Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas

6 de septiembre de 2023

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas trabaja junto al sector privado para ampliar su capacidad productiva

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas informa que en base a los buenos resultados de la gestión de dicha empresa, y con el objetivo de seguir incrementándolos progresivamente, se diseñó, junto al sector empresario del agro, un proyecto para ampliación de la capacidad de transporte del ferrocarril que se financiará con anticipo de las empresas, a través de acuerdos de largo plazo y a cuenta de futuros fletes. 

Es así que las empresas Viterra Argentina, ACA y Cofco Int, adelantarán una suma de USD 26,62 millones con los que TAC reparará integralmente cuatro locomotoras y adquirirá 180 vagones nuevos para el transporte de productos agrícolas. Dicho material rodante, que completará cuatro formaciones de 45 vagones de cargas cada una, formará parte de la flota de la Línea Belgrano. Las empresas, que invierten a cuenta de futuros fletes, recibirán luego descuentos para poder recuperar su inversión. 

En ese sentido, el Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, señaló: “Es un momento donde tenemos que estar más presentes que nunca con nuestro transporte. El campo fue capaz de crear el polo productivo aceitero más importante del mundo, con valor agregado. Nosotros tenemos la obligación de seguir adelante con este modelo ferroviario que lleva adelante este Gobierno y que impulsa Sergio Massa, que ha sido exitoso también para bajar costos, para fomentar este crecimiento y para que nos creamos. Y cuando nos creemos todo mejora, evoluciona y los vectores económicos se expanden”.

“Este acuerdo sintetiza mejor que ningún otro resultado el desarrollo ferroviario que venimos impulsando. Un crédito significa que uno cree en el otro, que las empresas más importantes del agro creen en el ferrocarril como nosotros también creemos en él, y como el tren cree en el campo para sacar al país adelante”, finalizó Giuliano.

Asimismo, el presidente de TAC”, Daniel Vispo destacó: “Desde TAC buscamos acompañar la expansión de la frontera productiva que se está dando en el NOA y la mejor manera de hacerlo es garantizando a las empresas la disponibilidad de vagones y locomotoras para poder dar soluciones logísticas eficientes”.

Los compromisos asumidos representan un incremento del volumen de carga para la línea Belgrano (que recorre centro y norte del país) en 320.000 toneladas anuales, el equivalente a un 11% de lo que transportó durante 2022. 

Se estima que, con la incorporación de los vagones y las locomotoras, se sumen alrededor de 7.000 toneladas mensuales de granos originados en la zona productiva entre Chaco y los puertos del Gran Rosario, Santa Fe.

Cabe destacar que la necesidad de ampliar el parque disponible de la empresa estatal se fundamenta en el crecimiento que se registró en estos tres años traccionado por una estrategia comercial eficiente, con obras de infraestructura clave para la traza y la reparación de material rodante que le valió alcanzar en 2021 y 2022 el récord de más de ocho millones de toneladas transportadas, un 60% más de lo que se despachaba en 2019. 

Estos números, sumados a las obras con inversión público-privada que se dieron tanto en las terminales de carga con accesos ferroviarios, como en las terminales santafesinas de Timbúes, generaron un importante aumento de la productividad, baja en los costos y, como consecuencia, mayor demanda de la logística ferroviaria lo que se manifiesta en la necesidad de generar acciones tendientes a dar respuestas de cara a la campaña agrícola 2024.

También se destaca que dicho acuerdo le permitirá a TAC reparar las cuatro locomotoras mencionadas, oportunamente concursadas bajo Licitación Pública Nacional 26/23 que fueron adjudicadas al taller nacional Camtral S.A. Conforme a la Licitación Pública Nacional e Internacional 20/2023, se licitó y adjudicó la compra de 180 vagones a la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC). 

De la firma participaron por parte de TAC: el vicepresidente, Martín Gainza, el gerente de Planeamiento y RRII, Julián La Rocca, y la gerenta Comercial, Martina Laplane; por parte de las empresas: el gerente de Relaciones Institucionales de Viterra Argentina, Pablo Neirotti; en representación de ACA estuvieron presentes, el director de Relaciones Institucionales, Julián Echazarreta junto al gerente General, Mario Rubino y subgerente general, Ricardo Wlaszickzuk; por parte de Cofco Int, rubricó el acuerdo el responsable Logístico, Juan Manuel Reyna.

El acuerdo en detalle

El anticipo de flete para la ampliar la capacidad operativa de TAC será de USD 26,62 millones y se compone por USD 13,3 millones que aportará Viterra Argentina; 6,55 por parte de ACA y USD 6,65 millones de la empresa Cofco Int. 

A cambio del financiamiento TAC se compromete a prestar el servicio de flete por 7.000 toneladas mensuales cobrando el 50% de la tarifa vigente al momento del despacho y compensando el 50% restante. Esta modalidad garantiza que la devolución de los anticipos no afecte el flujo de caja ya que la mitad de la tarifa permite solventar los costos directos.

Se estima que el tiempo de repago de la suma anticipada depende de las toneladas efectivamente transportadas por los clientes, aunque a priori se proyecta entre cuatro y cinco años.

1 de septiembre de 2023

Línea Urquiza: Recibirá 45 millones de dólares para la obra de mejoramiento de 210 km. de infraestructura de vía y puentes ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviario 

Con el objetivo de aumentar el flujo comercial mediante el transporte ferroviario, brindando un servicio cada vez más seguro y confiable desde el punto de vista operacional, el estado nacional suscribió un convenio que permitirá recibir financiamiento internacional, que será complementado con aportes del gobierno nacional, para mejoras en la Línea Urquiza Cargas.

De esta manera, Trenes Argentinos Cargas (TAC) invertirá 44.465.546 de dólares, de los cuales 29.800.290 serán aportes no reembolsables de FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur), mientras que el resto será otorgado con fondos del Estado Nacional y la Empresa. Se trata del primer financiamiento internacional que se alcanza para la Línea Urquiza.

“Esta inversión es parte de un Plan de Modernización del Transporte Ferroviario con el que ya recuperamos más de 3.000 kilómetros de vías y reactivamos 20 ramales ferroviarios y con el que, ahora, vamos a conectarnos por tren con nuestro principal socio comercial en la región: Brasil. Lo hacemos porque el tren reduce enormemente los costos logísticos y hace más eficiente el intercambio de la carga. Esta inversión que estamos haciendo en el Urquiza es un paso histórico para conectar a las economías regionales argentinas entre sí y con las brasileras para seguir potenciando nuestro desarrollo”, dijo el ministro de Transporte, Diego Giuliano.

Y agregó: “Este mismo tren ya reconectó, hace un año, a nuestro país con Paraguay y permitió rehabilitar el comercio internacional a través de esa frontera. También reactivó el movimiento de pasta de celulosa y cemento, más que duplicando el movimiento de la carga. Cuando estemos vinculados con Brasil, vamos a poder darle impulso a nuestra industria, sobre todo a las economías regionales de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones que van a tener una nueva manera de exportar su producción de forma más económica y eficiente”.

La obra, que abarca la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de 2 puentes en un plazo de obra estimado en 36 meses, se enmarca dentro del Plan de Modernización de Transporte que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación en todo el país. Entre las obras que se realizarán, se destaca la rehabilitación del ramal Paso de los Libres – Eje Puente Internacional Brasil, permitiendo la reactivación de la vinculación ferroviaria entre Argentina y Brasil.

Como principales indicadores de los beneficios del proyecto, se encuentran la mejora de infraestructura, que reduce los costos logísticos y disminuye la probabilidad de descarrilamientos; y el aumento de velocidad en las operaciones, potenciando la circulación del material rodante dentro de la red.

Para Daniel Vispo, presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), esta inversión "implica dar un paso más en lo que nos hemos propuesto al momento de asumir: apostar al desarrollo ferroviario para cada vez llegar más a nuestras economías regionales permitiéndoles acceder a una tarifa competitiva”.

Es importante remarcar que, durante la actual gestión del Gobierno nacional, los registros de la línea Urquiza crecieron de manera exponencial: mientras que en 2019 se transportaban 20.000 toneladas promedio mensuales en este ramal ferroviario, actualmente su volumen es de 45.000 toneladas promedio mensuales. Otro hito fundamental se produjo en el 2020 cuando el ministerio de Transporte de la Nación volvió a conectar a la provincia de Misiones con la traza luego de casi dos años sin operación, permitiendo sumar clientes con nuevos tráficos como el de cemento y de pasta celulósica. La línea Urquiza es la que mayor diversidad de carga transporta: áridos, productos agrícolas, raleo, cemento, pasta de celulosa, entre otras.

El financiamiento y la importancia del proyecto para el Mercosur

En julio de este año, el canciller Santiago Cafiero priorizó como política pública el desarrollo de la línea Urquiza, cuya traza conecta la Argentina con otros países de la región y, en la reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) del Mercosur, junto a los demás funcionarios presentes adoptaron la Decisión CMC N°04/23 por la cual se aprobó el financiamiento de 45 millones de dólares para llevar adelante el proyecto.

Esta importante medida se completa con dos logros de la gestión y que están relacionados al flujo internacional: en septiembre de 2022 el tren de cargas volvió a cruzar a Paraguay dando inicio al transporte de arroz embolsado con destino al puerto bonaerense de Zárate; y en marzo de este año, se empezó a explorar la posibilidad de habilitar nuevamente el cruce internacional a Brasil por Paso de los Libres - Uruguayana.

23 de agosto de 2023

Línea Sarmiento: Cuándo se inaugura la nueva estación de trenes de Ituzaingó y ¿nuevo túnel de Santa Rosa?

Actualidad

El gerente de la línea Sarmiento, Roberto Rocha, explicó detalles de los trabajos ejecutados en la parada ferroviaria y para qué momento está pensado el corte de cinta. El ambicioso plan para concretar una obra esperada por más de 30 años y que representará una solución a los problemas para cruzar las vías.

La primera etapa de la renovación integral de la estación de trenes de Ituzaingó está prevista para fines de septiembre. Así lo confirmó el gerente de la línea Sarmiento, Roberto Rocha, en una entrevista con Adrián Noriega en la emisión semanal del programa periodístico Primer Plano por el canal Somos, de Flow.

“Para esa fecha estará terminada la primera etapa, y luego quedará una segunda más pequeña, que tiene que ver con accesos y demás. Pero la parte principal ya va a estar lista”, precisó el funcionario de la operadora estatal Trenes Argentinos y referente del Frente Renovador de ese distrito.

Rocha destacó que “menos el túnel que va de un lado al otro de la ciudad se hizo todo a nuevo”. “Se tiró el andén abajo, se construyó de cero, con dependencia para las y los trabajadores, baños públicos, locales comerciales, señalización, vías, renovación de las herramientas energéticas y todo el entorno, como las paradas de colectivos. Ya no va a ser la vieja mole de cemento”, reflexionó sobre la obra.

Para el diseño se utilizó la estética que tiene Trenes Argentinos en cada una de las obras que lleva adelante y, de a poco, comenzarán a desmontarse los andenes provisorios que hoy funcionan para ascenso y descenso de pasajeros y pasajeras a las formaciones.

Cabe recordar que para la renovación se destinó una inversión de $1.767.153.470, que incluyen la construcción de un nuevo andén de 210 metros de longitud y un refugio semicubierto doble de 120m de longitud de todo el ancho del andén. Además, se refaccionó la infraestructura, con mejoras en los accesos y dos nuevos módulos SUBE, boletería, sanitarios, garita para personal de seguridad y mayor iluminación.

¿Nuevo túnel paso bajo nivel calle Santa Rosa?

Por supuesto que todo dependerá del resultado del proceso electoral, pero si el peronismo sigue en el poder hay un plan ambicioso cuyo proyecto ejecutivo ya está finalizado y representa una histórica solución al tránsito vehicular en el límite de Morón e Ituzaingó.

Se trata de un paso bajo nivel sobre la avenida Santa Rosa que conecta ambos distritos. “La falta de financiamiento hizo que no pudiéramos avanzar, pero es una de las cuestiones pendientes para el año que viene”, reconoció Rocha. “Es una obra muy importante, que requiere un largo tiempo para realizarla”, aclaró en la entrevista.

De ese túnel en particular se habla en la política regional desde hace más de 30 años, pero que nunca se ejecutó. La envergadura del trabajo requiere de una planificación que demanda prácticamente los tiempos de una gestión de gobierno entre proyecto, licitación y ejecución. Aunque también le cambiaría definitivamente la cara a un lugar en donde cruzar la vía suele ser un desafío.

“Estamos muy cerca de terminar la parte técnica y luego quedará la parte de licitación y financiamiento”, reveló el gerente de la línea Sarmiento, algo que, por supuesto, quedará supeditado al voto popular del próximo 22 de octubre. En principio el plan dependerá de los Ministerios de Obras Públicas y de Transporte de la Nación, de Trenes Argentinos y de ambos Municipios.PrimerPlanoonline.com

Vaca Muerta: Comenzaron las obras del Ferrocarril Norpatagónico

Actualidad

La primera etapa del proyecto empezó a tomar forma con la construcción de una playa ferroviaria en la ciudad neuquina y un nuevo ramal en Cinco Saltos. Detalles de una iniciativa clave para el apoyo logístico de la cuenca

El tren a Vaca Muerta comenzó a ser una realidad. El denominado Tren Norpatagónico, cuya misión será transportar la producción de la formación Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, ha empezado a materializarse. Se trata de las primeras tareas a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación que conduce Diego Giuliano y que ha previsto, en esta instancia, la construcción de una playa formadora y un ramal de 77 kilómetros de vías que servirá de desvío.


De acuerdo a la información brindada por Transporte, esto implica una inversión de $2.030 millones que ya otorga respaldo financiero al primer paso del proyecto, vital para el soporte logístico de la cuenca. En esa línea, señalaron a la agencia Télam, que esta obra, una vez culminada, permitirá agilizar el ingreso de formaciones ferroviarias y realizar las tareas de alistamiento con mayor eficiencia, con el objetivo de garantizar el seguro y rápido transporte de las cargas.

Para Sebastián Cantero, titular de TBSA Toro Brokers, uno de los principales responsables de la concreción del proyecto del Tren Norpatagónico, “la colaboración entre el sector público y privado fue fundamental para lograr este avance, trabajando durante tres años con la ADIF, la agencia encargada de la infraestructura ferroviaria del Ministerio de Transporte”.

Cantero fue el encargado de gestionar la donación de las tierras -que pertenecían al fideicomiso que él lidera- que fueron utilizadas por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF) y el Ministerio de Transporte para la concreción de la primera parte de la obra para impulsar el proyecto.

“Nuestro fideicomiso inmobiliario cuenta además con 2600 hectáreas que son parte de un banco de tierras pertenecientes a todos quienes somos socios del fideicomiso, donde hay tierra para los próximos veinte años de Vaca Muerta, ya que prevé el desarrollo de una amplia ciudad logística para Añelo, incluida la extensión del éjido urbano, amén de otros desarrollos de carácter inmobiliario y logístico. Esto es importante porque existen en la actualidad algunas compañías que ofrecen proyectos sin tener tierras propias y porque con nuestro proyecto, se empieza a ordenar la trama urbana”, sostuvo Cantero.

La llegada del tren

Según la información disponible dada a conocer por el Gobierno, los trabajos consisten en la construcción de una nueva playa formadora, que será dotada con tres vías nuevas de 2.200 metros cada una (total 6,6 km), con sus correspondientes desvíos manuales y maniobras, construcción del edificio operativo, vías de acceso y circulación de vehículos pesados, desvíos y alumbrado, además de mejoras en la totalidad de la infraestructura.

A la playa se accederá desde el nuevo desvío de 77 kilómetros a construirse en el ramal R61, en la localidad de Cinco Saltos, correspondiente al ferrocarril General Roca. Señalan en Transporte que la ubicación de la obra es clave, ya que se encuentra sobre la meseta a unos 12 kilómetros de Añelo, paralela a la ruta provincial 17 y en las proximidades de Loma Campana, el principal desarrollo de YPF en la región.

En tanto, el ramal ferroviario tendrá una extensión de 77 kilómetros y conectará con la ruta a Bahía Blanca; además, se realizarán reconfiguraciones para unir las localidades de Cipolletti y Cinco Saltos, en Río Negro, hasta General Cerri, ubicada muy cerca de Bahía Blanca.

A su vez, respecto al tramo férreo de 77 kilómetros, la primera etapa de esta obra será la renovación de las vías (Bahía Blanca-Neuquén) y la segunda etapa contempla la instalación de vías nuevas, en el trayecto Neuquén-Zapala.

En declaraciones a la prensa, Silvestre Joel Fontana, titular de la ADIF, sostuvo que, en relación al tramo ferroviario, “el presupuesto es de casi $1.500 millones y el plazo de finalización de la obra es de 18 meses, por lo que para fines de 2025 deberíamos poder ver el tren en funcionamiento”.

“Las obras se iniciaron finalmente en julio, y el primer paso consistió en los movimientos de suelo y la construcción de los primeros 13 kilómetros de vías, marcando el inicio de la obra”, agregó Cantero, de TBSA Toro Brokers, quien estima que se recibirán nuevos proyectos de infraestructura e inversiones dentro del fideicomiso inmobiliario que administra las tierras de Añelo, y que el tren permitirá un ahorro sustancial a las compañías que trabajan en la zona. “La realidad de Añelo va a ser totalmente distinta. El tren permitirá multiplicar su crecimiento y posibilitará ahorrar a las compañías que trabajan en la zona unos 80 millones de dólares cada 4 años”, sostuvo. Además, los beneficios que traerá aparejada la obra son la reducción de los costos de flete en un 50% respecto del camión; el desarrollo y utilización en producción regional y la reducción de costos de mantenimiento de los corredores viales.

Los cambios que vienen

La localidad neuquina de Añelo, la base de operaciones de Vaca Muerta, hoy tiene 8.000 habitantes, pero llegan casi 30.000 personas por día a ser parte de la jornada laboral, y, según los especialistas, ese movimiento se traduce en nuevos proyectos de infraestructura y desarrollo industrial. Los desarrolladores estiman que dentro de unos años la población se puede hasta triplicar.

Con respecto a la obra total, se deberán renovar 180 km de vías, mejorar 386 km y construir casi 90 km de traza nueva. Según explicaron las fuentes, se trazó la nueva vía porque Añelo quedaba por fuera del proyecto ferroviario.

Fontana aseguró que utilizar material rodante no inhabilita que sea apto también para transportar pasajeros. Según explicó, “los cargueros generalmente pasan por la noche o bien temprano en la mañana” y aclaró: “En horas pico, donde la gente necesita traslado, no habría inconvenientes en poner material rodante para transporte de pasajeros”.Ámbito.com

21 de agosto de 2023

Perú: Tren Rápido del Norte: Lo que se sabe del proyecto ferroviario más importante de la costa peruana

Exterior

Recorrerá las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

El Tren Rápido del Norte unirá en tiempo récord varias regiones de la costa del país, en un servicio de transporte cómodo y seguro, el mismo que beneficiará alrededor de 14 millones de peruanos al año, agilizando el traslado desde Tumbes hasta Lima Metropolitana sobre una longitud de 1,200 kilómetros. 

El autor intelectual de esta obra de transporte rápido es el gobernador de La Libertad, César Acuña, quien agregó que será un proyecto ferroviario que traerá modernidad al Perú.

“Esta iniciativa es un ejemplo claro de que hay gobernadores visionarios, que miramos el futuro, porque estamos pensando en la modernidad del país”, dijo César Acuña remarcando que, en el proyecto, estarán comprendidas las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

El Tren Rápido del Norte cubrirá una longitud de 1,200 kilómetros desde Tumbes hasta Lima y movilizará unas 20 millones de toneladas de carga al año, impulsando la agroindustria, el comercio, el turismo nacional e internacional. También generará puestos de trabajo permanentes e indirectos para miles de peruanos.

En la suscripción participaron Rafael López Aliaga, alcalde de Lima; César Acuña, gobernador de La Libertad; Segismundo Cruces, gobernador de Tumbes; Ciro Castillo, gobernador del Callao; y Rosa Vásquez, gobernadora de Lima Provincias.

“Este tren no se va a construir en dos años, vamos a promoverlo, a gestionar e impulsar. Su puesta en marcha no solo será responsabilidad de los gobiernos regionales, sino del gobierno central”, apuntó Acuña.Expreso.com

18 de agosto de 2023

Ministro de Relaciones Exteriores firmó financiamiento por 44 millones de dólares para recuperar la Línea Urquiza en la Mesopotamia Argentina

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto informa que el canciller, Santiago Cafiero, suscribió hoy en la ciudad de Montevideo (Uruguay) el Convenio de Financiamiento del Proyecto “Obras Prioritarias de Recuperación de Infraestructura de la Línea Urquiza", instrumento estratégico mediante el cual se busca fortalecer la integración física  regional, con  la  mejora  de  210  km  de  vías  de esa  línea  ferroviaria,  cuyo  trazado atraviesa las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

El proyecto prevé el desembolso total de USD 44.465.546, de los cuales USD 29.800.290 serán aportes no reembolsables del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM); mientras que USD 14.665.256 serán financiados por nuestro país, en concepto de contrapartida local. Se espera que las obras planificadas redunden en un incremento  del  volumen  de  carga  comercial  transportada con un objetivo de 265 mil toneladas anuales.

El canciller argentino aseguró que “el financiamiento para el desarrollo de la Argentina es clave y, por supuesto, la mirada integracionista de nuestro país, y a partir de esta fuente de financiamiento mejorar toda la transitividad de productos argentinos en una zona altamente productiva y también en el transporte de pasajeros, aumentando la interconexión de nuestras economías regionales con el MERCOSUR”.

“Mejorar la conectividad de nuestro país y también de allí a Paraguay y Brasil es esencial para una región que debe conectarse más y que debe avanzar además en modelos de producción que mejoren la calidad de vida de su gente y sobre todo que tengan una visión regional”, añadió Cafiero.   

Con la firma de este instrumento, la Argentina accederá al financiamiento del FOCEM para la ejecución de las obras a lo largo del trazado ferroviario del Urquiza, propiciando además la  reducción  de  su  costo  operativo,  mejorando  la  velocidad  comercial  y  de  circulación, aportando  certidumbre a los  tiempos logísticos de esta modalidad de  transporte; beneficios  a  productores,  exportadores,  empresas  de  transporte  de  cargas,  concesionarias ferroviarias y operadores portuarios, además de la posibilidad de potenciar el servicio de pasajeros de corta y larga distancia. 

En julio de  2023, en el marco de la Reunión del Consejo del Mercado Común  (CMC) del  MERCOSUR celebrada en Puerto Iguazú, los Cancilleres del bloque adoptaron la Decisión  CMC N°  04/23,  que aprobó el  financiamiento  por  parte  del FOCEM.

Se trata de un proyecto estratégico de infraestructura ferroviaria, con una duración estimada de 36 meses, cuyo objetivo es incrementar la integración física regional y mediante el cual se mejorarán 210 km de vías de la Línea Urquiza, operada por Trenes Argentinos Carga-Belgrano Cargas y Logística.

En particular, se trabajará para lograr un mayor flujo de circulación en el trazado, brindando un servicio sin interrupciones ni accidentes y con tiempos conocidos de partida y arribo a destino de la carga.

El acuerdo se firmó en la sede de la Secretaría del MERCOSUR en la ciudad de Montevideo, en el marco de la 19° Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Cafiero estuvo acompañado por el Embajador argentino en Uruguay, Alberto Iribarne; la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; la Coordinadora de la Unidad Técnica FOCEM, Verónica Ríos, y el  Representante Permanente para MERCOSUR y ALADI, Mariano  Kestelboim.

1 de agosto de 2023

Comenzaron las obras del Tren a Vaca Muerta

Actualidad

Con los primeros trabajos, se dio inicio a la playa de maniobras en Añelo. Se deben construir 77 kilómetros de vía hasta Contralmirante Cordero. Una vez terminada, la obra abaratará costos en la industria. “La llegada del tren crea ciudades”, dijo Sebastián Cantero, desarrollador inmobiliario local.

En el mes de julio, con los movimientos de suelo y la construcción de los primeros 13 kilómetros de vías, comenzaron las obras del tren a Vaca Muerta. Se trata de una playa de maniobras ubicada en Añelo, la localidad adyacente a los yacimientos y que fue adjudicada a la UTE Lemiro Pablo Pietroboni SA – Sabavisa S.A.

Sebastián Cantero, CEO de Toro Brokers TBSA y desarrollador inmobiliario local que llevó a cabo las gestiones para las reservas de tierra que posibilitaron que el tren llegue a la ciudad, dialogó con Vaca Muerta News Radio y dio detalles del comienzo de los trabajos. La playa comprende la instalación de tres vías con una longitud de 2.200 metros cada una para llegar a Vaca Muerta y prevé una expansión hacia el norte. “Hay tres líneas de vías que llegan y una proyección de tres más para descarrilar los trenes y darles un plus para que vuelvan. También se deja prevista la vía que va para Rincón de los Sauces”.

“Esta es la primera etapa. La segunda etapa, tendrá que ver con el tren de pasajeros. Eso se hará con una adenda de esta misma licitación que salió ahora”, afirmó Cantero y aseguró que se comenzará con la construcción de 13 kilómetros de vías.

La obra se ubica sobre la meseta a 12 kilómetros de Añelo, paralela a la ruta provincial 17 y cercano a Loma Campana, el principal desarrollo de YPF en la región. “Hace tres años que se viene trabajando con la ADIFSE, que es la agencia que maneja todo lo que es infraestructura ferroviaria del Ministerio de Transporte”, recordó Cantero.

“En su momento, les llevamos una propuesta y que trajo mucha expectativa. Se pidió una extensión de un crédito chino de U$S 200 millones, para la traza, donde hay parte existente y otra que renovar, desde Bahía Blanca hasta Zapala. Y, en el medio de esto, a la altura de Contraalmirante Cordero (en Río Negro), se logró una bifurcación, y crear 77 kilómetros que no existen y no estaban en el proyecto, para llegar hasta Añelo”, explicó Cantero.

Este ramal de 77 km conectará con la ruta Bahía Blanca, pero también se reconfigurará para reunir a las localidades de Cipolletti y Cinco Saltos, en Río Negro, hasta Cerri, muy cerca de Bahía Blanca. Luego de unos años, se dio inicio a la obra.

“Lo que sucedió es que el crédito chino iba a va a tardar mucho. Y entonces, se empezó a hablar con empresas y el sector privado, para lograr el fondeo de los 77 kilómetros”, explicó Cantero. “Esto se realizará en dos etapas: la primera es la estación de tren, con las que se iniciaron las obras hace días atrás, con los movimientos de suelo y la construcción del obrador, a cargo de la UTE Pietroboni-Sabavisa, las empresas que ganaron la licitación”, agregó.

Cantero explicó que el lugar donde se instalará la planta es frente al depósito de arenas de YPF. “En este entorno, tenemos 3.600 y 2.400 hectáreas de desarrollo de industrias y viviendas. Estamos armando un gran Master Plan, con un equipo multidisciplinario de mucho nivel, para llevar adelante un desarrollo que colabore con la industria hidrocarburífera”.

“Hay que tener en cuenta que la llegada del tren crea ciudades. Añelo ha crecido muy desordenada. Hoy estamos colaborando con el Master Plan conjunto, con el municipio de Añelo, tanto con el gobierno actual, de Milton Morales y el de Fernando Banderet, desde diciembre. Hay mucho apoyo de Milton y mucha expectativa de Banderet, que arranca su mandato, con este proyecto de la llegada del tren”, dijo Cantero.

Cabe recordar que, junto a esta iniciativa, se suma el proyecto del intendente electo para ampliar el ejido de Añelo y que sea colindante con el municipio de San Patricio de El Chañar. “Banderet está pidiendo una ampliación del ejido, ya que muchas empresas instaladas en la zona, tributan en Provincia. Este proyecto, va a ayudar. Estamos creando una ciudad con la llegada del tren y que convive con Añelo”.

“La idea es que la gente vaya a vivir a Añelo y se quede, no que sea población golondrina. Buscamos crear un nuevo Añelo, que le dé otra calidad de vida a la gente y no sea un lugar de paso. La mejor publicidad de lo que sucede en Vaca Muerta, es llevar gente a Añelo, los 15 kilómetros de cola (con la entrada y salida de 30.000 trabajadores todos los días) nos viene bien, para mostrar el movimiento”, afirmó Cantero.

“La buena noticia del desarrollo del tren, es que abarata los costos y permitirá el transporte, desde Añelo hacia Bahía Blanca. No solo servirá para transportar arenas, sino también diferentes insumos. Nuestro proyecto prevé la creación de 18.000 puestos de trabajo”, resaltó Cantero y se mostró optimista en la continuación de las obras, más allá de quien gane las elecciones presidenciales en Argentina.

“La obra de la estación de tren se inicia ahora. Los mismos privados están poniendo los primeros 13 kilómetros, desde Añelo a Contralmirante Cordero”, señaló el CEO de Toro Brokers TBSA. “Es decir, que van a faltar unos 60 kilómetros, que se licitarán mientras esté en marcha la obra de la estación”, resaltó.

“Estas son obras estratégicas. Cuando exista esta vía, habrá una merma del 40% en el costo total del transporte, viniendo desde Bahía Blanca y, si hay una bifurcación, con arenas de cercanía, las compañías se ahorrarían U$$ 500.000 por pozo, teniendo el transporte del tren. Si se colabora con la industria y la cadena de valor, logrando que los costos bajen, los resultados de las compañías están mucho mejor y se ve reflejado en mayor inversión. Todos se preguntan ¿Qué se viene para Vaca Muerta? Es todo, ya no hay tiempo para frenar”, cerró Sebastián Cantero.VacaMuertaNews.com

18 de julio de 2023

Mientras se hacen estudios de las vías, el tren de pasajeros a Bahía Blanca sigue sin fecha de retorno

Actualidad

Fuentes del Ministerio de Transporte de la Nación aseguraron a Todo Provincial que el servicio de pasajeros del tren en Constitución y Bahía Blanca aún no tiene fecha de retorno porque siguen realizándose estudios de las vías. Luego, las empresas de cargas deberán hacer obras de mejora.

"La vía a Bahía Blanca en toda su extensión está concesionada a cargas, que son los encargados del mantenimiento y mejoramiento de la traza", explicaron a este medio desde Trenes Argentinos Operaciones.

De hecho, el ramal está concesionado desde los ’90 a Ferrosur Roca entre Olavarría y Cañuelas, y a Ferroexpreso Pampeano entre Olavarría y Bahía Blanca. Este año, todas las concesiones vencían pero el gobierno nacional decidió extenderlas en forma provisoria a pesar de la evidente falta de inversión.

El tren de pasajeros a Bahía Blanca permanece suspendido desde el pasado 21 de marzo cuando se produjo un nuevo descarrilamiento pasando la estación de Olavarría.

En marzo del 2022, ya se había producido un grave descarrilamiento en media estación Pourtalé, también partido de Olavarría. En ese momento intervinó la justicia que obligó al empresa estatal operadora del servicio y las concesionarias a adoptar medidas precautorias máximas.

El regreso del tren a Bahía Blanca se produjo el 22 de abril pero lo hizo con tantas restricciones de velocidad que el tren que su esplendor tardaba 7 horas en unir cabeceras comenzó a demorar alrededor de 20 horas, generando la pérdida de una de las tres frecuencias semanales.

A principios de octubre el servicio volvió a ser cancelado por obras de estabilización en el puente del Río Salado. Esos trabajos a cargo de Ferrosur se demoraron varios meses y el tren volvió a correr el 10 de marzo pasado. Sin embargo, 11 días después una formación que viajaba a Bahía Blanca volvió a descarrilar y el servicio ya no regresó.

Ante las consultas de numerosos lectores, Todo Provincial se comunicó con un vocero de Trenes Argentinos quien aseguró que se realizó un relevamiento geométrico de la vía entre Olavarría y Bahía Blanca, y que ahora se está haciendo un trabajo similar entre Olavarría y Cañuelas.

"Entre Olavarría y Bahía Blanca los estudios no dieron tan mal como se pensaba, el problema está en el tramo hasta Cañuelas", detallaron.

En paralelo, el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) realizó un informe de acelerometría y ahora las empresas concesionarias deben "mejorar la vía en los puntos marcados con problemas".

"Trenes tiene que garantizar la seguridad para sus pasajeros. Las velocidades y los riesgos para la circulación de un tren de pasajeros son otros respecto a un tren de cargas", explicaron desde la cartera que aseguraron "no tener intevención sobre la vía".TodoProvincial.com

Chile: Solicitan apoyo transversal para desarrollar modo ferroviario de carga que complemente a puertos chilenos

Exterior

El gerente general de Transap S.A., Juan Pablo Bowen, solicitó a actores públicos y privados el apoyar el desarrollo del modo ferroviario de carga para complementar la actividad de los puertos chilenos.

Lo anterior al tener en consideración los actuales niveles de capacidad y congestión que presentan los recintos portuarios. Asimismo, con una mirada más a futuro, también para poder hacer frente a las repercusiones que tendrá el atraso en la materialización del proyecto Puerto Exterior San Antonio.

Bajo este contexto, Bowen comentó que “necesitamos que los líderes que toman las decisiones de los planes logísticos públicos y privados, visualizando la congestión rodoviaria en los accesos al Puerto de San Antonio y los problemas de capacidad y demora de los puertos actuales, apoyen el desarrollo del transporte de carga en tren entre San Antonio y la ciudad de Santiago”.

“Apoyar el desarrollo del modo ferroviario, asignándole más carga y conocer su operativa, logrará que el modo se mantenga como una opción a los camiones, modo que va a ser muy necesario en los próximos años con la demora en la construcción del Puerto Exterior y los volúmenes proyectados, siendo poco viable solo con el camión”, agregó.

En línea con lo tratado, el ejecutivo de Transap valoró las inversiones anunciadas por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) en relación al Terminal Intermodal de Barrancas (TIB), ya que espera que genere beneficios para la productividad, eficiencia y capacidad de importadores y exportadores, lo que finalmente les permita considerar al tren como una opción para el transporte de carga.

Futuro

La empresa de transporte ferroviario de Transap cuenta en la actualidad con el servicio Transap Contenedores Express (TCX), el que moviliza contenedores de importación y exportación de carga seca y embarque de contenedores vacíos entre Santiago y el recinto portuario sanantonino. Lo mencionado estaría “muy bien instalado y operando en forma confiable”, según puntualizó la compañía.

Pese a lo anterior, “nuestros proyectos para los siguientes años están en transportar contenedores refrigerados, apoyar a las autoridades en el desarrollo del TIB y poder diversificarnos en otro tipo de cargas industriales como las de las mineras que están tendiendo a usar el contenedor como medio de transporte”, concluyó Bowen.PortalPortuario.com

30 de junio de 2023

Se espera una temporada récord de invierno 2023 en venta de pasajes aéreos y ferroviarios

Actualidad

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, junto a los ministros de Economía de la Nación, Sergio Massa, y de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, encabezaron el lanzamiento de la temporada alta de invierno 2023 en el Centro Cultural Kirchner.

Durante el evento, Giuliano destacó: "Nuestra política de transporte es federal, porque trabajamos para unir destinos y unir argentinos y argentinas, también a través del turismo. Y es federal porque al ministro de Economía, Sergio Massa, no le ha temblado la mano a la hora de hacer las grandes obras de inversión en transporte."

Además, remarcó también la política ferroviaria: "En Trenes Argentinos Operaciones también tuvimos una tarea inmensa en materia de inversiones, ya estamos en 50.000 tickets vendidos en una semana para estas vacaciones de invierno en destinos como Mar del Plata, Rosario o Córdoba. Y esto ha sido producto también de un trabajo profundo, recuperando 20 ramales que estaban abandonados en la Argentina, cuando hay 63 estaciones nuevas y 3.000 kilómetros de vías recuperadas."

"Estamos orgullosos de la tarea de Aerolíneas Argentinas y de Trenes Argentinos, estamos orgullosos también de los micros que llevan a más de 3 millones y medio de personas en este tiempo. Estamos orgullosos de que el transporte esté al servicio de la economía, pero fundamentalmente que esté al servicio del bienestar de nuestro pueblo," finalizó el ministro Giuliano.

Por su parte, el ministro de Economía, Massa destacó: “El turismo es uno de los sectores vitales de desarrollo económico de la Argentina para buscar un récord. Quiero invitar a todos los actores del sector, a que trabajemos unidos, pensando en dos cosas: primero, que nos pongamos como objetivo batir nuestro récord histórico en esta temporada de invierno para que vengan a la Argentina más turistas del mundo y para que todos los argentinos puedan recorrer nuestro país. Pero sobre todas las cosas, para que tengamos la capacidad de proyectar este sector para el mediano y largo plazo”.

A su turno, Lammens manifestó: "En abril y mayo tuvimos récord histórico para esos meses en turismo receptivo. Esto hubiera sido imposible sin Aerolíneas Argentinas, que cumple un rol fundamental”. Y agregó: "Había que volver a apostar con PreViaje. Por eso hicimos dos ediciones más, totalmente exitosas, y logramos que en Argentina no haya temporada baja".

Por otro lado, Ceriani puntualizó: "Tenemos para esta temporada una oferta de vuelos que supera definitivamente los números prepandemia. Además, presentamos una oferta inédita de vuelos desde Brasil para atraer al turismo receptivo. Este es el producto de un trabajo coordinado entre el sector público y el privado".

A su vez, Scioli aseguró: "No esperamos que los turistas vengan, nos pusimos a trabajar. Una de las grandes turbinas de la Argentina es el turismo y hemos demostrado que tenemos con qué: pudimos retomar el emblemático vuelo que une Aeroparque y Brasilia".

Durante el acto, Aerolíneas Argentinas presentó la estrategia de cara a una temporada de invierno histórica: desplegará una oferta de vuelos de cabotaje que supera en un 17% las cifras de la prepandemia. Además, pondrá a disposición una oferta inédita para el mercado brasileño, con conexiones directas desde San Pablo hacia Salta, Mendoza, Córdoba-El Calafate, Chapelco, Bariloche y Ushuaia.

Dentro de las expectativas en relación con los trenes de larga distancia, se prevé que en esta temporada viajen más de 50 mil personas, conectando destinos como Mar del Plata, Junín, Rosario, Córdoba, Tucumán, Pinamar, Bragado, Justo Daract (San Luis) y Palmira (Mendoza).

De acuerdo a los datos relevados, se estima la llegada de 5.5 millones de turistas nacionales durante la temporada y de 1.5 millones de turistas del extranjero en el invierno 2023. Entre el 1 de enero y el 21 de junio de 2023 arribaron al país 3,4 millones de turistas del extranjero, con un impacto económico proyectado de 2522 millones de dólares. Desde el mes de abril, las cifras superan a la prepandemia.

Estuvieron presentes en el acto de lanzamiento, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el secretario de Planificación del Transporte, Gastón Jaques; la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martinez; la presidenta y gerenta general de EANA S.A., Gabriela Logatto; el vicepresidente de ORSNA, Fernando Muriel; la administradora nacional de ANAC, Paola Tamburelli; el CEO de AA2000, Daniel Ketchibachian; el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci; el presidente de Ferrocarriles Argentinos y Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras; el director ejecutivo de la CNRT, José Arteaga; la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el director Comercial de Aerolíneas Argentinas S.A., Fabián Lombardo; el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística, Ricardo Sosa; y representantes de las cámaras de turismo y empresarios del sector; autoridades de Turismo de las provincias; funcionarios y funcionarias de Transporte, de Turismo y de los organismos del sector aerocomercial también se hicieron presentes en el evento.

29 de junio de 2023

Inaugurarán los pasos bajo nivel de la Líneas Roca y Belgrano Sur

Actualidad

Los flamantes pasos bajo nivel comenzaron a construirse hace dos años en tres localidades de La Matanza y se espera que desde el mes que viene en adelante.

Desde hace más de dos años, los vecinos de tres de las localidades más pobladas e importantes del partido de La Matanza, San Justo, González Catán y Gregorio de Laferrere, son testigos de la construcción de tres pasos bajo nivel (PBN) de suma importancia para el tránsito del centro y el sur del Distrito.

Se trata de los que están ubicados sobre las avenidas Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, José Equiza y Carlos Casares (Ruta Provincial número 17), que ahora van a pasar por debajo de las vías del ramal de la Línea Roca que une Haedo y Temperley y las del Belgrano Sur.

Las obras de todos ellos están muy avanzadas, al igual que las del PNB de Carcarañá, por ejemplo, y es por eso que Viví el Oeste consultó con fuentes oficiales de la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura para saber cuándo están previstas sus respectivas inauguraciones.

El túnel que está más cerca de habilitarse para los vehículos particulares es el de Casares (Laferrere), ya que la idea es hacerlo en julio. Por su parte, el que le seguiría es el de Equiza (González Catán) en agosto o septiembre y finalmente llegaría el de Illia (San Justo) para el mes de noviembre. 

Todos estos trabajos tienen el objetivo de aumentar la velocidad de las formaciones ferroviarias y optimizar la circulación de los autos, camionetas, colectivos y peatones, que lo harán con mucha más seguridad y fluidez. En el caso específico del de la ciudad cabecera del Municipio, también resolverá los inconvenientes del escurrimiento del agua de las lluvias y evitará las anegaciones en la zona.

"Todas las obras son pensadas no solo para llevar mejor calidad de vida para las y los vecinos, sino también para generar puestos de trabajo y condiciones ideales para el desarrollo social y productivo de nuestras localidades", sentenció al respecto el intendente Fernando Espinoza.VivíelOeste.com

14 de junio de 2023

Ferroviarios: ¿En qué situación se encuentra el tren en Argentina?

Nota de Opinión

Por: Bianca Coleffi (*) para MundoGremial.com

Según datos del Ministerio de Transporte, de 2019 a 2022 el tren ha crecido un 69%, con 8.4 millones de toneladas de cargamento sobre rieles como última cifra anual; un tercio de lo que se produjo en el país. Sin embargo, el alentador panorama no es para todos los trenes por igual.

Inversiones selectivas y negocios cerrados con privados, talleres abandonados y falta de insumos para sostener la infraestructura férrea. La carencia de servicios al interior profundo en reemplazo de micros de larga distancia que asfixian el bolsillo de la gente, y el crecimiento del transporte de cargas privatizado mientras que el servicios de pasajeros totalmente abandonado, son algunos recortes de la realidad.

Gremios como La Fraternidad, APDFA, Unión de Trabajadores Ferroviarios y otros participan de proyectos de reparación histórica del tren e impulsan reclamos puntuales para volver a recuperar el transporte que unía a todo el país, sumado a grupos vecinales que también luchan para que los andenes viejos y olvidados vuelvan a revivir.

Divisas mata pasajero

El crecimiento en trenes de carga está vinculado directamente con el incremento de exportaciones de materia prima como cereales, soja y maíz, algo que entrelaza con los sectores más concentrados del campo. Desde el 2007 que Genaro Leiva Chávez trabaja como conductor de trenes y desde ese período hasta hoy el plantel de su gremio ha crecido en un 15% debido a una mayor demanda de transportes. Sin embargo, “el servicio de pasajeros ha decrecido, se ha deterioraron, se ha perdido eficiencia en el servicio”, dijo el dirigente de la Fraternidad, seccional Ingeniero White.

En Bahía Blanca, pulmón industrial del país, llegan tres trenes: dos de carga y uno de servicio de pasajeros hasta Constitución, que actualmente se encuentra detenido por falta de mantenimiento de las vías. 

Los trenes de carga son gestionados por las empresas Ferroexpreso Pampeano S.A. (FEPSA) y Ferrosur Roca S.A quienes además tienen la concesión de las vías hace 30 años por donde también pasaba el tren de pasajeros de larga distancia, propiedad de Trenes Argentinos, actualmente está suspendido por medida del Juez Gabriel Di Giulio . “No se entiende muy bien la decisión del Juez, porque clausura un servicio cuando todavía hay circulación de trenes de carga”, dice Leiva Chávez.

Servicios como el de Patagones-Bahía Blanca han sido suspendidos en los últimos años, y si se registra momentos anteriores, los trenes que vinculaban a Bahía con la región; Médanos, Algarrobo, Punta Alta, Ingeniero White, también se encuentran fuera de servicio.

“Las vías están, aunque sea con velocidad reducida podría implementarse”, admite Leiva Chávez del gremio de los conductores de trenes, y cuenta que con el sindicato impulsan un proyecto para reactivar un tren turístico con frecuencia diaria de Bahía a White.  

Su principal problemática para la reactivación de los trenes regionales es la falta de material rodante.  Algo que post 90 se dejó de fabricar en Argentina y durante el segundo gobierno de Cristina Fernández se le compró a China. Ese fue el último material rodante que entró al país en nombre del Estado.

También hay tramos donde faltan las vías y es necesario reconstruirlos, como el estrecho hasta Punta Alta. “Si bien es costosa la obra y demanda inversión importante, no hay gran diferencia con el costo que implica hacer una ruta y la ventaja de las vías es que tienen más durabilidad y requiere menos mantenimiento”, asegura Leiva Chávez.

Casos de inversiones extranjeras hay varios en la reconstrucción de ramales, electrificación de tendidos o compras de insumos. Sin embargo, Oscar Juara insiste que existe un “sesgo ideológico” en ellas a la hora de financiar este tipo de proyectos.

“Una red ferroviaria eficiente es la única forma de competir con la exportación”, dijo Gerardo Juara, abogado laborista y especialista en la temática laboral ambiental en Argentina. “El fracaso de la integración económica en América Latina es que es muy caro transportar productos a lo interno de la región por falta de una red ferroviaria de transporte de cargas”, afirma y agrega; “si es más caro adentro, los empresarios mandan materia prima afuera y que lo procese otro” 

“Es por eso que organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID no financian transporte ferroviario a larga distancia”, asegura Juara. “Por el contrario sí financian metro vías, rutas o la electromovilidad. Porque el tren favorece la integración regional, el valor agregado y la competencia de productos terminados», agregó.

El transporte más eficiente

“Oponerse a la vuelta del tren es oponerse al desarrollo de nuestro país”, afirma Oscar Cucchetti de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA). “Nos han llenado la cabeza con la perdida que provocaba el ferrocarril. Esa fue la excusa para borrarlos. Cuando en realidad la actividad de camiones produce pérdidas porque deteriora más la infraestructura de lo que puede pagar”, asegura el dirigente.

El tren tiene 17 veces más capacidad que un transporte de carretera, tanto de mercadería como pasajeros. Se lo define como el transporte más eficiente de todos: “con 1500 HP (la unidad de potencia del motor) transportamos entre 40 y 50 vagones, que es igual a 50 camiones, y un camión no baja de los 250 HP cada uno”, asegura Omar Cucchetti.

Los números por accidentes fatales en accidentes en carretera durante el 2022 fueron más de 6.000 según datos de la Asociación Civil Luchemos por la Vida. Mientras que accidentes fatales con peatones o vehículos por parte del tren no superan los 100, convirtiéndolo así en el transporte más seguro de todos -superando al avión-.

“Los trabajadores nos vamos a poner de acuerdo de alguna manera u otra”, menciona Leiva Chávez, quien asegura que el vínculo entre tren y camión debe retomar el modelo de antes: “El camión del campo a la estación y el tren de la estación al puerto “, dejando los viajes largos  para los ferrocarriles y fletes de menor distancia a camiones. 

Los últimos años, con la sequía en el Río Paraná, obligaron a los barcos de Rosario a ser terminados de cargar en el puerto de Ingeniero White. “Tuvo que utilizarse un flete más en camión por mil kilómetros para trasladar el cereal, lo que aumentó notablemente el precio del producto”, cuenta el conductor de trenes. “Si hubiese estado en condiciones el tren Rosario-Bahía Blanca podría haber sido un viaje directo con un costo de flete mucho menor”, asegura.

En los pueblos se pide por la vuelta del tren

Los trenes de servicio fueron los más deteriorados post 90: la concesión de las vías quedaron en manos de privados y muchos talleres de reparaciones y usinas abandonadas se transformaron en museos que preservan la identidad ferroviaria. “Si bien apoyamos ese tipo de iniciativas la idea es que no llegue a ser un museo, sino que volvamos a tenerlos”, dice Cristian Aspiroz, dirigente de la Unión de Trabajadores Ferroviarios (UTF)

“En el caso de los trenes de pasajeros son fundamentales para la reactivación económica a lo interno del país”, agrega el dirigente del gremio que surgió post 2018 frente a la resistencia de los 1500 trabajadores despedidos de la empresa Ferrobaires por decreto de la ex gobernadora Vidal. 

La diferencia de precios es abismal. Mientras que el pasaje de Bahía a Constitución en tren ronda los 3 mil, el de colectivo supera los 15 mil pesos. “Con lo que viaja una persona en colectivo, viajaría una familia en tren”, asegura Leiva Chávez y recuerda el momento en el que en Bahía tuvo que modificarse la modalidad de compra de pasajes de tren: “al momento de comprar se acababan y cuando salía el tren estaban vacíos. Eso era porque las empresas compraban los pasajes y obligaban a la gente a ir en colectivo”. 

No solo los pedidos van en dirección a trenes de larga distancia, sino también inter-urbanos, que permiten la circulación de ciudad a ciudad y a su vez ayudan a evitar el aglutinamiento en las grandes urbes. “De Punta Alta a Bahía Blanca viajan alrededor de 7 mil estudiantes todos los días y lo hacen mayormente en colectivo”, asegura Leiva. Con un pasaje que está 140 pesos.

Al noreste de la provincia, vecinos de la localidad de Pipinas, partido de Punta Indio, presentaron proyectos junto a facultades de la UNLP para recuperar los ramales que conectaban al pueblo con la ciudad de La Plata. La innovadora propuesta consiste en la adaptación del tren a baterías de litio -en una ciudad que cuenta con una fábrica de elaboración de baterías de litio- “Nunca nos escucharon. Sin embargo seguimos llevando adelante la lucha desde el grupo vecinal”, dijo Facunda Sanchez referente de la causa.

El sueño se cumplió aunque no exactamente ese mismo: semanas atrás Jujuy inauguró el primer ferrocarril en Latinoamérica con baterías de litio por un acuerdo entre el Gobernador de la provincia, Gerardo Morales y la empresa china CRRC Tangshan que financió dicho proyecto con fines turísticos.

La vuelta del tren pareciera no ser una sola. Mientras que números oficiales festejan los crecimientos de vagones rebalsados de cereales a cambio de divisas, vecinos y vecinas reclaman que el servicio de pasajeros los vuelva a conectar con las ciudades. Experiencias asiladas de adaptación del ferrocarril a nuevas energías renovables -electricidad, gas, litio- es algo en lo que Argentina viene probando a través del financiamiento externo. Mientras tanto el trabajo ferroviario crece silenciosamente e invita a soñar a los trabajadores y a la gente con una verdadera vuelta del tren.

* Bianca Coleffi es periodista nacida en el sur, criada en Bahía Blanca y ensamblada en la capital bonaerense. Es fundadora del multimedio Desde la Raíz, donde cuenta historias sobre el ambiente, el trabajo y el alimento. Se especializa en política ambiental: temas marítimos, pesca artesanal, agricultura familiar y economía popular.

12 de junio de 2023

Tren a Vaca Muerta: ¿Qué sucede con las obras en Río Negro?

Actualidad

En Añelo se está llevando a cabo el movimiento de suelos para la playa de maniobras del tren a Vaca Muerta. Sin embargo, aún no está definida la traza según indicó el intendente de Contraalmirante Cordero y Bardas del medio, Fabian Galli.

El tren de cargas a Vaca Muerta está bajo la lupa. Según indicó el intendente de las localidades rionegrinas Contraalmirante Cordero y Bardas del Medio, Fabián Galli, aún no está definida la traza, por lo que no pueden hablar de plazos para las obras previstas en la zona. Desde allí se conectarán con Añelo, localidad adyacente a los yacimientos de Vaca Muerta.

En Contraalmirante Cordero está prevista la construcción de un nuevo ramal ferroviario que se conectará con Añelo, donde se está llevando a cabo la obra de la playa de maniobras del corredor Norpatagónico. Dicho ramal, a su vez, se conectará con las vías entre la localidad rionegrina y Bahía Blanca del ferrocarril General Roca. Estas serán reacondicionadas como así también las que unen Ferri, Cipolletti y Cinco Saltos.

El intendente de Añelo, Milton Morales dialogó con Energía On sobre qué novedades hay respecto a la obra y afirmó que «lo que se viene haciendo es trabajar en la estación de transferencias. Lo que arrancó es el movimiento del suelo. Por ahora, es lo que licitó el gobierno nacional».

La construcción de la playa de maniobras será llevada a cabo por la UTE Lemiro Pablo Pietroboni SA – Sabavisa SA. Instalarán «tres vías con una longitud de 2.200 metros cada una, previendo una posible expansión hacia el lado norte de la playa», expresaron desde las firmas. Invertirán más de un millón de pesos.

Se suman también sus correspondientes desvíos y accionamientos manuales, incluyendo el edificio operativo, caminos de acceso y circulación de vehículos pesados, desagües e iluminación. Sin embargo, sobre el resto de la obra aún no hay información. Galli dialogó con este medio y señaló que la última información con la que cuentan es que aún no se definió la traza que recorrería el tren.

En concreto, los últimos datos oficiales que circularon desde Nación apuntan a que en la localidad rionegrina habrá una renovación total de traza de vía simple de trocha ancha entre Cipolletti y Contralmirante Cordero, unos 29 kilómetros, y la instalación desde allí hasta Añelo, de unos 83 kilómetros.

A su vez, en la localidad rionegrina está prevista la construcción de desvíos de cruce para trenes y una playa de maniobra. Según el intendente, al no estar definida la traza no se puede hablar de plazos para estas obras. Explicó que han recibido encuestas por parte del gobierno nacional pero que aún no hay novedades.

En la actualidad, Contraalmirante Cordero cuenta con una última estación del ramal del ferrocarril Roca que salía de Cipolletti hacia el noroeste. Estas vías no se utilizan hace largos años, por lo que debería haber un recambio completo de la estructura según indicó el intendente. Por otra parte, el terraplén sí se matiene en buenas condiciones.

Tren a Vaca Muerta: una empresa china está interesada en financiarla

Una comitiva del gobierno nacional encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa y el ministro de Transporte, Diego Giuliano, se reunió en China con las autoridades de la Corporación de Ingeniería de Maquinaria de China (CMEC, por sus siglas en inglés) para abordar el financiamiento de distintas obras ferroviarias en el país, entre ellas, el tren a Vaca Muerta.

«Representadas por el ministro Giuliano y el presidente de CMEC, Fang Yanshui, las partes han manifestado su voluntad de avanzar con el Proyecto Norpatagónico, que significa una importante intervención en el sur de nuestro país, logrando beneficios logísticos y económicos», subrayaron desde el gobierno nacional.

Recientemente, la secretaría de Energía, Flavia Royón, marcó en diálogos radiales con Télam que «se volvió a poner entre los proyectos para recibir financiamiento el tren Norpatagónico, que es el tren que conecta Añelo con Bahía Blanca, fundamental también para el desarrollo de Vaca Muerta».

Para la obra está proyectada una inversión de alrededor de 800 millones de dólares. «La adjudicación de esta playa (de maniobras en Añelo) era la señal de confianza que estaba esperando el sector privado para finalmente comprometerse e invertir», había marcado semanas atrás el jefe de Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado, Silvestre Joel Fontana.

Por el momento, no hay información de nuevas licitaciones, las cuales estarán a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura. El organismo fue consultado por este medio sobre el estado del proyecto pero no se brindó información.DiarioRíoNegro.com

6 de junio de 2023

Ministro de Transporte de la Nación suscribió y avanzó con China en acuerdos para futuras inversiones necesarias en el campo ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Culminó la gira de trabajo de funcionarios nacionales por la República Popular de China donde mantuvieron destacados encuentros con firmas asiáticas. En ese sentido, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, suscribió y avanzó en acuerdos para futuras inversiones necesarias en el campo ferroviario

Al respecto, el ministro Giuliano afirmó: “Haber recuperado plenamente la relación con China fue uno de los hechos más importantes para nosotros este año, porque hemos podido retomar algunas inversiones que China tenía pendiente con Argentina, que habían sido producto de negociaciones que se hicieron en otro tiempo y que hoy tienen un valor muy importante para el desarrollo del sistema ferroviario”.

Los Ministros de Economía, Sergio Massa, y de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, con representante del gobierno chino

En primera instancia, se llevó adelante una reunión con China Machinery Engineering Corporation (CMEC) para avanzar en la Enmienda 5 del Proyecto de Rehabilitación de Trenes Argentinos Cargas. En total la inversión del proyecto será de 816 millones de dólares que incluye material ferroviario y obras de infraestructura.

La adenda 5 permitirá adquirir 1000 nuevos vagones, 55 locomotoras y reparar otros 400 vagones, además de incorporar nuevos repuestos. Entre las principales provincias beneficiadas están Salta, Tucumán, Jujuy, Chaco, Córdoba y Santa Fe, impactando directamente con mejoras en el ramal C12, C18, C14, C15, C3 y en accesos ferroviarios como el Circunvalar Santa Fe y a los puertos del norte y sur de Rosario, como también la segunda etapa del Proyecto Timbúes. Además, se incluye la construcción de nodos logísticos y playas formadoras, obras de señalamiento y la instalación de maquinaria.

En este encuentro con autoridades de CMEC, también se dialogó sobre la voluntad de avanzar con el Proyecto Norpatagónico, que representa la recuperación estimada de 700 kilómetros de vías del ferrocarril Roca que conecta los puertos de Bahía Blanca con Añelo, atravesando entre otras las provincias de Río Negro y Neuquén, fomentando así la logística de Vaca Muerta, lo que contempla inversiones por 1100 millones de dólares.

En otra instancia laboral durante el viaje en China, se realizó una jornada de trabajo con la empresa Railway Construction Corporation (CRCC) para avanzar en el Proyecto de Rehabilitación de la Línea San Martín Cargas, que permitirá mejorar la traza con el objeto de reducir los tiempos de viaje, bajar los costos logísticos e incorporar material rodante, no solo en la carga, sino que también optimizará enormemente los tiempos de viaje en las formaciones de pasajeros. Esta coacción está priorizada dentro del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (DECCE).

En tanto que, en una reunión con el Ministerio de Finanzas de China que encabezó el ministro de Economía, Sergio Massa, se enfatizó en la necesidad de avanzar en la adquisición de 200 coches eléctricos para la Línea Roca, que contempla una inversión total de 277 millones de dólares, siendo la línea de financiamiento de 236 millones de dólares y el resto con aportes del tesoro.

Asimismo, se desarrolló una reunión con la empresa CITIC donde dialogaron sobre la posible inversión y provisión de materiales ferroviarios de pasajeros y carga. A su vez, también trataron el potencial desarrollo de infraestructura para la Línea Urquiza Cargas (Ramal Mesopotamia) y se conversó sobre el interés de la empresa China para instalar un taller ferroviario de locomotoras.

En otro plano, también se avanzó en las conversaciones para los vuelos directos entre China y Argentina para el fomento del turismo receptivo, teniendo como objetivo quintuplicar la cantidad de turistas de nacionalidad china, lo que será una operación de código compartido que avistará a Aerolíneas Argentinas. Parte del acuerdo llevado adelante contemplaría la entrega de visas con mayor celeridad.

3 de junio de 2023

Reunión en China del Ministro de Transporte de la Nación por Proyecto Obra Renovación Línea San Martín Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En su viaje a China, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, se reunió con autoridades de la empresa CRCC para avanzar en el proyecto de reactivación de la Línea San Martín Cargas. 

Esta decisión política, que tiene suma importancia para las economías regionales, acompaña el crecimiento de esta línea de cargas que, por ejemplo, en el rubro del cemento, pasó de transportar 1.240 toneladas en 2019 a 40.000 en los tres primeros meses de este año. Además, en la categoría áridos, que incluyen productos indispensables para la industria de construcción, se registró en el mismo período del año un total de 579.232 toneladas transportadas, lo que significa un crecimiento del 121 por ciento en comparación con 2019.

Luego de la reunión, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, afirmó: “Desde el Gobierno nacional hemos acelerado las negociaciones con el Eximbank, frente a quienes el ministro de Economía, Sergio Massa, ayer puso en prioridad el proyecto del San Martín Cargas. En este aspecto, continuando el eje en la importancia de reactivar esta línea ferroviaria, el día de hoy mantuve un encuentro de trabajo con autoridades de la empresa CRCC que es la empresa concreta que llevaría adelante el proyecto para la reactivación de la línea”.

Este encuentro mantuvo el eje de la reunión llevada a cabo entre el ministro de Economía Sergio Massa y autoridades de Eximbank previamente, donde el funcionario nacional priorizó, entre otros temas, el programa relacionado a la reactivación de la línea San Martín Cargas, para así avanzar en los posibles mecanismos de financiamiento.

Reunión del Ministro de Transporte de la Nación con autoridades de la empresa CRCC en la República Popular de China

Por el trayecto que recorre, la mejora en la infraestructura de la línea San Martín Cargas impacta directamente en los servicios ferroviarios de pasajeros del ramal que une Buenos Aires con Mendoza, por ejemplo, en la velocidad y la infraestructura. En este sentido, en marzo de este año el Ministerio de Transporte de la Nación logró que el tren de pasajeros vuelva a llegar a la provincia de Mendoza después de 30 años, tras los trabajos de mejoramiento de 400 kilómetros de vías y renovación de infraestructura en estaciones.

Dentro de los avances en la renovación de la línea San Martín Cargas, es importante remarcar que, tras inversiones y obras de infraestructura del Gobierno nacional, en 2022 se logró por segundo año consecutivo un crecimiento de toneladas transportadas en las tres líneas de trenes de carga. Así, en total fueron 8.418.271 toneladas que se movilizaron durante el 2022, alcanzado un incremento del 57 por ciento respecto a lo transportado en 2019.

En la última jornada de actividades en China, Giuliano también tuvo una reunión de trabajo con el presidente de CMEC, Fang Yanshui, para avanzar en la Enmienda 5 del Proyecto de Rehabilitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, que prevé nuevas obras y compra de material rodante por una inversión de 816 millones de dólares, y para expresar la voluntad de ambos de avanzar con el Proyecto Norpatagónico, que significaría una importante intervención en el sur de nuestro país, logrando beneficios logísticos y económicos. 

Asimismo, durante las jornadas previas de trabajo en territorio chino, Giuliano se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources para potenciar el desarrollo del litio en la Argentina y visitó la empresa tecnológica Huawei. Además, por pedido de Sergio Massa, junto a Marco Lavagna y Miguel Pesce, participó de la Junta de Gobernadores del New Development Bank que preside Dilma Rousseff en el marco del Octavo Encuentro de Gobernadores del Nuevo Banco de Desarrollo.

2 de junio de 2023

Ministro de Transporte de la Nación se reunió con autoridades de la empresa CMEC de China

Actualidad 

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que durante la reunión se suscribió un acuerdo para mantener las condiciones establecidas en la Enmienda 5 del proyecto, que prevé nuevas obras y compra de material rodante, por un monto total de inversión de 816 millones de dólares. De esta forma, se dará continuidad al fortalecimiento del sistema de ferrocarril de cargas y reactivación de economías regionales.

Las inversiones necesarias para avanzar en estas mejoras para la empresa Trenes Argentinos Cargas fueron parte del diálogo que previamente mantuvo el ministro Massa durante un encuentro bilateral con el Viceministro de Finanzas chino, Wang Dongwei. 

Allí, trabajaron sobre el financiamiento bilateral para obras de infraestructura en la Argentina, entre las que se encuentran las ferroviarias, y dialogaron sobre el financiamiento alcanzado por 3.052 millones de dólares a través de instituciones chinas como el Proyecto AMBA 1 (ICBC y BOC); Trenes Argentinos Cargas 2 (CDB); Ferrocarril Roca (CDB); Cauchari (Eximbank); y Laferrere y El Jagüel por (CITIC).

Asimismo, representadas por el ministro Giuliano y el presidente de CMEC, Fang Yanshui, las partes han manifestado su voluntad de avanzar con el Proyecto Norpatagónico, que significa una importante intervención en el sur de nuestro país, logrando beneficios logísticos y económicos. Este proyecto tiene como objetivo recuperar cerca de 700 kilómetros de vías del ferrocarril Roca que conecta los puertos de Bahía Blanca con Añelo, atravesando entre otras las provincias de Río Negro y Neuquén.

Vale recordar que, hasta el momento, con la empresa china CMEC se había avanzado hasta la Enmienda 4 del Proyecto Rehabilitación del ferrocarril Belgrano, que incluyó la renovación y mejoramiento de más de 200 kilómetros de vías, y la construcción de nuevos puentes. Esas obras permitirán incrementar las cantidades de toneladas por vagón y así mejorar la competitividad de los sectores productivos del Belgrano Cargas. Dicho acuerdo también permitió comenzar la ejecución de obras estratégicas en la provincia de Santa Fe, como son la Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe, las obras de accesos a los puertos del norte y sur del Gran Rosario, y la segunda etapa del Proyecto Timbúes.

De la reunión de trabajo de hoy participaron el subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Transporte, Julio Roca; el presidente de CMEC, Fang Yanshui; el vicepresidente, LIKan; la directora General de la 6ªDivisión, Yang Lei; el jefe del Proyecto, Yin Zhixin; la subdirectora del Proyecto, Yao Haixia; el subdirector del Proyecto Han Bing; y el representante legal de CMEC en Argentina, Xiao Yao; entre otros.

1 de junio de 2023

Ministro de Transporte de la Nación continúa manteniendo reuniones con empresas chinas para recuperar inversiones ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, continúa manteniendo reuniones como parte de la comitiva del Gobierno Nacional que encabeza el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, en China. 

En el día de hoy, trabajó junto a la empresa CITIC, en lo que respecta a contratos firmados en 2014 para la tentativa provisión de coches de pasajeros y de vagones de carga y materiales ferroviarios por USD 550 millones para la rehabilitación de la Línea Urquiza (Ramal Mesopotamia), y con el interés de la empresa china en la intención de instalar un taller ferroviario de locomotoras. Esta empresa tiene intención de invertir en Argentina, ya que son quienes vendieron los subtes de la Línea "A" a principios del año 2015 y están interesados en volver a tener ese flujo de trabajo con el gobierno nacional.


En declaraciones radiales con Radio 2 de Rosario, indicó: “Estamos trabajando con distintas instituciones y con bancos, en los proyectos e inversiones ferroviarias. Hay algunas cuestiones que están pendientes, porque Argentina no recibe material rodante desde inicios del 2015. Con lo cual estamos trabajando para que tengamos material rodante, tanto para el Roca como para lo los distintos trenes regionales que se han inaugurado en estos últimos tres años”.

Luego agregó: “El transporte está vinculado a la economía, es un instrumento de la economía, por eso acompaño al ministro Massa. En ese sentido, mañana vamos a trabajar con la empresa CMEC la adenda n°5, que es un contrato que se inició en el 2006 para obras ferroviarias que hay que destrabar para que comience una inversión que son 862 millones de dólares. Esa es una tarea que estoy dando junto al ministro de Economía Sergio Massa, aquí en China”.

Finalmente dijo: “Mañana vamos a trabajar en un acuerdo de cooperación que la pone a la Argentina entre uno de los socios estratégicos en materia comercial con China y esto es importante, en este momento tan particular del país en que hemos una sequía que ha impactado fuerte sobre sobre la economía, trabajar en esta posibilidad de que China pueda invertir directamente, en yuanes en Argentina, es un avance fuerte. Por eso hay que decir que la misión está trayendo muchos beneficios. Si logramos destrabar la adenda 5, si logramos destrabar las obras ferroviarias, si logramos destrabar la compra de material rodante que nos falta, y si Massa logra la posibilidad de que las empresas chinas de infraestructura puedan invertir directamente en yuanes, realmente se trata de encontrarse con un gigante económico y comercial que la Argentina tiene una histórica relación”.

Mañana, además del encuentro con CMEC, el ministro Giuliano se reúne con autoridades de la empresa china CRCC (China Railway Construction Corporation) y también será recibido por integrantes de la compañía CRRC. Asimismo, participará de un encuentro convocado por la Embajada de Argentina en China.

Durante estos días, participó en la reunión de trabajo con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources para potenciar el desarrollo del litio en la Argentina y visitó la empresa tecnológica Huawei. Además, por pedido de Sergio Massa, junto a Marco Lavagna y Miguel Pesce, participó de la Junta de Gobernadores del New Development Bank que preside Dilma Rousseff en el marco del Octavo Encuentro de Gobernadores del Nuevo Banco de Desarrollo.

24 de mayo de 2023

Ministro de Transporte confirmó que están preparando con el ministro Massa un viaje a China por compra de material ferroviario

Actualidad

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, afirmó hoy que están trabajando con el ministro de Economía, Sergio Massa, para "concretar el viaje a China con varios objetivos".

"Hace tiempo lo estamos organizando y tiene que ver con las inversiones chinas en Argentina", aseveró el funcionario en declaraciones formuladas esta mañana a radio Aire de Santa Fe.

Allí, Giuliano explicó: "Es importante trabajar lo ferroviario; por eso lo acompaño a Massa a China. El viaje son cuatro días, el objetivo es concretar algunas operaciones financieras, económicas y trabajar el tema de liberar fondos de la adenda 5 que es de contratos de 2005, y que tiene que ver con fondos concretos para obras de infraestructura y lo principal es lo ferroviario".

"Desde 2015 no tenemos ninguna adquisición de material rodante; estamos atrás de 200 coches eléctricos para la Línea Roca y 50 triplas chinas de coches motores para los trenes regionales", detalló el ministro.

En ese sentido, puntualizó que "el plan de modernización ferroviaria tiene una orientación federal muy fuerte" y sostuvo que "el primer objetivo fue espejar los ocho trenes metropolitanos del AMBA a ocho en el interior del país".

"Ya vamos por el noveno: el fin de semana inauguramos el noveno, el de Mercedes", anticipó.

"Ojalá podamos concretar lo de la unión ferroviaria de Santa Fe y Laguna Paiva; ya hemos firmado el convenio y estamos trabajando con la provincia para la adaptación de los andenes; sólo falta finalizar las obras de los andenes, porque para llegar a Santa Fe hay que crear un nuevo andén, ya que la estación del Belgrano tiene una utilización distinta hace años", indicó en la entrevista que concedió esta mañana.

Agregó que "lo más importante que son las vías y la formación ferroviaria ya las tenemos separadas, ojalá lo podamos concretar antes de fin de año".

"Esta obra (Circunvalar) que es la más grande del sistema ferroviario argentino, requiere una inversión muy fuerte y está atada a los fondos que provienen de los créditos chinos, es un tema que también vamos a tratar en este viaje. Hay 16 obras ferroviarias en Argentina que están vinculadas a financiamiento chino", insistió.

Remarcó que "la demora tiene que ver con una liberación que empezaron a realizar la semana pasada los certificados que debían liberar los bancos chicos" y estimó que "va a ir recuperándose las obras del circunvalar como las otras 15 que dependen del financiamiento chino".

"Esperemos que empalmemos rápido con la adenda 5 -añadió Giuliano- Hubo un tiempo donde esos certificados no fueron liberados y ya comenzó la liberación. Más allá de cada empresa que están llevando adelante las obras, garantizar fondos para garantizar una obra enorme, la más grande ferroviaria de la Argentina”, puntualizó.Telam.com