12 de enero de 2012

NUEVO INFORME SOBRE TRABAJOS EN LA NUEVA ESTACIÓN FERROVIARIA DE MAR DEL PLATA

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Juan Enrique Gilardi

Como lo venimos informando mensualmente desde el inicio de las obras sobre los trabajos que se vienen realizando en la nueva estación ferroviaria, gracias al gran aporte que nos hace nuestro amigo y corresponsal en la ciudad de Mar del Plata, esta semana estuvimos visitando la construcción para observar las novedades y enterarnos de noticias que a continuación detallamos.





Decir que la obra viene muy lenta eso no es novedad porque se observa a simple vista. Todavía se está trabajando en el terminado de la estructura del cobertizo para después comenzar con el techado. Están dando los toques finales en el ex andén Nro. 2 de la vieja estación. Se está nivelando la vía principal. Las del depósito-taller de locomotoras aún no se han completado, pues falta tender dos y también el resto de la infraestructura de vía de la playa.




Aún todavía no ha llegado al lugar los cambios de vía que serán colocados en toda la infraestructura de vía de la nueva estación, ni la señalización lumínica.




En fin, esto es lo que hay hasta el momento. Como pueden ver en cada entrega que nos hace nuestro corresponsal la cosa viene muy lenta, pero se avanza que ya es mucho pedir, y más para algo que tenga que ver con el ferrocarril.

LA LENTA MUERTE DEL TREN ARGENTINO

La virtual desaparición de los trenes de pasajeros -que fueron un factor del progreso nacional- es un signo de retroceso, justo cuando estos se afianzan como medio de transporte en el mundo.

El extraordinario crecimiento económico de la Argentina, entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siguiente, se basó sobre tres factores: la extensión del área sembrada, la multiplicación de cabezas de ganado y el tendido de vías férreas a lo ancho del país. El trigo, las vacas y el tren fueron los símbolos del progreso nacional a lo largo de casi un siglo de historia nacional. A lo que hay que sumar la expansión de la educación y la salud públicas y el surgimiento de las primeras industrias.

Estación JAMES CRAIK - Foto: Carlos A. Salgado

Las escuelas primarias, los colegios secundarios y las universidades también fueron símbolos de ese gran salto adelante, que llevó al país a convertirse en el primero de América latina y a estar por encima de varios países europeos. La llegada en escala masiva de inmigrantes de Europa también contribuyó a aquella hazaña histórica, no sólo en el plano de la economía, sino también el de la cultura.

Todo ello hizo posible el desarrollo de una gran clase media, con índices muy altos de movilidad social. Fue aquella, como todas, una sociedad altamente conflictiva, pero los conflictos fueron también un acicate para el progreso, para la construcción de la democracia y para una distribución más justa de la riqueza.

Lamentablemente, hay cosas que se han perdido, y una de las cosas que se perdió fue el tren como principal medio de locomoción, ante todo el tren de pasajeros, pero también el tren de cargas, lo que ha hecho que las rutas nacionales se abarroten de vehículos particulares, ómnibus y camiones, lo que las hace con frecuencia casi intransitables.

Esto ocurre en momentos en que el tren se ha afianzado como el principal medio de transporte en buena parte del mundo, sobre todo en Europa, donde a los trenes comunes se han sumado los de alta velocidad, como el TGV francés o el AVE español, que se desplazan a 200 kilómetros por hora o más y por lo tanto cubren distancias de 600 kilómetros en tres horas o de 800 en cuatro horas. Con un añadido: que los puntos de partida y arribo de esos trenes son estaciones emplazadas en el centro de las ciudades, evitando los largos peregrinajes a los aeropuertos y las demoras e inconvenientes propios de la aviación comercial.

En los comienzos del gobierno de Néstor Kirchner se anunció, no sin cierta pompa, la habilitación de trenes bala o alta velocidad, como así también la construcción de un gasoducto entre Venezuela y la Argentina, proyectos faraónicos que por supuesto nunca se llevaron a la práctica. Ni siquiera se han reparado las antiguas vías férreas ni puesto en funcionamiento trenes como el Rayo de Sol o El Cordobés, que cubrían en 10 horas el trayecto Córdoba-Buenos Aires, desde la Estación Mitre a la de Retiro.

La virtual desaparición del tren como medio de transporte de pasajeros constituye, en ese sentido, una gran pérdida.La Voz del Interior

11 de enero de 2012

SE APRUEBA EL PLAN DE ACCIÓN Y EL PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO 2012 DE LA EMPRESA FERROCARRIL GENERAL BELGRANO S.A.

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Resolución Nro. 47/2011 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de fecha 30 de Diciembre de 2011, publicada en el Boletín Oficial Nro. 32.314 de fecha 10/01/2012, se aprueba el Plan de Acción y el Presupuesto para el Ejercicio 2012 de la empresa Ferrocarril General Belgrano S.A.

Por tal motivo, y para conocimiento de nuestros lectores, se transcribe el texto completo de la resolución:

VISTO el Expediente N° S01:0392728/2011 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y CONSIDERANDO:

Que por el expediente mencionado en el Visto tramita la aprobación del Presupuesto y Plan de Acción para el Ejercicio 2012 formulado por la empresa FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANONIMA, actuante en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE FERROVIARIO de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

Que la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificaciones, contiene en el Título II, Capítulo III, el Régimen Presupuestario de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no comprendidos en la Administración Nacional.

Que obra en el expediente señalado el informe favorable sobre la medida propiciada de la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO dependiente de la SUBSECRETARIA DE PRESUPUESTO de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS.

Que el Artículo 49 de la mencionada Ley y el Decreto N° 1344 de fecha 4 de octubre de 2007, por el cual se aprueba el Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificaciones, determinan que es facultad del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS la aprobación de la presente medida. Por ello,

EL MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS RESUELVE:

Artículo 1° — Apruébanse el Plan de Acción y el Presupuesto para el Ejercicio 2012 de la empresa FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANONIMA, actuante en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE FERROVIARIO de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, de acuerdo con el detalle que figura en los Anexos I y II, adjuntos a la presente resolución, respectivamente.

Art. 2° — Estímase en la suma de PESOS CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS MIL TRESCIENTOS ($ 432.300) los ingresos de operación y fíjase en la suma de PESOS DOS MIL CIENTO VEINTIOCHO MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS ($ 2.128.584.300) los gastos de operación, y como consecuencia de ello apruébase el Resultado Operativo (PERDIDA DE OPERACION) estimado en PESOS DOS MIL CIENTO VEINTIOCHO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL ($ 2.128.152.000), de acuerdo al detalle que figura en las planillas del Anexo II, adjunto a la presente resolución.

Art. 3° — Estímase en la suma de PESOS DOS MIL CIENTO VEINTIOCHO MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS ($ 2.128.584.300) los ingresos corrientes y fíjase en la suma de PESOS DOS MIL CIENTO VEINTIOCHO MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS ($ 2.128.584.300) los gastos corrientes, y como consecuencia de ello apruébase el Resultado Económico estimado en PESOS CERO ($ 0), de acuerdo con el detalle que figura en las planillas del Anexo II, adjunto a la presente resolución.

Art. 4° — Estímase en la suma de PESOS CERO ($ 0) los ingresos de capital y fíjase en la suma de PESOS CERO ($ 0) los gastos de capital, y como consecuencia de ello en conjunción con el Resultado Económico establecido en el Artículo 3° de la presente resolución, estímase el Resultado Financiero Equilibrado para el Ejercicio 2012, de acuerdo con el detalle obrante en las planillas del Anexo II, adjunto a la presente resolución.

Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Hernán G. Lorenzino.

VIAJAR EN TREN: UNA EXPERIENCIA QUE PONE A PRUEBA LA SALUD DE LOS TUCUMANOS

El descarrilamiento del tren con destino a Tucumán el pasado 2 de enero pone sobre el tapete el tema del deficiente servicio ferroviario que une nuestra provincia con Buenos Aires.

Hubo un tiempo en que viajar en tren desde Buenos Aires a Tucumán era una experiencia confortable y segura.

En 1938 el tren El Tucumano realizaba el recorrido en solo 16 horas, y en una cómoda formación con aire acondicionado. Cuando El Tucumano salió de servicio en 1964, hacía dos años que Ferrocarriles del Estado había incorporado coches de lujo de origen japonés, y que fueron mejorados con los años.

Descarrilamiento del tren. Foto: Oscar Alzate.



Desde 1969 el recorrido se realizaba en 15 horas, con coches dormitorios e incluso un coche cine. Desde 1970 además, La estrella del Norte tenía un servicio diario, de menor precio, pero con innumerables conexiones que llegaban incluso hasta Bolivia.

Todo esto, hasta principios de la década del 90, en que el gobierno menemista decidió que los trenes del interior del país habían dejado de ser una buena opción de viaje. Hoy viajar en tren es una experiencia muy distinta.

El único que une Buenos Aires con Tucumán es el de la Empresa Ferrocentral, que también administra cinco servicios en la provincia de Buenos Aires y uno en Córdoba. Tiene una frecuencia de dos partidas semanales y la odisea comienza en el momento mismo de tomar la decisión de abordarlo.

Con una tarifa en clase turista diez veces menor que la de un micro ($800 ida y vuelta en colectivo, contra tarifas ferroviarias que van desde $87 hasta $380), el viajero que desee obtener un pasaje deberá comprarlo con unos tres meses de anticipación. Para ello, deberá presentarse en la Estación Terminal de Retiro personalmente (los pasajes no se venden por internet) con una anticipación de unas 24 horas.

Como la cantidad de gente que viaja a Tucumán en enero es grande, en septiembre se suelen ver grandes cantidades de personas con sillas y reposeras, frazadas y termos para pasar la noche y asegurarse uno de los 85 números que la empresa distribuye diariamente. Durante la noche, los baños públicos de Retiro cierran, y quienes allí pernoctan deben usar la plaza de enfrente como sanitario, donde los delincuentes nocturnos esperan para asaltar.

Una vez conseguido el boleto, el viajero sólo podrá comprar 5 pasajes, todos de ida, ya que a pesar de que Ferrocentral ofrece promociones ida y vuelta, no vende ambos pasajes juntos. Para el pasaje de vuelta, debe repetirse el operativo. Si un pasajero quisiera comprar un boleto del tren hoy, conseguirá pasajes para finales de marzo.

El viaje demora hoy diez horas más que hace 70 años: el tren arriba a destino 26 horas luego de partir, ello si no surgen demoras, que son frecuentes, durante el recorrido. La empresa advierte a sus pasajeros en el boleto: “En caso de demoras imprevistas en los horarios establecidos de salida o arribo, de cualquiera de los servicios, la empresa no responderá de modo alguno por cualquier daño o perjuicio que se pretenda interpelar”. Por las dudas, un empleado de boletería advierte a los viajeros que podrían realizarse paradas no previstas porque las vías se recalientan, además de períodos en que la marcha será muy lenta por peligro de descarrilamiento.

Los coches pulman son efectivamente cómodos, pero son pocos los asientos y se acaban rápido. Los de clase turista cuentan con asientos rígidos, no reclinables y sin aire acondicionado. Durante algunos tramos de intenso calor las ventanillas deben cerrarse debido a que a su paso desde algunos barrios santafesinos arrojan piedras a la formación. En otros sectores, se cierran por la cantidad de insectos que invaden el interior. Las demoras son frecuentes y el viaje suele durar más de las 26 horas previstas. El estado de las vías no es el mejor.

Así, el 2 de enero pasado, 1400 pasajeros quedaron varados en la localidad santafecina de Díaz cuando la formación descarriló, sin provocar heridos. Durmieron en un club social cercano y al día siguiente fueron distribuidos en 20 micros que los trajeron a la provincia, donde arribaron más de 36 horas después de partir.

No es la primera vez que el tren descarrila. En Septiembre de 2009 también ocurrió un incidente similar, la formación descarriló. Paradas de hasta 10 horas en las vías son frecuentes, debido al mal estado del tendido ferroviario. El inconveniente es que las detenciones suelen producirse en parajes deshabitados, donde a veces ocurren robos, o simplemente se termina la comida o el agua a bordo.

¿Por qué viajar en tren entonces? La respuesta es sencilla: el precio. En la Argentina el salario mínimo ronda los $1.800. La sola idea de destinar el 44% del sueldo sólo en un pasaje a Buenos Aires para la mayoría de los tucumanos es impensable. En tren, ese porcentaje se reduce al 21% en camarote, y al 4,8% en clase turista.

La forma de viajar de los argentinos no hace sino revelar sus posibilidades económicas. Aceptar el ocaso de los trenes, mientras en el mundo florecen, subirnos a ellos en las condiciones de incertidumbre e inseguridad que representan, nos revela hasta qué punto estamos obligados a aceptar las condiciones que nos imponen, por no poder pagar las que nos merecemos. El Intransigente

SUBTE: OTRA SEMANA DE MOLINETE LIBRE

La apertura de molinetes en las principales estaciones podría continuar más allá del viernes, incluso de manera indefinida. Metrovías empezó a enviar intimaciones a los trabajadores para que dejen de hacerlo. Masiva recolección de firmas contra la suba.

La Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte resolverá hoy si extiende otra semana la apertura de molinetes en repudio al aumento de tarifas dispuesto por el Gobierno de la Ciudad. Esa medida ya está confirmada hasta mañana de 7 a 10 y de 16 a 19 en las principales estaciones de todas las líneas, y muy probablemente continuará la semana siguiente. Fuentes de esa Asociación indicaron a Página/12 que analizarán ampliar el horario y seguir con esa acción de protesta de manera indefinida, hasta que la administración de Mauricio Macri cambie de actitud y convoque a una audiencia pública a corto plazo o que la Justicia suspenda el ajuste dando curso a alguna de las cuatro acciones de amparo presentadas por diferentes partidos políticos y asociaciones de consumidores.

Mientras los molinetes siguen abiertos, la Justicia recibe más pedidos de amparo contra el aumento.



En relación a esto último, la fiscal en lo contencioso, administrativo y tributario de la Ciudad, Ana Di Iorio, dictaminó ayer a favor de habilitar la feria judicial de enero para analizar los amparos presentados para frenar la suba del 127 por ciento de la tarifa del subte, de 1,10 a 2,50 pesos. El juez Fernando Lima deberá ahora resolver si acepta tratar los planteos este mes. En caso de hacerlo, deberá correr vista al Poder Ejecutivo porteño para que haga su descargo, el cual tendrá hasta 48 horas para responder. En función de esos tiempos, si el magistrado decidiera habilitar la feria, su resolución sobre las medidas cautelares solicitadas quedaría –en el mejor de los casos– para principios de la semana próxima.

Metrovías, entre tanto, empezó a actuar. La empresa concesionaria del subte, controlada por el Grupo Roggio, comenzó a enviar intimaciones a los trabajadores que destraban los molinetes para que dejen de hacerlo. “Considerando que los hechos expuestos (facilitar el acceso gratuito a los pasajeros) afectan el normal desenvolvimiento de la empresa y provocan un grave perjuicio a su empleador, se lo intima por este medio a abstenerse de participar en las acciones referidas y a retomar en forma inmediata sus tareas normales, ajustando su conducta a los deberes que le impone su contrato laboral y la Ley de Contrato de Trabajo, todo ello bajo apercibimiento de ejercer por nuestra parte las acciones y derechos a que hubiere lugar”, advierte el telegrama que Metrovías está enviando a su domicilio a distintos trabajadores, según dijeron desde la Asociación Gremial que conduce Roberto Pianelli.

Pese a las intimaciones, fuentes de la Asociación indicaron que seguirán con el levantamiento de molinetes toda esta semana y hoy resolverán su extensión a la semana que viene, e incluso se analizará ampliar el horario y declarar la medida de fuerza por tiempo indeterminado. El gremio, junto a partidos políticos de la oposición porteña, asociaciones de usuarios, las dos vertientes de la CTA y el apoyo de la CGT conforman la multisectorial en contra del aumento, que básicamente reclama la convocatoria a una audiencia pública inmediata en la que se justifique las razones y el porcentaje de la suba y se explicite el destino que tendrá el dinero recaudado

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad, dijo ayer –como había informado este diario– que se convocó a una audiencia pública para 20 días después de completado el traspaso del subte de la Nación a la administración porteña, dentro de tres meses. La multisectorial sostiene que eso no tiene sentido, ya que el aumento de tarifas rige desde la semana pasada y ese es un punto central que debería tratar la audiencia.

El Partido Obrero presentó un cuarto amparo contra el aumento y también exigió el llamado a audiencia pública. La multisectorial, a la vez, continúa con la recolección de firmas de pasajeros para oponerse a la suba del pasaje. Según dijeron a este diario desde allí, en dos días ya juntaron más de 50 mil. El afiche que convoca a los usuarios dice: “Saltemos todos contra el tarifazo de Macri”. “Queremos que los usuarios salten, pero en sentido figurado, como se salta por un amigo”, aclararon.

Lo mismo hizo la legisladora porteña María José Lubertino, quien había puesto en Twitter “saltemos el molinete”, pero luego dijo que era “un chiste” dentro de una serie de mensajes similares.Página12

RESURGE LA TEORÍA DEL PACTO ENTRE CRISTINA Y MACRI LUEGO DEL TRASPADO

La ausencia de los diputados kirchneristas en la embestida de la oposición porteña contra el aumento de la tarifa definida por el PRO escondería detrás un acuerdo entre ambos gobiernos para un eventual aumento de los boletos de los trenes y colectivos. La charla entre el jefe de gobierno, Boudou y De Vido y la resistencia de los funcionarios macristas.

Ing. Mauricio Macri (Jefe de Gobierno C.A.B.A.) y el Arq. Julio De Vido (Ministro de Planificación Federal, Infraestructura y Servicios)

La vertiginosidad con la que se concretó el traspaso del subte de manos del Gobierno nacional al porteño y el posterior aumento relámpago de la tarifa a $2,50 hizo revivir la teoría que se instaló a mediados de 2011 sobre un escenario de distensión entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri, de cara a sus segundos mandatos.

El gobierno porteño se negaba a aceptar el traspaso hasta antes de marzo y en ese sentido Macri le había enviado una carta al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, proponiéndole un cronograma de 90 días para la negociación.

Pero tras el pedido de la presidenta del pasado 28 de diciembre, en el que le reclamaba a Macri un “esfuercito” más, el jefe de gobierno cambió su postura y accedió al traspaso en las condiciones que impuso el Gobierno nacional, pese a la resistencia de sus funcionarios, que no estaban para nada de acuerdo en cerrar el trato en enero.

Incluso después de firmar el acuerdo en el ministerio de Economía, el jefe de gobierno esperó que se retiraran los ministros Néstor Grindetti y Daniel Chaín y el titular de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, para quedarse a solas con el vicepresidente Amado Boudou y el ministro de Planificación, Julio De Vido, para hablar largamente.

Macri no dio el brazo a torcer ante su propio gabinete y le hizo el favor que más esperaba el kirchnerismo, que es el de pagar el costo político de ser quien suba la tarifa del transporte. El golpe más inmediato a la popularidad de un gobernante suele venir detrás de medidas que afecten a la vida cotidiana de la gente, y no hay mejor ejemplo de ello que el aumento de las tarifas del transporte.

Para el kirchnerismo era más importante que Macri les ahorrara la medida antipática de aumentar la tarifa del subte y de esta manera quede el escenario armado para subir en un futuro cercano las tarifas de los trenes y colectivos, con un impacto mucho mayor en el grueso de la población, que abarca todo el país.

Con el antecedente del subte, el kirchnerismo podrá argumentar que debe aumentar el boleto de los colectivos para que no colapse el sistema ante una eventual baja en el uso del subterráneo.

El faltazo

Las sospechas de un acuerdo entre el kirchnerismo y el macrismo para un aumento de tarifas pegado al traspaso se agrandaron luego de la sugestiva ausencia de los legisladores K en la embestida que la oposición realizó en la Legislatura contra lo que catalogaron como un “tarifazo”.

Casi en su totalidad, la oposición porteña acusó a Macri de decretar un aumento ilegal. Y esta tarde, los diputados de bancadas aliadas al kirchnerismo organizaron una conferencia de prensa en el Palacio Legislativo para anunciar que mañana presentarán una medida cautelar para frenar la suba.

La conferencia la encabezaron los diputados Aníbal Ibarra, Susana Rinaldi, María Elena Naddeo, Delia Bisutti y Edgardo Form –todos ellos del interbloque K que encabeza Juan Cabandié–, junto a representantes de asociaciones de consumidores, como Héctor Polino, de Consumidores Libres. Incluso habló una diputada del bloque Buenos Aires Para Todos, Claudia Neira, una bancada crítica del kirchnerismo.

Pero sugestivamente no se hizo presente ninguno de los ocho diputados del Frente para la Victoria.

En la conferencia, La Política Online les preguntó a los diputados si habían invitado a sus pares del Frente para la Victoria a participar de la presentación judicial. Bisutti fue elocuente: “invitamos a todos los bloques, aceptaron los que están presentes” LaPolíticaonline

ABB EQUIPARÁ PARTE DEL TREN DOBLE PISO DE T.B.A.

El grupo sueco ABB suscribió un acuerdo con la empresa local EMFER (Emprendimientos Ferroviarios S.A.) para la provisión de un nuevo sistema de tracción para los trenes Doble Piso que se están fabricando para la Línea Sarmiento.


Los nuevos equipos motrices (valuados en 50 millones de dólares) permitirán ampliar las formaciones de dichos coches de 5 a 9 vehículos por tren. Clarín

ATPA, LA ÚNICA HERRAMIENTA CAPAZ DE ANALIZAR LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN DE RUIDO Y VIBRACIONES DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA DE UN TREN

Gacetilla de prensa de al empresa Ingeniería para el Control del Ruido SL (ICR)

Desarrollada por ICR, es el producto de referencia de Alstom y CAF como método de diagnóstico vibro-acústico de sus productos

Ingeniería para el Control del Ruido SL (ICR), empresa ubicada en Barcelona orientada a solucionar problemas de ruido y vibraciones, ha creado, desarrollado y puesto en el mercado el único producto que permite estudiar de forma separada las vías de transmisión de ruido y vibraciones de los elementos que forman una estructura: el ATPA (Advanced Transfer Path Analysis). Esta herramienta avanzada de diagnóstico vibro-acústico permite identificar de forma aislada los componentes del tren que más contribuyen al ruido total y que, por lo tanto, deben ser modificados para reducir el nivel de ruido al deseado. ATPA es, además, el único producto capaz de determinar las contribuciones de fuentes de ruido desde muy baja frecuencia hasta frecuencias muy elevadas.

Uno de los principales beneficios de esta herramienta exclusiva de ICR es poder estudiar el efecto que la modificación de un elemento determinado en un tren producirá sobre el nivel de ruido total. Así, este nuevo método de análisis permite obtener una exhaustiva caracterización del ruido y las vibraciones permitiendo al usuario aislar cada elemento de la estructura del tren y modificarlo según sus necesidades acústicas. El resultado es una gráfica donde se detallan las contribuciones de ruido y vibraciones de cada elemento que conforman la estructura del vagón.

Para ello, ATPA analiza al mismo tiempo las contribuciones y las vías de transmisión de ruido y vibraciones, siendo el único producto del mercado capaz de hacerlo. Esta capacidad de análisis permite conocer, por ejemplo, qué parte de las vibraciones inyectadas a una rueda de automóvil llega a un micrófono en el interior del mismo a través del amortiguador, el muelle o el palier o conocer qué parte del ruido producido por la vibración de un cristal procede del ruido exterior y qué parte procede del ruido estructural.


ATPA puede resultar también de gran utilidad en la fase de diseño de vehículos con la obtención de una previsión vibro-acústica a partir del estudio de un modelo similar y con la caracterización del ruido y las vibraciones del nuevo diseño.

ATPA se compone de tres partes: formación, transferencia de Know-How y preparación de un software específico según las necesidades de cada cliente. En una primera fase, ICR proporciona un curso de 50 horas en el que se definen las vías de transmisión a estudiar así como las bases teóricas que permiten aplicar el método en el rango de medias y altas frecuencias y los conceptos ligados al método de cálculo de los sistemas vibro-acústicos. En una segunda fase, el equipo de ICR trabaja conjuntamente con el equipo del cliente para transmitir la aplicación de los principios físicos del método, proporcionándole las herramientas necesarias para decidir por sí mismo mediante criterios definidos previamente. Esta transferencia de Know-How supone hacer ensayos conjuntos con el cliente y realizar el post proceso de los ensayos compartiendo métodos y resultados. Finalmente, ICR realiza el software necesario para aplicar el ATPA con los equipos de ensayo del cliente.

ATPA se ha convertido en el producto de referencia de Alstom Transport y CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) para el diagnóstico vibro-acústico de sus productos y de los fabricantes de ferrocarriles en general. Pero su gran utilidad ha hecho que su aplicación se extienda en cualquier sector industrial con la necesidad de mejorar las prestaciones vibro-acústicas de sus productos.

BOMBARDIER SUMINISTRARÁ 90 TRENES AUTOMOTORES ELÉCTRICOS A DB REGIO

Destinados a la red de Rhein-Main-Verkehrsverbund (RMV) en la région de Frankfurt

Bombardier ha recibido de DB Regio, la divisón regional de los Ferrocarriles Alemanes, un pedido de noventa trenes automotores eléctricos de la serie 430, por importe de unos quinientos millones de euros.


Los trenes serán explotados a partir de 2014, por la Rhein-Main-Verkersverbund (RMV) en la región de Frankfurt, concretamente en los servicios de cercanías de Kleyer que cubren más de 7,2 millones de kilómetros-tren anuales. Actualmente, otros 87 trenes de la misma serie, destinados a la región de Stuttgart, están en proceso de fabricación.

Las unidades, de cuatro coches con veinticuatro puertas, tendrán una velocidad máxima de 140 km/h y una alta aceleración. Contarán con un área multifuncional con espacio para bicicletas y alumbrado indicrecto de bajo consumo.

Los coches estarán intecomunicados por amplios pasillos, tendrán pantallas de información visual en cada vestíbulo, sistema de información en tiempo real sobre correspodencias y cámaras de vigilancia. Vía Libre

VENEZUELA: REPOTENCIADO SISTEMA DE CONTROL DE TRENES EN LÍNEA 2 DEL METRO DE CARACAS

El sistema que permite el control de los trenes fue repotenciado durante 2011 en la Línea 2 del Metro de Caracas, a través de la sustitución de 4.887 metros de tapiz en la vía férrea, como parte del Plan de Rehabilitación Integral de este ramal, informó la compañía estatal de transporte por medio de un comunicado.

El tapiz conforma el sistema de cableado que permite al Centro de Control de Trenes (CCT) y al Centro de Control de Operaciones (CCO) rastrear los trenes para conocer la distancia entre ellos. También identifica novedades en la vía y, en función de esta información, se regula la velocidad y paradas de los vagones, precisó un informe de la Gerencia de Vías y Obras Civiles del subterráneo.

"Es un elemento clave y estratégico en la seguridad operacional del desplazamiento de más de 20 trenes que se movilizan diariamente por la vía férrea que conduce a Las Adjuntas y Caricuao", destaca el documento.

Los especialistas resaltaron que el reemplazo del tapiz reduce las posibilidades de fallas relacionadas con tráfico de trenes, lo que les permite asegurar la fluidez del servicio.

El tapiz renovado se concentra en el área de la vía que está al descubierto, conocida como la "Y" de Mamera, y que culmina en las estaciones terminales de la Línea 2: Las Adjuntas y Zoológico. Se trata de una zona sometida a las lluvias, el Sol y los repentinos cambios de temperatura.

En mayo de 2011, el presidente del Metro, Haiman El Troudi, explicó que un desperfecto en este sistema obligó a reducir la velocidad de los trenes por seguridad, lo que es el principal problema que se presenta en Línea 2.

Reducción del intervalo de trenes

El Plan de Rehabilitación también incluyó la instalación de señales intermedias o semáforos para disminuir el intervalo de trenes. De esta manera, las unidades deben pasar más rápido en las estaciones.

En octubre comenzó a funcionar un semáforo en la interestación "Y" Mamera con dirección El Silencio.

Próximamente colocarán cinco en las interestaciones Antímano-Carapita-Yaguara y posteriormente tres entre Artigas-Maternidad.

En mayo de 2011, en referencia al Plan de Rehabilitación de la Línea 2, El Troudi explicó que las señales de la vía demoraban mucho en autorizar el paso de un tren y de otro. "Se hará el ajuste del sistema para bajar a tres minutos el intervalo, sin violentar la seguridad", precisó en esa oportunidad.

Esta línea, puesta en operaciones en 1987, transporta a casi 400.000 personas al día, más 60.000 que provienen del Metro Los Teques, cuyo terminal en Caracas está en Las Adjuntas.

El plan, ejecutado por personal del subterráneo (a diferencia del proyecto de rehabilitación de línea 1, diseñado por un consorcio español), incluyó la incorporación de un vagón adicional a los 21 trenes que operan en este ramal. Circulan entonces con siete vagones, tal como operan los trenes en Línea 1.

Otros aspectos incluidos en el proyecto de rehabilitación son: La compactación de la vía, la sustitución de tramos de rieles, la restauración de la línea férrea, el reemplazo del techo en Zoológico y en Caricuao -pues presentan filtraciones-; la recuperación de la fosa de mantenimiento ubicada en El Silencio -en desuso desde hace más de 12 años- y la ampliación del patio de talleres de Las Adjuntas, donde se efectúan las labores de mantenimiento.

También se sustituirá el sistema de batería eléctrica de respaldo en los equipos de control de trenes. Esto permite enfrentar contingencias en las estaciones en caso de que haya cortes de luz.

Además, se renovará el sistema de electrificación para tracción y auxiliares en los puntos identificados como críticos.

"Con todo esto, la Línea 2 tendrá una rehabilitación integral y funcionará por muchas décadas satisfactoriamente", destacó el Presidente del Metro en mayo.AVN

BRASIL: RÍO DE JANEIRO PLANIFICA FERROCARRIL DE 891 MILLONES DE DÓLARES PARA COMPLEJO PETROQUÍMICO

El gobierno del estado brasileño de Río de Janeiro planea construir un ferrocarril para el complejo petroquímico Comperj que actualmente se encuentra en desarrollo.

El ferrocarril de 350km conectará Comperj y otros proyectos industriales con puertos como el nuevo complejo de Açu, lo que facilitará el transporte de carga y disminuirá el tránsito de carga pesada en las vías, indicó el gobierno estatal en un comunicado.


"Sin la vía férrea, tendríamos en promedio más de 300 camiones en las vías por día y se podría llegar hasta 700 camiones diarios en determinadas épocas. Nuestros estudios muestran que, por ejemplo, cada 100 vagones, podremos retirar 200 camiones de las carreteras", señaló el secretario de Transportes del estado, Julio Lopes.

El proyecto ferroviario permitirá material rodante de trocha angosta y ancha y será la primera importante inversión ferroviaria en el estado en décadas, según el comunicado.

El proyecto tendrá un costo estimado de 1.650mn de reales (US$891mn), el que será financiado parcialmente por empresas como la petrolera estatal Petrobras (NYSE: PBR), que es dueña de Comperj.

"Petrobras considera que la mejor forma de unir el complejo con otras empresas y con el principal consumidor de Brasil, São Paulo, es por tren", acotó Lopes citado por la prensa local.Business News Americas

CHILE: ALCALDE DE MAIPÚ DESTACA AVANCES DE PROYECTO DE METRO TREN EN LA ZONA PONIENTE DE LA CAPITAL

Se trata de un tren de acercamiento que cubriría desde Estación Central hasta Melipilla. El costo del proyecto sería de unos 240 millones de dólares.

El proyecto del llamado MetroTren del Sol ya avanza hacia la zona poniente de la capital, situación que fue destacada por el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, quien junto a los jefes comunales de San Pedro de Alhué, Isla de Maipo, Talagante, Padre Hurtado, El Monte y de María Pinto junto a representantes de Melipilla y Cerrillos, propusieron esta iniciativa al ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, el pasado 7 de diciembre.


En esa oportunidad, el secretario de estado aseguró que en enero se realizaría un informe para ver la factibilidad social del proyecto, así como una encuesta de origen destino, cuyos resultados se tendrán en cuenta a la hora de tomar una decisión sobre la iniciativa.

"Se sumaron parlamentarios de todos los colores políticos y pronto tendremos más avances", dijo el edil, y agregó que el titular Transportes anticipó que el proyecto tendrá evaluación social positiva, "como dijimos los alcaldes hace unas semanas".

Este proyecto busca dar una solución de conectividad para un millón y medio de personas que viven en esta área de la Región Metropolitana, a través de un tren de acercamiento que cubriría desde Estación Central hasta Melipilla, por la actual vía férrea por donde transitan trenes de carga. El costo alcanzaría los 240 millones de dólares.LaTercera.com

CHILE: LICITACIONES EN E.F.E.

Señor director

Hace algunas semanas fueron publicadas las bases para la licitación del proyecto "Ingeniería Básica y de Detalle de las Obras Civiles y Sistemas Ferroviarios para el Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago-Rancagua" por parte de EFE, con valores de cuatro y cinco millones de pesos. Estas cifras están absolutamente fuera de rango en comparación con procesos equivalentes, que van desde los $ 20.000 y que no superan, en ningún caso, los $ 250.000.

Como entidad gremial buscamos una respuesta en la empresa estatal, recibiendo el 29 de diciembre un correo enviado por el jefe del Departamento de Abastecimiento. En él exponía que "el valor de las bases de licitación dice relación con los recursos humanos y técnicos que EFE ha debido destinar para su confección".

Los argumentos dados no nos parecen pertinentes, ya que estos costos dejan fuera a todas las pymes que deseen participar, afectando la igualdad de condiciones del proceso y su necesaria transparencia.

El directorio de EFE y las autoridades deben tomar cartas en el asunto, dado lo irregular del proceso. Tenemos que generar un mercado competitivo y transparente para una convivencia sana en el país.
Andrés Poch Piretta
Pdte. Asociación de Empresas Consultoras de Ingenierías A.G.


Cartas de Lectores de La Tercera

ECUADOR: "TREN DE LA LIBERTAD" UNICIA SUS RECORRIDOS EL 18 DE ENERO

El 18 de enero se inicia la operación de la ruta del Tren de la Libertad. Todo se encuentra listo para la aventura ferroviaria que parte de la estación de Ibarra y atraviesa por paisajes imbabureños, como el sector de Imbaya, el puente sobre el río Ambi, el túnel del bautizo, entre otros.


El viaje en tren tiene un costo de 15 dólares ida y vuelta. Este incluye un paseo por el Museo Etnográfico de la Sal, situado en la parroquia de Salinas y la presentación del grupo de danza afroecuatoriana. Los días de operación serán de miércoles a domingo y feriados.

El recorrido en autoferro o expreso comunitario tiene un valor de 6,50 dólares ida y vuelta y operará de viernes a domingo, a las 07:30. En las dos modalidades se aplica el 50% de descuento para adultos mayores, personas con discapacidad y menores de 18 años.

Próximamente entrará en funcionamiento el proyecto Conciencia Social sobre Rieles. Un servicio gratuito que permite hacer turismo a grupos de atención prioritaria de la tercera edad, personas con discapacidad y niños y adolescentes de escuelas de sectores rurales y urbano-marginales.El Norte.

CUBA: NUEVO SERVICIO FERROVIARIO LOCAL EN PINAR DEL RÍO

Numerosos pasajeros podrán viajar por cuatro municipios de Pinar del Río, con la puesta en marcha de un nuevo servicio ferroviario local, lo cual ha sido posible sin grandes inversiones.

Así lo corroboró al diario Granma, Félix Cruz, director provincial de Ferrocarriles, quien precisó que fue posible tras la recuperación en los talleres de su entidad de un coche motor con capacidad para alrededor de 70 viajeros.


Igualmente expuso que fue construido un viradero en la localidad de Galafre, con piezas recuperadas de la línea perteneciente al antiguo central Sanguily, actualmente inactivo.

Este servicio cubrirá la ruta de 55 kilómetros comprendida entre la estación de Antigua, en el municipio de Consolación del Sur, y Galafre, en San Juan y Martínez, pasando también por San Luis y la capital provincial.

Según su criterio, ello tendrá cierto impacto social para los habitantes de esos territorios que requieran trasladarse a través de un trayecto -que por carretera- sería mucho más largo, especialmente quienes necesitan llegar a los hospitales de la ciudad de Pinar del Río, aseguró.

Explicó el funcionario que el coche motor se moverá en el intervalo de alrededor de 10 horas que median entre las dos salidas del tren de pasajeros, a fin de ayudar a aliviar la situación del transporte durante ese tiempo.(AIN)

MÉXICO: GANA TREN A CAMIÓN DE CARGA EN 2011. SEÑALAN QUE ESTE MEDIO DE TRANSPORTE FUE PREFERIDO POR IMPORTADORES

Por sus menores costos y mayor seguridad, el ferrocarril se ha quedado con una cuarta parte de la carga que llegaba al Distrito Federal por camión al cierre de 2011, informó Héctor Silva, administrador de la Aduana de la Ciudad de México.

El precio es menor porque los importadores se ahorran la contratación de seguridad privada, ya que es un medio de transporte más seguro.

Mayor dinámica. De acuerdo con el administrador de aduanas el transporte vía férrea aumentó en 2011 debido a que es más económico y seguro. Estiman que esta tendencia siga.Mover un contenedor por tren desde un puerto, cuesta en promedio 900 dólares, 50 por ciento menos de lo que se paga si se usa el camión, explicó Silva.


Al cierre de 2011, el tren que llega a Ciudad de México aumentó el volumen de carga en 17 por ciento, situación que podría repetirse en 2012, aseguró Silva.

El 65 por ciento de la mercancía que llega por este medio proviene de los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas.

Para responder a la demanda y mover más contenedores, los ferrocarriles incrementaron la frecuencia de sus viajes.

"Por ejemplo, en Veracruz había dos o tres trenes a la semana; ahora ya hay uno diario. Entonces, ya prefiere el importador utilizar el ferrocarril", sostuvo Silva.

Samsung, Cadbury Adams y la Embajada de Estados Unidos, que desde hace dos años transporta materiales para la Iniciativa Mérida por un valor de mil 800 millones de dólares anuales, han incrementado el volumen de carga por tren.

Conrado Muciño, director de Ferrovalle Intermodal, la división de Ferrovalle encargada del manejo de la terminal, informó que en 2011 se movilizó la cifra histórica de 347 mil contenedores, un aumento de 25 por ciento con respecto al año anterior.

Los representantes de Ferrovalle y la Aduana de la Ciudad de México aseguraron que el aumento en el volumen de la carga también se traduce en una mejora en la calidad del servicio para los usuarios.

Silva destacó que el arribo de mercancías puede ser consultado en tiempo real por los dueños y los agentes aduanales sin que tengan acceso a esta información terceros.

Por su parte, Muciño señaló que los dueños de la carga que tienen bodegas en los municipios de Tlalnepantla, Cuautitlán, Tultitlán y Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, pueden ahorrar hasta 80 minutos de viaje gracias a las obras viales que se hicieron en la zona.

Anteriormente los camiones rodeaban la terminal para llevar la carga a los almacenes de las empresas, lo que les llevaba hasta 90 minutos.

Gracias a una carretera interna, los productos se mueven máximo en 15 minutos, lo que permite a camioneros hacer hasta tres fletes diarios.

50 POR CIENTO

Más barato resulta mover un contenedor por tren. 65% DE LA Mercancía que viaja en tren es de Manzanillo y L. Cárdenas.El Siglo de Torreón

ESPAÑA: EL USO DEL AVIÓN BAJA EN NOVIEMBRE EL 7% Y SUBE EL DE TREN DE LARGA DISTANCIA

Los aviones fueron utilizados en noviembre por 2,7 millones de pasajeros, el 7 % menos que un año antes, mientras que 1,7 millones de pasajeros usaron el tren de larga distancia, lo que representa un aumento del 3,9 %

Según los datos publicados hoy por del Instituto Nacional de Estadística (INE), el transporte público contó en noviembre en total con más de 419,8 millones de usuarios, un descenso del 0,8 % respecto al mismo mes de 2010.


El transporte urbano fue usado por 256,6 millones de personas, el 0,6 % menos, y el interurbano por 113,4 millones de pasajeros, el 1,1 % más, en tanto que los usuarios de transporte especial y discrecional se redujeron un 5,9 % en noviembre, hasta sumar 49,7 millones.

Por lo que respecta al transporte interurbano, los pasajeros de ferrocarril se incrementaron un 3,4 %, debido principalmente al aumento del 4,2 % de los usuarios de los trenes de cercanías, que superaron los 47,6 millones, en tanto que los de media distancia disminuyeron el 8,5 %, hasta los 2,6 millones.

El autobús fue utilizado en noviembre, en trayectos interurbanos, por 58 millones de personas, el 0,5 % menos que un año antes, mientras que los barcos de cabotaje fueron usados por 526.000 viajeros, el 9,5 % más.

En el acumulado del año, el uso medio del transporte público subió el 0,3 % y todos los tipos de transporte registraron tasas positivas salvo el especial y discrecional, que bajó el 3,8 %. Qué.es

10 de enero de 2012

EL SARMIENTO APARECIÓ TUNEADO CON LA IMAGEN DE NÉSTOR KIRCHNER Y HUGO CHÁVEZ

El 15 de diciembre, la empresa Trenes de Buenos Aires S.A. puso en circulación una nueva formación para prestar servicios de pasajeros en la Línea Sarmiento. Se trata de los flamantes PUMA V-4 Doble Piso, con el objetivo de garantizar mejores condiciones de viaje, ya que cuenta con aire acondicionado.


Pero la sorpresa —que ya la había contado el blog Crónica Ferroviaria, pero recién hoy recorrió Twitter— es que a la formación se le ha colocado una gigantografía del ex presidente Néstor Kircher, junto con su par de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Cháves Frías con el título: "Sudamérica unida por el tren".

“El TBA Sarmiento tuneado con Él y el Panza”, contaba el twittero Gabriel Llorens quien logró captar la unión latinoamericana con la foto que ilustra esta nota. Fuente: Tribuna de Periodistas - Periodismo Independiente

9 de enero de 2012

TRENES DE LARGA DISTANCIA. SE VIAJA MAL, PERO IGUAL ES IMPOSIBLE CONSEGUIR UN PASAJE

Trenes de larga distancia. Hay pocos servicios a los destinos turísticos, demoras y vagones deteriorados. Los boletos están agotados: salen hasta 9 veces menos que el micro.

No hubo milagro de Navidad para Gabriel Massone. Ni los ruegos a la virgencita de Itatí lograron mover al Gran Capitán. Cansado de esperar y esperar, cambió el hall de la estación Lacroze y se sentó en medio de la avenida Corrientes. Treinta familias más estaban con los Massone esa mañana desolada en la Ciudad. Pero por más que protestaron, el Gran Capitán no arrancó. La que sí llegó fue la policía a despejar el piquete. “La Policía nos quiere sacar de acá porque somos pobres y molestamos”, se quejó aquella mañana Massone frente a las cámaras de televisión.


Lo que ocurrió el 25 de diciembre es apenas un reflejo deshilachado y repetido de lo que décadas atrás fueron para los argentinos las vacaciones en tren. Ya no hay mozos que sirvan el café en jarras de plata ni ferroviarios que garanticen con orgullo de gremio que no hay nada mejor que llegar en tren a Mar del Plata. No hay nada de eso, pero tampoco hay pasajes. Porque a pesar de las quejas, las demoras y los vagones desvencijados, para una parte importante de los argentinos, el tren sigue siendo la única manera de alcanzar unas vacaciones .

Los pasajes están agotados hasta febrero para viajar a Mar del Plata, Tucumán, Córdoba, Tandil y el ramal que Viedma–Bariloche. A Rosario, los pasajes hay que comprarlos con al menos diez días de anticipación. En el resto de los destinos turísticos tampoco hay pasajes, pero porque tampoco hay tren .

Toda la red ferroviaria de la Argentina abarca 7.500 kilómetros, bastante menos de los 37.000 que tuvo en 1950, el mejor momento de los trenes argentinos. Desde entonces, las pocas veces que los ferrocarriles fueron una política de Estado fue para desmantelarlos o convertirlos en grandes escándalos de negocios turbios.(ver aparte).

De acuerdo a las cifras oficiales de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), en 2010 viajaron 718 millones de personas, pero sólo el 3% de ellas utilizaron servicios de larga distancia. El 97% de los pasajeros son los que cada día suben a los subtes porteños o los trenes urbanos.

¿Por qué se agotan los pasajes en vacaciones? Porque son baratos y hay pocos. Los pasajeros de trenes interurbanos sumaron 2,1 millones en 2010. Una pequeña porción de los 49,9 millones que tomaron micros. Según el servicio, el micro puede costar hasta nueve veces más (ver Infografía). Por ejemplo, mientras un boleto en tren ida a Mar del Plata cuesta entre 78 y 150 pesos, en micro oscila entre 150 y 200. Para viajar en micro a Córdoba hay que pagar como mínimo 250 pesos. En el tren alcanza con 30. Pero hay que tomar algunos recaudos. En temporada alta conviene anticipar la compra 90 días –el resto del año con 15 son suficientes– y las opciones tampoco son muchas: el tren parte los lunes y los viernes.

Desde abril, el ramal a Pinamar está desierto. Una locomotora chocó a la formación que debía auxiliar con un principio de incendio en la estación Monasterio. “¡Uf, saltaba como chancho!”, explica el empleado de la estación Dolores. Habla del Talgo que se quiso instalar en el ramal que va de Constitución a Pinamar. Se trata de trenes más modernos para el sistema argentino, pero de uso corriente en su España natal. De tan mal que estaban las vías, la cuadrilla que intentaba reparar las vías tuvo que conseguir un caballo para empujar la zorra y así no perder los 25 pesos que por día le pagaban por reparar lo irreparable.

Pero el Talgo sí es la vedette de los viajes a Mar del Plata. Debían debutar la temporada anterior, pero por problemas en la aduana retrasaron la puesta en marcha. Los Talgo llegaron en octubre de 2010 para integrar el “Tren del Bicentenario”. Seis trenes y nueve locomotoras usadas, compradas por el gobierno nacional por 90 millones de pesos. Tienen aire acondicionado, azafatas y pantallas de LCD en los asientos y, sobre todo, no hay quejas por el servicio. El pasaje más barato para ir a La Feliz está en 150 pesos. Los Talgo son administrados por una sociedad del Estado, Sofse. Las vías, razón de la mayor parte de las quejas, siguen en manos del concesionario Ferrobaires.

El Gran Capitán también quedó en medio de una nebulosa. Después de los continuos problemas, el gobierno de Corrientes le retiro a TEA (Trenes Especiales Argentinos) la concesión que quedó provisoriamente en manos de TBA. Lo cierto es que la frecuencia del servicio sigue “esporádica”. Las cenizas del volcán Puyehue dejaron fuera de servicio a la Trochita que va de Jacobacci a Esquel. Ya no hay trenes que vayan de Constitución a Neuquén ni de Retiro a Mendoza. Tampoco es posible viajar de Buenos Aires a Bariloche, salvo que uno esté dispuesto a tomar el tren que llega a Carmen de Patagones, esperar seis días allí –antes no se puede hacer una combinación–, cruzar a Viedma y subirse a otro tren. La promesa del presidente Néstor Kirchner de un “tren bala” para ir a Córdoba nunca llegó. Los pasajeros de esta línea se quejan de la poca frecuencia. A las demoras, se acostumbraron. “Llegó dos horas más tarde, pero es parte de la aventura del viaje”, dijo a Clarín Agustín Martínez (21) en la estación de Córdoba. También las demoras las sufren los viajeros del tren a Tucumán, el mismo que descarriló a principios de mes (ver Antecedentes ). “Tenía que pasar por Ceres a la 1.40. Llegó a las 5.40. Tuve suerte y conseguí pasaje en pullman, que tiene aire acondicionado, por eso el viaje no fue tan tremendo”, contó Juliana Serafini, quien subió en esa ciudad santafesina.

La primera línea ferroviaria se construyó en 1857. Eran apenas 10 kilómetros en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, el sistema de trenes es un enmarañado de concesiones, sociedades mixtas y juridiscciones superpuestas en el que resulta imposible delimitar responsabilidades. Clarín

LA RED SE DESMEMBRÓ Y SE CERRÓ EL 85% DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS

En 1950 era una de las más importantes del mundo. Hoy se estima que pierde $4,5 millones diarios.

Fue en 1950 cuando una locomotora a vapor terminó en la Plaza de Mayo. El ingeniero Livio Porta había desarrollado el primer diseño aerodinámico construido integramente en talleres argentinos, los de Córdoba y los de Tafí Viejo, en Tucumán. Semejante proeza era digna de ser exhibida y la locomotora viajó a Buenos Aires para que la vea el Presidente, Juan Domingo Perón.

Era la década del auge del ferrocarril.

Desde entonces, sólo hubo menos : trenes, empleados, pasajeros. Tampoco quedaron los servicios de agua que calmaban las sequías ni los trenes sanitarios.

La red ferroviaria de entonces se ubicaba décima en el mundo con 37.000 kilómetros de vías y 37 talleres ferroviarios. En los talleres de Tafí Viejo, por ejemplo, también se había diseñado un sistema de refrigeración similar al del aire acondicionado, una rareza para la época.

Pero la industria automotriz también crecía, resultaba más rentable y el mercado terminaba imponiendo su lógica.


En 1980, las vías ya habían bajado a 34.000 kilómetros . Diez años después, décadas de desinversión empezaron a hacer eclosión. Los números seguían bajando: el tráfico de cargas se había reducido en 50 por ciento, y el de la Región Metropolitana llevaba un tercio menos de pasajeros. Con un déficit diario de un millón de dólares, el ex presidente Carlos Menem ordenó fraccionar la red y repartirla entre empresas privadas. El gerenciamiento quedó a cargo de las concesionarias pero el Estado, desde entonces, siguió haciéndose cargo de los subsidios.

Hoy el sistema ferroviario abarca unos 7.000 kilómetros.

Desde la privatización, 85.000 trabajadores quedaron en la calle y se cerró el 85 por ciento de los servicios de larga distancia . Se estima que 1.200 pueblos fueron desapareciendo. Sin el ferrocarril, su existencia ya no tenía sentido. De los 5.000 empleados que trabajaban en los talleres de Tafí Viejo, hoy sólo hay 60.

Juan Carlos Cena empezó a trabajar en los ferrocarriles a los 12 años. Hijo de ferroviario y autor del libro “El Ferrocidio”, se ha convertido en una de las personas que más conoce sobre los trenes en Argentina. “Hoy los trenes no están desguazados, se están desgranando –explica–. Las vías que van a Mar del Plata están vidriadas, por eso siempre hay problemas. La recuperación de los ferrocarriles tiene que ser un problema de Estado, el ferrocarril fue un vertebrador de las economías regionales”.

Tanto Cena como el diputado de Proyecto Sur Pino Solanas –autor del documental “La Próxima Estación”– calculan que el estado sigue invirtiendo en subsidios 4,5 millones de pesos por día. La misma cifra que 20 años atrás sirvió de excusa para la privatización.

Pero lo que no mejoró desde entonces es la calidad. En un reciente reportaje con Clarín , Juan Roccatagliata, especialista en gestión estratégica de infraestructura de transporte ferroviario y consultor de la UIA, había dicho: “Si se comparara la red ferroviaria con la de la carretera, es como si las vías fueran de ripio y de tierra. Imagine un viaje a Rosario en auto por un camino de tierra. Así funcionan los trenes hoy”.Clarín

SANTIAGO DEL ESTERO: PASAJEROS SEDIENTOS

El sol brillaba ayer a pleno en el mediodía bandeño y decenas de pasajeros descendieron del tren que los llevaría a San Miguel de Tucumán en busca de una bebida fresca.

Alambrado mediante, los vendedores se alzaron con interesantes dividendos ante la sostenida demanda de los pasajeros, particularmente jóvenes, que habían partido el viernes desde Retiro.


Una de las explicaciones, más allá de las climáticas para entender la avidez de los viajeros, es que el convoy arribó a la estación La Banda con unas cinco horas de retraso.

La justificación que recibieron los usuarios del servicio de la empresa Ferrocentral, fue que la formación no podía circular a cierta velocidad porque podría producirse un foco ígneo en los vagones, debido a la alta temperatura de los rieles.El Liberal

CARMEN DE PATAGONES: SIGUE ESPERANDO POR EL TREN

Desde febrero del año pasado, el distrito sigue sin certezas del regreso.

La suspensión del servicio, en aquella oportunidad, se debió a supuestas medidas de seguridad dispuestas por la empresa luego de un trágico accidente ocurrido en la localidad bonaerense de San Miguel en febrero de 2011. A los pocos días, el gobernador Scioli anunció la intervención de Ferrobaires.

Estación CARMEN DE PATAGONES - Foto: Carlos A. Salgado

En abril del año pasado, desde las oficinas que Ferrobaires tiene en Bahía Blanca, se informó que la suspensión del servicio de trenes a Patagones era "provisoria", y que respondía a la decisión del gobernador Scioli de intervenir la firma.

Desde entonces pasaron 9 meses y nada hace pensar que la vuelta del servicio tenga fecha cierta. Noticias net

LEGISLADOR DE PROYECTO SUR PIDE "DISCUTIR CONCESION CON METROVIAS"

Comentar El legislador porteño Rafael Gentili (Proyecto Sur) afirmó hoy que la decisión del gobierno de la Ciudad de aumentar la tarifa del subte fue "apresurada" y reclamó "discutir el verdadero problema, que es la concesión con la empresa Metrovías".


"El subterráneo no se va a recuperar si no se analiza su reestatización", aseguró el legislador en declaraciones a Télam, al analizar que el aumento de la tarifa a partir de mañana "es desviar la discusión central que es la revisión del contrato con Metrovías".

Además de cuestionar el procedimiento -que eludió todos los pasos legales que se exigen para aumentar tarifas de transportes- Gentili focalizó su crítica en los términos del contrato con la empresa Metrovías por ser "perjudicial para los intereses de los usuarios y de la Ciudad".

Gentili subrayó como "imperioso revisar la concesión de Metrovías", y contemplar las ganancias extraordinarias que obtiene por alquileres de locales y carteles publicitarios.

"Metrovías gana mucha plata dentro de un esquema de negocio cuyo corazón está tercerizado, y si el Estado gestionara ese negocio, todos los ingresos serían para el Estado", planteó el dirigente. Terra

ACORDARON REACTIVAR EL TREN ENTRE MENDOZA, SAN LUIS Y LA PAMPA

Hoy se firmó un acta entre las tres provincias para poner en funcionamiento el ramal ferroviario que las une. También se busca que se extienda la comunicación hasta Chile.

Funcionarios de La Pampa, San Luis, Mendoza y del Instituto Argentino de Ferrocarriles firmaron hoy un acta-acuerdo para tramitar la reactivación de ramales ferroviarios transversales de este a oeste para vincularlos a la región centro-sur de Chile.

Estación Mendoza - Foto: Mario Ávila

Voceros del gobierno de Mendoza informaron que en el encuentro realizado en General Alvear se rubricó "la voluntad institucional de recuperar el tren que une el norte de La Pampa, el sur de San Luis y el sur de Mendoza", circuito que se vincularía con la región centro-sur de Chile a través del paso El Pehuenche, en construcción final al oeste de la ciudad mendocina de Malargüe.

Intendentes de municipios de las tres provincias y el secretario de Transporte de Mendoza, Diego Martínez Palau, destacaron que la intención es recuperar este sistema de transporte de pasajeros, encomiendas, cargas y turismo entre los municipios de Lincoln, Realicó y Rancul de La Pampa; Unión en San Luis y Alvear y Malargüe en nuestra provincia.

En la reunión se reseñó que "en el 2009 se realizó una prueba con un tren de pasajeros que recorrió el circuito Lincoln-Realicó-Rancul y se conformó el consorcio "Ferrocarril Unión Pacífico" para proyectar una conexión ferroviaria por el paso Pehuenche hasta la ciudad chilena de Talca".

En una primera etapa ya se trabaja en la rehabilitación del ramal Chamicó a Colonia Alvear como punto de partida para interconectar con otras redes al oeste nacional". Los Ándes

SUBTES: PRESENTAN DENUNCIA CONTRA MACRI

Es por un supuesto “abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionarios públicos” al ordenar un aumento en los boletos.

El juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Capital Federal Fernando Juan Lima recibió hoy la documentación de la ONG ‘Ciudadanos Libres’ para avanzar en la acción de amparo con pedido de medida cautelar para suspender el aumento de más de 125% en la tarifa de los pasajes del subte.


Así lo informaron a DyN fuentes judiciales, que precisaron que esa documentación era “central” para que el juez pudiera darle curso al planteo de la ONG encabezada por el abogado José Mangiocalda, quien también hoy formuló una denuncia penal contra el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Mangiocalda radicó una denuncia -que quedó registrada ante el juez en lo correccional Luis Schelgel- contra Macri por los presuntos delitos de “abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos” al disponer el aumento de la tarifa.

Según la denuncia, el jefe de gobierno habría incumplido con el deber de “proteger el patrimonio de los usuarios y consumidores”, al disponer el incremento tarifario “sin la previa convocatoria a una audiencia pública”.

La causa penal corre paralelamente a la administrativa, y se suma al amparo presentado el viernes último por otra ONG, Consumidores Libres, con el respaldo de varios legisladores porteños.

En ese expediente, la jueza Elena Liberatori resolvió habilitar la feria judicial y enviar el expediente al juez Lima, quien hasta media mañana de hoy aún no lo había recibido.

La habilitación de la feria es una medida excepcional, sólo ante casos de extrema urgencia, a punto tal que en lo que va de enero el fuero contencioso administrativo y tributario de la ciudad sólo adoptó esa medida en cinco expediente: cuatro por situaciones de emergencia habitacional (personas en situación de calle) y el de los subtes.

Las otras habilitaciones de feria fueron dispuestas en tres casos por la jueza Alejandra Petrella y por su colega Andrea Danas en el restante.El Cronista

DESMIENTEN AUMENTO DE TARIFAS EN TRENES Y COLECTIVOS

En relación a la nota publicada hoy en la tapa del diario Clarín, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, aclaró que: “La Secretaría de Transporte no trabaja en esquemas de readecuación tarifaria” y que “mucho menos se están estudiando aumentos masivos en el transporte público como plantea el diario Clarín”.

Foto: Pablo Salgado

“El diario pretende equiparar dos políticas tarifarias diametralmente opuestas, las de la Nación y la de la Ciudad, con el fin de justificar a aquellos a quienes apoya en forma ostentosa”, señaló el secretario y agregó que “nuevamente Clarín miente haciendo futurología sin ninguna fuente confiable, ya que no hay ningún técnico trabajando en el esquema que plantea Clarín”. “Ni siquiera consultaron con las áreas de prensa del ministerio, lo que deja en evidencia que su objetivo no fue informar sino ser funcional a sus aliados políticos”, indicó el secretario.

Asimismo, Schiavi afirmó que “no es ni urgente, ni necesario, como dice la nota, adecuar las tarifas de trenes y colectivos a la del subterráneo”, y reiteró que “la decisión de aumentar la tarifa es una medida llevaba a cabo por el Gobierno de la Ciudad en función de la potestad tarifaria que le fue transferida”. “Nosotros trabajamos para la reasignación de los subsidios, como ya lo hemos dicho y demostrado, a partir de políticas tarifarias que son muy diferentes a las de la Ciudad. Queremos dejar de subsidiar a la oferta para subsidiar a la demanda.

Queremos dejar de subsidiar empresas para subsidiar personas, por esa razón implementamos el SUBE, como ya lo hemos explicado en infinidad de oportunidades. Pero parece que el autor no puede o no quiere comprenderlo”.Secretaría de Transporte de la Nación

DIPUTADA DEL PRO ASEGURA QUE EL PEN TRANSFIRIÓ EL SUBTE "POR UN TEMA POLÍTICO"

En diálogo con parlamentario.com, Laura Alonso cargó contra el Gobierno nacional y justificó el aumento de la tarifa del servicio sosteniendo que la situación “es de absoluta emergencia”.

El aumento de las tarifas de los subterráneos disputa por el Gobierno porteño generó la inmediata reacción de legisladores, instituciones e usuarios que rechazaron la medida y pusieron en duda su legalidad.

Foto: Rodolfo Risciotti

Ante parlamentario.com, la diputada nacional del Pro Laura Alonso justificó la decisión adoptada por Mauricio Macri sosteniendo que la situación “es de absoluta emergencia” que se da en un “proceso de transición”.

“Creo que el Gobierno de la Ciudad no le ha mentido a nadie y que la situación es seria y la tarifa esta completamente atrasada”, dijo Alonso, que agregó que la tarifa del servicio “en cualquier país sale entre uno y dos dólares con aire y un montón de avances tecnológicos que nuestro subte no ha tenido por un montón de situaciones de las cuales el Gobierno nacional ha sido el responsable”.

Así las cosas, Alonso acusó al Poder Ejecutivo Nacional de querer perjudicar a la administración macrista en el proceso de traspaso del servicio y rechazó que la medida haya sido motivada por una necesidad económica.

“Cualquiera se dio cuenta que el Gobierno nacional se sacó el subte por un tema político”, dijo la diputada nacional, tras considerar que “es lo que corresponde pero no en estas condiciones”.

La parlamentaria resaltó además que “en la Justicia se siguen transfiriendo competencias y a la Ciudad no se ha girado un solo peso”.

Respecto de la redistribución nacional de fondos públicos, Alonso dijo que “la presidenta tendría que revisar otros gastos” ya que con el traspaso de los subterráneos “no se va resolver el déficit”.

Consultada por parlamentario.com acerca de la posibilidad de establecer tarifas subsidiadas, Laura Alonso dijo: “Está en estudio. Por ejemplo el premetro no se va a aumentar porque se sabe que los barrios más humildes se manejan con el premetro. No se puede mirar la mitad de la realidad”.

Finalmente, la diputada remarcó que “en ningún país el subte es barato porque es el medio más rápido de una ciudad” y que “lo que no se puede es seguir mintiendo: no se puede pagar 1.10 la tarifa del subte”. Semanario Político

ENTRE RÍOS: "EL TREN DE LOS PUEBLOS LIBRES" FUE DETENIDO EN LA ADUANA BINACIONAL POR UN TURISTA QUE LLEVABA MARIHUANA

El personal de Aduana de Concordia y canes adiestrados detectaron 10 cigarrillos de marihuana abandonados debajo de un asiento. Ante tal situación el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay ordenó la detención del ciudadano, pero labrar las actuaciones y finalizar el procedimiento llevó alrededor de tres horas, todo ese tiempo el tren permaneció detenido. Miguel Silva, administrador de Aduana de Concordia comentó que luego de este hallazgo “se realizó un control exhaustivo de todos los pasajeros que iban en el vagón encontrando sobre un ciudadano argentino que se dirigía al Uruguay 10 gramos de picadura de marihuana”.


Ante tal situación, “se comunicó al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, quien ordenó la detención del ciudadano”, explicó el funcionario aduanero. Y agregó que “luego de labrar las actuaciones y finalizar el procedimiento, que llevó alrededor de tres horas, el tren pudo continuar su marcha”. Sobre el detenido, Silva manifestó que “creemos que venía de Pilar, y tiene unos 50 años”.

Por otro lado, el administrador de Aduana Concordia, detalló que la inspección “se hace sobre el lado uruguayo donde tenemos oficinas todos los organismos que prestan servicio en el control de operaciones de tráfico internacional”. Aunque aclaró que “la jurisdicción sigue siendo Argentina a través de convenios”. En este sentido, Silva agregó que “el control de automóviles se hace en Argentina y el ferroviario, tanto de carga como de pasajeros, se hace en el Uruguay, ni bien finaliza el puente donde hay un complejo idéntico al Argentino, a mano derecha al costado de la vía”.

Por último, el funcionario aduanero se refirió al movimiento turístico en el puente Internacional Salto Grande, y especificó que “se esta haciendo un control exhaustivo de divisas de los ciudadanos Argentinos que salen del país, ya que hay un cupo de hasta 10 mil dólares, o su equivalente en moneda nacional, que se puede llevar libremente como vía de equipaje sin previa declaración. Y advirtió que “todo lo que supere ese monto esta sujeto a decomiso”. Al respecto, Silva confirmó que “hasta el momento no hemos tenido inconvenientes y ha salido todo por los carriles normales”, informó Río Uruguay. Análisis Digital

CÓRDOBA: MUNICIPIOS DE PUNILLA PROPONEN UN TREN "DEL AMBIENTE" COMO SOLUCIÓN A LA BASURA

Los intendentes radicales proponen trasladar los residuos al vertedero de Cruz del Eje con un servicio que debería habilitar Ferrocentral.

Los nuevos intendentes radicales de La Falda y Capilla del Monte y los que ya gobiernan desde hace años otras poblaciones de Punilla como Bialet Massé, Santa María de Punilla, Villa Giardino y Huerta Grande decidieron avanzar en una solución alternativa para el problema de los residuos sólidos urbanos que incluye la puesta en marcha de un tren “del ambiente” para trasladar los residuos sólidos urbanos de todo el departamento hacia el vertedero existente en Cruz del Eje.

“Ya hicimos una primera reunión con la gente de la empresa Ferro Central que tiene la concesión del Tren de las Sierras desde Córdoba hasta Cosquín. Le planteamos la posibilidad de habilitar un servicio ferroviario para trasladar la basura desde esa ciudad hasta Cruz del Eje y les pareció interesante. Obviamente, hay que hacer inversiones importantes para poner en condiciones las vías pero creo que es una opción superadora a la de construir un vertedero regional en Pampa de Achala”, explicó Gustavo Sez, titular del Departamento Ejecutivo de Capilla del Monte.

Como FerroCentral tiene en sus planes extender el tren turístico hasta Capilla del Monte aprovechando la infraestructura vial existente en todo el valle de Punilla, se podría habilitar en un horario especial un servicio alternativo, con vagones especialmente diseñados y dotados de medidas de seguridad para impedir filtraciones en el traslado de la basura.

“Hemos hablado con el intendente de Cruz del Eje, Francisco Esteban, y él tampoco tendría problemas en recibir los residuos del valle de Punilla en su vertedero. Usando el tren se podrían abaratar al máximo los costos del flete para todos los municipios”, continuó Sez.

Como el proyecto de construir un vertedero regional en Pampa de Olaen está prácticamente paralizado por la oposición de organizaciones ambientales y de los arrendatarios de la Fundación San Roque, surgió esta opción alternativa que en realidad no hace otra cosa que reflotar el proyecto original que se puso en marcha durante la anterior gestión de José Manuel de la Sota.

“Siempre se pensó en utilizar el vertedero de Cruz del Eje para llevar los residuos de Punilla. Pero todo se demoró por los problemas que tuvo esa infraestructura y por los elevados costos que tiene el traslado en camiones. Si logramos poner en condiciones las vías y Ferro Central habilita un tren especial podríamos solucionar el problema. Es una alternativa seria y firme que debemos seguir discutiendo entre todos los intendentes, con FerroCentral y la Provincia”, concluyó el titular del Ejecutivo.

8,5 millones de pesos

Debe recordarse en este contexto que a fines de noviembre pasado, la Comunidad Regional Punilla firmó un acuerdo con la Secretaría de Ambiente de Córdoba por el cual se confirmó el aporte provincial de 8,5 millones de pesos para construir el vertedero regional del departamento.

Ese dinero que está presupuestado para el ejercicio 2012 debería destinarse en principio para el vertedero en Pampa de Olaen, aunque este proyecto está en duda.La Mañana de Córdoba