Mostrando entradas con la etiqueta Ramal C3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramal C3. Mostrar todas las entradas

3 de octubre de 2016

Chaco: Descarrilamiento de tren de carga en Ramal C3 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información a nuestra mesa de redacción que el día sábado 01 de Octubre siendo aproximadamente a las 23,15 horas descarriló parte de un tren de carga de la empresa Trenes Argentinos Carga (Línea Belgrano) cuando circulaba por el Ramal C3 que une Añatuya -Santiago del Estero- con Puerto Barranqueras -Provincia del Chaco-.


Dicho descarrilo se produjo en el Km. 855 que se encuentra entre las estaciones Machagai y Presidente de la Plaza en la Provincia del Chaco. El tren de carga transportaba rolos de madera para una empresa papelera ubicada en la Provincia de Jujuy y no hubo que lamentar heridos entre el personal ferroviario.


Crédito de las fotografías a quién corresponda

En estos momentos, ya se encuentra personal ferroviario de Vía y Obras de la empresa Trenes Argentinos Operaciones trabajando en el lugar del accidente, para dejar cuanto antes expedita la infraestructura de vía para su normal circulación.

19 de septiembre de 2016

Chaco: Proyectan mayores inversiones para el Puerto de Barranqueras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobernador de la Provincia de Chaco, Domingo Peppo, se reunió con representantes de la empresa UABL S.A., quienes presentaron la intención de invertir en el puerto de Barranqueras para el transporte fluvial. La firma es una de los mayores operadores en la hidrovía Paraguay-Paraná, y constituye la red más importante de servicios de barcazas del país. “Es una muy buena señal para lo que significa la potencialidad del Puerto de Barranqueras”, valoró el mandatario.

Estuvieron presentes en el encuentro además el ministro de Infraestructura Fabián Echezarreta, el administrador del Puerto de Barranqueras Roberto Benítez, y el gerente General de la empresa UABL S.A. Francisco Mackinlay.

En esta primera reunión, la empresa manifestó el interés de invertir en la provincia con obras de infraestructura para optimizar la carga de granos. Próximamente harán una presentación formal que será evaluada por el gobierno provincial.


El mandatario destacó la propuesta de la firma, que “ve al Puerto de Barranqueras como un lugar importante en función al crecimiento que va a tener el desarrollo productivo del interior, no sólo del Chaco sino de toda la región productora de materias primas”. Agregó además que buscan “generar la máxima capacidad y potencialidad del Puerto”.

Peppo sostuvo que la concreción de estas obras permitirá potenciar el traslado de la producción que se realiza en el Chaco, incluyendo también a productores independientes. “Lo que nos interesa es que sea un servicio para todos y no generar monopolios en la logística, que genera un impacto fuerte después en los precios por la incidencia que tiene el transporte en la producción”, indicó.

Además resaltó el objetivo de gobierno de potenciar el trabajo del Puerto de Barranqueras, atiendo a que la provisión de granos por tierra (camión o ferrocarril) está colapsada. “Compartimos el objetivo de optimizar la salida de granos, de pasar de un volumen de 250 mil toneladas anuales para llevarlas a un millón”, expresó Peppo, quien además indicó que analizarán la viabilidad del proyecto que presente la firma y que incluirá mejoras en la infraestructura de carga y capacitación del personal portuario.

Mayor infraestructura

Por otro lado, el gobernador anunció que la secretaria de la Jefatura de Gabinete de la Nación Natalia Sanz garantizó que incluirán al presupuesto 2017 obras para el Puerto de Barranqueras. Indicó que el proyecto de inversión corresponde a más de 10 millones de pesos, a través del cual se realizarán obras de mejoramiento de la infraestructura. “La Nación le dará prioridad al crédito de la Corporación Andina de Fomento para realizar la accesibilidad al Puerto”, afirmó.

 “Esto es un complemento más y una apuesta a lo que representa nuestro Puerto de Barranqueras”, aseveró Peppo, quien además indicó que obtuvo el compromiso de Nación de incluir las obras para el Ramal C3 del Ferrocarril Belgrano Cargas. “Es una obra que se debe dar por lógica, a partir del valor que tiene el transporte fluvial, la baja de los costos, y la necesidad de tener una alternativa de transporte a partir de la saturación que tiene el sistema terrestre”, expresó.

Asimismo, adelantó que en poco tiempo comenzarán los trabajos de dragado. “Indistintamente a la oferta que tenemos de la empresa privada UABL, como gobierno tenemos la intención de potenciar nuestro Puerto”, enfatizó.

Generar condiciones de confiabilidad

A su turno, el administrador del Puerto de Barranqueras valoró el aporte de UABL S.A., y aseguró que el objetivo es trabajar en iniciativas con inversión pública y privada para fortalecer la actividad portuaria. “Queremos atraer mayores inversiones pero para eso desde el Estado debemos generar las condiciones necesarias para darles confiabilidad”, indicó.

Subrayó también la importancia de dar mayor operatividad al Puerto. “Es un Puerto Histórico, que estratégicamente fue ubicado en un nodo central. Hoy vemos que el Puerto de Santa Fe está colapsado y debemos innovar a través del agua que es un transporte limpio, mucho más seguro y con mayor capacidad en cuanto a volumen”, expresó.

Rentabilidad y bajos costos de logística

Por su parte, el gerente Francisco Mackinlay, manifestó que lo que impulsó la visita al Chaco fue el potencial productivo de la provincia. “Vinimos a ofrecer nuestra infraestructura, entender un poco qué es lo que la provincia necesita en cuanto a inversiones para poder darle más dinámica y eficiencia al Puerto, y poder sacar la producción del Chaco y de otras provincias”.

Asimismo, indicó que la empresa está dispuesta a “trabajar en el crecimiento, bajando los costos de logística para que los productores tengan más rentabilidad”. Aseguró que “en un solo convoy de 42 barcazas podemos trasladar el valor de 1700 camiones, lo cual es un medio de transporte eficiente y bajo costo”.

Por último, agradecido por el recibimiento del gobernador y la “apertura” para seguir trabajando en la parte técnica de la propuesta formal. “Vemos que hay voluntad política de fomentar la inversión, más empleo y beneficios a productores de la provincia“, destacó.

8 de septiembre de 2016

Chaco: Obra de renovación de infraestructura de vía Avía Terai - Puerto Vilelas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El subsecretario de Planificación del Plan Belgrano, José Ricardo Ascárate, en visita que realizara a la Provincia de Chaco confirmó que los elementos de infraestructura de vía que se encuentran en Puerto Barranqueras serán utilizados para la renovación del Ramal C3 en el tramo Avía Terai - Puerto Vilelas porque con la construcción del futuro puente ferrovial que unirá Corrientes con Chaco la circunvalación de Resistencia irá más al sur.

“No será una vía central que atravesará la ciudad de Resistencia, sino una vía que circunvalará por el sur para llegar a la zona de Puerto Vilelas y cruzar el puente”, puntualizó el subsecretario de Planificación del Plan Belgrano al Diario Norte.


Por otra parte, confirmó que fue iniciada “la segunda etapa” de reconstrucción en los corredores ferroviarios Tostado (Santa Fe)-Avía Terai y Avía Terai-Joaquín V. González (Salta). “Hay dos obradores instalados entre Las Breñas y Charata, y en Monte Quemado (Santiago del Estero), con obras adjudicadas por 660 millones y 630 millones de pesos, respectivamente”, reveló.

Así explicó que están a cargo de la reconstrucción de vías en los ramales C6 (desde General Pinedo hacia el sur) y C12 (desde Avía Terai hacia Santiago del Estero). “Hay tramos que ya fueron ejecutados en una primera etapa y ahora estamos completando la totalidad de la vía. En dos a tres años la línea estará en funcionamiento con las estaciones de cargas y el acceso de los productores a ese servicio”, resaltó finalmente al diario Norte.

Segundo Puente Corrientes - Chaco será ferrovial

Consultado también el subsecretario de Planificación del Plan Belgrano, José Ricardo Ascárate, sobre el futuro puente que unirá Corrientes con Chaco expresó que “el puente previsto es ferrovial”, y despejó así algunas versiones que indicaban sólo la opción vial. “Puede llegar a ocurrir que se haga en etapas. Es decir, dejar prevista la parte ferroviaria para un lapso de cuatro a cinco años, y que se haga la vial”, explicó, y agregó: “La idea es tener la trocha mixta de la Línea Urquiza para poder conectarse con la Línea Belgrano (que atraviesa el Chaco)”.


“Estamos elaborando el proyecto definitivo, junto a Vialidad Nacional y a las consultoras (que ganaron una licitación realizada por la anterior gestión). Tiene el lugar de emplazamiento original, entre Riachuelo y Puerto Vilelas, con una circunvalación en el sur de Resistencia y por el sur de Corrientes, donde ingresa por la avenida de la ‘vía vieja’, conecta con la circunvalación y a la vez con la vía hacia Monte Caseros para una futura conexión con Paso de los Libres-Uruguayana”, repasó Ascárate. 

Desde Crónica Ferroviaria esperamos y deseamos que la construcción de dicho puente ferrovial se cumpla en una sola etapa, tanto vial como ferroviaria, y no como dice el subsecretario de Planificación del Plan Belgrano que “puede llegar a ocurrir que se haga en etapas. Es decir, dejar prevista la parte ferroviaria para un lapso de cuatro a cinco años, y que se haga la vial”.

Decimos esto porque estamos cansados de escuchar promesas sobre obras ferroviarias que después quedan en el olvido. No vaya a ser cosa que esto sea como la fábula del "Burro y la Zanahoria" (de Oscar Agudo).

27 de julio de 2016

Chaco: Obras de infraestructura prometidas por el gobierno nacional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en notas anteriores, tras la visita que realizara la semana pasada el Ministro de Transporte de la Nación a la Provincia de Chaco en la que se prometió una inversión de $ 10.000 millones en trenes, rutas y transporte público, creemos indispensable detallar las que corresponden al medio de transporte ferroviario.

Segundo Puente interprovincial

La comitiva del Ministerio de Transporte de la Nación anunció que ya se logró el acuerdo, por consenso, entre intendentes y gobernadores de Chaco y Corrientes para definir la traza del segundo puente: unirá Riachuelo (Corrientes) con Vilelas (Chaco). Aseguraron que se comenzó a trabajar en el proyecto y en agosto del año que viene se podrá licitar.


Destacaron que el proyecto además incluye la circunvalación de la ciudad de Resistencia, ya que la ruta 11 será una autopista que circunvala y empalma al norte y una buena conexión en la ruta 16. Además se incorporó, para ayudar al desarrollo del Puerto de Barranqueras, un distribuidor -que elimine la rotonda y tenga distintos niveles- con un acceso mejor a la ciudad portuaria. El objetivo es concretarlo en el transcurso del año que viene.

Desde Crónica Ferroviaria creemos que es indispensable luchar para que dicho segundo puente interprovincial que unirá las provincias de Corrientes con las de Chaco, sea no sólo automotor sino ferroviario (Ferrovial), ya que de esta forma uniría Monte Caseros con la ciudad de Corrientes (pasando por Curuzú Cuatiá - Baibiene, M.L. Loza, Mercedes, F Yofré, Cheverría, P.R.Fernández, San Roque, Saladas, San Lorenzo, Empedrado, M. Derqui, Riachuelo) de la Línea Urquiza, tratando en lo posible que se realice la bitrocha para que se una en Puerto Vilelas con la Línea Belgrano.

Todo este proyecto, siendo un puente Ferrovial, sería una gran inversión que podría unir el Río Uruguay con el Río Paraná a través del ferrocarril además de ser un enlace entre el NEA y el NOA.

Anuncios ferroviarios

En materia ferroviaria anunciaron, en el marco del Plan Belgrano, 1511 kilómetros de vías que sumados a los ya realizados serán 390 en la provincia de Chaco, de los cuales se anunciaron la iniciación de 150 kilómetros de vía nuevas, con estándares internacionales, rieles nuevos que van a soportar 22 toneladas por eje. Anticiparon que estarán terminados en octubre del año que viene. También  afirmaron que, en una segunda fase, se hará la construcción definitiva del C3.


Aquí desde Crónica Ferroviaria queremos detenernos y realizar unas preguntas sobre ¿por qué en una segunda etapa realizar la obra de renovación de la infraestructura de vía del Ramal C3 (Avia Terai - Puerto Barranqueras)?, ¿por qué no toda en una sola?.

3 de junio de 2016

Chaco: El gobernador comprobó activa operatividad del complejo multimodal del Puerto de Barranqueras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

El gobernador de la Provincia del Chaco destacó la importancia de concretar un plan de logística integrado que abarate los costos de traslado de la producción primaria hacia los puertos exportadores o centros de procesamiento.

El gobernador, Domingo Peppo, recorrió este viernes el Puerto de Barranqueras y Centro de Acopio y Embarque Barranqueras (CAEB), ex Junta Nacional de Granos, donde verificó el correcto funcionamiento y destacó la operatividad de todo el complejo multimodal, necesario para potenciar el desarrollo de la provincia y la región.


Peppo, acompañado del gerente del CAEB Juan Camarasa, el administrador del Puerto de Barranqueras Roberto Benítez, el legislador del Parlasur Julio Sotelo y la diputada provincial María Fonseca, visitó el complejo de almacenamiento de granos operado por la empresa COLONO (Compañía Logística del Norte), donde se estaban embarcando más de 9 mil toneladas de soja en barcazas.

Antes de esa escala final, recorrió el Puerto de Barranqueras, donde observó la descarga de mineral de hierro, el movimiento de contenedores cargados con carbón vegetal, recorrió los depósitos donde se guarda extracto de quebracho y cerca de allí, en el muelle fiscal, los rieles de origen chino que deberían ser destinados a la renovación del Ramal C3 del Belgrano Cargas y Logística S.A.

"El puerto cumple un rol importante en el sistema de logística de traslado de producción primaria", aseguró el primer mandatario y destacó la operatividad del lugar resaltando el operativo de carga de ocho barcazas que se realizó este viernes por la mañana, de un convoy con destino a puertos del gran Rosario (San Lorenzo y San Martín).


Detalló que al Centro de Acopio - que posee una capacidad para almacenar 100 mil toneladas de granos y proceder a su embarque permanente de acuerdo con sus características particulares- llegan por día entre 60 y 90 camiones con diferentes productos primarios, por lo que la preocupación es como bajar los costos logísticos. "Por eso es nuestra defensa, junto con otros sectores, del ramal ferroviario C3 (obra que fue postergada por decisión del gobierno nacional, que priorizó otro ramal), señaló y explicó que será la forma de abaratar costos para llegar al puerto. "Estamos trabajando en un plan de logística que tiene que ver con la optimización del sistema", comentó.

Señaló que diariamente se trabaja en el mejoramiento del puerto, sobre todo para mantener la cota y para garantizar mejor operatividad. "El gobierno nacional sabe el valor que tiene el puerto, pero nosotros lo planteamos como una prioridad no por un capricho político sino por una necesidad para el desarrollo y crecimiento de la provincia y la región", expresó.

El CAEB a todo ritmo

Juan Camarasa, gerente del Centro de Acopio y Embarque Barranqueras (CAEB) que opera la Compañía Logística del Norte S.A., fue el encargado de recibir al gobernador y exponer la actividad de ese importante núcleo logístico de granos. Así explicó que durante el viernes se inició la carga de soja de la campaña 2015-16 en un convoy de ocho barcazas que tendrán como destino dos puertos del Gran Rosario: San Lorenzo y San Martín.
"La soja es proveniente del interior de nuestra provincia. Es un cargamento combinado para dos exportadores que operan con nosotros", precisó Camarasa.

El gerente del centro acopiador explicó que durante la jornada se despacharon unos 60 camiones cargados con soja, que descargaron el producto para ser almacenado en los silos. Y en simultáneo comenzó la carga de barcazas. "El ritmo de carga fluvial es de 1100 toneladas por hora, con lo cual estimamos hoy cargar entre dos y tres barcazas", indicó.

El CAEB, nueva denominación de la ex Junta Nacional de Granos, es administrado por Colono desde 2010 y tiene como sustento el Fondo Fiduciario de Inversión y Asistencia a la Producción Regional. Al respecto, el presidente de Fiduciaria del Norte S.A. Sergio Slanac, recordó que gracias a ese Fondo hace años que logró recuperarse esa importante estructura de acopio con capacidad para almacenar cerca de 100 mil toneladas.

"Estamos viendo cómo las actividades en este lugar contribuyen al proceso productivo. Esto demuestra claramente que la ex Junta está operativa, igual que el puerto de Barranqueras", resaltó Slanac, quien pidió "el apoyo de todos los sectores para llegar con más fuerza al gobierno nacional" y hacer posibles las inversiones que requiere la infraestructura logística de la Provincia.

En defensa del Ramal C3

El diputado de Parlasur, Julio René Sotelo, se refirió a la necesidad de dar continuidad a las obras del Ramal C3 y precisó que beneficiará no sólo a Chaco, sino a toda la región. Al listado de obras trascendentes que la Provincia demanda para su desarrollo, añadió también el gasoducto y el segundo puente ferrovial. "Esperamos que el Gobierno nacional revierta su decisión para que se reactive nuestro ferrocarril", enfatizó.


Recordó así que en abril pasado los diputados de Parlasur, en forma unánime, manifestaron su apoyo para la continuidad de estas obras. "Estamos acompañando las gestiones del gobernador; nos sumamos a las múltiples manifestaciones en defensa del ferrocarril y el gasoducto, que son para desarrollo de toda la zona", subrayó. Asimismo, comentó que Salta está muy interesada en que se ejecute el ramal C3 porque necesita sacar su producción por el Belgrano Cargas, y llegar así a este Puerto chaqueño. "Lo mismo ocurre con Corrientes y toda la zona", indicó.

27 de mayo de 2016

Chaco: Quiere fortalecer el Ramal C3 de Avia Terai a Barranqueras, pero requiere apoyo privado y de la Nación

Actualidad

A pesar del deterioro de las vías del ramal desde Avia Terai a Barranqueras, el flujo de trenes de cargas sigue siendo constante dado que es utilizado para movilizar la producción forestal e industrial, aunque en menor medida agrícola, conectando la región NEA con el NOA.

Este ramal, contrariamente a lo anunciado e inclusive instalado un obrador de la empresa concesionaria para el recambio de vías, quedó afuera de las nuevas licitaciones de la Nación que, tal como lo viene advirtiendo NORTE desde marzo pasado, pretende fortalecer el ramal C-12 que viene de Salta hasta Avia Terai y desde allí se desvía a los puertos de Rosario.


En medio de esto, el coordinador del Plan Belgrano José Cano, expuso  ninguna manera va a dejar el tramo que va desde Avia Terai hasta Barranqueras, lo que se va a hacer en ese tramo es repararlo y dejarlo en condiciones operativas de acuerdo al nivel de carga que anualmente se carga por ese puerto (ver recuadro)

Madera, carbón y cemento

Fuentes ferroviarias explicaron a NORTE que a través de este ramal se moviliza diferentes tipo de producción primaria, como el raleo de pino y eucaliptus, madera que llega hasta el puerto de Barranqueras de Misiones y Corrientes, y es embarcada en vagones que vienen por el ramal C3 hasta Avia Terai y desde allí a Jujuy, materia utilizada en la industria siderúrgica.

Pero también exportadores chaqueños usan el ferrocarril para enviar –cargando en Barranqueras—carbón vegetal con destino al puerto de Buenos Aires para su posterior exportación a diferentes países del mundo.

Esta es una tarea que se hubiera un desvió en el parque industrial de Sáenz Peña y si hubiera una grúa pesada, se podría evitar el “doble flete” ya que los vagones van desde Avia Terai vacíos hacia el puerto chaqueño para ser allí cargados.

Desde Jujuy y Salta llegan varias formaciones por semana con cemento que van a Barranqueras.

Hay interés

Respecto al rescate del ramal Avia Terai-Barranqueras del Belgrano Cargas hay coincidencias en la dirigencia política y del sector privado. Tal es el caso  del intendente Gerardo Cipolini y del dirigente de Fechaco, Rodolfo Opat, quienes han coincido en que se deben adoptar medidas para potenciar el Parque Industrial de Sáenz Peña y el Centro Foresto industrial de Machagai, que fabrica muebles de algarrobo de excelente calidad y en cantidad.

Mientras se avanza con nuevos emprendimientos en el asentamiento industrial, Cipolini habla de que es necesario articular las acciones para tener un desvío ferroviario y por qué no, pensar en la posibilidad cierta de cargar muebles en vagones para llevarlos hasta Resistencia.

Hay enormes ventajas comparativas que no solo benefician a los productores y acopiadores de granos. El arco foresto-industrial también lo podría utilizar, dicen los productores.

Por lo tanto, sería interesante un fuerte acompañamiento de las entidades intermedias al reclamo del gobernador Peppo para avanzar en la reparación de este ramal que según el coordinador general del Plan Belgrano, está en los planes de la Nación.

Las explicaciones de Cano

Para José Cano, coordinador general del Plan Belgrano,  la recuperación en materia ferroviaria en esta primera etapa del Belgrano Cargas, el eje troncal que tiene una inversión cercana a los U$S2.500 millones y que la primera etapa está licitada con nueve oferentes de ninguna manera va a dejar el tramo que va desde Avia Terai hasta Barranqueras, lo que se va a hacer en ese tramo es repararlo y dejarlo en condiciones operativas de acuerdo al nivel de carga que anualmente se carga por ese puerto. Es más—dijo el funcionario al diario La Voz del Chaco-- el Puerto de Barranqueras tiene asignado en créditos internacionales una suma superior a los U$S13 millones. “Lo que no se va a hacer es la obra completa a nueva, sí se va a reparar el ramal”, advirtió.

Lo que se está haciendo es un análisis integral de la mejor utilización y aprovechamiento de la hidrovía y en esos términos se buscarán las alternativas que hagan la integralidad de la zona, es decir todo un sistema de transporte donde se complementa la hidrovía con el tren y con las autopistas que se prevén hacer de manera tal que la inversión en logística e infraestructura bajen el impacto que tienen el costo de fletes en la producción. Pasa lo mismo cuando uno recorre el Norte y cada provincia quiere su paso a Chile, nosotros tenemos que aprender por primera vez a mirar el país y a mirar las regiones. El Chaco tiene un enorme potencial y tiene su plan de obras, y en el plan Belgrano y la mirada que el presidente tiene con respecto al Norte será una provincia que va a recibir inversiones y que va a conectar el NEA con el NOA y después el NEA y el NOA con el resto del país”, expuso.

Peppo: “El c3 es la garantía de desarrollo de la región”

Plenamente convencido, el gobernador del Chaco, Oscar Domingo Peppo, le dijo ayer a NORTE que “nos urge la necesidad de potenciar el funcionamiento operativo del ramal C-3 pero es necesario reparar tramos muy deteriorados para que sea competitivo”, advirtió.

Es sumamente necesario para el desarrollo de la región que se concrete la obra de reparación de vías del ramal Avia Terai-Barranqueras del Belgrano Cargas, “porque sumaría el eje Avia Terai-Tostado una gran posibilidad de transportar la producción del norte grande”, indico el mandatario chaqueño.

“Vamos a insistir, no nos vamos a quedar de brazos cruzados porque entendemos que es una obra prioritaria sobre todo cuando el gobierno nacional tiene la intención de darle mayor protagonismo a las economías regionales y sabemos que Salta y Jujuy también miran con buenos ojos llegar a nuestro puerto a través del ferrocarril”.

En tal sentido, cabe recordar algunos anuncios realizados en el Chaco: “En ciertos casos vamos a relicitar algunas obras, una de las cuales es Avia Terai-Barranqueras”, confirmó el director del Belgrano Cargas para el Norte, Paul Bleckwedel. Se trata del ramal ferroviario C3 que vincula el centro productivo chaqueño con el único puerto de la provincia.

Ese tramo del ramal C3 entre Avía Terai y Barranqueras fue licitado el año pasado por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Además de los obradores instalados en la primera localidad, llegaron al Chaco durmientes de hormigón y rieles de origen chino que quedaron acopiados, aguardando el inicio de obra. “Hay una serie de licitaciones que suspendimos y abrimos otras. Lo que queremos hacer en este gobierno es dar transparencia a cada acto. Por eso en algunos casos vamos a relicitar obras, una de las cuales es Avía Terai-Barranqueras”, señaló Bleckwedel.

En rigor, según lo planificado por la anterior gestión nacional, la renovación de los 200 kilómetros de vías que conectan Avía Terai con el puerto de Barranqueras comprenderá dos etapas: la primera entre Avía Terai y Makallé (150 kilómetros) y la segunda, una circunvalación que nace en Makallé y llega al puerto (50 kilómetros).DiarioNorte.com

19 de mayo de 2016

Chaco: El Gobernador recibió contundente apoyo de distintos sectores para defender obras vitales para la provincia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

En el Salón Obligado de Casa de Gobierno, el gobernador Domingo Peppo recibió este mediodía de manos de Legislatura, CGT, UICH, Cámaras de la Construcción, municipios, movimientos sociales y organizaciones políticas, entre otros,ec un petitorio en apoyo a la defensa de las obras de infraestructura que Chaco necesita para su desarrollo e industrialización: el Belgrano Cargas y Logística S.A., del Gasoducto del Nea y del Puente Ferroviario Chaco-Corrientes. Peppo aseguró que continuará las gestiones ante Nación para llevarlas a cabo. "Mi responsabilidad es que cada chaqueño tenga las mismas posibilidades", enfatizó.


Se trata de una resolución legislativa que tuvo respaldo unánime de los distintos bloques. "Valoro este gesto de madurez política de la Legislatura; es una muy buena señal que levanta la vara de la política y es lo que la ciudadanía quiere de nosotros", subrayó el mandatario.

Al iniciar su alocución, Peppo hizo hincapié en la importancia de las obras reclamadas, que significarán un fuerte impulso a la actividad industrial y al crecimiento del Chaco. El petitorio incluye el apoyo a las obras del ramal C3 del Belgrano Cargas y Logística S.A., las estaciones reductoras del Gasoducto del Nea, el puente ferrovial interprovincial, la transferencia del Sofse (ex Sefecha) con presupuesto y el levantamiento de casillas de peaje de Makallé y del puente Chaco-Corrientes. "Mi responsabilidad es que cada chaqueño tenga las mismas posibilidades, cualquiera sea el lugar donde viva; y desde esa premisa defendemos la ejecución de estas obras tan necesarias", enfatizó.

En cuanto al Ramal C3 del Belgrano Cargas y Logística, indicó que se requieren dichas inversiones para crecer de forma equilibrada en cuanto al desarrollo de provincias como Buenos Aires y Rosario, que concentran la actividad portuaria. "Se requieren alternativas para que otros puertos empiecen a tener fuerza y vigor", dijo, y en ese contexto, rescató también las buenas iniciativas impulsadas por Nación para replantear la decisión tomada y analizar la ejecución de las obras.

"Celebro el nivel de gestión en el que está el Puente Chaco-Corrientes, pero no estoy para nada de acuerdo con las decisiones que se tomaron en cuanto al Belgrano y la posibilidad de modificar la obra original del Gasoducto", dejó en claro. Asimismo, indicó que "no todo está perdido con el Ramal C3" y mencionó que en la jornada de ayer se escuchó una voz distinta y más federal, del propio ministro Frigerio, que planteaba la posibilidad de rever algunas cuestiones referentes a esa obra.

Así, partiendo de un reconocimiento de las buenas acciones impulsadas por Nación, pidió diálogo y madurez política para defender el federalismo y lograr que todos los argentinos, en cualquier punto de la geografía nacional, tengan las mismas oportunidades de crecimiento.

"Es cierto que tenemos concepciones diferentes a la de Nación, como la política económica, pero debemos trabajar juntos con base en el respeto y teniendo siempre presente nuestra verdad. Y esa verdad, con la que estamos muy consustanciados, tiene que ver con el desarrollo de nuestra provincia y del interior profundo", recalcó.

Participaron de la actividad funcionarios del Gobierno provincial, diputados, intendentes, referentes de movimiento y organizaciones sociales y vecinos.

Obras para el futuro del país

El presidente de la UICH, Andrés Irigoyen, consideró que la movilización es una muestra de acompañamiento, al gobernador, de todos los sectores; recordó que hace poco más de un mes, habían sido convocados para conocer los detalles de la decisión nacional. "Piensan que esto es una cuestión política, pero esto tiene que ver con el desarrollo del Chaco", expresó y aseguro que transciende lo coyuntural. "Tiene que ver con las 800 mil familias que se quedan sin gas natural en sus casas, las 137 mil familias de 34 localidades que se quedan sin la posibilidad de que el tren pase por su casa, tiene que ver con el futuro del país y de la región", aseguró.

Además Irigoyen remarcó: "Ya fuimos relegados durante mucho tiempo, pero dimos muestras de que cuando hay un gobierno acompaña, esta provincia también crece porque tiene las condiciones para desarrollarse, y destacarse por encima de la media del nivel nacional", aseguró y subrayó: "El gobernador tiene el apoyo de los industriales del Chaco".

Movimiento obrero en defensa

Graciela Aranda explicó que la CGT acompaña la movilización, fundamentalmente, porque esas obras son generadoras de trabajo para los obreros de la construcción. "Es importante esta convocatoria para que sepan que el gobernador no está solo", expresó la dirigente sindical y aseguró que es el pueblo el que pide las obras que quedaron pendientes.

Unidos por el mismo reclamo

En representación de las Cámaras de la Construcción Héctor Chaquires destacó la convocatoria que unió a distintos sectores de la sociedad. "El gobernador cuenta con nuestro apoyo, lo va a tener siempre porque estas obras transcienden a lo que es nuestra existencia hoy y seguramente van a ser mucho más provechosas",  indicó Chaquires, al tiempo que aseguró que desde el área que representa, Cámara de la Construcción, junto a la APYMEC y CEC, más los obreros de la construcción, "estamos dispuestos a apoyar en todos los ámbitos que sean necesarios tanto a nivel provincial y como nacional".

No es una cuestión política

El intendente de Presidencia la Plaza Diego Bernachea tomó la voz de jefes municipales chaqueños y dijo: "nos sentimos dolidos cuando dicen que el ramal C3 no es una obra prioritaria para el país, cuando sabemos que el desarrollo de la región se forjó sobre las vías".

9 de mayo de 2016

Chaco: Legisladores y dirigentes políticos marcharon por el Belgrano Cargas

Actualidad

Tras la decisión del Ejecutivo nacional de excluir al Chaco de la conexión ferroviaria, vecinos y referentes del PJ decidieron manifestarse, mostrando el atraso que viene concretando Macri en la zona. También pidieron por la obra del gasoducto.

Una multitudinaria movilización generó la convocatoria organizada desde la comunidad de Barranqueras en defensa de la inclusión de la conexión ferroviaria del Belgrano Cargas con el puerto chaqueño. La obra ya había sido adjudicada, pero Nación no cumplió con el contrato original y planteó que el ramal arribe directamente en Rosario, con lo cual el Chaco queda excluido del desarrollo.


El reclamo se extendió también sobre las obras del gasoducto, las cuales fueron reducidas por el gobierno nacional. En su planificación, no incluyen la construcción de las plantas reductoras de gas, lo que imposibilitaría realizar redes domiciliarias. Además, insistieron en la importancia de contar con un puente interprovincial ferroviario para unir estratégicamente el NOA y el NEA con los países limítrofes.

Participaron de la manifestación, que arrancó en el puerto de Barranqueras y culminó en Casa de Gobierno, parlamentarios del Mercosur como Julio Sotelo (Chaco) Alejandro Karlen (Corrientes),  Hernán Cornejo (Salta) y Mario Metaza (Santa Cruz); el senador Eduardo Aguilar, la diputada provincial Marita Fonseca, el diputado nacional Gustavo Martínez Campos, y la concejala justicialista de Barranqueras Mariana Gómez.

Retraso Nacional

Los legisladores provinciales, nacionales e internacionales expresaron el respaldo al reclamo provincial, que quedó de manifiesto con una movilización de vehículos en una caravana que tuvo como epicentro el Puerto de Barranqueras. «Con esto estamos tratando de generar conciencia, entre los habitantes de la región, y fundamentalmente conciencia nacional, porque la postergación de estas obras significaría la postergación del desarrollo tan querido para el Norte Argentina», explicó el diputado del Parlasur Julio Sotelo.

«Lamentablemente hoy vemos que los grandes capitales, los monopolios concentrados, nuevamente nos están pegando un golpe, derivando el ferrocarril Belgrano por el ramal C 6 hasta Rosario, dejando la distribución del gasoducto solamente a la red troncal, con lo que no podremos nunca igualarnos a los que tienen gas, considerando los altos costos del combustible líquido», agregó.

Tras destacar «el acompañamiento inmenso de Barranqueras, que se levanta en defensa de su puerto», expresó su esperanza en que «ojalá podamos generar conciencia en el gobierno nacional en que queremos ser una provincia que trabaje y se desarrolle, y para todo eso necesitamos un Estado que participe e invierta en el desarrollo de la provincia de manera que nosotros podamos salir adelante».

No renunciar a  la identidad

A su tuno, el senador Aguilar destacó la convocatoria que contó también con la participación de la comunidad. «El pueblo de Barranqueras no quiere renunciar a su identidad portuaria porque sabe que el Puerto debe ser el puntal de la recuperación productiva de la provincia», expresó.

«Es importante que se manifieste, haciéndonos llegar el apoyo para que se transmita al gobierno nacional estas demandas. Veníamos con un gran nivel de obra pública en los últimos años y esto es importante mantener más allá de los cambios de color político», señaló.

Asimismo contó que las obras paralizadas por el gobierno nacional, que corresponden al ramal C3 del Belgrano Cargas, fueron incluidas en el presupuesto de este año. «Habíamos previsto en el presupuesto 2016 los fondos necesarios para la reconstrucción del ramal C3 del Belgrano Cargas y también el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la reconstrucción del Puerto de Barranqueras», aseguró.LaVozdelChaco.com (Nota enviada por nuestro colaborador Oscar Bernardi)

4 de mayo de 2016

Chaco: El gobernador Peppo reafirmó su compromiso con el Ramal C3 ante la negativa del gobierno nacional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobierno de la Provincia del Chaco informa que luego del encuentro con el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, el gobernador afirmó que continuarán las reuniones con técnicos de la empresa Colono S.A. para dar pruebas de la operatividad del puerto de Barranquera y que se concrete la obra estratégica para el desarrollo de la región.

El gobernador Domingo Peppo mantuvo una reunión con el ministro de Transporte de Nación Guillermo Dietrich con quien analizó la situación del Belgrano Cargas y Logística S.A. y del Puerto de Barranqueras, ante  la paralización de  dichas obras al no encontrar respaldo a nivel nacional. También, estudiaron la transferencia de la empresa Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (servicios de trenes regionales del Chaco), a esferas del Estado provincial.


"Ellos entienden que el puerto de Rosario es superior a lo que puede dar Barranqueras pero de todas formas defenderemos el crecimiento de nuestra provincia mostrando cómo funciona el puerto en cuanto números y que eso sea la base de nuestra argumentación", enfatizó el gobernador después de a reunión.

Acompañaron al gobernador el secretario General de la Gobernación Horacio Rey y un equipo técnico de la empresa Colono S.A.. El mandatario provincial detalló que durante su encuentro el jefe de Transporte expresó la intención del gobierno nacional de dar prioridad al Puerto de la ciudad de Rosario, con la construcción del ramal C6. "Ya tienen definido como prioridad del ramal que conduce hacia el Puerto de Rosario. Es para ellos una prioridad, en la búsqueda de la optimización del recursos en función al impacto en el transporte de recargas del sector productivo", afirmó.

El gobernador aseguró que durante el encuentro "EXPUSIMOS todos nuestros argumentos para realizar la obra en la provincia y que es fundamental para el desarrollo de la región". En este sentido, comentó que el equipo técnico de la empresa Colono mantendrá una reunión con la Subsecretaría de Logística  "para verificar y trabajar sobre números", y continuar la discusión sobre el impacto que tiene la obra del ramal C3 para la región.

Asimismo, Peppo aseguró que "no desechan el ramal C3 sino que lo plantearán para más adelante". En función a lo que es el puerto de Barranqueras, indicó que "hay un compromiso de hacerlo más operativo y hemos pedido que se incorpore el dragado en acceso al puerto como prioridad dentro del programa de hidrovías".

En cuanto a las obras de ruta, el jefe del Ejecutivo chaqueño sostuvo que expresaron la necesidad de "recuperar la ruta que une al puerto de Las Palmas con la ruta 1, en La Leonesa esto estaba priorizada en el programa Fonplata y que la misma se mantenga en función a que ya tiene financiamiento y necesitamos que sea priorizada".

Próxima reunión durante la semana que viene

El presidente de la empresa Colono S.A. en un reportaje realizado por Radio Ciudad, expresó que ante la decisión confirmada por el ministro de Transporte Dietrich de priorizar el ramal ferroviario hacia Tostado, antes que el que culmina en la estación portuaria chaqueña, se volvió a insistir a las autoridades de la Nación la importancia de reparar definitivamente el Ramal C3.

En el encuentro, del que también participó el gobernador Peppo y otros funcionarios en Buenos Aires, Atanasoff explicó que "tuvimos una diferencia de números, pero también encontramos puntos comunes. Por eso, la semana próxima, nos reuniremos con los datos que manejamos nosotros y lo que ellos estiman, para evaluar todo esto".

"Según ellos (Nación), ya lo tienen todo estudiado; y aseguran que por vía Tostado pueden sacar gran parte de la producción de Chaco, Salta y norte de Santiago del Estero, y abaratarían los costos. Pero también hay que ver cuáles son las tarifas del Ferrocarril", agregó el funcionario.

"Acá hay que sentarse en una mesa y ver qué volumen de carga se transporta, cuántos trenes salen y los costos que ello implica. No tomar decisiones en el aire, sino hacerlo con la información que cuentan en Nación y que también tenemos nosotros", indicó Hugo Atanasoff.

Por su parte el titular de la empresa Colono S.A. dijo que "todo pasa por donde uno carga y también descarga, todo movimiento es costo, hay que pagarlo. Por eso hay que evaluar desde dónde se saca la producción y los tramos a recorrer. Por ejemplo, por ahí conviene que una carga de Sáenz Peña llegue en camión al Puerto de Barranqueras y de allí vaya a Rosario o Buenos Aires, por barco. O que otra carga que sale de Las Breñas, se cargue al tren y salga desde ahí directamente hacia Rosario", detalló. "Ése es el tema que tenemos que discutir con la Nación"

Por último, Atanasoff criticó el concepto de 'economías regionales' que tienen las autoridades nacionales, que consideran que la provincia sólo puede aportar a este segmento algodón o carbón; y no granos, por ejemplo. Siendo que el Chaco produce soja, sorgo y hasta maíz en volúmenes importantes.

"Tenemos que hablar de productores y de lo que éstos producen, y no de otra cosa; pero también tenemos que hablar de las tarifas que tendrá el Belgrano Cargas y Logística S.A. que, hasta ahora, no tenemos conocimiento. Podremos llegar a tener, por exagerar, el 'tren bala'; pero si los costos de transportes no son competitivos, de nada vale que sigamos discutiendo sobre reactivaciones y ramales", sentenció.

29 de abril de 2016

Expresar preocupación exclusión tramo Ramal C3 del Plan de Obras entre Avia Terai y Barranqueras (Chaco)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando expresar preocupación exclusión del Plan de Obras a tramo del Ramal C3 entre Avia Terai y Barranqueras (Provincia de Chaco).

Dicho trámite recayó en el Expte. 2000-D-2016 del 26 de Abril del corriente año, siendo los firmante de dicho proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Juan Manuel Pedrini (Frente para la Victoria - PJ - Chaco), Analía Rach Quiroga (Frente para la Victoria - PJ - Chaco), Carlos Gustavo Rubín (Partido Justicialista - Corrientes), Juan Manuel Huss (Frente para la Victoria - PJ - Entre Ríos), Sandra Marcela Mendoza (Frente para la Victoria - PJ - Chaco), Alejandro Ramos (Frente para la Victoria - PJ - Santa Fe), Gabriela Alejandra Troiano (Partido Socialista - Buenos Aires), Diana Beatríz Conti (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), María Lucila Masín (Frente para la Victoria - PJ - Chaco).


Fundamentos

Una profunda preocupación nos motiva a presentar este proyecto. El ferrocarril Belgrano es un símbolo del desarrollo del norte argentino, una región históricamente postergada de los planes del gobierno nacional y excluída del núcleo productivo del país. Su puesta en funcionamiento de manera integral es una necesidad cada vez mayor. Al mismo tiempo, su demora impacta cada día en las economías de la región, cuyos productores deben soportar precios de flete mucho mayores que los productores de la pampa húmeda.

Hace pocos días, hemos tomado conocimiento de que no está en los planes inmediatos del Gobierno Nacional un tramo de importancia capital para la región. Se trata del tramo “C-3”, con un recorrido de unos 200 kilómetros y que permite unir las localidades de Avia Terai y Barranqueras. En ésta se ubica el Puerto de Barranqueras, por lo que la llegada del ferrocarril aumentará en forma drásticamente su actividad. De esta forma, los productores del noreste argentino estarán en condiciones menos inequitativas respecto de los productores que se encuentran más cerca de los grandes centros urbanos o de los puertos de Buenos Aires y Rosario.

A principios del mes de marzo pasado, el Responsable del Plan Belgrano, José Cano, realizó una visita al Chaco junto a otros funcionarios.

Acompañado por el Gobernador del Pueblo de la Provincia del Chaco, Oscar Domingo Peppo, Cano encabezó una conferencia de prensa celebrada en el Salón Manuel Obligado de la Casa de Gobierno provincial. En esa oportunidad, Cano hizo un diagnóstico acertado y habló del Plan Belgrano como una herramienta para resolver “los problemas estructurales del Norte”. Además, manifestó su deseo de trabajar de manera conjunta con el gobierno provincial para concertar obras que, prometió, permitirá desarrollar la industria, la ganadería y la agricultura chaqueñas.

El Director del Plan Belgrano Cargas para el Norte, Paul Bleckwedel, confirmó en declaraciones periodísticas que “en seis meses comenzarán los trabajos entre Avia Terai y Barranqueras” y que serían financiados por créditos otorgados por la República Popular China. Esta obra ya estaba licitada, pero con la vocación de “dar transparencia”, el gobierno nacional decidió realizar una nueva licitación, en la cual este tramo debía estar incluida. Eso se desprende de la declaración del funcionario, que afirmó que “en algunos casos vamos a volver a licitar las obras, una de las cuales es Avía Terai-Barranqueras”.

A pesar de las promesas de Cano y Bleckwedel, la reciente licitación no contiene información acerca del tramo “C-3”. Esa exclusión, que fue recibida con gran sorpresa y preocupación, fue confirmada por el coordinador regional del Plan Belgrano, Víctor Zimmermann. El funcionario declaró ante la prensa que el gobierno nacional prefiere darle prioridad a otros tramos. Es que el Puerto de Barranqueras no está actualmente en operación y requiere para ello las obras correspondientes, principalmente de dragado.

En efecto, las obras son necesarias y una deuda pendiente. No obstante, el propio gobierno nacional prometió realizarlas, del mismo modo que prometió darle operatividad total al ferrocarril, lo que incluye el tramo “C-3”. Además, las obras de dragado son relativamente sencillas y podrían llevarse a cabo con vocación de desarrollar verdaderamente a la región. Nada de todo eso está presente aquí, donde parece que las promesas de campaña y los anuncios de gobierno contradicen a la realidad. De este modo, quedamos atrapados en una discusión de imposible solución, en la cual el gobierno nacional no está dispuesto a activar la traza ferroviaria en tanto el puerto no esté operativo, pero tampoco se compromete a las obras de dragado.

21 de abril de 2016

Chaco: Preocupación del sector ferroportuario por el recorte de Nación de las obras del Belgrano Cargas y Logística S.A.

Actualidad

El subsecretario de Trabajo Gustavo Trangoni, recibió hoy en su despacho a representantes del Puerto de Barranqueras, quienes se sumaron a la preocupación planteada por el gobierno provincial por el anuncio de Nación sobre la modificación en el Belgrano Cargas y Logística S.A.

El sector ferroportuario expresó su inquietud debido a la decisión del gobierno nacional de recortar obras -ya licitadas y adjudicadas- para el Chaco. Dicha modificación del programa nacional eliminaría al Puerto de Barranqueras del recorrido del tren, el cual se encuentra comprendido en el tramo del Ramal C3 que une Avia Terai con Barranqueras, excluyendo de esta manera al Chaco del desarrollo productivo.

Estuvieron presentes en la reunión el administrador Portuario Roberto Benítez, la delegada de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y de Administración Nacional de Puertos Argentinos (APDFA) Andrea Marano, el subdelegado Manuel Sandoval y la asesora legal de la Administración Portuaria Marisa Espinosa.


Quitar una posibilidad

El administrador portuario Benítez expresó: "Me llama mucho la atención y me duele la decisión del gobierno nacional de dar de baja la construcción del ramal ferroviario C3 que conecta el ferrocarril con el Puerto de Barranqueras". Además ponderó que esta medida "es quitar la única posibilidad que el Puerto de Barraqueras tiene para recibir cargas de gran volumen".

Benitez aseguró que "el Puerto de Barranqueras está operable", y explicó que "se ha valorizado en los últimos años en más de 10 millones de dólares en equipamiento nuevo, con grúas de alta tecnología". Explicó que actualmente llega el transporte al Puerto "pero falta la etapa de que el ferrocarril llegue con toda su capacidad de carga por eje y mayor velocidad".

Benitez, expresó preocupación acerca del destino de las vías y durmientes que ya habían llegado desde China, y que tenían como destino la construcción del ramal hasta Barranqueras. "Nos están dejando sin la posibilidad de la operatividad del Puerto", enfatizó.

A su vez, informó que un total de 500 personas trabajan en diversas áreas relacionadas al Puerto y señaló que, "costó mucho trabajo llegar a las instancias de licitación del ramal C3, hasta se logró el dragado del riacho Barranqueras, y no es un dato menor que hoy no se aproveche toda esta infraestructura".

Marano: "Sentimos que estamos un poco olvidados"

La delegada de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y de Administración Nacional de Puertos Argentinos (APDFA) Andrea Marano, explicó que la reunión sirvió para comunicar la situación en que se encuentra el Puerto Barranqueras actualmente. "Somos aproximadamente 50 empleados y estamos alarmados por los anuncios acerca de que se va a modificar el paso de Belgrano Cargas, que ya no va a pasar por Puerto Barranqueras"

"El Puerto, para continuar reactivándose, necesita los aportes de la Nación para que vuelva a ser lo que fue hace 30 años", explicó Marano, al tiempo que expresó: "Hoy sentimos que estamos un poco olvidados, ya no hay intenciones sinceras por parte de muchas personas que tienen en sus manos la decisión política para que se pueda generar trabajo e inversiones genuinas".

La delegada, agradeció el encuentro con el titular de la Subsecretaría de Trabajo, con quienes también abordaron otras cuestiones laborales del personal que se encuentra en el Puerto.DiarioChaco.com (Nota enviada por el señor Ricardo Oscar Alonso)

La operatividad del puerto de Barranqueras y los fundamentos técnicos de las obras ferroviarias que defiende el Chaco

Actualidad

El presidente de la Compañía Logística del Norte S.A. Hugo Atanasoff, y el administrador del puerto de Barranqueras Roberto Benítez, exponen detalles del funcionamiento de la terminal portuaria y recuerdan que allí está almacenado el material ferroviario destinado a las obras de renovación proyectadas para el Ramal C3.

A mediados de 2015, el puerto de Barranqueras comenzó a recibir material ferroviario destinado a la ejecución de las obras de renovación del Ramal C3 del ferrocarril Belgrano Cargas. Desde entonces y por varias semanas, la terminal fluvial concretó la compleja operación logística de recepción, descarga y almacenamiento de 20.707 toneladas de rieles y más de 4.000 toneladas de fijaciones ferroviarias.


Esos datos de la realidad muestran el funcionamiento del puerto chaqueño y la necesidad de realizar las obras proyectadas para mejorar la infraestructura ferroviaria que lo conecta con el centro productivo chaqueño, para lograr así la integración de los dos modos de transporte más económicos que ayudarán a abaratar los costos logísticos de las producciones regionales.

Con argumentos técnicos, Hugo Atanasoff, presidente de la Compañía Logística del Norte S.A. (Colono), y Roberto Benítez, titular de la Administración del puerto de Barranqueras, defendieron la concreción de las obras proyectadas para renovar el Ramal C3 del ferrocarril Belgrano Cargas entre Avía Terai y la terminal portuaria ante la posibilidad de postergación de parte de la Nación, pese a estar licitadas y adjudicadas.

De esta manera, respondieron a declaraciones realizadas por el coordinador para el NEA del Plan Belgrano, Víctor Zimmermann, quien justificó en la falta de operatividad del puerto la posibilidad de ejecutar con prioridad tramos ferroviarios en otras regiones y no el proyectado entre Avía Terai y Barranqueras.

Desde Colono, Atanasoff, consideró que para opinar acerca de la importancia del Ramal C3 y de la necesidad de su reparación “hay que tener una visión regional, de todo el Norte argentino, y no pensar sólo mirando al Chaco”. “Es fundamental estudiar, caminar, ver y hacer números porque esto es logística y son cálculos exactos. Entonces, sólo quienes tienen estos conocimientos específicos pueden exponer con fundamentos reales”, señaló.

“Haciendo números, a las provincias del NOA les conviene económicamente llegar con la producción al puerto de Barranqueras utilizando el Ramal C3”, explicó con una visión logística regional. Por eso aseguró que contar con ese trayecto en condiciones ayudará también a aliviar el Ramal C6, que conecta al sur del Chaco con la provincia de Santa Fe y llega al puerto de Rosario. En ese orden, resaltó que la utilización de diferentes combinaciones multimodales depende de la zona geográfica donde se localice la producción. “Para cada zona hay una combinación logística que resulta la más conveniente económicamente. En Colono tenemos un estudio exhaustivo sobre cada caso”, mencionó.

Luego, en cuanto a las tarifas comerciales establecidas por la empresa estatal administradora del ferrocarril, subrayó la necesidad de cambiar la visión que tiene la Nación. “No hay que considerar productos regionales sino productores, porque la soja es el principal producto de la provincia y no tiene un tratamiento diferencial. Haciendo la ecuación económica, a nuestros productores les cuesta mucho acceder a las mismas condiciones que la pampa húmeda”, indicó, y consideró que las autoridades nacionales “deberían tenerlo en cuenta si es que conciben al ferrocarril como un instrumento federalizador”.

Por último, recordó que Colono opera en Barranqueras desde hace varios años, con diversas actividades y una planificación que ha logrado la eficiencia operativa. “Nosotros rompimos el paradigma de falta de operatividad por los problemas de navegabilidad del riacho”, resaltó y agregó: “A partir de mi gestión, que comenzó en 2014, con recursos propios hemos logrado la operatividad total. Deberían ponerse a mirar la historia de estos dos últimos años”.

“Debería ponerse la camiseta del Chaco”

Por su parte, Roberto Benítez, titular de la Administración portuaria, expuso datos de la realidad que, en forma elocuente, muestran que los dichos del coordinador regional del Plan Belgrano no responden a la verdad. Así, recordó que están almacenadas en la terminal portuaria las 20.707 toneladas de rieles y las 4.000 toneladas de fijaciones ferroviarias, recibidas el año pasado y destinadas a las obras del Ramal C3. “Si Zimmermann visita el puerto, se dará cuenta que esos materiales no llegaron a lomo de burro sino por vía fluvial, en barcazas. Todo se operó en el puerto y la intención era cargarlas en ferrocarril para enviarlas a los obradores del interior”, subrayó.

“Nos causa mucha indignación”, dijo el funcionario al referirse a las declaraciones de Zimmermann, quien aseguró que no serviría de nada la renovación del ramal ferroviario. “Pone como excusa para no hacer las obras que el puerto no opera, cuando debería ponerse la camiseta del Chaco, pensar como chaqueño y pelear por las obras que necesitamos”, señaló Benítez.

Recordó y celebró, en cambio, lo hecho por el senador radical Ángel Rozas en oportunidad de la visita al Chaco del titular del Plan Belgrano, José Cano, cuando defendió las obras proyectadas para renovar el Ramal C3, ante la intención de las autoridades nacionales de sólo realizar un mejoramiento superficial del trayecto.

“Zimmermann trata de justificar la no ejecución de las obras ferroviarias porque evidentemente hay compromisos políticos con otras provincias, lo que hará que el material ferroviario almacenado aquí en el Chaco vaya a Salta o Jujuy”, advirtió Benítez. En ese sentido, en contrapunto con las manifestaciones del coordinador regional, resaltó que es necesaria la optimización del ramal ferroviario para nutrir de volúmenes de cargas al puerto.

Responsabilidad de la Nación

Asimismo, acerca del incumplimiento de las tareas de dragado del riacho Barranqueras y las responsabilidades del Gobierno provincial, Benítez recordó a Zimmermann que esos trabajos son potestad de la Nación. “Haciendo un poco de historia, las únicas dos veces que fue dragado el riacho fueron en las gestiones de Ángel Rozas y de Jorge Capitanich. Esto indica que a la otra gestión radical el puerto no le interesaba, al punto que terminaron instalando allí un centro tecnológico”, indicó y acotó: “Tengo derecho a pensar de que esta práctica de ahora está llevando en un futuro a un nuevo centro tecnológico”.

“Ellos hablan de federalismo y nosotros en este momento sentimos que no existe, porque si realmente estudiara quién es responsable del canal de navegación del riacho, quizás cambie de opinión”, dijo el administrador portuario. Recordó así que es la Nación la que debe encargarse de ese trabajo, lo que fue establecido a partir de un decreto del año 2008. “Le doy estos datos para que busque el decreto”, sostuvo, y concluyó: “Zimmermann debería interiorizarse sobre cómo funciona la cuestión logística de los organismos con competencia y deberíamos trabajar juntos”.DiarioChaco.com

26 de mayo de 2015

Nueve mil millones en ferrocarriles

Actualidad

Los recursos presupuestarios para esa obra provienen del préstamo suscripto entre el gobierno y la china Machinery.

La empresa Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) invertirá este año casi $ 9000 millones y prevé destinar en 2016 otros 7200 millones, para continuar su plan de obras orientadas al mejoramiento del sistema de ferrocarriles, tanto de pasajeros como de cargas, consignó Tiempo Argentino.


Esos trabajos corresponden a los ferrocarriles Belgrano Cargas, a los ramales metropolitanos Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento, Belgrano Norte y Sur; y a los corredores Buenos Aires-Rosario y Buenos Aires-Mar del Plata.

En el Belgrano Cargas el plan gubernamental incluye la renovación total de la infraestructura de vías del ramal C3, en un tramo de 156 kilómetros (del km 782 al 938), en la provincia de Chaco.

Esta será la mayor inversión de ADIFSE, por $ 4522 millones, y los trabajos incluyen la compra de durmientes de madera y la adquisición de rieles perfil clase X 54 E, y otras obras de reparación de vías.  InfoNews.com

6 de mayo de 2015

Chaco: Comenzó a llegar el material ferroviario para obras del tramo Avia Terai - Makallé

Actualidad

El Puerto de Barranqueras comenzó a recibir, desde el pasado lunes, las primeras cargas de material ferroviario, que tendrán como destino las obras de renovación de la infraestructura del Ramal C3 entre Avia Terai y Makallé. Los primeros contenedores, de un total de 20 en esta etapa inicial, fueron recibidos en la terminal portuaria por la Compañía Logística del Norte S.A. (Colono).

Hasta este miércoles se estima que continuarán arribando al puerto chaqueño contenedores que llegan vía terrestre (por camión). Son 20 en total, con una carga de más de 400 toneladas de elementos de sujeción para las obras ferroviales.

Los contenedores que transportan las fijaciones –piezas utilizadas para fijar rieles a los durmientes- llegaron al Chaco procedentes del Puerto de Buenos Aires, donde completaron los trámites aduaneros, ya que toda esta mercadería tiene su origen en el puerto de Zhangjiagang (China).

Comenzó a llegar el material ferroviario para el tramo Avía Terai - Makallé

El operativo logístico realizado en su totalidad por la empresa Colono S.A. contempló la recepción de los contenedores en el Puerto, su desconsolidación y el almacenaje temporario en depósitos de la zona portuaria. Finalmente, en la fecha indicada, estas cargas serán enviadas a los obradores que instalen los concesionarios de las obras ferroviarias de renovación de las vías.

La operación logística abarcó los primeros días de esta semana (hasta hoy inclusive) para completar la serie inicial del cargamento de este tipo de material, que luego se complementará con el arribo de rieles y durmientes durante los próximos meses.

Más de 400 toneladas

Los 20 contenedores recibidos por Colono S.A. en el Puerto de Barranqueras completaron un total de 437 toneladas netas de carga, distribuidas de la siguiente forma: 198 cajas con fijaciones, 228 pallets de tornillos, 34 pallets de planchuelas lisas y 185 pallets de planchuelas angulares.

Este primer operativo logístico para recibir material ferroviario se concretó pocos días después de la visita al Chaco del ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien junto al gobernador Jorge Capitanich, anunció el inicio de las obras de renovación de los 150 kilómetros de vías entre Avía Terai y Makallé.

Ese nuevo tramo se sumará a los 233 kilómetros de vías ya renovadas y operativas en distintos puntos de la Provincia. Así, junto a las nuevas licitaciones para reparar los trayectos Las Breñas-Tostado (Santa Fe) y Taco Pozo-Los Pirpintos (Santiago del Estero), el Chaco será la única jurisdicción del país con todo su tendido ferroviario reparado a nuevo. Chaco Día por Día