13 de junio de 2012

RODOLFO WALSH TENDRÁ SU PROPIA ESTACIÓN DE SUBTE

ACTUALIDAD

La conducción de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) informó que el viernes próximo será rebautizada con el nombre de Rodolfo Walsh la estación Entre Ríos de la Línea E.

Los trabajadores de la actividad indicaron que el acto se realizará a las 13 del viernes 15 en la intersección de las Avenidas Entre Ríos y San Juan, frente al Banco de la Nación.


Rodolfo Walsh


Los delegados señalaron que se renombrará a la estación y se la intervendrá de forma artística con trabajos donados por diversos exponentes y colectivos, como Miguel Rep e Iconoclasistas.

Walsh, periodista y escritor, fue baleado en la esquina de San Juan y Entre Ríos el 25 de marzo de 1977 por fuerzas de la represión ilegal, y continúa en calidad de detenido-desaparecido, luego de haber sido trasladado al centro clandestino de la ex ESMA.

En la Legislatura porteña está en trámite el proyecto 1272-D-2011 de la diputada Gabriela Cerruti, que dispone la sustitución de la denominación de la actual estación de subterráneo de la Línea E "Entre Ríos" por la de "Rodolfo Walsh".Telam

EL TREN VOLVERÁ A SER LA ATRACCIÓN DE CARLOS KEEN


INSTITUCIONES

Se trata de una iniciativa de la Municipalidad y el Ferroclub, una entidad sin fines de lucro que trabaja en la preservación del patrimonio ferroviario. Pondrían en funcionamiento una autovía, que recorrerá el predio de la estación de la localidad. Es una acción que busca generar conciencia sobre la recuperación del transporte

El próximo domingo 24 de junio, en el marco de la Fiesta del Sol, el tren podría volver a circular, aunque sea por un rato, sobre las vías abandonadas de la localidad de Carlos Keen. Si bien la noticia no fue difundida de forma oficial, este medio pudo confirmar que la Municipalidad de Luján, a través de la Dirección de Turismo, se encuentra realizando gestiones con el Ferroclub, una institución sin fines de lucro que trabaja en la preservación y restauración del patrimonio ferroviario.


Según la información recibida, fue la propia entidad quien se puso en contacto con la Comuna, interesada en llevar adelante en Carlos Keen una acción que genere conciencia sobre la recuperación de este sistema de transporte público, un debate revitalizado luego de la recordada Tragedia de Once.

El Ferroclub llevaría adelante lo que ellos denominan "muestra dinámica", poniendo en funcionamiento una autovía, equipamiento similar a la locomotora pero utilizado para realizar reparaciones. En plenas gestiones tendientes a cumplir con los estándares exigidos en las normas R.I.T.O., que regulan la actividad, el Municipio se ilusiona con la posibilidad de tener la maquinaria en marcha para el día 24 y que esta acción aislada sea un punto de partida para poder redoblar la apuesta y avanzar con la concreción de otros proyectos. El recorrido previsto se realizaría dentro del predio de la estación, entre las dos señales que delimitan sus extremos.

El Ferroclub

Según consta en su página web, el Ferroclub  "es una asociación civil sin fines de lucro fundada en agosto de 1972, que nucléa a todos aquellos que tienen en común la pasión por el ferrocarril, unida a la inquietud por la tradición ferroviaria argentina. En acción conjunta con el Museo Nacional Ferroviario, Ferroclub Argentino preserva y restaura los exponentes del rico patrimonio histórico, labor que se desarrolla en los centros de reparación sin subsidios ni aportes oficiales, contando solo con donaciones particulares y la participación activa de sus miembros".ElCivismo

MENDOZA: RESTAURAN UNA VIEJA LOCOMOTORA QUE SE UBICARÁ EN EL MUSEO FERROVIARIO


INSTITUCIONES

Estaba abandonada en el distrito de Monte Comán. Debido a su peso y grandes dimensiones fue traída en camiones apoyados con grúas. Será un atractivo más para los turistas que lleguen a San Rafael.

Ell distrito de Monte Comán, ubicado a unos 45 kilómetros al este de San Rafael, fue el centro operativo más importante del departamento cuando funcionaba a pleno el ferrocarril en esta región. Allí estaba abandonada una vieja locomotora que había sido armada en 1800 y se encontraba casi intacta. La vieja máquina ahora será totalmente restaurada.


Por eso las autoridades del Museo de Historia Natural de San Rafael, encabezadas por Luis Ballarini, decidieron traerla a la ciudad. En grandes camiones y con el apoyo de grúas se la ubicó en el costado norte de la vieja estación de trenes. Será un atractivo más para los turistas que lleguen a San Rafael y que visiten el Museo Ferroviario.

“Este es un equipamiento histórico del ferrocarril. Desde el Museo Histórico, bregando siempre por mantener vivos todos los recuerdos y la historia de cómo se formó el departamento, solicitamos al intendente la posibilidad de traer esta locomotora al predio del Museo Ferroviario. Lo conseguimos y estamos muy contentos”, comentó Ballarini.

“Hemos concretado un un enorme esfuerzo para traerla a la ciudad. Es una pesada maquinaria, se debieron utilizar camiones contratados por la Municipalidad para realizar este movimiento. Son grandes grúas las que trabajarán para bajar toda la maquinaria férrea. En este tema estamos avanzando en la historia. Hemos convocado a empleados ferroviarios para que nos cuenten lo que pasaba en esa época y que con los datos que ellos nos pasen, reconstruir lo que era el ferrocarril”, dijo Ballarini.


El director del Museo de Historia Natural informó que se ha contratado a alumnos avanzados de las carreras o profesorados de Historia, para incorporarlos al staff del Museo Ferroviario. “Queremos generar algunos proyectos al recuperar toda esa historia del pasado sanrafaelino. La idea es escribirlas e inclusive armar algunas charlas e incorporarlas a los que realizamos en el Museo Itinerante por los distritos o lo que hacemos en el Museo de Historia Natural", expresó el funcionario.

La máquina estará ubicada al norte de la vieja estación de trenes. Y para poder dejarla en el lugar se hizo un importante movimiento de suelo. “Las máquinas de la comuna nivelaron el terreno y colocaron unos rieles para que encima de ellos se coloque esta locomotora con su tren rodante completo. Para ello ya nos hemos juntado con bibliografía y fotografía de esa época para restaurarla y dejarla lo más parecida a cuando circulaba por las vías de San Rafael”, concluyó Ballarini.SitioAndino

“VACTRAIN": EL TREN QUE PERMITIRÁ VIAJAR A MÁS DE 6.500 KM/HORA


TECNOLOGÍA FERROVIARIA

La empresa ET3 está trabajando, bajo el concepto “viaje espacial en la Tierra”, en un medio de transporte apoyado con levitación mágnetica para realizar travesías de larga distancia en tiempo record.

La compañía explicó que “las cápsulas con los pasajeros viajarán sobre tubos de levitación magnética sin fricción de 1,5 metros de diámetro. El aire es extraído permanentemente de los tubos de dos vías que se construyen a lo largo de una ruta de viaje”.

“Motores eléctricos lineales aceleran las cápsulas, que luego a través del vacío permite viajar sin utilizar ninguna energía adicional”, agregó.


El principio detrás del “Vactrain” consiste en bombear todo el aire de un túnel cerrado y luego disparar los trenes, o algún tipo de cápsula de transporte, a través de ellos.

“La ventaja de un tubo de vacío es que se puede alcanzar altas velocidades”, dice Ernst Frankel, profesor emérito de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Oceánica del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Frankel llevó a cabo una serie de experientos para poder extraer el aire, indicando que “construimos un tubo de media milla de largo en los campos de juego de MIT, evacuamos el aire y luego disparamos cosas a través de él a fin de medir qué tipo de velocidad que podríamos obtener”.

Su equipo encontró que la creación de un vacío casi absoluto en la tubería permitía velocidades de hasta 930 km/h- dos veces más rápido que en un tubo lleno de aire-.

Los resultados fueron suficientes para proponer un sistema de ferrocarril entre Boston y Nueva York, usando la tecnología. Su plan era reducir el tiempo de viaje de más de cuatro horas a sólo 40 minutos, a velocidades de 480 a 560 km/h.

Sin embargo, el ingeniero Daryl Oster tiene la patente de lo que él llama “transporte de tubos de vacío”. Su diseño es una cápsula de seis personas, aproximadamente del tamaño de un coche, que se dispara a lo largo de un tubo de vacío de 1,5 metros de diámetro utilizando la tecnología de levitación magnética.

Ha propuesto varias configuraciones y diseños de baja tecnología, en el caso de viajes dentro de EEUU se realizarán a 600 km/h y para el transporte intercontinental se trabaja en un sistema de alta tecnología que permita llegar a los 6.500 km/h.

La empresa Oster, ET3, no propone la construcción de pistas en sí, sino que vende licencias para su tecnología patentada. Hasta el momento, dice, ha vendido más de 60 licencias, de las cuales 12 están en China, que también lleva a cabo un “tren al vacío”.

Para Ernst Frankel es el momento adecuado para los “vactrain” o “trenes al vacío”, ya que recalcó que “nuestra tecnología ferroviaria es de casi 100 años y nuestras vías aéreas están terriblemente congestionadas. Un tren que va de ciudad en ciudad podría ser una ventaja”.InteligenciaDigital

URUGUAY: PROMETE INVERTIR 435 MILLONES DE DÓLARES PARA REPARAR SU RED FERROVIARIA


EXTERIOR

Será en un plazo de un año y medio, según lo anunciado por el ministro de Transporte y Obras Públicas. Actualmente, sólo están operativas la mitad de las vías disponibles.

Según un relevamiento realizado en el Uruguay, hay 1600 kilómetros en condiciones de ser usados de los 3.073 de la red ferroviaria del país, en tanto que en grandes tramos es necesario mejorar la infraestructura del terreno donde está asentada.

Se informó, además, que las locomotoras operativas son pocas y algunas con serios problemas de mantenimiento y repuestos. A pesar de esta situación, en Uruguay entienden que el ferrocarril es necesario para mejorar la competitividad de los productos.




Por esa razón, informó "El Telégrafo" de Paysandú, se prevén inversiones por un monto de unos U$S 435 millones del presente a 2014, según lo anunciado por el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado.

Inversiones en marcha

"Al principio de la gestión habíamos dicho que teníamos que invertir unos U$S 350 millones en infraestructura. En la primera etapa, que comprende la línea Pintado-Rivera, ya tenemos invertidos 60 millones de dólares con recursos propios", detalló el funcionario.

Ahora estamos en la segunda etapa. Se está haciendo un llamado a licitación para complementar y terminar los trabajos de puesta a punto por lo que no se hizo en la primera etapa Pintado-Rivera, por un monto de 75 millones, con lo que totalizarían U$S 135 millones.

Detalló, además, que está en trámite de aprobación unos 120 millones de dólares para cubrir el tramo Algorta – Paysandú - Salto. Por tanto, "estaríamos hablando de U$S 255 millones", explicó el ministro los integrantes de la Comisión de Transporte del Senado.

Agregó que "mediante el contrato de participación público - privada estaríamos planteándonos solucionar el tema de la infraestructura en el tramo que uniría Fray Bentos con Chamberlain. Esto da un resultado de 350 ó 355 millones de dólares en infraestructura, que no incluye lo de Treinta y Tres, y para lo que podría surgir la remota posibilidad de que algún privado con negocios de cemento en Brasil estuviera interesado en hacer algún aporte mediante un contrato de participación público - privada".

"Estamos pensando en material rodante, software y demás modernizaciones que se requieren para salir de algunos atrasos por unos U$S 80.000.000, llegando así a un monto de unos U$S 435 millones del presente a 2014", completó.

"Hay que aclarar que en los contratos de participación público - privada los pagos son distintos a los montos invertidos; esos 100 millones de dólares se diluyen en 20 años y quedan las cuotas anuales", explicó.

Admitió que "es una ecuación más compleja, pero ese es el impacto. El contrato de Participación Público Privada incluye proyecto, ejecución y mantenimiento de la obra por 20 años, mientras que el Estado paga una cuota anual por niveles de servicio en este caso, y si hubiera un peaje, lo cobraría AFE Infraestructura como un medio para hacer frente a los pagos", explicó.

Estado actual de la infraestructura

"En lo que tiene que ver con la infraestructura, el área utilizada es la misma en la que los ingleses desarrollaron sus líneas antiguamente. Obviamente que ha habido cambio de rieles y de durmientes, pero hay muchas obras que tienen un costo bastante alto", dijo el presidente de AFE, Jorge Setelich.

Respecto al material rodante, informó que AFE cuenta con diez locomotoras General Electric que son las que tienen capacidad operativa "como para dar una respuesta a lo que sería la demanda actual del transporte de carga; son equipos adecuados que se trajeron en el año 1993 mediante un convenio con Japón".

"El resto del equipamiento, principalmente las Alsthom, fueron traídas en los años 1962, 1963. El promedio operativo prácticamente ronda entre seis y nueve equipos, son bastante antiguos y tienen problemas muy serios de mantenimiento y de repuestos".

"En el caso de las locomotoras Alsthom, estamos vinculados a dos o tres proveedores que ya ni mucho interés tienen en proveer repuestos, y si los tienen son bastante caros, por lo que el proceso es bastante dificultoso", agregó.

En cuanto a los vagones, se cuenta con 1.515. De ellos, 1.122 operan con un sistema de freno de vacío cuya tecnología es de la época de las máquinas a vapor y generan muchas dificultades porque estos vagones no se pueden mezclar entre sí. Esto ocasiona frecuentemente inconvenientes en los programas de trabajo por las características propias de antigüedad y baja disponibilidad de mantenimiento.

Con respecto a la situación financiera, debemos acotar que los egresos, es decir, los gastos que tiene AFE, ascienden a 718 millones de pesos (U$S 34 millones) en números redondos, y los ingresos son de $ 320 millones (U$S 15,3 millones), con un subsidio que en el año 2011 alcanzó los 432 millones de pesos (U$S 20,5 millones).

La mayoría de los egresos se vuelca al área salarial, pero además existe una transferencia del Estado hacia los privados que usan el sistema de carga porque, en realidad, las características operativas que tiene actualmente el ferrocarril (la antigüedad de los vagones, la incapacidad de formar trenes más largos, los problemas de las locomotoras, etcétera) encarecen la tarifa.ElEntrerios.com

PORTUGAL: LOS FERROCARRILES SEMIPARALIZADOS POR UNA HUELGA


GREMIALES

Los ferrocarriles de Portugal están hoy semiparalizados por segunda vez en este mes a causa de una huelga de maquinistas y revisores que afecta tanto a los servicios de pasajeros como de mercancías.

 Los ferrocarriles de Portugal están hoy semiparalizados por segunda vez en este mes a causa de una huelga de maquinistas y revisores que afecta tanto a los servicios de pasajeros como de mercancías.


La empresa pública CP (Trenes de Portugal por sus siglas lusas) informó de que la huelga ha impedido la circulación del cien por cien de los servicios de cercanías entre los núcleos urbanos próximos a la capital del país, a los que dan servicio las líneas de Sintra y Cascais.

En los trenes regionales, el servicio a Oporto y las conexiones con España, la incidencia de la huelga oscila entre cerca del cincuenta y menos del ocho por ciento de los servicios, según la empresa.

Los trabajadores de CP acordaron el mes pasado no trabajar en festivos ni hacer horas extras como medida de presión para conseguir mejoras económicas y la aplicación de los pluses laborales que consideran en vigor.

La protesta afecta a los servicios ferroviarios de fin de semana y, más aún, de festivos, como hoy y el pasado jueves 7, cuando la huelga tuvo también una gran incidencia.

La empresa acusa a los sindicatos de falta de sensibilidad ante sus problemas económicos y los recortes presupuestarios adoptados en Portugal por exigencia del rescate financiero que recibió hace un año.

Las das organizaciones que han convocado los paros, el Sindicato Nacional de Maquinistas y el Sindicato Ferroviario de Revisión Comercial e Itinerante, han anunciado que prolongarán las huelgas si no hay una respuesta favorable de la empresa a sus demandas.LaInformación

LA COMISIÓN EUROPEA ABRE UNA INVESTIGACIÓN FORMAL A DEUTSCHE BAHN POR ABUSO DE POSICIÓN


EXTERIOR

La Comisión Europea (CE) anunció hoy la apertura de una investigación formal a la compañía ferroviaria alemana Deutsche Bahn (DB), al sospechar que ésta ha cometido un abuso de su posición dominante en el mercado de dicho país.

El Ejecutivo comunitario cree que la antigua entidad estatal y varias de sus filiales podría haber aplicado "un sistema de fijación de precios contrario a la competencia", y en particular en la corriente de tracción, la electricidad empleada por los trenes en la red ferroviaria, según informó la CE en un comunicado.


La CE analizará si las comisiones aplicadas por DB conllevan precios más altos para sus competidores, lo que significaría que éstos "se encuentran en desventaja en los mercados de transporte ferroviario", tanto de mercancías como de pasajeros.

"Dada la importancia del mercado alemán y su ubicación geográfica atravesada por numerosos corredores ferroviarios europeos, es fundamental garantizar que el sector no se ve perjudicado por prácticas contrarias a la competencia", afirmó en rueda de prensa el portavoz comunitario de Competencia, Antoine Colombani.

El caso se remonta a 2011, cuando la Comisión recibió quejas de otros operadores alemanes y decidió investigar en las instalaciones de Deutsche Bahn y sus filiales.

La investigación se centra en la fijación de precios de la corriente de tracción, un sistema de energía que en Alemania tiene una frecuencia específica que se diferencia de la red eléctrica general.

DB Energie GmbH, filial de Deutsche Bahn, es el único proveedor de corriente de tracción en el mercado alemán.

La apertura de un procedimiento formal "no prejuzga el resultado del mismo", y significa que el asunto "será investigado de forma prioritaria", explicó la Comisión.ABC.es

LOS EXPORTADORES FERROVIARIOS DE MAFEX GANAN CUOTAS DE MERCADO EN EL MUNDO CON UN AUMENTO DEL 26% DE VENTAS EN 2011


EXTERIOR


En el ejercicio 2011, las empresas de MAFEX, compañías que representan más del 85% del sector, exportaron, en lo referido al sector ferroviario, 2.000 millones de euros, un 26,3% más que en 2010. Además, emplearon a 69.500 personas, de los que 19.000 puestos de trabajos pertenecen al sector ferroviario.  Por países, Francia, Turquía, Italia, México y Brasil se sitúan en los cinco primeros mercados receptores de las soluciones tecnológicas, material y servicios ferroviarios españoles. El top ten se completa con Alemania, Argelia, Venezuela, Reino Unido y Chile.

TOP TEN DE MERCADOS DE EXPORTACIONES FERROVIARIAS 2005-2011

PAÍS
PORCENTAJE
1. Francia
11,32 %
2. Turquía
10,16 %
3. Italia
8,03 %
4. México
7,63 %
5. Brasil
6,45 %
6. Alemania
6,26 %
7. Argelia
6,06 %
8. Venezuela
4,34 %
9. Reino Unido
3,39 %
10. Chile
3,31 %
TOTAL
2.000.000.000 EUROS

La evolución de los últimos años  indica la importancia que tiene la internacionalización para el sector. Para la asociación, el constante incremento de las exportaciones de la industria ferroviaria española, especialmente desde 2004, es fruto de la combinación de la apuesta del sector por el mercado exterior y la intensa labor de agentes e instituciones, como MAFEX, para promocionar la visibilidad de las empresas españolas. "A ello hay que añadir que nos encontramos con una industria fuerte, puntera, con soluciones tecnológicas muy avanzadas y servicios altamente cualificados, capaz de competir en todo mundo.

Una alternativa para el crecimiento empresarial

El crecimiento de las industria ferroviaria española en el mundo es un indicador positivo, especialmente en un contexto como el actual marcado por un entorno de crisis y de ralentización de proyectos de transporte nacionales. La internacionalización se ha convertido en una oportunidad para aumentar las posibilidades de negocio en el exterior e implantar las múltiples innovaciones desarrolladas por el tejido empresarial ferroviario.

Puede decirse que este gran proceso de expansión comienza con las grandes empresas. Las principales constructoras de obra civil y de trenes españolas han sido las primeras que han abierto el camino en numerosos proyectos internacionales de relevancia, que han ido desde el suministro de material rodante hasta la ejecución de proyectos llave en mano.

Precisamente los últimos éxitos cosechados por estas grandes firmas son el resultado de la estrategia de internacionalización por la que han apostado, como la primera línea de alta velocidad de Turquía, el gran proyecto Medina-La Meca (Arabia Saudí) o la progresiva implantación en el desarrollo de las redes de metro de Sudamérica, entre otros muchos ejemplos.

Si bien, junto a ellas, existe además una industria muy fuerte en el ámbito del material para la infraestructura ferroviaria así como la auxiliar, que ha introducido innovaciones tecnológicas mundiales de primer orden como pueden ser materiales y componentes más ligeros, nuevos  equipamientos,  diseño de aparatos y desvíos para las velocidades más altas del mundo o sistemas de billetaje, comunicación y seguridad.

Pioneros en el mundo en alta velocidad y redes metropolitanas

La reciente firma del contrato de la construcción y explotación de la línea de Alta Velocidad La Meca-Medina supone la confirmación mundial de los grandes avances que se han desarrollado en nuestro país en materia ferroviaria en los últimos años.  Un verdadero aval de la potencia tecnológica y la cualificación de la industria en su conjunto que se ha plasmado en la obtención del mayor contrato de nuestra historia.

La línea de La Meca sitúa a nuestras empresas en un lugar muy destacado en otros grandes proyectos de estas características donde se pretende competir como los corredores de alta velocidad de Estados Unidos o Brasil. Sin embargo, centrar todos los focos e intereses en la alta velocidad no se correspondería con la plena capacidad de nuestras empresas para llevar a cabo proyectos de primer nivel en cualquier ámbito relacionado con ferrocarril (alta velocidad, metros, suburbanos, cercanías, trenes ligeros, transporte de mercancías, etc.) y en todas las actividades que engloban: construcción de infraestructuras, consultoría e ingeniería, señalización, mantenimiento, seguridad, construcción de vehículos, etc.

La tecnología y la experiencia adquirida en todos los campos ferroviarios ha llevado a la industria española a ser un referente en su conjunto y a hacerse cargo del despegue de las redes de transporte en zonas prioritarias como Estado Unidos, Latinoamérica, Asia y África. La lista de países receptores de trenes, equipos y servicios ferroviarios españoles de la zona se ha incrementado en los últimos años de forma notable.

En Latinoamérica, las empresas españolas han participado en los principales proyectos ferroviarios de los últimos años como el Tren Suburbano Buenavista-Cautitlán (México), las redes  de Metro y Cercanías de Sao Paulo (Brasil), los Metros de Medellín (Colombia) y Santiago de Chile (Chile) y la renovación del material rodante para la red de ferrocarriles de Argentina, entre otros.

A ellos se une el incremento de la presencia de la industria ferroviaria española en Estados Unidos, donde se han desarrollado proyectos para metro de Nueva York, Miami, Washington, St. Louis, Pensilvania, Pittsburgh, San Francisco, Sacramento y el metro ligero de Houston, entre otros.

En América tienen presencia más de 25 empresas españolas de todos los ámbitos ferroviarios, desde constructoras de trenes hasta ingeniería e industria auxiliar. Entre ellas se pueden destacar a Talgo,  Albatros,  Actia Systems,  Amurrio Ferrocarril y Equipos, Arcelormittal, Ayesa, Construcciones y Auxiliar de ferrocarriles (CAF),  Danobat Group Railways, Eahsa Smart Grid, Fainsa (Fabricación Asientos Vehículos Industriales, Felguera Melt, Hicasa-Hierros y Carbones, Idom Ingeniería y Consultoría,  Ineco,  Indra Sistemas,  Ikusi-Ángel iglesias, Industrias E. Díaz, Jez Sistemas Ferroviarios, Klk Electromateriales,  Manusa Door Systems, MGN Transformaciones del Caucho, Nem solutions,  Revenga Ingenieros,  Sener Ingeniería y Sistemas,  Telvent, Thales España GRP, Traintic.

Otros continentes donde las exportaciones de materia ferroviario, tecnología y servicio españoles han visto crecer sus exportaciones son Asia y África. En el primer caso, cabe destacar que las empresas españolas muestran un interés especial por formar parte de los nuevos proyectos de infraestructuras, entre los que se encuentran, entre otros,  el Ferrocarril del Golfo, la nueva red mixta de 1500 kilómetros para prestaciones de servicio de alta velocidad a 200 kilómetros por hora y transportes de mercancías de emiratos Árabes, la red ferroviaria de Omán o la modernización de los sistemas de señalización en Egipto y sus futuro planes de alta velocidad.  Proyectos que se unen a la reciente adjudicación de la ya nombrada línea Medina-La Meca.

En Turquía, en los últimos años, las empresas del sector ferroviario español han desempeñado un papel muy relevante en  proyectos como el primer tren de alta velocidad que une Ankara y Estambul o los metros de  Antalya y la capital del país. 

Todo ello sin olvidar a Europa donde exportamos tecnología punta en países como Francia, Alemania, Rusia, Polonia tanto para sus nuevas redes de alta velocidad como para la modernización de metros y cercanías.

Cabe destacar, además, la gran capacidad de cooperación de las empresas con la administración ferroviaria, que ha dado como fruto el desarrollo de importantes innovaciones  como la plataforma tecnológica más avanzada del mundo para la gestión ferroviaria. El sistema Da Vinci, de propiedad intelectual de Adif y desarrollado en colaboración con Indra, ya se ha implantado en redes internacionales como ferrocarriles de Lituania, Marruecos, metro de Medellín o el metro de Londres (Metronet).

La promoción exterior: pieza clave para continuar con el crecimiento en el mundo

MAFEX, consciente de la necesidad de continuar con la expansión internacional de las empresas del sector ha intensificado las actividades que se realizarán este año, entre las que se encuentra la participación en la feria Innotrans 2012 y la realización de una extensa agenda de  misiones directas a los mercados de mayor prioridad para el sector ferroviario español (Golfo Pérsico, Sudamérica, Asia, etc.). Además, colabora con instituciones como ADIF o Renfe en las misiones inversas que este año se realizan en nuestro país con representantes de Arabia, Omán, Qatar, República Checa, Eslovaquia o Colombia. El objetivo, que conozcan la fortaleza y la experiencia de las empresas del sector y los proyectos que se han realizado en España en los últimos años.

Ante la necesidad de impulsar la apertura de las empresas ferroviarias españolas  en el mundo, MAFEX considera que es necesario contar con el apoyo del Gobierno y acabar con los recortes de los últimos años al Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en materia de promoción. ElEconomista.es

12 de junio de 2012

EXPRESAR PREOCUPACIÓN POR LA NUEVA SUSPENSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS EN EL CORREDOR BUENOS AIRES-APÓSTOLES-POSADAS, QUE ANUNCIÓ EL DIA 29 DE MAYO DE 2012 LA EMPRESA "TRENES DE BUENOS AIRES SOCIEDAD ANONIMA - TBA S.A."


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados la Declaración en la que se expresa preocupación por la nueva suspensión de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros en el corredor Buenos Aires - Apóstoles - Posadas, que anunció el día 29 de Mayo de 2012 la empresa Trenes de Buenos Aires S.A.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3695-D-2012 del 05-06-2012 siendo los firmantes los Diputados Nacionales Margarita Rosa Stolbizer, María Virgina Linares, Fabián Francisco Peralta, Gerardo Fabián Milman, Omar Arnaldo Duclos, todos pertenecientes al GEN


Fundamentos

En fecha 14 de diciembre de 2011, a través del Expediente Nº 6145-D-2011, presentamos un Proyecto de Declaración en relación a los hechos producidos en el ámbito del transporte ferroviario con el denominado tren EL GRAN CAPITAN, cuyo texto expresaba lo siguiente: "Su más enérgico rechazo por los hechos que motivaron la suspensión de los servicios ferroviarios de transporte de pasajeros en el corredor Buenos Aires - Posadas que brindaba la formación ferroviaria denominada EL GRAN CAPITAN, instando al Poder Ejecutivo Nacional a disponer las medidas necesarias para su inmediato reestablecimiento, a fin de cumplimentar lo dispuesto por el propio Gobierno Nacional a través del Decreto del P.E.N. Nº 1261/2004".
El mismo fue reiterado el 11 de abril del corriente año, esta vez con el Nº de Expediente 2066-D-2012, encontrándose para su tratamiento en la Comisión de Transportes siendo que, a pesar del tiempo transcurrido, el mismo no ha perdido actualidad.

Muy por el contrario, nos sirve de claro antecedente para este Proyecto de Declaración, siendo que los servicios de transporte ferroviario de pasajeros se reanudaron por muy poco tiempo, en condiciones poco satisfactorias y con el agravante que la "salida de apuro" encontrada por las autoridades del área ferroviaria consistió en encomendar en forma directa la realización de los servicios a la empresa (¿ex-empresa?) Trenes de Buenos Aires S.A., como es de público conocimiento, ex-concesionaria de los servicios de transportes de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires en las ex-líneas Sarmiento y Mitre (para más detalles ver el Decreto P.E.N. Nº 793 de fecha 24 de mayo de 2012).

Nos encontramos ahora con el anuncio de una nueva suspensión de los servicios que se cumplían, ya no desde la Estación Federico Lacroze, sino desde una provisoria plataforma de salida en la Estación Pilar, adonde debían trasladarse los pasajeros para el inicio de su aventura ferroviaria. Dicha nueva estructura era sustentada por el compuesto TBA S.A.-ALL.M. S.A., que brindaban el servicio ferroviario junto con un escaso mantenimiento de infraestructura y servicios conexos.

Como corolario del servicio ofrecido se contaba con la competencia planificadora del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y el control estricto y simultáneo de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

Todo un hito en la historia de la evolución de los servicios ferroviarios en estos últimos nueve años, enmarcado en el resurgimiento de los servicios interurbanos de pasajeros dispuestos por el Decreto Nº 1261/2004, el crecimiento sostenible de los servicios de trenes de carga y el mejoramiento de los servicios de pasajeros del área metropolitana, mencionados en el decreto del P.E.N. nº 793/12.

Pero lo que prometía ser un éxito destacable de los planes de transporte y de transporte ferroviario actualmente en ejecución, se ha convertido nuevamente en una frustración por la suspensión de los servicios anunciada por TBA a partir del jueves 31 de mayo de 2012 (para más información ver nota del diario El Territorio de Posadas del miércoles 30 de mayo, así como la página web de Crónica Ferroviaria).

Por ello, y siendo que esta Honorable Cámara no puede estar ajena a la preocupación social derivada de una nueva suspensión de los servicios, es que solicitamos el acompañamiento de las Sras. Diputadas y Sres. Diputados, con el objeto de instar al Poder Ejecutivo a solucionar el conflicto con la empresa TEA a fin que regrese en condiciones de frecuencia normal y confort los servicios del denominado tren EL GRAN CAPITAN.-

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LAS ACCIONES A REALIZAR PARA RESTABLECER EL SERVICIO DEL DENOMINADO TREN DE LOS PUEBLOS LIBRES


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados la Resolución para solicitar un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre las acciones a realizar para restablecer el servicio del denominado "Tren de los Pueblos Libres".

Dicho trámite recayó en el Expte. 3574-D-2012 del 01-06-2012 siendo el firmante el Diputado Nacional Alfredo Néstor Atanasof (Frente Peronista).


Fundamentos

El 29 de agosto de 2011 la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner reinauguraba junto al Presidente de la República Oriental del Uruguay José Mujica el servicio del tren binacional que unía ambos países.

La empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) prestadora del mencionado servicio dejó sin efecto el ramal luego que el gobierno argentino dispuso rescindirle la concesión del Ferrocarril Sarmiento debido a la luctuosa tragedia de Once.

Teniendo en cuenta como se dieron los hechos, pareciera que TBA tomo la decisión de corte de servicio como una ilógica represalia ante el quite de la concesión.

Es por lo señalado que solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional informe a esta Honorable Cámara las acciones a llevar a cabo con el objeto de reestablecer el servicio del "Tren de los Pueblos Libres".

EXPRESAR SOLIDARIDAD CON LAS DIVERSAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, DIRIGENTES, TRABAJADORES Y USUARIOS QUE REALIZARAN EL DIA 15 DE JUNIO DE 2012, UN ACTO EN LA ESTACION FEDERICO LACROZE DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, PARA PETICIONAR EL REGRESO DEL SERVICIO QUE BRINDARA EL TREN "EL GRAN CAPITAN"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados la Declaración en la que se expresa solidaridad con las diversas organizaciones de la sociedad civil, dirigentes, trabajadores y usuarios que realizarán el día 15 de Julio de 2012, un acto en la estación Federico Lacroze de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, para peticionar el regreso del servicio que brindara el tren de pasajeros "El Gran Capitán".

Dicho trámite recayó en el Expte. 3696-D-2012 del 05-06-2012 siendo los firmantes los Diputados Nacionales Margarita Rosa Stolbizer, María Virgina Linares, Fabián Francisco Peralta, Gerardo Fabián Milman, Omar Arnaldo Duclos, todos pertenecientes al GEN


Talleres de mantenimiento de material rodante de la empresa T.E.A. en Federico Lacroze

Fundamentos

En fecha 14 de diciembre de 2011, a través del Expediente N° 6145-D-2011, presentamos un Proyecto de Declaración en relación a los hechos producidos en el ámbito del transporte ferroviario con el denominado tren EL GRAN CAPITÁN, cuyo texto expresaba: "Su más enérgico rechazo por los hechos que motivaron la suspensión de los servicios ferroviarios de transporte de pasajeros en el corredor Buenos Aires - Posadas que brindaba la formación ferroviaria denominada EL GRAN CAPITAN, instando al Poder Ejecutivo Nacional a disponer las medidas necesarias para su inmediato reestablecimiento, a fin de cumplimentar lo dispuesto por el propio Gobierno Nacional a través del Decreto del P.E.N. Nº 1261/2004".

El mismo fue reiterado el 11 de abril del corriente año, esta vez con el número de Expediente 2066-D-2012, el cual se encuentra para su tratamiento en la Comisión de Transportes.

A pesar del tiempo transcurrido, el mismo no ha perdido actualidad. Muy por el contrario, nos ha servido como antecedente para un nuevo Proyecto de Declaración que hemos presentado en el día de la fecha, y cuyo texto expresa: "Su preocupación por la nueva suspensión de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros en el corredor Buenos Aires-Apóstoles-Posadas anunciada el día 29 de mayo por la empresa TBA S.A. como consecuencia de su situación contractual con el ESTADO NACIONAL/CONCEDENTE, instando asimismo al Poder Ejecutivo Nacional a disponer las medidas necesarias para el inmediato reestablecimiento de los servicios que brindaba la formación ferroviaria EL GRAN CAPITAN, en condiciones de normalidad de frecuencia y confort, a fin de cumplimentar lo dispuesto en el Decreto P.E.N. Nº 1261/2004."

El anuncio de una nueva suspensión de los servicios que se cumplían por la empresa TBA S.A. desde la Estación Pilar, en la provincia de Buenos Aires hasta la estación Apóstoles en la Provincia de Misiones, en cuyo trayecto atravesaban los territorios de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, conectando así la Mesopotamia, ha producido una nueva conmoción social, ya que son innumerables los pedidos y reclamos de los pobladores, de los representantes de organizaciones gubernamentales, de los partidos políticos, de la sociedad en su conjunto, para que los servicios ferroviarios no sean interrumpidos.

Con tales motivaciones, han convocado a diversos actos en territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en otras ciudades y pueblos de las provincias mencionadas, reclamando una solución a las autoridades responsables.

Por ello, solicitamos a las Sras. Diputadas y Sres. Diputados acompañen en este nuevo Proyecto de Declaración que tiene por objeto solidarizarse y acompañar los legítimos reclamos de los peticionantes ante la suspensión de dicho servicio, vital para el desarrollo de las localidades y provincias afectadas.-

¿SE FUE CIRIGLIANO?


NOTA DE OPINIÓN

Por: Norberto Rosendo (Para CRÓNICA FERROVIARIA)


Decían los burgueses italianos, "que todo cambia, para que no cambie nada".

Cirigliano preso, los ferrocarriles y el resto del transporte fuera de las manos de De Vido. Pedraza sigue detenido, el circo mediático del juicio por la masacre de Once, los muchachos de Cogan se hacen cargo del metropolitano, y siguen las firmas.

Sin embargo, a pesar de todos estos abrumadores anuncios, al pasajero común, o sea al gaucho de a pie, no llega a ver ningún cambio de lo que está ocurriendo.

Mientras tanto, el viaje en tren a Uruguay, o aún el modesto "Gran Capitán", duermen el sueño de los justos y cada día que pasa las rutas siguen cobrando su infernal tributo en vidas.

Tributo éste que sólo pueden pagar los que acceden a los costos de la carretera, y aún a costa del riego de sus vidas, pueden trasladarse buscando mejores horizontes, mejor trabajo, salud o simplemente visitar a parientes lejanos.

Pero mientras esto ocurre, otros miles están simplemente varados pues el costo de los pasajes se les antoja como una barrera infranqueable. Costo que sin duda, aumentará y mucho, al quietarle al transporte automotor los jugosos subsidios de los que disfruta.

Es por ello, que hoy exigimos la vuelta atrás a las decisiones que pusieron en manos de los Cirigliano los trenes de pasajeros como el "Gran Capitán" y el Binacional al Uruguay, y que estos convoyes hoy vuelvan a circular para simplemente atender la necesidad de los miles que no pueden acceder al costo de la ruta.

La masacre de Once puso en evidencia la complicidad de la familia Cirigliano con muchos de los funcionarios que aún hoy siguen en los cargos.

La pregunta que nos hacemos, es si la limpieza también los alcanzará, o si se reacomodarán a las circunstancias, o avanzarán sectores aún más reaccionarios, que fueron actores principales de la actual situación de nuestros ferrocarriles, tales como los Cogan Boy que hoy se están haciendo cargo del sector metropolitano.

EMPRESA T.B.A. S.A. LÍNEA MITRE


CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

El material rodante y tractivo de las Líneas Mitre y Sarmiento que hasta hace unos días estaban concesionadas a la empresa TBA se encuentran en un estado lamentable. Me refiero a los trenes que cumplen servicios de pasajeros a Zárate y a Capilla del Señor.

A Capilla del Señor habían habilitado a vía a la estación Solís y no funcionó; hace muy poco el tren sanitario del Ministerio de Desarrollo Social fue a San Antonio de Areco. Ahora bien, ¿por qué TBA no llega hasta esta estación?.

Los trenes eléctricos (me refiero al Mitre) están todos pintados, oxidados en sus chasis; el tercer riel donde va la corriente en ciertos lugares las maderas no existen (ejemplo en la estación Belgrano cuando cruza la calle La Pampa); falta de limpieza; la velocidad con que funcionan los trenes; la suspensión de servicios, etc.

¿Qué habrán hecho con los subsidios?. El juez federal de la causa del accidente de la estación Once (Línea Sarmiento) dará con los verdaderos culpables?. Muchas preguntas e interrogantes. Saludos  
Horacio Ratti

TANDIL: SCIOLI, LA VUELTA DEL TREN Y LA FRIALDAD DEL PERONISMO LOCAL


ACTUALIDAD

El 22 de junio volverá el gobernador Daniel Scioli a Tandil. Lo hará con motivo de la reactivación del servicio ferroviario y con la presencia de autoridades provinciales, pero también con el acompañamiento de intendentes de la región. La visita se realiza en uno de los peores momentos de la relación política entre Scioli y la dirigencia peronista local.

El gobernador Daniel Scioli vuelve a la ciudad con el tren.  La reactivación del servicio ferroviario de pasajeros se inscribirá como un gran acontecimiento de gestión, pero también con una fuerte impronta política.  Por un lado, el mandatario provincial, ya lanzado a la candidatura presidencial, ha desatado las críticas del cristinismo puro al mismo tiempo que el apoyo de los sectores, que como el de Hugo Moyano, empezaron a marcar diferencias con el Gobierno.  Por el otro, y en el orden local, la relación de Scioli con los concejales y la mayor parte del arco dirigente del peronismo tandilense no puede ser más fría. Nadie se dice “sciolista” por esos tiempos. Se le critica duramente la estrategia de “seducción” que el motonauta utiliza con el Miguel Lunghi.


El Peronismo admite que la relación “administrativa” entre el Gobernador y el Intendente no puede verse sometida a las pertenencias partidarias en perjuicio de la ciudad, pero también señala que algunos de los gestos del Gobernador superan ampliamente la categoría “administrativa”. 

Transformar al intendente radical en su “médico de cabecera” o llegar sin previo aviso a la ciudad para buscar juntos con el pediatra el mejor escenario para montar el espectáculo de Julio Iglesias, sobrepasaron la capacidad de tolerancia de los peronistas.

El hecho no es desconocido por Scioli y sus armadores, por lo que se supone que forma parte de una estrategia que no ha mostrado a la fecha cómo sigue el proceso que hasta ahora ha sido de provocación.

Es cierto también que las diferencias por los recortes de coparticipación enfrió un poco las relaciones entre Comuna y Provincia.  De hecho el anuncio de la vuelta del tren se hizo directamente desde el Gabinete sciolista sin que mediara un aviso al gobierno local así como al bloque de concejales del FpV.

Fue el tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez, funcionario del Gabinete provincial, el encargado del anuncio en su momento.  También fue el encargado ahora de confirmar la presencia de Scioli en el acto formal del 22 de junio.  Se espera también la participación de intendentes de las cinco localidades por las que transita el tren en su viaje a la estación de Constitución

El acto tendrá lugar en la Estación del ferrocarril y será coordinado entre el Gobierno provincial y la comuna.  Antes de la inauguración del ramal se hará una entrega de escrituras de regularización dominial que se tramitaron a favor de distintos vecinos.Política Tandil

SALTA: UN LEJANO SUEÑO FERROVIARIO


ACTUALIDAD


Los trenes tan anunciados para Salta, siguen siendo solo anuncios. Ya se realizaron pruebas, inversiones y hasta los organismos especializados recorrieron las vías, pero todavía ninguno funciona.


Están a la espera el tren interurbano que recorrería Capital - General Güemes tres veces por día con capacidad para 90 pasajeros, y el tren de cargas C14, fundamental para la producción minera, entre otras.


Estación SALTA


El coordinador de Unidad de Proyectos Ferroviarios, Emilio Lazarte, aseguró que se invirtió para que el primero comience a funcionar en las próximas semanas, mientras que del segundo enfatizó en que sería muy importante su reactivación.


En cuanto al tren interurbano, reconoció que hay zonas de las vías que fueron pobladas sin respetar la distancia de seguridad que establecen las normas internacionales, pero anunció que en esos casos que son “un poco más riesgosos” se extremarán las medidas de seguridad.Martín Grande

CÓRDOBA: EN LAS SIERRAS, EL TREN SIGUE CORTADO EN DOS


ACTUALIDAD

Hace tres meses que el servicio que une Cosquín y Córdoba está “entrecortado” por obras en las vías. “No hay fecha de vuelta”, dice la empresa.

El tradicional servicio del Tren de las Sierras, que une esta ciudad con Cosquín, está “interrumpido” por desmoronamientos en las vías. El inconveniente no es nuevo, de hecho afecta al recorrido desde marzo. Lo extraño es que a tres meses de comenzadas las obras para poner en condiciones el recorrido, aún no haya precisiones de cuándo se tardará en retomar el servicio.


“No queremos informar un plazo por temor a demorarnos”, indicó una fuente de Ferrocentral, la prestataria del servicio, aunque aclaró que se trabaja con mucho énfasis para poner los rieles en condiciones.

“Ya habilitamos casi 12 kilómetros del recorrido, pero aún no es posible unir Córdoba con Cosquín”, explicaron desde la empresa y agregaron que en las últimas semanas se incorporaron al trayecto más afectado por los desmoronamientos redes de contención para evitar futuros accidentes en la traza.

“Se trajo desde Italia una red denominada ‘pantalla dinámica’, que se instaló a lo largo de las vías con otras mallas direccionales: la idea es dotar al servicio de la mayor seguridad posible”, explicaron desde Ferrocentral.

Que vuelva cuando quiera. Por el momento, el recorrido está desdoblado en dos. Una locomotora une el trayecto entre Alta Córdoba y la parada de Casa Bamba; y otra locomotora hace lo propio entre San Roque y Cosquín.

Entre los usuarios, el mayor inconveniente se registra los fines de semana, cuando los grupos familiares planifican paseos serranos “sobre rieles” y se enteran que el recorrido seguirá interrumpido “hasta nuevo aviso”. Durante la semana, no obstante, son escasos los pasajeros que lo utilizan para desplazarse.

“Estamos en temporada baja: por el frío casi no hay turistas y eso hace bajar la cantidad de gente que viaja en el tren”, explica Dardo Zanotti, intendente de Santa Maria de Punilla, tras indicar que por estos días es fácil observar las cuadrillas de Ferrocentral trabajando en la zona.

En Cosquín, la situación es similar, según indica la intendenta Rosanna Adaglio. La funcionaria indicó a Día a Día que no estaba al tanto que continuaba el desdoble de servicio.

Se tiran la pelota. Este matutino quiso consultar a las autoridades gubernamentales de contralor sobre la demora en la vuelta del servicio normal, pero se topó con un problema: ni el Ersep (Ente Regulador de los Servicios Públicos de Córdoba), ni la CNRT (Comisión Nacional de Regulación de Transporte) se hacen cargo de la tarea.

Desde el Ersep indicaron que los servicios ferroviarios deben ser controlados desde la esfera nacional. Desde la CNRT, en tanto, aseguraron que por tratarse de un servicio de transporte que no involucra a dos provincias, el contralor debe ser responsabilidad del Gobierno cordobés. Mientras tanto, el tren sigue sin aparecer.

Piedras en el camino. El recorrido del Tren de las Sierras que se realizaba hasta el verano quedó provisoriamente dividido en dos, luego de que intensas lluvias causaran daños en las vías entre San Roque y La Calera. Hoy, la formación sigue circulando, pero haciendo dos “mini-recorridos”: desde Cosquín hasta San Roque, y desde Córdoba hasta La Calera. Los servicios son diarios y parten a las 8.30 y al mediodía.DíaaDía Córdoba

EMFER S.A.: TRABAJADORES DE TALLERES FERROVIARIOS CORTARON LA AVDA. GENERAL PAZ


GREMIALES

En esta oportunidad, fue la tercera vez que los trabajadores de EMFER cortaron en reclamo porque consideran que está en riesgo los puestos laborales.

Trabajadores de la empresa Emprendimientos Ferroviarios (EMFER) cortaban este mediodía totalmente la avenida General Paz a la altura del partido bonaerense de San Martín y el barrio porteño de Devoto, en reclamo de salarios atrasados y continuidad laboral.

Antes del levantamiento del corte, el vocero del cuerpo de delegados de la ex línea ferroviaria Sarmiento, Diego Ormachea, había advirtió que si las fuerzas de seguridad reprimían la protesta "se declararía un paro en el servicio ferroviario que une las estaciones Once y Moreno".

Sin embargo, el levantamiento del corte fue sin incidentes y no habrá paro.


Los empleados denunciaron un “vaciamiento de la empresa”, por lo cual temen perder sus puestos de trabajo en EMFER, compañía perteneciente al Grupo Cirigliano, el mismo que tenía la administración de TBA.

El corte se realizaba en la intersección de la avenida General Paz y Migueletes, en cercanías de la planta EMFER, situada en el partido bonaerense de San Martín.

La protesta de los trabajadores de EMFER ocasionó importantes embotellamientos en la Avenida General Paz que atraviesa la Capital Federal.

Esta es la tercera vez que los trabajadores de la compañía cortan la avenida General Paz en reclamo porque consideran que está en riesgo los puestos laborales luego de que a Trenes de Buenos Aires (TBA) se le retiro la concesión en los servicios ferroviarios.DiarioPopular

ESPAÑA: FOMENTO REESTRUCTURA RENFE PARA GARANTIZAR SU VIABILIDAD


EMPRESAS

El Ministerio de Fomento trabaja en reestructurar Renfe y los servicios que presta con el fin de que la operadora pública gane eficiencia y garantice su viabilidad, según ha anunciado este martes la titular del Departamento, Ana Pastor.

El Ministerio de Fomento trabaja en reestructurar Renfe y los servicios que presta con el fin de que la operadora pública gane eficiencia y garantice su viabilidad, según ha anunciado este martes la titular del Departamento, Ana Pastor.

"Renfe es una gran compañía, pero necesita ganar eficiencia para garantizar su viabilidad", aseguró la ministra durante su intervención en los Desayunos de Europa Press.

El Ministerio de Fomento trabaja en reestructurar Renfe y los servicios que presta con el fin de que la operadora pública gane eficiencia y garantice su viabilidad, según ha anunciado este martes la titular del Departamento, Ana Pastor.

La titular de Fomento recordó que la operadora ferroviaria pública recibe anualmente subvenciones públicas por importe de unos 400 millones de euros, en tanto mantiene servicios que apenas cuentan con viajeros. Entre ellos, citó los trenes hoteles que prestan servicios nocturnos internacionales que, según ya ha avanzado Renfe, se estudia suprimir.

Así, Pastor indicó que el Ministerio y la compañía trabajan actualmente para definir los tráficos ferroviarios que contarán con criterio de servicio público, "para dar sentido a la empresa poniendo en valor el servicio público ferroviario y garantizar así la continuidad de Renfe".LaInformación.com

PARAGUAY: FERROCARRIL REACTIVA EL TRANSPORTE DE CARGAS ENTRE ENCARNACIÓN Y POSADAS


EXTERIOR

Las primeras 500 toneladas semanales comenzaron a circular y generaron un gran movimiento económico. En las próximas semanas aumentará la cantidad de envíos de diferentes productos.

Después de 16 meses de paralización total de las actividades, el servicio de ferrocarril para transporte de cargas desde la ciudad argentina de Posadas hasta Encarnación, Departamento de Itapúa, se reanudó de forma satisfactoria y ya genera buenos ingresos económicos. Los números hablan de unas 500 toneladas de productos por semana.


La empresa Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) cuenta con cuatro funcionarios en la estación de Encarnación, que está ubicada a unos 500 metros de la cabecera del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, en cercanías del nuevo circuito comercial.

La situación laboral de los empleados cambió rotundamente, ya que Fepasa cumplió con los salarios atrasados, uno de los inconvenientes con el cual tropezaba la institución. Hoy están al día y los funcionarios trabajan de forma normal desde el pasado mes de abril.

La actividad oficial de transporte de carga se dio en las últimas semanas. "Lo que más está entrando es abono fertilizante en bolsas. Semanalmente hay 500 toneladas que llegan a la estación de Encarnación. Las empresas que hacen esta importación son Cargill Agropecuaria y Noble Paraguay", destacó Eladio Martínez, jefe de la estación de Fepasa en Encarnación.

AUMENTO. En las próximas semanas irá aumentando la cantidad de cargas que llegan por medio del ferrocarril a la estación de trenes de la ciudad de Encarnación.

"La reactivación de este servicio beneficia no solamente a la institución, sino a los funcionarios, también a las empresas y a los productores del Departamento de Itapúa. Es un medio de transporte importante para el traslado de una región a otra de los productos paraguayos y para ingresar insumos necesarios para el sector agrícola", dijo.

La reactivación del ferrocarril en la región se dio porque culminaron las obras de reposición de la estación de Garupá, en el lado argentino, ciudad vecina a la de Posadas. Los trabajos tuvieron atrasos en su ejecución, por ese motivo se tardó un poco más de un año para lograr poner en funcionamiento el servicio.

Para las autoridades aduaneras significa una inyección económica importante, porque todos los productos que ingresan por esta vía deben tributar para ser comercializados en el mercado paraguayo.

REPOSICIÓN

El proyecto de reposición del servicio de ferrocarril en la ciudad de Encarnación y en el Departamento de Itapúa ya fue aprobado por la Entidad Binacional Yacyretá. La empresa que ganó la licitación, en poco tiempo más, iniciará las obras que abarcan la construcción de las vías y una nueva estación, donde se concentrarán todas las actividades ferroviarias en la región.

Se pretende llegar en la primera etapa hasta la localidad de Fram, luego pasar por la localidad de General Artigas para finalmente llegar a Asunción.ÚltimaHora.com