Mostrando entradas con la etiqueta Banco de Desarrollo de América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco de Desarrollo de América Latina. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2025

La CAF impulsa la reactivación ferroviaria en América Latina con una mirada logística estratégica

Exterior

Con una red subutilizada y altos costos logísticos, la región necesita más inversión, interoperabilidad y visión estratégica para reactivar el tren como solución logística

La apuesta por el ferrocarril como eje estructurante de la logística regional volvió al centro de la escena durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá. Convocado por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– junto al Ministerio de Transporte de Colombia, el evento dejó en claro que el tren dejó de ser una postal del pasado para convertirse en una solución clave a los desafíos logísticos de América Latina.

“El ferrocarril no es solo un recuerdo, es una apuesta concreta por un futuro más competitivo, sostenible e integrado”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, en la apertura. La declaración resumió el espíritu del encuentro: reposicionar al tren como solución logística eficiente, segura y sustentable, capaz de reducir los costos logísticos —hoy entre el 14% y 18% del PBI en la región— y conectar economías rurales y urbanas con un menor impacto ambiental.

Intermodalidad, conectividad y eficiencia

Uno de los ejes clave fue la necesidad de desarrollar redes ferroviarias interoperables, conectadas con otros modos de transporte y pensadas desde una lógica intermodal. “No se trata de reemplazar el camión, sino de articular modos. La logística tiene que sumar, no dividir”, remarcó la ministra de Transporte de Colombia, señalando la necesidad de superar la aparente competencia entre ferrocarril y transporte vial.

Actualmente, más del 80% de la carga en América Latina se mueve por carretera. Esta sobrerrepresentación no solo encarece el sistema, sino que agrava su huella ambiental. Frente a esto, los participantes del foro coincidieron en que la planificación ferroviaria debe articularse con rutas, puertos y aeropuertos, y orientarse a crear verdaderos corredores logísticos.

“La baja integración ferroviaria limita el comercio intrarregional, que hoy no supera el 20% en América Latina. Es un déficit estructural que impacta directamente en la logística”, explicó Ángel Cárdenas, gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF. Casos como los corredores bioceánicos entre Bolivia, Brasil y Perú —aún desconectados— fueron mencionados como ejemplos de oportunidades perdidas por la falta de interoperabilidad técnica.

Inversión y gobernanza: dos desafíos urgentes

El diagnóstico logístico también incluyó una mirada cruda sobre las brechas de inversión: solo el 0,9% del PBI regional se destina al transporte, y la mayor parte va al modo carretero. Esto deja al ferrocarril con una infraestructura limitada, desactualizada y muchas veces subutilizada.

Desde CAF advirtieron que de los 384.000 millones de dólares identificados en proyectos ferroviarios en la región, al menos 155.000 millones aún no cuentan con financiamiento. ¿El motivo? Falta de preinversión, estudios técnicos y marcos normativos que brinden previsibilidad.

Por eso, el evento hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las capacidades estatales, armonizar normativas entre países y diseñar esquemas de financiamiento mixto, incluyendo asociaciones público-privadas, fondos climáticos y mecanismos innovadores como la captura de plusvalías urbanas.

“El problema no es solo la falta de recursos, sino la escasez de proyectos bien formulados. Necesitamos masa crítica, planificación integrada y gobernanza sólida”, insistió Cárdenas.

Más que un transporte: un motor de desarrollo territorial

Además del impacto logístico, el foro subrayó que el ferrocarril puede ser un potente instrumento de desarrollo territorial. Con menor emisión de gases de efecto invernadero —hasta un 80% menos que el transporte vial—, permite reducir la huella ambiental del comercio y promueve la cohesión social al conectar poblaciones aisladas con centros de producción y servicios.

Ejemplos concretos como el Corredor Dorado de Colombia, que duplicó su carga movilizada en un año, mostraron que los beneficios logísticos ya están en marcha. “Cada municipio que se conecta a la red férrea suma oportunidades productivas, turísticas y logísticas. La reactivación del tren es una política de justicia territorial”, expresó la ministra.

Una red regional en construcción

CAF presentó además los avances en proyectos ferroviarios estructurantes que ya financia en países como Chile, Uruguay, Argentina, Perú y Panamá. En Uruguay, por ejemplo, se destacó la concesión del Ferrocarril Central —con más de 270 km entre Montevideo y Paso de los Toros— como una alternativa clave para la logística regional, especialmente ante crisis hídricas que afectan la navegabilidad del Paraná.

En paralelo, el foro permitió revisar ambiciosas iniciativas en curso como el tren interoceánico colombiano, con potencial para conectar el Atlántico y el Pacífico y convertirse en una de las obras más relevantes del hemisferio.

Una nueva agenda ferroviaria

La CAF reafirmó su compromiso de convertirse en un banco verde y de integración regional. En los últimos cuatro años, ya destinó más de 2.000 millones de dólares a proyectos ferroviarios, y planea ampliar su asistencia técnica y financiera para cerrar la brecha que impide escalar estos planes.

El mensaje final fue claro: la reactivación ferroviaria no es una moda ni una nostalgia. Es una estrategia logística integral que debe ser apropiada por la sociedad, sostenida más allá de los ciclos políticos, e integrada a los objetivos de desarrollo sostenible, competitividad e inclusión de la región.MovantConnection.com

17 de diciembre de 2021

Servicio de Consultoría y Auditoría Externa ejercicios 2019, 2020 y 2021 del Proyecto de Mejoramiento de la Conectividad Ferroviaria a Estación Plaza Constitución de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En un Aviso Oficial del Ministerio de Transporte de la Nación sobre Servicio de Consultoría - Auditoria Externa por los ejercicios 2019, 2020 y 2021 del Proyecto de Mejoramiento de la Conectividad Ferroviaria a Estación Plaza Constitución – Línea Belgrano Sur, SBECC N°: 01/2021

Préstamo CAF N°10180 y FONPLATA 23/2015

Ministerio de Transporte de la Nación, Subsecretaria de Gestión Administrativa, Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DGPPSE).

El Ministerio de Transporte de la Nación (en lo sucesivo, denominado el “Prestatario”), a través de La Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DGPPSE), ha recibido un préstamo de FONPLATA (Banco de Desarrollo), y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina – para financiar parcialmente el costo del Proyecto de Mejoramiento de la Conectividad Ferroviaria a Estación Constitución – Ferrocarril Belgrano Sur de Argentina. Esta Solicitud de Propuestas hace referencia a la Contratación de Servicios de Auditoria Externa por los ejercicios 2019, 2020 y 2021 del Proyecto de Mejoramiento de la Conectividad Ferroviaria a Estación Constitución – Ferrocarril Belgrano Sur

Este contrato incluirá auditar los periodos 2019, 2020 y 2021, en un único estado financiero. Los gastos ejecutados en el ejercicio 2019, y hasta el 16/10/2020 fueron realizados con aporte local, el 16/10/2020 se produjo el primer desembolso del Préstamo CAF. Dichos pagos se ejecutaron dentro del componente Gestión del proyecto, y fueron tales como consultores individuales, gastos bancarios, capacitación, auditoria 2018 entre otros. Los gastos ejecutados en el marco del Préstamo FONPLATA de los ejercicios 2016, 2017 y 2018, ya han sido auditados.

En los Términos de Referencia de la Solicitud de Propuesta se informa el monto en dólares de los gastos efectuados en los ejercicios finalizados 2019, 2020 y la proyección del 2021, como así también el volumen de documentación a relevar.

Está previsto que este contrato se ejecute entre Diciembre 2021 y Abril 2022.

Una Firma auditora será seleccionada bajo el método de Selección Basado en la Evaluación de la Calidad y el Costo (SBECC) de acuerdo con los lineamientos detallados en la Política para la Adquisición de Bienes, Obras y Servicios en Operaciones Financiadas por FONPLATA (Resolución RD N° 1394/2017), en la Guía de Ejecución de Operaciones (Resolución PRE Nº 26/2019) y en su Anexo VIII (Guía para auditorías anuales de operaciones financiadas por FONPLATA).

Las Firmas Auditoras Interesadas interesados podrán obtener información adicional y consultar el Documento de Solicitud de Propuestas en: https://www.argentina.gob.ar/transporte/dgppse/licitaciones-y-contrataciones-uec/2021

Todas las propuestas deberán entregarse en sobres cerrados en los que figurará la siguiente leyenda: “Propuesta para Servicio de Consultoría - Auditoria Externa por los ejercicios 2019, 2020 y 2021 del Proyecto de Mejoramiento de la Conectividad Ferroviaria a Estación Constitución – Ferrocarril Belgrano Sur”, antes del 20 de enero de 2022 a las 15:00 horas, en la dirección siguiente: Ministerio de Transporte de la Nación, Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, Av. Paseo Colón 315, Piso 6, (1063) CABA.

Las propuestas serán abiertas inmediatamente en presencia de los representantes de los Auditores que deseen asistir.

Daniela Carla Solimini, Directora, Dirección de Administración de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales.