspondiente al TALLER PARQUE PATRICIOS, ESPECIALIDAD A "OBRAS CIVILES Y VIAS"- TRAMOS A0, A1, Etapa I, de la obra "Construcción Integral y Puesta en Servicio en Condiciones de Explotación Comercial de los Tramos A0, A1 y C2 de la Línea H, Provisión de Material Rodante y Financiación de las Inversiones, Renglón 1: Obras e instalaciones", el cual no genera un incremento del monto del contrato, según el Anexo III (IF-2016-26744542-UPEORS), que a todos sus efectos forma parte de la presente Resolución. 


Artículo 4°.- Establécese que la Contratista deberá presentar la certificación que reconociendo la ejecución convalidada en el artículo 1°, regularice la certificación de la obra efectuada por equivalencias en virtud de lo acordado en el Acta del 19 de diciembre de 2012. 

Artículo 5°.- Oportunamente deberá aplicarse al presente adicional las redeterminaciones aprobadas de conformidad a lo previsto en el artículo 12 del Anexo de la Resolución N° 601/MHGC/14, según corresponda. 

Artículo 6°.- Respecto de lo manifestado en el artículo anterior, conforme lo estipulado oportunamente en la Disposición N° 10-UPEORS-2015, deberá tenerse presente lo establecido en el Art. 13 de la Resolución N° 601/MHGC/14. 

Artículo 7°.- Publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en el sitio de Internet del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (www.buenosaires.gob.ar). Gírese a Subterráneos de Buenos Aires S.E. para su conocimiento y notificación a la empresa "Techint Compañía Técnica Internacional S.A.C.I. y DYCASA S. A. -UTE-" y comuníquese a la Dirección General Técnica, Administrativa y Legal del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cumplido, Archívese. Moccia 

Para una mayor información se transcriben los considerantes de dicha resolución

VISTO: La Ley Nacional de Obra Pública N° 13.064, la Ley N° 5.460, los Decretos Nros. 101/GCBA/13, 275/GCBA/13, 363/GCBA/15 y 675/ GCBA/16, el Expediente N° 2016 12180114 -MGEYA-UPEORS, y  CONSIDERANDO:  

Que "Subterráneos de Buenos Aires S.E." (SBASE) adjudicó a “Techint Compañía Técnica Internacional SAC e I- Dycasa SA - UTE“ el contrato de "Construcción Integral y Puesta en Servicio en Condiciones de Explotación Comercial de los Tramos A0, A1 y C2 de la Línea H, Provisión de Material Rodante y Financiación de las Inversiones. Renglón 1: Obras e Instalaciones", en el marco de la Licitación Pública N° 144/10; Que el contrato entre SBASE y la Unión Transitoria de Empresas adjudicataria se firmó el 16 de septiembre de 2011 y el 4 de octubre de 2011 siguiente se suscribió el Acta de Inicio de las obras; 

Que el Decreto N° 101/GCBA/13 dispuso en su artículo 5° que el entonces Ministerio de Desarrollo Urbano intervendría en la elaboración de los anteproyectos y/o proyectos ejecutivos de las obras públicas vinculadas con la Línea H del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE) y en la programación, dirección, supervisión, ejecución y control de las mismas; 

Que a raíz de ello, el 27 de agosto de 2013, se suscribió entre SBASE y el entonces Ministerio de Desarrollo Urbano un convenio por el que aquélla encomendó a éste la dirección técnica de la ejecución de los trabajos del contrato suscripto con "Techint Compañía Técnica Internacional S.A.C.I. y DYCASA S. A. - UTE" en el marco de la Licitación Pública N° 144/10, Renglón N° 1, para la construcción de los Tramos AO, A1 y C2 de la Línea H; 

Que dicho Convenio se registró el 6 de septiembre de 2013 bajo el N° 14.083 en la Dirección General Escribanía General del Gobierno de la Ciudad; Que “Techint Compañía Técnica Internacional SAC e I- Dycasa SA - UTE“ prestó conformidad a la encomienda aludida en los términos y condiciones consignados en el convenio; 

Que mediante el Decreto N° 275/GCBA/13 se creó en el ámbito del entonces Ministerio de Desarrollo Urbano, como organismo fuera de nivel, la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) “Obras Red de Subterráneos“, entre cuyos objetivos se encuentra el de confeccionar los anteproyectos y/o proyectos ejecutivos, programar, dirigir, supervisar, ejecutar y controlar las obras públicas nuevas y en curso de ejecución vinculadas a la Línea “H“; 

Que con antelación a que se suscribiera el 27 de agosto de 2013 entre SBASE y el entonces Ministerio de Desarrollo Urbano el convenio aludido, SBASE había suscripto el 19 de diciembre de 2012 un Acta Acuerdo con la Unión Transitoria de Empresas a través de la cual, con sustento en las consideraciones que allí se efectuaron, se decidió desdoblar la Obra en dos Etapas, que se identificaron como Etapas I y II, se Nº 5087 - 14/03/2017 Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Página 105 identificaron los trabajos que se incluían en cada una de esas etapas y se estableció el Plazo de ejecución de dichos trabajos; 

Que por EE-2016-12180114-MGEYA-UPEORS, se propicia la aprobación de la Modificación de Proyecto del Taller Parque Patricios, Especialidad A "Obras Civiles y Vías" Etapa I - Tramo A0A1, denominado Balance de Economías y Demasías N° 12, para su incorporación correlativa a los Adicionales Nos 4 a 11, oportunamente aprobados; 

Que con fecha 20 de octubre de 2011, el Comitente comunicó mediante la Orden de Servicio Nº 0008 que el Taller y la Cochera en Parque Patricios incluidos en el Contrato no serían ejecutados de la manera prevista en los Pliegos Licitatorios, que se estaban evaluando alternativas de otros terrenos para la construcción de los mismos, y que el inicio de la Ingeniería de la Estación Pompeya se debía diferir transitoriamente, así como también la correspondiente al Tramo A0; 

Que con fecha 26 de octubre de 2011 el Comitente comunicó mediante las Órdenes de Servicio Nº 0011 y 0012 que se utilizaría como posible predio alternativo para la construcción del Taller y la Cochera de la Línea H un terreno ubicado en Av. Sáenz y Av. Perito Moreno (ADIF); 

Que el 15 de octubre de 2012, mediante Acta de Directorio Nº 1031 - Punto 3ro, el Directorio de SBASE aprueba el proyecto del Taller Parque Patricios, que se construirá en caverna bajo el parque homónimo, en el que se ha considerado un solo acceso del lado sur y que esta será una solución provisoria hasta tanto se defina la alternativa de la cochera Taller en superficie, según consta en la actuación Nº 0073-00036830; 

Que mediante Orden de Servicio Nº 0494 del 6 de noviembre de 2012 se comunica a la contratista lo resuelto en dicha Acta de Directorio y se remiten los planos de arquitectura y la planialtimetría del mencionado taller, a fin de que inicie el proyecto ejecutivo y envíe para su aprobación la cotización correspondiente; 

Que en virtud de los antecedentes mencionados, el 19 de diciembre de 2012 se firma un Acta Acuerdo donde las partes convinieron en ampliar el plazo de ejecución de las Obras correspondientes al contrato en 24 meses, como consecuencia de que a la fecha se encontraban indefinidos la utilización del predio de Av. Sáenz y Av. Perito Moreno para la construcción del Taller y Cochera en el mismo y el emplazamiento definitivo de la Estación Plaza Francia; 

Que en el Artículo Primero de dicha Acta Acuerdo las partes establecen que serán reconocidos a la Contratista los adicionales generados como consecuencia del desdoblamiento en estas dos Etapas y se certificarán provisoriamente de acuerdo al Plan de Trabajos correspondiente, previa conformidad de la Dirección de Obra; 

Que el 23 de marzo de 2013, a raíz de las indefiniciones existentes en la utilización del predio "ADIF" en Av. Sáenz y Av. Perito Moreno, el Comitente informó mediante la Orden de Servicio Nº 0896 que no se utilizaría dicho predio para el emplazamiento del Taller- Cochera de la Etapa II y que el lugar de localización del mismo sería bajo el Parque Patricios, siendo el Taller Etapa II (en caverna) complementario al de la Etapa I y la Cochera al establecido en el proyecto licitatorio; 

Que el 8 de noviembre de 2013 a través de la Nota de Pedido Nº 2506, la Contratista remitió la cotización del Taller Parque Patricios - Etapa I con precios expresados a valores básicos del contrato (noviembre de 2010); 

Que mediante la Orden de Servicio Nº 2117 del 16 de mayo de 2014, se prestó conformidad a la cotización parcial de la obra civil del Taller Parque Patricios Etapa I, que fuera entregada por la NP 2506. Asimismo, se solicitó que se remita el balance de  economías y demasías entre el Taller Parque Patricios original que fuera previsto en la licitación y el Taller Parque Patricios actual ejecutado en "caverna" correspondientes a la Etapas I y II, para las especialidades A, C, D, y E respectivamente;  Nº 5087 - 14/03/2017 Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Página 106 

Que mediante Nota de Pedido Nº 4810 recibida del 27 de octubre de 2014, la Contratista presentó los análisis de precios, planilla resumen y listado de recursos asociados a la cotización del Taller Parque Patricios, Etapa II. Los mismos están expresados a valores básicos del contrato (noviembre de 2010) y corresponden a todos los rubros de la especialidad A. Asimismo, incluyen el balance entre el nuevo taller Parque Patricios Etapas I y II y el Taller Parque Patricios original previsto en el pliego; 

Que mediante la Orden de Servicio Nº 3013 emitida 30 de octubre de 2014, se informó a la Contratista que la presentación de la cotización de arquitectura deberá ser discriminada en Taller Etapa I y Etapa II. A la vez, se le solicitó presentar la totalidad de los análisis de precios totales y el listado de recursos respectivos; 

Que mediante nota de Pedido Nº 6327 recibida el 19 de mayo de 2015 la Contratista presentó los análisis de precios, planilla resumen y listado de recursos asociados a la cotización del Nuevo Taller Parque Patricios, Etapa II para la obra civil, y ambas etapas para arquitectura, instalaciones y vías. Los mismos están expresados a valores básicos del contrato (noviembre de 2010) y corresponden a todos los rubros de la especialidad A; 

Que mediante orden de Servicio Nº 4430 del 26 de junio de 2015, se realizaron observaciones a la cotización del Taller Parque Patricios Etapa II, remitida por la NP 6327; Que mediante Nota de Pedido Nº 6728 recibida el 8 de julio de 2015, la Contratista presentó documentación complementaria de acuerdo a lo observado en la Orden de Servicio Nº 4430; 

Que en reuniones mantenidas con la Contratista se solicitaron modificaciones a la cotización presentada. Dichas Adecuaciones fueron corregidas y presentadas mediante la Nota de Pedido Nº 7399 del 30 de septiembre del 2015. En esta última, la Contratista presenta los análisis de precios, planilla resumen y listado de recursos asociados a la cotización del Nuevo Taller Parque Patricios, Etapa 2 para obra civil y ambas etapas para arquitectura, instalaciones y vías. Los mismos están expresados a valores básicos del contrato (noviembre de 2010) y corresponden a todos los rubros de la especialidad A; 

Que la Dirección de Obra, a través de la UPEORS solicitó la asesoría de la firma consultora "Consultoría & Gerenciamiento S.R.L.", la cual procedió a verificar el cómputo y el balance de Economías y Demasías y por informe de fecha 14 de octubre de 2015 la Consultora recomienda la aprobación del Ajuste de Proyecto N° 12, en lo que concierne a la Etapa I y II, según IF-2016-12270228-UPEORS; 

Que el Taller Parque Patricios Etapa II presentará nuevas modificaciones producto de cambios en el proyecto por parte de SBASE, los cuales se encuentran en etapa de definición, por lo cual en esta instancia la modificación abarca únicamente el Taller Parque Patricios Etapa I, Especialidad A - Obras Civiles y Vías y que una vez que se cuente con el presupuesto del Taller Parque Patricios Etapa II, Especialidad A, el mismo será elevado para su tramitación; 

Que la Dirección de Obra, conforme IF-2016-12270228-UPEORS, manifestó su conformidad al estudio realizado por la empresa consultora, que efectuó el análisis del cómputo y precios del presente adicional;  Que con posterioridad la Dirección de Obra, mediante IF-2016-26838758-UPEORS, modificó y complementó el informe anterior;  Nº 5087 - 14/03/2017 Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Página 107

Que el presente ajuste de proyecto, denominado Adicional Nº 12 arroja una Demasía de PESOS CIENTO OCHENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE CON 54/100 ($ 189.688.537,54) a valores básicos de noviembre de 2010 y de EUROS CIENTOSESENTA Y CINCO MIL CIENTO SESENTA CON 10/100 ( 165.160,10) y que por tratarse de una modificación al proyecto del pliego se economizan dichos valores del monto asignado al Taller Parque Patricios original, sin generar un incremento al monto del contrato, conforme Anexo III; 

Que la Dirección de Obra de la UPEORS informó que las tareas implicadas en el adicional que es objeto de esta resolución se contemplan en forma paralela a los trabajos de la obra, por lo que no altera los plazos de obra contractuales;  

Que la Dirección General de la Unidad de Proyectos Especiales Obras Red de Subterráneos coincide con los criterios desarrollados en los informes técnicos elaborados por la Dirección de Obra, y considera convenientes las modificaciones de obra mencionadas, prestando su expresa conformidad para su convalidación; 

Que por haberse presentado un atraso en los plazos de entrega del Taller Parque Patricios Etapa I se procedió a gestionar una multa mediante expediente EX 201519918640-MGEYA-UPEORS, que deriva en la Disposición N° 10-UPEORS-2015, por lo cual oportunamente deberá estarse a lo estipulado en el Decreto N° 127/GCBA/14, Anexo I, Art. 6° Inc. g); 

Que la Ley N° 5.460 en su artículo 2° establece entre los Ministerios del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y en su artículo 21 enuncia que entre los objetivos del mismo se encuentran el de Diseñar e instrumentar los planes, programas y proyectos necesarios para la ejecución y fiscalización de obras públicas (inciso 2°) y el de Entender en la supervisión, planificación, programación y diseño de flujos de movilidad, obras viales y subterráneas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (inciso 7°); Que el Decreto N° 363/GCABA/15 aprobó la actual estructura orgánico funcional dependiente del Poder Ejecutivo el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con las responsabilidades primarias y objetivos de las Unidades de Organización integrantes de este Gobierno, siendo dicha estructura orgánica modificada parcialmente por el Decreto 675/ GCABA/16; 

Uruguay: Los verdaderos dueños de AFE

Exterior

Con su reciente desplante a los ingenieros finlandeses de UPM el gremio de AFE volvió a demostrar quién tiene el poder dentro de un ente que pierde 20 millones de dólares anuales y transporta menos carga que nunca.

Que no lo sepan en Finlandia" fue el título de una nota publicada un mes atrás en esta página. Se narraba allí el caso de los 156 cruceristas que contrataron un tren de la Asociación de Amigos del Riel para ir a Joanicó a visitar bodegas y que no pudieron viajar porque el gremio de AFE les hizo un paro a último momento.

Justo entonces Tabaré Vázquez y su comitiva se dirigían a Finlandia para convencer a UPM que Uruguay tendría su infraestructura lista —vías férreas y trenes incluidos— para la instalación de una tercera planta de celulosa. Aquella fue una mala e inoportuna señal enviada por la Unión Ferroviaria (UF), el gremio de funcionarios de AFE que resisten desde hace más de una década todo intento de cambiar el ente.


Si en Finlandia no se enteraron en aquel momento ahora la evidencia les rompió los ojos. Días atrás, un grupo de ingenieros ferroviarios de la papelera finlandesa vino a nuestro país a inspeccionar el estado de las vías férreas existentes entre Paso de los Toros y Montevideo. Llegaron con el instrumental adecuado para hacer la revisión y contrataron al efecto una locomotora, pero a último momento su misión se truncó por que la UF decretó un paro sorpresivo de cuatro horas. Si bien los finlandeses resolvieron esperar, quedaron atónitos cuando cumplido ese plazo el gremio extendió la medida por más horas.

Frustrados, los ingenieros de UPM tomaron el avión al día siguiente con destino a Helsinki.

Este es un capítulo repetido de una vieja historia en la cual un pequeño sindicato de poco más de 500 integrantes demuestra que se ha adueñado de una empresa pública en la que se puede hacer solo lo que los sindicalistas quieren. Opuesta a la creación de Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF), una entidad encargada de la gestión de los trenes regida por el derecho privado, la UF, en su intento por frenarla, ha apelado a todos los medios, algunos de ellos bordeando el ilícito. Basta ver en las inmediaciones de la vieja estación central en dirección a Capurro las paredes pintadas con leyendas infamantes contra el directorio de AFE y contra los pocos conductores de locomotoras y funcionarios que aceptaron integrarse a SLF.

Después del desplante a los finlandeses la UF salió a defender su decisión de parar y a decir que no tienen nada contra el proyecto de UPM. Algo similar habían hecho un mes atrás al disculparse con los cruceristas diciendo que el problema no era con ellos. Su problema, claro está, es con la renovación de AFE que incluyó la creación de la operadora SLF y un programa para gestionar con mayor eficiencia a un ente estatal que pierde anualmente 20 millones de dólares y que en 2016 llegó a su mínimo histórico en materia de transporte de carga.

Un ente en el que ahora se cifran grandes esperanzas ligadas a la nueva apuesta que UPM estaría dispuesta a hacer siempre que se le asegure una infraestructura adecuada para poder trasladar su producción desde el interior del país al puerto de Montevideo. En tal sentido el transporte ferroviario resulta esencial como se lo reiteraron a Vázquez los directivos de esa empresa durante su encuentro de febrero en Finlandia. Para poner en condiciones el sistema ferroviario nuestro país debe hacer una inversión de 500 millones de dólares, para lo cual se busca financiación.

Esta operación tan ambiciosa está conducida por el ministro de Transporte y Obras Pública, Víctor Rossi, quien ya intentó, sin éxito, modernizar AFE durante su anterior actuación al frente de esa cartera en el período 2005-2010. La UF frenó el intento privatizador del primer gobierno de Tabaré Vázquez sin que el ministro Rossi pudiera hacer mucho al respecto más allá de pronunciar algunos discursos con anuncios que, obviamente, no se cumplieron. Da la impresión que ahora pasa algo parecido pues en 2015 el ministro de Transporte había anunciado un "volcán de obras" para este año, lo que incluía a AFE, y ahora declara que las obras empezarán recién en 2018, es decir, transcurrido más de la mitad de este período de gobierno.

Aunque fue acertada la idea de los tres gobiernos del FA de dividir AFE en dos áreas, una pública y otra privada, es claro que la resistencia del sindicato ante esa política innovadora es una traba que nunca pudieron superar. Situaciones de este tipo, de predominio sindical sobre las decisiones oficiales, son comunes en nuestro país desde que gobierna la izquierda. Sin embargo, el caso de la UF, dueña y señora del decadente sistema ferroviario nacional, es único.

Los de UPM, que lo sufrieron en carne propia, ya se enteraron.ElPaís.uy

13 de marzo de 2017

Impresentables

Nota de Opinión

Por: Norberto Rosendo (para Crónica Ferroviaria)



El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, ha dado acabadas muestras, primero, no conocer el tema que debe administrar, y ahora ha dado testimonio que directamente es un impresentable total, que digámoslo de paso, hace juego con un gobierno de tan impresentables como él.

Comencemos con la inauguración del tramo hasta City Bell de los trenes eléctricos de la Línea Roca, la idea de estos "illuminati" del transporte (lo de "illuminati" es porque son antiguos, son una secta y están desactualizados, ver cualquiera de los libros de Dan Brown para mayores referencias), lo que debió ser una carta de triunfo lo transformaron en un escándalo creciente; veamos por qué.

Estos "illuminati" del transporte quieren dar imagen de modernidad, para eso deben mostrar, o por lo menos ellos creen que deben mostrar, algo al respecto, y bueno el ramal Plaza Constitución - La Plata tiene un tiempo mínimo de viaje de 45 minutos, el viejo atómico con tracción de vapor lograba cómodamente esa marca todos los días.

Los "illuminati" quieren entonces mejorar la marca, lo cual simplemente es imposible para un servicio eléctrico como el que hoy tenemos, que debe parar en todas las estaciones para sacarle el mayor provecho posible al sistema. Tal y como lo hacen los "bárbaros" pueblos de Alemania, Francia, o aún, la Lejana China.

Pero no aquí, los "illuminati" han decidido que el viaje a La Plata debe durar 40 minutos, ni uno más ni uno menos, claro que para eso deben sacar del medio algunas estaciones donde el tren directamente no parará y las candidatas, parecerían ser Pereyra y Hudson, en primer término, y luego seguirán tal vez por Tolosa, Villa Dominico, Bernal y quien sabe que otra con tal de lograr el resultado político de los 40 minutos.

Pero, por ahora, la gente de Hudson y Pereyra se niegan a que la dejen fuera de la fiesta del tren nuevo, y allí tenemos un conflicto en donde deberíamos tener una fiesta para todos.



No contento con generar esta conflictividad social innecesaria, el impresentable jefe de los "illuminati" del transporte, nos referimos al ministro Dietrich para ser mas explícitos, fue al Congreso de la Nación y anunció el nuevo plan de obras viales.

Mas allá de "pifiarle" a los números en el discurso, el nuevo plan es un disparate manifiesto que nos costará como país muchos millones de dólares, que embolsaran los amigos de nuestro "illuminati" ministro, pero ese es tema para la próxima semana.

Pero para adelantar la cosa, digamos que el costo directo de este dislate será de unos 33.000 millones de dólares los cuales saldrán, como no podía ser de otra forma de nuestra ya abultada deuda externa y el costo interno, es decir: lo que los argentinos dejaremos de tener por encarar obras que no nos convienen sólo en combustibles serán de 70.000 millones haciendo un análisis conservador del tema.

Dietrich presentó en Rosario los avances del Plan de Transporte. Fuera los tren de pasajeros de media y larga distancia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentó en la Bolsa de Comercio de Rosario, los avances del plan de Transporte tras 15 meses de gestión y su impacto en el desarrollo del país. El ministro expuso ante 350 personas, entre ellas funcionarios provinciales y municipales, productores regionales, representantes de las cámaras empresariales y de organizaciones de la sociedad civil.

Se trató de la primera de una serie de presentaciones que el ministro hará en ciudades del interior para mostrar las obras que su ministerio tiene en ejecución, las medidas en curso y todo lo proyectado para este y los próximos dos años, así como el impacto de los avances en materia de generación de empleo, de tracción de inversiones privadas y de aumentos en la productividad.


El Plan implica una inversión de 33.000 millones de dólares hasta 2019 e incluye: la duplicación de km de autopistas; un fuerte impulso al tren de cargas con obras de infraestructura y mejoras en la operación; obras en puertos e hidrovías para el desarrollo del sector; la implementación de Metrobus y SUBE en ciudades para mejorar la movilidad urbana; obras de mejoras y electrificación en trenes del área metropolitana; y el desarrollo del sector aéreo a partir: del crecimiento de Aerolíneas Argentinas, de la modernización de la infraestructura, del rediseño del espacio aéreo y del ingreso de nuevas líneas que multipliquen la conectividad federal.

Sólo para la provincia de Santa Fe, la inversión que incluye el Plan de Transporte es de 61.600 millones de pesos, dónde resaltan las obras de vialidad de las cuales ya se finalizaron mejoras en 179 km de rutas y hay más de 350 km en ejecución, entre éstas: la autopista en la RN 34 (Rosario-Sunchales), el ensanche de la circunvalación de Rosario (A008) y la repavimentación de la AU9. El ministro dio detalles también de la licitación del Puente Santa Fe - Paraná planificada para septiembre y de los accesos a los puertos, incluyendo accesos ferroviarios y la reconstrucción de la travesía urbana de Timbúes hoy en día en obra. También repasó los avances en los proyectos para continuar los corredores de Metrobus en Santa Fe - que tendrá su primera etapa inaugurada en abril- y en el ya inaugurado Rosario.

A lo largo de su exposición el ministro hizo hincapié en los cambios logrados por su ministerio en los procesos licitatorios, donde a partir de concursos públicos, transparentes y competitivos, se redujeron enormemente los costos, con un ahorro para el Estado de aproximadamente $6000 millones. Además resaltó los impactos del ritmo de la obra pública en los consumos de asfalto vial, que tuvo en 2016 el 3er mejor noviembre y el 4to mejor diciembre de la historia. En lo que va del año, el consumo de asfalto tuvo el mejor primer bimestre de los últimos 6 años y se espera que 2017 sea año record con un total de 580.000 tn consumidas en obras de vialidad y pistas en aeropuertos.

Nada expresó sobre nuevos servicios de trenes de pasajeros de media y larga distancia, y menos aún, los trenes metropolitanos y/o regionales de las grandes ciudades del interior del país, que por lo visto estos se suplen con el sistema de transporte que el ministro Dietrich tiene como "caballito de batalla", el Metrobus.

Acá se demuestra cuando el tren de pasajeros es necesario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En la hora estipulada para la llegada del tren de pasajeros procedente de Bahía Blanca, arribó a estación Plaza Constitución de la Línea Roca muchos de las personas que se encontraban en la ciudad de Olavarría varadas por falta de locomoción.


Estación Olavarría

Desde Crónica Ferroviaria no queremos detenernos en los hechos ocurridos en el recital del Indio Solari, primero porque no nos compete como blog que se dedica a informar sobre todo lo que sucede en el medio de transporte ferroviario, y segundo porque ya todos ustedes saben muy bien lo que pasó, ya que a lo largo del día de ayer y de hoy los medio periodísticos de toda especie así lo hicieron.


Fotografías gentileza Diario Clarín

Solamente queremos informar sobre lo IMPORTANTE que es el ferrocarril (y eso que lo tienen prácticamente reducido a su más mínima expresión) para poder transportar de un toque a miles de personas que así lo necesitan.

Ojalá que esto sirva para que las autoridades nacionales vean de la importancia de este medio de transporte, y proyecten de una vez por todas ir de a poco rehabilitando servicios de pasajeros para satisfacer las necesidades de muchos ciudadanos que hoy se encuentran movilizados solicitando la vuelta de los trenes.

Nación invertirá $ 21.700 millones para mejorar el transporte en Salta. Poco para ferrocarriles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde la ciudad de Salta, el ministro de Transporte de la Nación anunció, en conferencia de prensa junto al gobernador, Juan Manuel Urtubey, y al titular del Plan Belgrano, José Ignacio Cano, una millonaria inversión en nueva infraestructura de transporte para la provincia.

La inversión de $ 21.700 millones que anunció el Ministro de la Nación, Guillermo Dietrich forma parte del Plan Belgrano, incluye: la recuperación del tren de cargas de la Línea Belgrano, la construcción de más de 1400 km de autopistas y rutas seguras y la modernización del aeropuerto para la llegada de nuevos vuelos y nuevas posibilidades de conexión.


 “La transformación que ya iniciamos en Salta forma parte de un plan integral de transporte que es uno de los mayores que ha tenido el gobierno nacional acá en la provincia y que va a potenciar el trabajo, el turismo, para que los salteños estén más conectados con el país y el mundo. Nuestras obras son para los argentinos,  sin importar quien gobierne,  y forman parte de la recuperación histórica que es el Plan Belgrano.” – Guillermo Dietrich.

Sobre la recuperación del tren de cargas, el ministro nacional informó que ya se están recuperando 500 km de vías en Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. A esta primera etapa se le sumará una segunda donde se renovarán otros 500 km de vías, de los cuales el 90% corresponden a Salta. El proyecto comprende un total de 1600 km de vías renovadas entre Salta y los puertos de Rosario, más la incorporación de nuevo material rodante para la recuperación del tren como alternativa de transporte para que las economías regionales ganen competitividad y puedan potenciar su productividad.

En cuanto a las obras de vialidad, el Ministerio de Transporte de la Nación está ejecutando actualmente obras en 500 km de rutas, entre ellas la autopista sobre la RN 50 Orán - Pichanal, obra largamente prometida por la gestión anterior, que fue reiniciada a partir del nuevo gobierno y finalizará en dos meses. Además este año se licitarán las obras para la transformación en autopista y ruta segura del corredor de las RN 34 y 9, hoy conocido como “la ruta de la muerte”.

Parte de la millonaria inversión del gobierno nacional en Salta irá destinada a la modernización del aeropuerto. Van a repararse las dos pistas, para lo cual se suspenderán operaciones durante 21 días. El ministro afirmó “Hicimos un gran esfuerzo para reducir el tiempo del cierre. Después de estas obras vamos a tener un aeropuerto mucho más confiable, con dos pistas repavimentadas, nuevas escaleras mecánicas, nuevos baños y más tecnología de navegación aérea. Esto va a permitir un gran crecimiento de pasajeros y de rutas. De las 9 rutas y las 2 líneas aéreas que tiene Salta, vamos a pasar a 19 rutas, con 5 líneas operando en el corto plazo. Queremos potenciar el turismo, industria estratégica para la generación de empleo y el crecimiento del país.”


A la tarde los funcionarios se dirigirán a la localidad de Güemes -sobrevolando las obras viales en ejecución de la ruta nacional 51- para presentar también allí los avances del plan de transporte. El anuncio se hará desde la estación de trenes donde se presentarán además nuevas formaciones para el tren regional.