Mostrando entradas con la etiqueta Bolsa de Comercio de Rosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolsa de Comercio de Rosario. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2017

La línea ferroviaria que transporta más cereales tuvo la mayor caída desde 1994

Actualidad

Así lo advirtió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al señalar que el ramal "atraviesa las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan, algunas de las cuales comprenden la denominada zona núcleo de producción agrícola".

La línea San Martín del Sistema Ferroviario de Cargas, una de las más importantes de la  Argentina, que atraviesa, entre otras regiones, la zona núcleo productiva agrícola –incluida Junín y la zona-, registró en 2016 la mayor caída en volumen desde 1994.

Así lo advirtió un estudio divulgado ayer por el economista Alfredo Sesé, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al señalar que la línea "atraviesa las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan, algunas de las cuales  comprenden la denominada zona núcleo de producción agrícola". 

Las deficiencias operativas y de infraestructura, algunas de ellas derivadas de eventos climáticos, derivaron en una importante caída en la carga transportada, que en el 2016 alcanzó el menor valor desde 1994", advirtió Sesé. 

Fletes más caros

El especialista consideró que "esta pérdida en la posibilidad del uso del ferrocarril implica un aumento en los costos logísticos que perjudica a productores agropecuarios".

El ferrocarril San Martín es uno de los más importantes del Sistema Ferroviario de Cargas (SFC): de acuerdo con lo publicado en el "Informe Estadístico 2015 - Red Ferroviaria Argentina – Red de Cargas", elaborado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), es el segundo en extensión dentro de todo el SFC, después de la línea Belgrano. 

Según el reporte de la CNRT, la red del ferrocarril San Martín alcanza los 5.254 kilómetros, de los cuales 2.655 kilómetros (50,5% del total) están en operación, contaría con 82 locomotoras (según Acta Acuerdo), más de 3.600 vagones y 1.544 empleados (dato al año 2012).



"El desempeño del ferrocarril San Martín, medido tanto por la evolución de las toneladas transportadas como por toneladas-kilómetro dista de haber sido satisfactorio", indicó Sesé. 

Para Alejandro Barbieri, titular de la Sociedad Rural de Junín, sin las silobolsas no se podría transportar la cosecha gruesa porque la red sería absolutamente insuficiente. “Se calculan diez camiones por un vagón, con lo cual se abaratan los costos, que siempre son elevados, pero el tren es utilizado por grandes industrias, ya que el productor no tiene acceso”, dijo. 

Javier Belligoi, concejal y productor agropecuario de Junín, afirmó a Democracia que hasta que no haya una política oficial que propenda a la utilización masiva del tren de carga para el transporte de cereales, los fletes se seguirán haciendo en camiones, aunque reconoció que los costos son muy altos. “El flete representa un tercio de los costos de producción, y si uno toma la inversión necesaria para la producción agrícola, enseguida percibe una fuerte distorsión en la cadena”, afirmó.

Fuerte caída en los volúmenes

En el período 1994-2016, el valor máximo de la serie fue 4.364.315 de toneladas transportadas en 2007, mientras que el mínimo fue de 1.424.816 toneladas, en 2016. 

"Es decir que el tonelaje transportado el año pasado fue el menor de la serie analizada y representó un 67% menos que el máximo, lo que implica unas 2,9 millones de toneladas menos", manifestó en la evaluación de la BCR.

Tal como señala el Informe Estadístico 2015, "dentro de la familia de productos, el operador Belgrano Cargas y Logística – San Martín se destaca por transportar cereales y  productos alimenticios". 

Cereales y alimentos

"Los tres productos principales que transportó en 2015 fueron soja, con el 23,5% del total, fundente con 21% (producto químico), harina de soja con el 8% y maíz con el 12% del total. Entre dichos productos suman más del 64% de lo transportado por el operador. A  estos se suman el carbón, con 10% y rocas de aplicación con 9,5%", precisó. 

Por lo tanto, el 48,8% de la carga transportada en 2016 fueron cereales y productos alimenticios, con 761.186 toneladas. 

El problema de las inundaciones

Esta línea férrea ha sufrido diversos problemas derivadas de crisis hídricas a lo largo de los últimos años como el crecimiento del agua en la laguna La Picasa. 
En ese ramal, las vías estuvieron bajo el agua desde el año 1999 hasta el 2006 aproximadamente, cuando se inauguraron obras para el bombeo de la laguna. 
Otro ejemplo es el de las últimas lluvias de enero pasado, cuando hubo inundaciones y socavamientos en distintas áreas, en la zona comprendida entre el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe. 

Por otra parte, la producción de soja, trigo, maíz, sorgo y girasol en los partidos o departamentos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Luis por los que tiene su tendido la línea San Martín, durante las últimas diez campañas aumentó un 27% y el ferrocarril no estuvo al alcance de la demanda. 
Por ejemplo, se conoció el caso de un establecimiento industrial que procesa y agrega valor a la producción agrícola, situado a menos de 300 kilómetros del Gran Rosario, que debe pagar entre 3 y 4 dólares más por tonelada para transportar en camión la mercadería que, en un alto porcentaje, antes se trasladaba en este ferrocarril.DiarioDemocracia.com

15 de marzo de 2017

El alto potencial de la línea de ferrocarril San Martín para el sistema productivo agrícola en caída

Actualidad

La Línea San Martín del Sistema Ferroviario de Cargas es una de las más importantes de nuestro país, atraviesa entre otras regiones la zona núcleo productiva agrícola, sin embargo en 2016 el volumen de la carga transportada tuvo su mayor caída desde 1994.

Así lo manifestó en un estudio, el economista Alfredo Sesé de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), sobre el alto potencial de la línea de ferrocarril San Martín.

"Atraviesa las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan, algunas de las cuales comprenden la denominada zona núcleo de producción agrícola. Sin embargo, las deficiencias operativas y de infraestructura, algunas de ellas derivadas de eventos climáticos, derivaron en una importante caída en la carga transportada, que en el año 2016 alcanzó el menor valor desde 1994", indicó Sesé.

El especialista consideró que "esta pérdida en la posibilidad del uso del ferrocarril implica un aumento en los costos logísticos que perjudica a productores agropecuarios". El ferrocarril San Martín es uno de los más importantes del Sistema Ferroviario de Cargas (SFC): De acuerdo con lo publicado en el "Informe Estadístico 2015 - Red Ferroviaria Argentina - Red de Cargas"(1), elaborado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), es el segundo en extensión dentro de todo el SFC, después de la línea Belgrano. Según el informe de la CNRT, la red del ferrocarril San Martín alcanza los 5.254 kilómetros, de los cuales 2.655 kilómetros (50,5% del total) están en operación, contaría con 82 locomotoras (según Acta Acuerdo), más de 3.600 vagones y 1.544 empleados (dato al año 2012). "El desempeño del ferrocarril San Martín, medido tanto por la evolución de las toneladas transportadas como por toneladas- kilómetro dista de haber sido satisfactorio", indicó Sesé.

En el período 1994-2016, el valor máximo de la serie fue 4.364.315 de toneladas transportadas en 2007, mientras que el mínimo fue de 1.424.816 toneladas, en 2016.

"Es decir que el tonelaje transportado el año pasado fue el menor de la serie analizada y representó un 67% menos que el máximo, lo que implica unas 2,9 millones de toneladas menos", manifestó en la evaluación de la BCR.


Tal como señala el Informe Estadístico 2015, "dentro de la familia de productos, el operador Belgrano Cargas y Logística - San Martín se destaca por transportar cereales y productos alimenticios".

"Los tres productos principales que transportó en 2015 fueron soja, con el 23,5% del total, fundente con 21% (producto químico), harina de soja con el 8% y maíz con el 12% del total. Entre dichos productos suman más del 64% de lo transportado por el operador. A estos se suman el carbón, con 10% y rocas de aplicación con 9,5%", precisó.

Por lo tanto, el 48,8% de la carga transportada en 2016 fueron cereales y productos alimenticios, con 761.186 toneladas.

Esta línea férrea ha sufrido diversos problemas derivadas de crisis hídricas a lo largo de los últimos años como el crecimiento del agua en la laguna La Picasa.

En ese ramal, las vías estuvieron bajo el agua desde el año 1999 hasta el 2006 aproximadamente, cuando se inauguraron obras para el bombeo de la laguna.

Otro ejemplo es el de las últimas lluvias de enero pasado, cuando hubo inundaciones y socavamientos en distintas áreas, en la zona comprendida entre norte de la Provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

Por otra parte, la producción de soja, trigo, maíz, sorgo y girasol en los partidos o departamentos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Luis por los que tiene su tendido la línea San Martín, durante las últimas 10 campañas aumentó un 27% y el ferrocarril no estuvo al alcance de la demanda.

Por ejemplo, se conoció el ejemplo de un establecimiento industrial que procesa y agrega valor a la producción agrícola, situado a menos de 300 kilómetros del Gran Rosario, que debe pagar entre 3 y 4 dólares más por tonelada para transportar en camión la mercadería que, en un alto porcentaje, antes se trasladaba en este ferrocarril.Terra.com

24 de febrero de 2017

78% de granos del norte argentino llega en camión al Gran Rosario

Actualidad

Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, es "muy elevada la participación del camión en el transporte de granos del norte argentino"

El 78% de los granos del NOA y NEA llega en camión al Gran Rosario con un alto costo logístico, mientras que el norte argentino produce unas 17 millones de toneladas al año, indicó un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario. Entre 10 y 11 millones de toneladas de granos descienden desde el norte argentino anualmente al Gran Rosario y a los centros de consumo y fábricas del área Central del país, según el especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada. 


Alrededor del 78% se transporta en camión, es decir, unas 8 a 9 millones de toneladas, y 20% por ferrocarril, de acuerdo con Calzada. El operativo demanda más de 300 mil camiones: "Uno de cada tres camiones que va o viene al norte argentino lleva granos y otros productos con algún grado de procesamiento. Resulta necesario bajar los costos logísticos y de transporte del productor del norte argentino y mejorar la competitividad en este área", dijo el analista. 

Entre las conclusiones del trabajo de Calzada se encuentra que la producción de granos y otros cultivos del NOA y NEA en el ciclo 2015-2016 ronda las 17 millones de toneladas de acuerdo con datos del Ministerio de Agroindustria. Esa cifra incluye diversos cultivos: maíz, soja, trigo, sorgo, arroz, algodón, girasol, poroto seco, cártamo, maní, trigo candeal y avena.

De esos 17 millones de toneladas bajan cerca de 10 a 11 millones de toneladas al Gran Rosario y al área central del país. Parte de esa mercadería busca los puertos y fábricas del Gran Rosario para su procesamiento y posterior exportación, pero hay también una importante producción de granos y otros cultivos (algodón) del norte que no se exporta y que igualmente baja a la zona central del país integrada por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Entre Ríos. El algodón busca los centros de consumo o las fábricas de estas cuatro provincias y la ciudad de Buenos Aires. 

"En la Argentina, la mayor parte de las industrias están localizadas en este área y hay una escasa estructura industrial en el norte argentino", sostuvo Calzada. Mientras que en cuanto a los modos de transporte, estas 11 millones de toneladas del NOA y NEA se distribuyen en unos 2,2 millones de toneladas por ferrocarril a través de las líneas del Nuevo Central Argentino y el Belgrano y unas 200 mil toneladas, por el Río Paraná, en barcazas, desde Barranqueras/Puerto Vilelas (Chaco) hacia las terminales portuarias del Gran Rosario. 

En camión bajan entre 8 y 9 millones de toneladas de cargas granarias, con o sin procesamiento. El total de camiones calculado que se utiliza para movilizar la producción del norte argentino ronda unos 300.000 a 310.000 vehículos pesados en el año, con una suma de viajes estimada en 620 mil. Muchos de esos transportes que viajan con granos al Gran Rosario y al área central del país vuelven vacíos a sus lugares de origen en el NOA y NEA. 

Para el autor del reporte es muy elevada la participación del camión en el transporte de granos del norte argentino" y considera que "resulta indispensable para los productores intensificar el uso del ferrocarril para trasladar granos y bajar los costos de transporte". "Otro párrafo adicional lo merece la escasa mercadería que se estaría transportando por la Hidrovía Paraná-Paraguay. Otra asignatura pendiente que tiene la economía de transporte en Argentina", señaló Calzada. LaOpinión Diario Digital

21 de noviembre de 2016

El Sistema Ferroviario en Argentina y la comparación con USA y Brasil

Actualidad

Por Alejandro Calvo - Julio Calzada - Alfredo Sesé (para Bolsa de Comercio de Rosario)

Un breve diagnóstico del Sistema Ferroviario de Cargas (SFC) de Argentina y su comparación con el de Brasil y Estados Unidos -naciones que compiten en el negocio de granos- muestra el nivel de retraso y falta de inversiones que tiene nuestro país. USA transporta anualmente más de 90 veces la carga que traslada Argentina por su red ferroviaria. Estados Unidos tiene una red ferroviaria cuya extensión equivale a 8 veces la longitud de la red argentina. Su parque de locomotoras equivalente a 65 veces el parque activo de Argentina. Estos son algunos de los indicadores.
Resumen: 

Hemos realizado una “radiografía” y breve diagnóstico del material rodante con que cuenta el Sistema Ferroviario de Cargas (SFC) en nuestro país. Luego hemos efectuado una comparación de algunos indicadores del sistema ferroviario de Argentina, Brasil y Estados Unidos, naciones que compiten en el negocio de granos. Lamentablemente para Argentina, debido principalmente a la antigüedad y obsolescencia del material rodante y sumado a la baja inversión en infraestructura ferroviaria, se llegó a una reducción persistente en los volúmenes de movimiento de cargas en los últimos años. En el año 2007 transportábamos casi 25 millones de toneladas. El año pasado apenas 18,4 millones. Casi 7 millones de toneladas menos al cabo de 8 años. Los datos del 2015 muestran lo siguiente: 

a) Argentina transportó en el 2015 cerca de 18,4 millones de toneladas de cargas.

b) La empresa que operó el mayor volumen de cargas en el año 2015 fue el Nuevo Central Argentino con 7,3 millones de toneladas. Esta empresa transportó el 40% del total nacional de cargas de ese año medido en toneladas. 

c) Nuestro país cuenta con una red en operación de casi 18.000 km de extensión. Belgrano Cargas y Logística- empresa estatal- es la empresa que tiene la mayor red en operación, con una longitud de 9.038 Km, lo cual representa el 50% del total nacional. Las tres empresas concesionarias del sector privado (NCA, FSR y FEPSA) cuentan con el 50% restante de la red. 

d) En materia de locomotoras activas (es decir material tractivo actualmente en servicio y sin contar las locomotoras chinas incorporadas en los últimos años), Argentina contaría con 237 locomotoras. Durante los años 2015 a 2017 se incorporaron un total de 107 locomotoras compradas a China. En consecuencia, el parque total de locomotoras disponibles o activas en Argentina ascendería a 349 unidades. Habría además 53 en mantenimiento, 103 no operativas y 116 radiadas o a devolver. El total ascendería a 641 locomotoras. De esta forma, del parque total de 641 locomotoras, el 58% están disponibles o activas, el 19% en mantenimiento, el 16% no operativas y el 18% radiadas o a devolver. 

e) En lo referido a vagones activos (actualmente en servicio y sin contar los adquiridos a China en los últimos años), Argentina cuenta con 13.647 vagones. Durante los años 2015 a 2017 se habrían incorporado un total de 3.500 vagones comprados a China. En consecuencia, el parque total de vagones disponibles o activos en Argentina asciende 17.227 unidades. Habría además 5.671 vagones en mantenimiento y 6.309 radiados o a devolver. El total ascendería a 29.207 vagones. De esta forma, del parque total de 29.207 vagones, el 59% están disponibles o activos, el 19% en mantenimiento y el 22% radiados o a devolver. 

Finalmente hicimos una breve comparación del sistema ferroviario argentino con el de sus principales competidores en materia de producción de granos y, específicamente, de poroto de soja: Estados Unidos y Brasil. Comparamos el total de cargas transportadas (granarias y no granarias), la longitud de la red ferroviaria y finalmente el parque de locomotoras y vagones (ver cuadro N°1). Los indicadores comparativos son evidentes del retraso que tiene Argentina en materia ferroviaria. 


Los resultados de la comparación de Argentina con Estados Unidos fueron los siguientes: 

• Carga transportada: es notable el retraso argentino. Cada año, USA transporta más de 90 veces la carga que traslada Argentina por su red ferroviaria. Estados Unidos transporta 1.700 millones de toneladas contra los 18,4 millones de toneladas de nuestro país. 

• Longitud de la red ferroviaria: Estados Unidos tiene una red ferroviaria cuya extensión equivale a 8 veces la red argentina. La de USA es de 150.477 Km contra la red operativa argentina de 18.000 Km. Hemos computado los ferrocarriles Clase I definidos por la Asociación Americana de Ferrocarriles (AAR).

• Locomotoras: Estados Unidos cuenta con un parque de locomotoras que es equivalente a 65 veces el parque activo de Argentina. Son 24.000 locomotoras contra 369 argentinas. 

• Vagones: Estados Unidos cuenta con un parque de vagones que es equivalente a 24 veces el parque activo de Argentina. Son 416 mil vagones en USA contra 17.227 en Argentina. (Si en el dato de USA se incluyeran los “vagones particulares”  este número se elevaría a casi 1,4 millones vagones).

Los resultados de la comparación de Argentina con Brasil fueron los siguientes: 

• Carga transportada: Cada año, Brasil transporta casi 20 veces la carga que traslada Argentina por su red ferroviaria. Brasil transporta 379 millones de toneladas contra los 18,4 millones de toneladas de nuestro país. 

• Longitud de la red ferroviaria: Brasil tiene una red ferroviaria más extensa que Argentina. Equivale a 1,6 veces la red operativa y activa argentina. La de Brasil es de 28.400 Km contra la red operativa argentina de 18.000 Km. Brasil tiene 10.400 km de vías férreas más que Argentina. 

• Locomotoras: Brasil cuenta con un parque de locomotoras que es equivalente a 8 veces el parque activo de Argentina. Son 2.919 locomotoras contra las 369 argentinas. 

• Vagones: Brasil cuenta con un parque de vagones que es equivalente a casi 6 veces el parque activo de Argentina. Son 92.800 vagones en USA contra 17.227 en Argentina.   

Todos los indicadores muestran la baja performance de Argentina respecto de Brasil y USA. Lo remarca también otro indicador: la densidad de tránsito. Este surge de dividir la carga transportada por el sistema ferroviario de cada país por la longitud de su red. Veamos los resultados para los tres países de este indicador en el cuadro N°1. Brasil es el más eficiente. Por cada km de línea produce o transporta 13.300 toneladas. Le sigue Estados Unidos que traslada 11.300 toneladas por cada Km de línea. Los números de Argentina son realmente ínfimos: 1.022 toneladas por cada Km de la red.  

Los indicadores son evidentes. Nuestro país tiene que trabajar fuertemente en los próximos años para aumentar las cargas transportadas a través de este modo e incrementar las inversiones en el sector. La reglamentación de la Ley Nacional N° 27.132 puede constituir una excelente posibilidad para avanzar en este sentido.  Una herramienta para lograr más inversiones y carga transportada por tren es introducir mayor competencia en el transporte ferroviario de cargas. Para ello, la reglamentación de la nueva legislación en materia ferroviaria debe garantizar un entorno justo y equitativo para todos los operadores que deseen participar en la modalidad de acceso abierto para el servicio ferroviario de cargas que establece la ley, conocido como open access. Más competencia entre operadores es fundamental para disminuir los costos logísticos de los productores, lo que beneficiará a aquellos  productores localizados más lejos de los centros de consumo y exportación.

Nota completa: 

Siempre, ante una situación de crisis, resulta necesario diagnosticar y saber cuál es la situación real a la cual nos enfrentamos. Cabe esta reflexión en numerosos órdenes de la vida cotidiana y también vale para tratar de tomar medidas para mejorar y fortalecer el sistema ferroviario en la República Argentina. 

En Abril del 2015, se sancionó en nuestro país la Ley Nacional N° 27.132 que recibió el título de “Política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, incorporación de tecnologías y servicios”. Ante la necesidad de reglamentar dicha ley, el Ministerio de Transporte procedió a invitar, no solo a los actuales concesionarios, sino también a Instituciones, expertos, usuarios y posibles futuros operadores para que aporten su visión al respecto. La Bolsa de Comercio de Rosario también ha sido invitada para emitir opiniones acerca de cómo debería funcionar el nuevo sistema. Nos parece elogiable esta decisión de aumentar la participación de los actores y propiciar el debate, ya que es clave para mejorar la operación y administración del actual sistema.  

Ante esta situación nos parece interesante tratar de realizar una “radiografía” y breve diagnóstico del material rodante con que cuenta el Sistema Ferroviario de Cargas (SFC) en nuestro país. Luego hemos efectuado una comparación de algunos indicadores del sistema ferroviario de Argentina, Brasil y Estados Unidos, naciones que compiten en el negocio de granos. 

Como antecedente es importante resaltar que Argentina cuenta con 2,78 millones de km2 de superficie (sobre el continente americano) y que solo cuenta con la dos terceras partes de dicha área bajo los servicios de la red ferroviaria. En 1947 su red ferroviaria total era de 47.000 km de longitud, reducida hoy a solo 18.000 km operativos. Esta red tiene una diversidad de trochas: ancha de 1,676 metros, media de 1,435 metros y angosta con 1 metro. Fueron diseñadas así por dos cuestiones: en primer lugar por la topografía del terreno y en segundo lugar por cuestiones de soberanía y geopolítica. Una prueba de ello se puede ver con claridad en el puente que comunica a Paso de los Libres (Argentina) con Uruguayana (Brasil), donde existen diferentes trochas en cada orilla. En aquellos años las hipótesis de conflicto con los países limítrofes eran moneda corriente.  

En la actualidad solo existen tres concesiones privadas en el sistema ferroviario de cargas, todas en trocha ancha: Ferroexpreso Pampeano (FEPSA), Nuevo Central Argentino (NCA) y Ferrosur Roca (FSR). Los contratos de concesión vencen para FEPSA el 31/10/2021, para el NCA el 21/12/2022 y para FSR el 10/03/2023.

Lamentablemente para Argentina, debido principalmente a la antigüedad y obsolescencia del material rodante y sumado a la baja inversión en infraestructura ferroviaria, se llegó a una reducción persistente en los volúmenes de movimiento de cargas en los últimos años. Esto puede verse con claridad en el Cuadro Nº 2.


En el año 2007 transportábamos casi 25 millones de toneladas. El año pasado apenas 18,4 millones. Casi 7 millones de toneladas menos al cabo de 8 años. Resulta necesario realizar una aclaración: dentro del material transportado por el NCA, no figura lo transportado por Minera Alumbrera S.A., ni el stock de vagones y locomotoras, ya que rige una confidencialidad en los contratos celebrados entre ambas empresas. 

En el cuadro N°3 podemos ver información general sobre el sistema ferroviario de nuestro país del año 2015. Del mismo se desprenden las siguientes conclusiones: 


a) Argentina transportó en el 2015 cerca de 18,4 millones de toneladas de cargas.

b) La empresa que operó el mayor volumen de cargas en el año 2015 fue el Nuevo Central Argentino con 7,3 millones de toneladas. Esta empresa transportó el 40% del total nacional de cargas de ese año medido en toneladas. 

c) Nuestro país cuenta con una red en operación de casi 18.000 km de extensión. Belgrano Cargas y Logística- empresa estatal- es la empresa que tiene la mayor red en operación, con una longitud de 9.038 Km, lo cual representa el 50% del total nacional. Las tres empresas concesionarias del sector privado (NCA, FSR y FEPSA) cuentan con el 50% restante de la red. A nivel individual, entre las privadas, el NCA es la que tiene la red más extensa con 3.200 Km de longitud (un 17% del total nacional).  

d) En materia de locomotoras activas (es decir material tractivo actualmente en servicio y sin contar las locomotoras chinas incorporadas en los últimos años), Argentina contaría con 237 locomotoras. Estas fueron entregadas por el Gobierno Nacional al inicio de la concesión. La empresa que mayor cantidad de locomotoras dispuso fue el Nuevo Central Argentino con 78 locomotoras. En segundo lugar se encuentra el Belgrano Cargas y Logística con 59 locomotoras. 

e) En lo referido a vagones activos (actualmente en servicio y sin contar los adquiridos a China en los últimos años), Argentina cuenta con 13.647 vagones. De este total, la empresa que mayor cantidad de vagones disponía es el Belgrano Cargas y Logística con 4.766 unidades. Entre los privados, la firma que tiene el mayor parque es NCA con 4.253 vagones. 

f) El cuadro muestra la información de las “Toneladas-km” que expresa la cantidad de kilómetros recorridos multiplicada por las toneladas transportadas por cada empresa. Es una medida relevante del transporte ferroviario. Por ejemplo: en Argentina existen largas distancias para comunicar el NOA/NEA con el Gran Rosario (Ej.: 1.100 Km). Esas distancias en un país como Alemania son menores. A igual cantidad transportada en ambos países, el indicador será más alto en Argentina que en Alemania por el efecto de las mayores distancias. En el cuadro vemos que el NCA muestra la mayor cantidad de “toneladas/km” de todos los operadores: 3.170 millones de toneladas/km.

g) Distancia media: es el cociente de dividir las toneladas-km por la cantidad de toneladas transportadas por cada operador. Las mayores distancias medias las tiene el Belgrano Cargas y Logísticas con 546 Km. Le sigue el NCA con 430 km. 

Comentarios acerca del parque de vagones en Argentina: 

No poseemos información fidedigna de la antigüedad de cada uno de los vagones de cargas, pero es importante señalar que los concesionarios recibieron del Estado Nacional los mismos en las condiciones en que se encontraban. Esto implica que estos equipos son anteriores al año 1989, fecha de promulgación de la Ley de Reforma del Estado Nº 23696 y del Decreto 666/89. 

En el cuadro N° 4, se detallan los vagones (material rodante) que fueron entregados inicialmente al sistema por el Estado Nacional. Como vemos los mismos totalizan 25.627 vagones, de los cuales 13.647 se encuentran disponibles y activos, 5.671 en mantenimiento y 6.309 radiados o a devolver. Es importante destacar que cuando hablamos de vagones disponibles o activos nos referimos a material rodante actualmente en servicio. Los vagones en mantenimiento muestran el material rodante (activo y no activo) en espera de mantenimiento, tanto liviano como pesado. 


Cuando hacemos referencia a vagones “Radiados o a devolver” nos referimos a material rodante sin posibilidad de recuperación para servicio, a devolver al Estado Nacional. Que el material rodante esté radiado de servicio significa que no posee utilidad para la empresa operadora y que solicitó a ADIF su retiro y devolución al Estado. 

Además del material rodante que entregó oportunamente el Estado Nacional (25.627 vagones), durante los años 2015 a 2017 se habrían incorporado un total de 3.500 unidades, compradas a China. La empresa NCA habría incorporado otros 80 vagones. 

En consecuencia, el parque total de vagones disponibles o activos en Argentina asciende 17.227 unidades (cuadro 3). Habría además 5.671 vagones en mantenimiento y 6.309 radiados o a devolver. El total ascendería a 29.207 vagones. De esta forma, del parque total de 29.207 vagones, el 59% están disponibles o activos, el 19% en mantenimiento y el 22% radiados o a devolver. 

Comentarios acerca del parque de locomotoras en Argentina: 

En el cuadro N° 5 se detallan las locomotoras que fueron entregadas inicialmente al sistema por el Estado Nacional. Las mismas totalizan 509, de las cuales 237 se encuentran disponibles o activas, 53 en mantenimiento, 103 no operativas y 116 radiadas o a devolver. 


Aclaremos que cuando hablamos de locomotoras disponibles o activas nos referimos a aquellas que están actualmente en servicio. Las locomotoras en mantenimiento son aquellas activas o no activas que se encuentran a la espera de reparaciones o en reparación. Las “no operativas” son aquellas, en su mayoría recuperables, y que requieren tareas de recuperación en general.  Cuando hacemos referencia a locomotoras “Radiadas o a devolver” nos referimos a material rodante sin posibilidad de recuperación para servicio, a devolver al Estado Nacional. 

Además de las locomotoras entregadas inicialmente por el Estado Nacional (509), durante los años 2015 a 2017 se incorporaron un total de 107 locomotoras compradas a China. Por otra parte la empresa NCA habría incorporado otras 8 locomotoras, FEPSA nueve más y Ferrosur Roca otras 8. 

En consecuencia, el parque total de locomotoras disponibles o activas en Argentina ascendería a 349 unidades. Habría además 53 en mantenimiento, 103 no operativas y 116 radiadas o a devolver. El total ascendería a 641 locomotoras. De esta forma, del parque total de 641 locomotoras, el 58% están disponibles o activas, el 19% en mantenimiento, el 16% no operativas y el 18% radiadas o a devolver. 

El tema del material tractivo es bastante preocupante, como puede verse, por la baja cantidad de unidades activas para un país tan extenso como es Argentina: apenas 349. Las locomotoras que existen en la actualidad son del siguiente tipo:

* MARCA ALCO RSD-16 de origen: USA, compradas entre los años 1958/59 por un total de 130
* MARCA GM GR12 de origen nacional fabricadas entre los años 1961/66, únicas de exportación fabricadas un total de 60
* MARCA GAIA de origen italiano un total de 80 y de origen argentino en un total de 200 fabricadas entre los años 1963 a 1970
* MARCA GM GT22CU de origen americano 20 compradas en 1972 y de origen argentino fabricadas 59 entre 1978 al 80 

Del total de las 549 locomotoras de ferrocarriles argentinos, se concesionaron inicialmente unas 509, según consta en el cuadro N°5. 

¿Cómo estamos respecto del sistema ferroviario de Estados Unidos y Brasil, nuestros principales competidores en la producción de granos? 

Trataremos de dar una respuesta. Hicimos una breve comparación del sistema ferroviario argentino con el de sus principales competidores en materia de producción de granos y, específicamente, de poroto de soja. Nos referimos a comparar a nuestro país con Estados Unidos de América y Brasil. Vamos a chequear el total de cargas transportadas por los tres sistemas (incluye granarias y no granarias), la longitud de la red ferroviaria y finalmente el parque de locomotoras y vagones (cuadro N°1). Los indicadores comparativos son evidentes del retraso que tiene Argentina en materia ferroviaria. 

Comparando Argentina con Estados Unidos:

* Carga transportada: es notable el retraso argentino. Cada año, USA transporta más de 90 veces la carga que traslada Argentina por su red ferroviaria. Estados Unidos transporta 1.700 millones de toneladas contra los 18,4 millones de toneladas de nuestro país. 

* Longitud de la red ferroviaria: Estados Unidos tiene una red ferroviaria cuya extensión equivale a 8 veces la red argentina. La de USA es de 150.477 Km contra la red operativa argentina de 18.000 Km. Hemos computado los ferrocarriles Clase I definidos por la Asociación Americana de Ferrocarriles (AAR).

* Locomotoras: Estados Unidos cuenta con un parque de locomotoras que es equivalente a 65 veces el parque activo de Argentina. Son 24.000 locomotoras contra 369 argentinas. 

* Vagones: Estados Unidos cuenta con un parque de vagones que es equivalente a 24 veces el parque activo de Argentina. Son 416 mil vagones en USA contra 17.227 en Argentina. (Si en el dato de USA se incluyeran los “vagones particulares”  este número se elevaría a casi 1,4 millones vagones).

Comparando Argentina con Brasil: 

* Carga transportada: Cada año, Brasil transporta casi 20 veces la carga que traslada Argentina por su red ferroviaria. Brasil transporta 379 millones de toneladas contra los 18,4 millones de toneladas de nuestro país. 

* Longitud de la red ferroviaria: Brasil tiene una red ferroviaria más extensa que Argentina. Equivale a 1,6 veces la red operativa y activa argentina. La de Brasil es de 28.400 Km contra la red operativa argentina de 18.000 Km. Brasil tiene 10.400 km de vías férreas más que Argentina. 

* Locomotoras: Brasil cuenta con un parque de locomotoras que es equivalente a 8 veces el parque activo de Argentina. Son 2.919 locomotoras contra las 369 argentinas. 

* Vagones: Brasil cuenta con un parque de vagones que es equivalente a casi 6 veces el parque activo de Argentina. Son 92.800 vagones en USA contra 17.227 en Argentina.   

Todos los indicadores muestran la baja performance de Argentina respecto de Brasil y USA. Lo remarca también otro indicador: la densidad de tránsito. Este surge de dividir la carga transportada por el sistema ferroviario de cada país por la longitud de su red. Veamos los resultados para los tres países de este indicador en el cuadro N°1. Brasil es el más eficiente. Por cada km de línea produce o transporta 13.300 toneladas. Le sigue Estados Unidos que traslada 11.300 toneladas por cada Km de línea. Los números de Argentina son realmente ínfimos: 1.022 toneladas por cada Km de la red.  

Los indicadores son evidentes. Nuestro país tiene que trabajar fuertemente en los próximos años para aumentar las cargas transportadas a través de este modo e incrementar las inversiones en el sector. La reglamentación de la Ley Nacional N° 27.132 puede constituir una excelente posibilidad para avanzar en este sentido.  

Una herramienta para lograr más inversiones y carga transportada por tren es introducir mayor competencia en el transporte ferroviario de cargas. Para ello, la reglamentación de la nueva legislación en materia ferroviaria debe garantizar un entorno justo y equitativo para todos los operadores que deseen participar en la modalidad de acceso abierto para el servicio ferroviario de cargas que establece la ley, conocido como open access. Más competencia entre operadores es fundamental para disminuir los costos logísticos de los productores, lo que beneficiará a aquellos  productores localizados más lejos de los centros de consumo y exportación.?

16 de junio de 2016

Zubizarreta: "Sino desarrollamos los trenes y barcazas, salimos del mapa"

Actualidad

Luis Zubizarreta, vicepresidente de Acsoja analizó para Infocampo cuáles son los planes en el corto y largo plazo para desarrollar la logística argentina, y así abaratar los costos.


En el marco del Seminario anual de la cadena de la soja, realizado por Acsoja en las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario el vicepresidente de la Asociación charló con Infocampo y destacó que el Plan Belgrano puede ser la gran oportunidad para desarrollar la competitividad de zonas más alejadas de los puertos neurálgicos del país, como son el NOA y el NEA.

“En la Argentina se utiliza muy poco los transportes más baratos que son las barcazas y el tren, y a medida que seguimos utilizando los camiones, salimos del mapa de la competitividad y nos alejamos de los mercados”, indicó Zubizarreta.

Además, hizo referencia a cómo es la logística de los países limítrofes de nuestro país, y detalló que “Brasil está trabajando fuertemente en desarrollar los puertos del norte, para poder salir por el Amazona. Con eso buscan ser más eficientes y reducir os costos para poder exportar al norte del continente”.InfoCampo.com

18 de agosto de 2015

El tren cede más terreno frente al camión

Actualidad

A pesar de ser más barato, seguro y sustentable que el camión, el transporte ferroviario de carga en la región y el país no repunta, movilizando menos tonelaje y representando apenas el 6 por ciento del total, contra un 93 por ciento del automotor, y mucho menos que Brasil (30%) o México (25%).

Incluso, si bien hace ya varias semanas fue promulgada por el Congreso la ley que transfiere al estado la infraestructura de todo el sistema ferroviario, las concesionarias que operan la red desde la década del '90, en nuestro caso FerroExpreso Pampeano y Ferrosur, siguen esperando una clara definición del gobierno sobre si podrán continuar o no en el negocio.

Conocida es, al menos en el plano de las palabras, la voluntad de ambas empresas por seguir captando cargas y contribuir al desarrollo ferroviario.


Según cifras dadas a conocer por la Bolsa de Comercio de Rosario, el sistema ferroviario de cargas no es considerado en los hechos una alternativa viable para competir con el transporte de cargas en camión, lo cual requiere medidas urgentes.

El tren tiene un costo fijo elevado y para competir con el camión, que posee un mercado desregulado, donde la tarifa se fija libremente y debe tener como ventaja que se pueda ir de origen a destino en tren, por cuanto si deben cambiar de medio de transporte, las empresas se inclinan por el camión, a pesar de su elevado índice de siniestros y mayor tarifa.

Si bien los especialistas sostienen que los números no cierran para el traslado de cargas por camión cuando los cultivos están más alejados de las terminales portuarias y que la ecuación económica resulta conveniente para los productores que están a menos de 300 kilómetros de los puertos, los trenes de carga continúan sin despegar.

Con una distancia promedio de 500 kilómetros los costos del flete en tren podrían ser hacia un tercio menores que los del camión, con lo que los ahorros resultarían muy interesantes y mejorarían la competitividad del país.

Seguramente, la merma en la participación de los ferrocarriles de carga está ligada a la magnitud de las inversiones que se requieren para mejorar su prestación. Esto hace pensar en que el camión seguirá reinando por bastante tiempo más, sobre todo porque toda inversión estatal o privada, por más grande que sea, llevará un tiempo antes de que entre en operación.

Mientras el tren pierde cargas, el uso del camión colapsa la zona de los puertos del Gran Rosario, de donde sale el 85 por ciento de las exportaciones (440 mil camiones pasan por año) y en nuestra zona se genera también un fuerte impacto en tramos de rutas que se encuentran en pésimas condiciones, por caso el Camino de Circunvalación, aumentando el riesgo de accidentes.LaNueva.com

14 de abril de 2014

Rosario: El Circunvalar ferroviario vuelve a escena

Actualidad

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, se reunió esta mañana con empresarios y funcionarios municipales en la Bolsa de Comercio de Rosario. El funcionario repasó los avances en la reactivación del Belgrano Cargas, ferrocarril clave para traer granos desde el norte a los puertos, y también anticipó nuevas inversiones. “Es fundamental diversificar la matriz de transporte porque es ineficiente trae granos desde largas distancias por camión, sobre todo cuando el flete es un componente importante en los costos”, dijo en la previa con periodistas.


En la reunión, según averiguó punto biz, se acordó armar una mesa de trabajo, coordinada por la Bolsa pero convocando a organizaciones intermedias y universitarias, para volver a poner en agenda el plan ferroviario Circunvalar.

Al encuentro también asistió la intendenta Mónica Fein, con quien Ramos analizó la marcha de las obras para el tren Retiro - Rosario. La jefa comunal resaltó que están los fondos disponibles del gobierno nacional para que la intendencia ponga operativo el “apiadero sur”, adónde arribará el tren, pero insistió con que -en el mediano plazo- deberá ser una parada previa a la estación Rosario Norte, que es la que la Municipalidad impulsa como destino final de la formación.


Ramos señaló que están los fondos y que será el gobierno nacional, vía Adif, quien se encargará de las licitaciones para el tendido ferroviario del ingreso a Rosario, obras todavía no adjudicadas. PuntoBiz.com

2 de enero de 2014

LA CAÍDA DEL TRANSPORTE DE GRANOS POR FERROCARRIL

ACTUALIDAD

En 2013 cayó 3.4% la cantidad de toneladas de granos que se movió por ferrocarril.

La Bolsa de Comercio de Rosario publicó esta semana un relevamiento que muestra que en 2013 cayó 3.4% la cantidad de toneladas de granos que se movió por ferrocarril. El dato llama aún más la atención porque fue un año de mayor cosecha que en 2012.

La pregunta es: ¿por qué? Punto Biz acerca cinco razones:

1) Falta de inversión estatal en infraestructura ferroviaria. No hay que referirse al Plan Circunvalar a la hora de buscar ejemplos. Por ejemplo, sigue sin terminarse la doble traza Rosario-San Lorenzo.


2) Las propias empresas portuarias no piensan en "clave ferroviaria" a la hora de proyectar su logística. Es por eso que hay plantas muy importantes, como el caso de algunas de Puerto San Martín, que pese a tener muy cerca el paso del tren no lo utilizan. Tampoco está incorporado el tema a la hora de pensar las nuevas radicaciones fabriles.

3) Muy vinculado a este tema, otra razón de que el ferrocarril siga perdiendo injerencia es que las nuevas grandes plantas que se instalaron en Timbúes (Noble, Dreyfus y Renova) no tienen acceso ferroviario y son grandes gigantes que está empezando a absorber cada vez más del total de granos que llegan a la zona.

4) Falta de coordinación público-privado. Se puede decir que es la conjunción de los puntos 1 y 2. Por ejemplo, hay garabateado en el gobierno nacional un proyecto de desviar el Belgrano que viene desde Santa Fe a la zona de Timbués para abastecer a las nuevas plantas d esa zona, pero los especialistas del sector privado sostiene que es más conveniente para llegar allí exteder los ramales de Puerto San Martín. Eso sí, entre las partes nunca hubo reuniones.

5) Finalmente, el lobby camionero sigue pesando y fuerte. El último capítulo es la pelea entre Techint (que tiene el Ferroexpreso Pampeano) con los camioneros por el control del corredor cerealero que une Bahía Blanca con Rosario. Por ejemplo, el último 29 de noviembre, justo cuando se disponía a salir una formación de Ferroexpreso Pampeano cargada con pellet de soja de la planta que tiene Oleaginosa Moreno en Daireaux, provincia de Buenos Aires, un pequeño grupo de camioneros bloqueó todos los accesos. Finalmente, el piquete se destrabó y el tren llegó a destino, pero los camioneros lograron su objetivo: de ahora en más habrá menos carga en los vagones, pese a que la tarifa de los acoplados es 15% más cara.

Que dice el informe de la Bolsa

La carga transportada por ferrocarril en Argentina en el período comprendido entre enero y octubre del año 2013 muestra una caída respecto a igual período del año 2012 y 2011, tanto a nivel de toneladas transportadas como en lo referido a toneladas-kilómetro. Esta misma situación se verifica para cada una de las empresas concesionarias del servicio ferroviario, con excepción de la firma Ferrosur Roca S.A. quien ha incrementado en el 2013 las toneladas transportadas respecto del 2011 y 2012.

Antes de avanzar en el análisis, cabe señalar que a través de la Resolución N° 469/2013 del Ministerio del Interior y Transporte publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 5 de junio de este año, se rescindieron los contratos de concesión para la explotación de los servicios ferroviarios de carga correspondientes a la Red Ferroviaria Nacional integrada por la Línea San Martín y remanente de la Línea Sarmiento, operada hasta ese entonces por la firma ALL Central S.A. y por la Línea Urquiza, operada por la firma ALL Mesopotámica S.A. Luego, estas líneas fueron asignadas a la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., que ya tenía bajo su responsabilidad la Línea Belgrano.

De acuerdo con la información que publica la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en su página web, las toneladas transportadas por los ferrocarriles de carga Ferroexpreso Pampeano S.A., Nuevo Central Argentino S.A., Ferrosur Roca S.A. y Belgrano Cargas y Logística S.A. - Líneas San Martín, Urquiza y Belgrano - en los primeros diez meses del año 2013 han sido las siguientes:

FerroExpreso Pampeano S.A. 3.402.990

Nuevo Central Argentino S.A. 6.370.190

Ferrosur Roca S.A. 4.814.295

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea San Martín 2.643.447

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea Urquiza 379.588

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea Belgrano 663.822

Total 18.274.332

Si se compara ese volumen transportado con el mismo período del año 2012 se observa que durante el presente año se registró una disminución del orden del 3,4%, ya que durante el mismo lapso del 2012 se transportaron 18.903.993 toneladas.

En cuanto a la evolución por empresa, salvo en el caso de Ferrosur Roca S.A. que experimentó un aumento de la carga transportada de 10,2%, el resto de los ferrocarriles disminuyeron su volumen transportado con relación al año 2012 en los siguientes guarismos:

Variación interanual en las toneladas transportadas por concesionario ferroviario (enero/octubre de 2013 versus 2012)

FerroExpreso Pampeano S.A. - 4,6%

Nuevo Central Argentino S.A. - 3,7%

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea San Martín - 17,3%

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea Urquiza - 18,1%

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea Belgrano - 4,2%


Si la comparación del volumen transportado en e 2013 se efectúa con el mismo lapso del año 2011, se observa una disminución del orden del 10,4%, ya que durante los primeros diez meses de aquel año se transportaron 20.389.470 tn en todo el país.

En este caso, si se analiza la evolución por empresa, se observa que Ferrosur Roca S.A. aumentó en 4,2% su carga transportada en 2013 con relación a 2011, mientras que el resto de los ferrocarriles disminuyó su volumen transportado. Los porcentajes de disminución fueron:

Variación de las toneladas transportadas por concesionario ferroviario en el período enero/octubre. Año 2013 vs. año 2011.

FerroExpreso Pampeano S.A. - 0,9%

Nuevo Central Argentino S.A. -12,2%

Belgrano Cargas y Logística S.A.- Línea San Martín -26,7%

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea Urquiza -21,7%

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea Belgrano -32,6%


Teniendo en cuenta que la medida relevante del transporte de cargas es la tonelada-kilómetro, también se ha efectuado esa comparación. En este caso, la caída total fue del 15% en los primeros diez meses de 2013 con relación al mismo período de 2012 y del 24,6% si se compara con 2011.

La evolución porcentual por cada empresa ha sido la siguiente:

2013 versus 2012 - 2011

FerroExpreso Pampeano S.A. -8,2% -10,1%

Nuevo Central Argentino S.A. -18,3% -29,9%

Ferrosur Roca S.A. -2,9% -5,0%

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea San Martín -24,2% -34,7%

Belgrano Cargas y Logística S.A - Línea Urquiza -28,7% -30,5%

Belgrano Cargas y Logística S.A. - Línea Belgrano -5,8% -34,7%

Total -15,0% -24,6%

Es importante destacar que en el sistema ferroviario argentino, algo más del 50% de las cargas que se transportan en los convoyes son productos agrícolas, aceites y subproductos.

En este marco, la producción total de granos y otros cultivos en la campaña 2011/12 ha sido inferior a la de los años 2010/11, lo que sería una de las causas de la disminución en el volumen transportado. En efecto, en el ciclo 2010/2011 la producción de cereales, oleaginosas, algodón, maní y poroto ascendió a 104,3 millones de toneladas, mientras que en la campaña siguiente (2011/2012) se verificó una fuerte reducción en el total nacional cayendo a 91,4 millones de toneladas. Esta caída fue traccionada por la reducción interanual en la cosecha de soja en casi 8,8 millones de toneladas (48,9 millones de tn. en el 2010/2011 frente a 40,1 millones de tn. en el 2011/2012).

Por otra parte, según estimaciones del MINAGRI, la producción de la campaña 2012-2013 habría sido elevada en Argentina, alcanzando a 105,4 millones de toneladas, con una cosecha record de maíz (según cómputos oficiales: 32,1 millones de toneladas) y una excelente producción de soja (49,3 millones de toneladas).

Sin embargo, la carga transportada por ferrocarril en el período enero-octubre 2013 no muestra el crecimiento que debería habers registrado ante este aumento en la producción. Todo esto teniendo en cuenta que los productos agrícolas registran una alta participación en la carga por ferrocarril y que la mayor parte de las empresas ferroviarias que transportan granos, aceites y subproductos enfrentan una mayor estacionalidad en la demanda entre los meses de abril y agosto de cada año.


A modo de ejemplo para verificar la estacionalidad de las cargas, puede citarse que Ferroexpreso Pampeano S.A. cargó en el período que va desde abril a agosto de 2011 y 2012, el 48 y 51 por ciento de sus cargas, respectivamente. Nuevo Central Argentino S.A. transportó el 46% en ese lapso en ambos años, mientras que la Línea Belgrano llevó en el año 2011 el 46% de su carga entre los meses de abril y agosto de 2011 y el 54 por ciento en el mismo período de 2012.SinMordaza

22 de junio de 2012

ESTA ES LA CRÓNICA DE CÓMO LA ARGENTINA Y EL GOBIERNO KIRCHNERISTA QUEDARON PRESOS DE LA "CAMIÓN-DEPENDENCIA"


ACTUALIDAD

En otros países el transporte por carretera es muy inferior al de trenes. ¿La razón?: es mucho más barato y eficiente. No es el caso de Argentina. En otros lugares, un gremio maneja residuos, otro dinero, otro combustible. Aquí, un paro frena 15 ramas de actividad. Cifras y datos para el asombro

Gran parte de los argentinos actualmente están escribiendo día a día su propio "manual de supervivencia" para poder superar los escollos que van surgiendo cotidianamente en una economía que está dejando atrás la euforia por el consumo y que está envuelta en un notorio enrarecimiento del clima político.

En efecto, entre otras cosas, deben lidiar con el confuso "mapa del dólar", que prácticamente tiene tantos colores y formatos como ramas de actividad existen en la economía.

Paralelamente, tienen que aprender a convivir con el faltante de productos importados, que ya excede a los artículos de lujo y que involucra desde remedios hasta repuestos para autos.

Sin embargo, el "manual de supervivencia", que día a día van escribiendo millones de personas, ahora suma un nuevo capítulo y que marca la diferencia entre vivir de manera ordenada o enfrentar un pequeño caos cotidiano.

Sucede que, en estos momentos, los argentinos ahora también tienen que ser expertos en saber en qué momento cargar nafta y cómo ir "regulando" lo que queda en el tanque para llegar a destino; cuándo sacar plata de un cajero para no quedarse sin cash y -de complicarse la situación- hasta calcular en qué momento sacar la basura a la calle.



Y estas últimas pequeñas alteraciones en el ritmo de vida tienen dos factores en común: la fuerte "camión-dependencia" de la que está presa la economía argentina y el enorme poder e influencia sobre otras ramas de actividad que logró el gremio del transporte, fenómenos que prácticamente no tienen equivalentes en ningún otro país de similar o superior desarrollo económico que la Argentina.

Para comprender el alcance que puede llegar a tener el paro nacional convocado por la CGT para el miércoles próximo y la influencia del sindicato que conduce Pablo Moyano, que lógicamente estará plegado a la medida de fuerza, basta mencionar que éste involucra a 15 ramas de actividad, entre las que se encuentran:

•      Transporte de combustibles líquidos
•      Transporte de carga postal
•      Recolección de residuos
•      Transporte de materiales peligrosos
•      Transporte de vehículos
•      Mudanzas y encomiendas
•      Logística y transporte para la industria petrolera
•      Logística, almacenamiento y distribución
•      Distribución de diarios y revistas
•      Distribución de bebidas y alimentos
•      Transporte de larga distancia
•      Transporte internacional

Puesto en números, se estima que por los camiones que ruedan por las rutas argentinas se moviliza el 84% de la producción total (industrial y agropecuaria) del país. En tanto, luego de décadas de desinversión y abandono, el tren se quedó con un exiguo 14,5% de esa torta, mientras que por vías fluviales se moviliza apenas el 1,5% del total.

Estas cifras distan mucho del esquema logístico imperante en algunas naciones europeas, donde los camiones no lideran el negocio, dado que tienen un share del 40%, por debajo de los trenes (50%).

Esto explica por qué gran parte de la vida cotidiana -como llegar al trabajo, realizar una mudanza, circular por calles limpias, hacerse de efectivo, y poder cargar el tanque del auto- se puede ver alterada en función del humor de los Moyano y de los cortocircuitos con el Gobierno.

"En todo el mundo, la influencia del transporte es clave, pero en nuestro país confluyen dos factores: la conocida concentración de la carga en camiones y el gran poder que ganó el sindicato, que cuando frena arrastra a una docena de subsectores", explicó el presidente de una multinacional del sector logístico que pidió estricto off the record.

El directivo agregó que "en Europa no existe tal unificación, te paran un día los recolectores de residuos, otro día puede ser el gremio responsable del transporte de caudales. Pero es muy difícil ver una medida de fuerza tan abarcativa y sincronizada como la que tendremos la semana próxima".

El presidente de esta compañía líder agregó que, el hecho por el cual Moyano estornuda y en cuestión de horas el país puede tener algún "síntoma" de gripe por una paralización gremial, obedece a que durante muchos años, "el líder sindical fue ganando cada una de sus peleas por reencuadramientos. Hoy estamos viendo las consecuencias. Por eso, si bien influyó el hecho de que el transporte ferroviario haya entrado en decadencia, no hay que olvidar que Moyano se volvió un protagonista cada vez más gravitante para la política y la economía".

No voy en tren, voy en... camión

Las razones por las cuales en otros países se potenció la utilización del tren como aliado logístico obedece a una simple cuestión de números: es más barato y más eficiente.

Al respecto, Rogelio Pontón, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, aseguró a iProfesional.com que "transportar una tonelada en camión cuesta, por kilómetro, unos 11 centavos de dólar promedio, mientras que hacerlo por ferrocarril vale unos 4 o 5 centavos de dólar".

Esto implica que poner una carga sobre un remolque y moverla sobre una ruta cuesta entre 120 y 175% más que transportarla sobre rieles, lo que pone en evidencia la marcada pérdida de competitividad que castiga al "Made in Argentina".

En este contexto, Jorge Tesler, presidente de TGI, una de las consultoras líderes en logística, aseguró que "el costo del transporte en función del PBI de la Argentina es el más alto de la región y se encuentra un 10% por encima del de países como Chile o Colombia. Y esto obedece a la cantidad de kilómetros que se recorren por ruta y la baja incidencia del tren".

Según el experto, "hoy es común que una carga haga 1.000 kilómetros en camión, cuando en realidad, distancias de ese tipo únicamente deberían realizarse por vías férreas".

Y esta preponderancia tiene un precio: según un estudio de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles, por cada punto de share que pueda ganar el transporte en tren, la economía argentina se ahorraría unos u$s70 millones anuales.

Sin embargo, esto está lejos de suceder: mientras el transporte de cargas por camión no para de ganar participación (84%) la actividad ferroviaria (14,5%) sigue en un cono de sombras.

¿Cómo se llegó a esta situación? El economista Tomás Bulat aseguró que "el deterioro del ferrocarril comenzó después de la nacionalización del servicio, en la década del ´50. Luego vinieron sucesivas crisis, se dejó de invertir, el servicio empezó a ser deficitario y a generar pérdidas y así pasamos de tener algo que nos daba orgullo a algo que hoy nos avergüenza".

En este contexto, Pontón recordó que hasta la década del ´70 "el tren movía, de manera global, unas 50 millones de toneladas anuales. Después vino la decadencia y en los años 90 terminaron movilizando apenas 8 millones. A partir de allí se fue recuperando hasta las 25 millones de toneladas actuales. Ha habido avances, pero considerando el enorme salto de la producción en ese lapso, claramente todavía falta muchísimo".

Según Bulat, el abandono al que fue sometido el transporte ferroviario y, como consecuencia, la fuerte "camión-dependencia", fue una clara consecuencia "de la visión de corto plazo que comenzó a imperar en la Argentina".

"Hacer funcionar un ferrocarril requiere de una fuerte inversión de entrada y recuperarla lleva mucho tiempo. En cambio, poner un camión en la ruta es mucho más económico, pero claramente menos eficiente. La transición que tuvo lugar durante décadas obedece a toda la visión cortoplacista que dominó al país", acotó Bulat.

En la misma línea, Tesler aseguró que "para tener una red ferroviaria más eficiente habría que realizar planes de inversión que van desde los 10 a los 15 años y que van más allá de un gobierno de turno".
Campo, containers, cajeros y nafta.

En el caso de la logística para la producción agrícola, Pontón destacó que el reparto de la carga es ampliamente favorable al camión, dado que, al igual que a nivel general, moviliza el 85% de los granos, una proporción altamente ineficiente, si se tiene en cuenta que, según el experto, "a un productor sojero de Salta le cuesta más el flete de su provincia a Santa Fe que de Santa Fe a Róterdam".

Según el experto, en total, el costo por movilizar la cosecha en camión desde los campos a las terminales representa una erogación de casi u$s3.000 millones, prácticamente el mismo valor que requiere cargarla en grandes buques y enviarla al exterior.

Para Bulat, el desmembramiento del servicio ferroviario, que lleva a situaciones ilógicas -como que un productor que tenga una vía a 1 kilómetro de su campo deba recurrir a camiones para sacar su cosecha- "pega muchísimo en los costos y hace que, si le sumamos el problema de la sequía, muchos ruralistas que están alejados de los puertos hayan tenido una campaña pésima".

Para tener una noción del alcance que puede tener un paro de estas características como el que lanzó el gremio que lidera Moyano, basta saber que la semana pasada ingresaron a las terminales de todo el país (Rosario, Buenos Aires, Necochea y Bahía Blanca) unos 19.000 camiones con trigo, maíz, sorgo, soja y girasol.

Si se tiene en cuenta que cada uno de ellos puede cargar unas 28 toneladas, esto arroja una cifra potencial de 532.000 toneladas por semana. Así, casi 110.000 toneladas se dejarían de procesar y exportar durante la jornada de paro, de acuerdo al flujo que están recibiendo las terminales portuarias en esta época del año.

Puesto en números, esto equivale -sólo considerando el valor de los granos en Chicago y no de los subproductos-, a unos u$s200 millones por semana y a unos u$s40 millones que no entrarían al país en concepto de ventas al mundo durante ese día de protesta. 

Pero esta es una parte de la película. Un paro generalizado del transporte va más allá de la actividad agropecuaria. En el caso de las terminales de Buenos Aires, especializadas en el movimiento de carga en containers, cada 24 horas de paro dejarían de moverse unos 500 contenedores.

Otra de las consecuencias de una medida de fuerza de este tipo es la posible escasez de billetes en los cajeros automáticos por el parate de los camiones de caudales.

Sucede que, además de la medida en sí misma, según los expertos consultados por este medio, ante situaciones de este tipo se produce un "efecto manada" de titulares de cuentas que proceden a retirar más dinero del que necesitan para anticiparse a un escenario de escasez. Una reacción que, en definitiva, lo que termina generando es que se acelere el problema del faltante.

Cabe destacar que en un fin de semana, una única entidad, como es el Banco Provincia, puede llegar a cargar unos $400 millones en sus 1.500 cajeros.

Una situación similar podría experimentarse en gran parte de las estaciones de servicio que hay en el país, tal como pudo verse durante el feriado último: el temor al faltante de naftas llevará a que los propietarios de vehículos sufran por el síndrome del "tanque vacío" y salgan a cargar para tener una reserva.

En este sentido vale resaltar que, en promedio, cada establecimiento despacha unos 200.000 litros de nafta por mes. De modo que, por cada día de escasez y sin posibilidades de reponer, cada estación se perderá de comercializar combustible por un valor de $40.000.

Considerando un margen de ganancia del 8% sobre cada litro, esto implicaría una pérdida del orden de los $3.000 promedio diarios para cada establecimiento, de los cuales el 75% se destina a sueldos y cargas sociales.

De este modo, la inmovilización de granos, la imposibilidad de despachar contenedores, el posible faltante de billetes en los cajeros y la odisea para cargar nafta, con el tiempo extra que esto implica, sólo por citar algunos ejemplos, se convertirán en un complejo mix, justo en momentos en que la economía se está enfriando.

Este es, en parte, el precio de una Argentina "camiódependiente".IProfesional.com