17 de febrero de 2011

QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DEL TRÁGICO CHOQUE DE TRENES EN SAN MIGUEL


Desde la Asociación de Dirección de trenes apuntan al Gobierno, mientras los maquinistas presionan a la Justicia y Piumato acusa al "duhaldismo" por la tragedia

Mientras los vagones y la locomotora incrustrados tras el trágico accidente en San Miguel comienzan a ser retirados, aún no está claro qué falla técnica o humana produjo el trágico choque. Elido Veschi, de la comisión directiva de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA), sostuvo a Perfil.com que la hipótesis de la Justicia es técnicamente "errónea" y que la responsabilidad excedería a los conductores.



Esta mañana el juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj aseguró que dos de los cuatro frenos de la locomotora del tren de Ferrobaires "estaban anulados", uno con clavos y el otro con un candado. Pero Veschi no coincide con el magistrado a cargo de la investigación que provocó al menos cuatro muertes.

"Se hablan cualquier cantidad de disparates, incluso desde la secretaria de Transporte y generan confusión terrible. No hay 4 sistemas de frenos, sino una que tiene diferentes posibilidades de ser accionado por el conductor", explicaron desde APDFA.

No sólo eso, Veschi detalló que "es imposible que estuvieran con clavos o candado, porque el freno de emergencia está siempre a mano del conductor". Según precisó, "es el tablero con las válvulas que activan el sistema de frenos el que suele estar con candado para que no vaya cualquiera y lo toque. Pero no el freno".

El integrante de Persona de Dirección Ferroviario insistió a este portal: "Dicen que la válvula del 'hombre muerto', por si se desmaya el maquinista, estaba cerrada, pero eso no se puede saber hasta el peritaje y, además, esa falla no es exclusiva del conductor".

Por eso Veschi responsabilizó al Gobierno por la tragedia por "el desgaste tan grande y la destrucción total del sistema ferroviario desde 1991". En su opinión "el actual Gobierno profundizó todas la politícas de concesionamiento de Menem".

El ferroviario continuó: "Eso se nota porque siguen habiendo muertos en Capital y GBA y, sobretodo, por los 30.000 km del resto del país que son un desastre. Sólo toman soluciones parciales, no los estructurales", denunció.

Por su parte, el titular del gremio de maquinistas La Fraternidad, Omar Maturano, reconoció esta tarde que "en otros ramales" ferroviarios del país "hay trenes con los frenos clavados".

Maturano advirtió: "En Ferrobaires hay solo siete locomotoras y en casi todas están los frenos igual. Los compañeros evidentemente se acostumbraron a trabajar mal, porque si no salían, después acusaban a La Fraternidad de estar haciendo paro", denunció.

Maquinistas "en alerta". A su vez, desde La Fraternidad se declararon en estado de "alerta y sesión permamente" a la espera de la resolución judicial sobre los dos empleados de Ferrobaires detenidos. El gremio de Maturano reclamó que los dos maquinistas detenidos declaren este mismo jueves ante el juez Yalj y no mañana, como está previsto.

Otro ataque a Duhalde. Por su lado, el mandamás de los empleados judiciales, Julio Piumato, responsabilizó por twitter al "duhalsimo" por el accidente ferroviario en San Miguel. El allegado de Moyano en la CGT y el PJ lanzó: "Accidentes ferroviarios, ¿son parte de la operacion caos? Digo porque a Ferrobaires la maneja el duhaldismo!". Y disparó más: "Parece q c/los ultimos twits patee algun hormiguero!".

¿Dos desaparecidos? En tanto, un hombre y una mujer, que se supone viajaban anoche en el tren, eran hoy buscados por sus familiares en hospitales bonaerenses, tras desconocerse el paradero de ambos. Fuentes policiales precisaron que una mujer intentaba encontrar a su esposo, Miguel Jara Fernández, de 31 años y nacionalidad paraguaya. (Fuente y foto: Perfíl)

En el accidente ferroviario de San Miguel murieron al menos cuatro personas y hubo más de cien heridos. Aún se desconocen las fallas técnicas o humanas que lo provocaron. Foto: DyN

OMAR MATURANO: "EN FERROBAIRES ESTÁN ANULADOS TODOS LOS FRENOS DE EMERGENCIA"


Ya el Gobierno había apuntado contra quien despachó el tren y la provincia de Buenos Aires por el trágico choque de trenes que ayer dejó cuatro víctimas fatales. El gremio ferroviario ahora cargó de lleno contra la empresa Ferrobaires

"En Ferrobaires están anulados todos los frenos de emergencia", dijo Omar Maturano, titular del gremio de La Fraternidad en diálogo con Radio Mitre al detallar que de todas las formaciones sólo 7 están funcionando mientras que 19 no tienen repuestos.

Y agregó: "Los compañeros están acostumbrados a sacar formaciones en malas condiciones".

Secretario General del gremio La Fraternidad, señor Omar Maturano

Esta mañana, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, apuntó contra "quien despachó el tren" de Ferrobaires y responsabilizó hoy a la provincia de Buenos Aires por la falla en los controles de la empresa, tras el accidente entre dos formaciones cerca de la estación bonaerense de San Miguel, con un resultado de cuatro muertos y decenas de heridos, de los cuales permanecen 27 internados, dos de ellos graves.

En conferencia de prensa, el funcionario expresó que "las señales funcionaban perfectamente", por lo cual consideró que "la formación del San Martín (operada por UGOFE) estaba detenida en orden" y fue embestida por la de Ferrobaires.

Consultado por la agencia DyN sobre quién estaba a cargo de los controles del tren de Ferrobaires cuando estaba detenido a siete cuadras de la estación de San Miguel, el ministro indicó: "la provincia de Buenos Aires". Además aclaró que esa empresa "no tiene ningún nivel de dependencia del Estado Nacional sino que sólo tiene un permiso de paso por las vías propiedad del Estado, por lo que no tiene subsidios".(Fuente y foto: RadioSalta.com)

CÓMO SE SOLUCIONA LA CRISIS DE LOS TRENES

El grave accidente sucedido ayer en San Miguel mostró una vez más los déficits que poseen las redes ferroviarias del país. En el Congreso existe un paquete de iniciativas para estatizar y mejorar el servicio, pero aún no pudieron avanzar. “El Estado no tiene que ser socio bobo de las empresas”, dice Eduardo Macaluse, uno de los impulsores de los proyectos

"Sabemos que la gente viaja apretada en las horas pico", admitió el ministro de Planificación, Julio De Vido, sobre la situación de los trenes, pero contrapuso que "se invirtieron 7.500 millones de pesos en el sistema ferroviarios en los últimos 8 años".

Sin embargo, el diputado del interbloque Proyecto Sur Eduardo Macaluse consideró que la simple inversión no significa mucho porque “el tema es que el Estado no tiene que ser socio bobo de las empresas. Si pusieron esa plata los trenes tendrían que funcionar bien”, evaluó el legislador en diálogo con NCN.

Macaluse fue uno de los legisladores que junto a Fernando “Pino” Solanas y otros integrantes del interbloque Proyecto Sur presentó en junio de 2010 en la cámara de Diputados un paquete de tres proyectos de ley bajo el título de Tren para Todos, que consiste en la creación de una empresa pública de ferrocarriles, un fondo para el desarrollo ferroviario, y una comisión especial investigadora de las concesiones otorgadas del transporte ferroviario.



“Lo que planteamos es que el Estado se haga cargo del ferrocarril, que se reestructure y que sea administrado por el Estado y controlado por los trabajadores y los usuarios. Hoy el Estado es el que más dinero pone para que el ferrocarril funcione, entonces debe administrarlo el Estado y no una empresa, algunas de las cuales les pagan las vacaciones a los funcionarios o le prestan los aviones, está claro cual es la contraprestación”, denunció Macaluse.

El diputado consideró que “el sistema es malo porque si el Estado está poniendo pesos por cada peso que se recibe en concepto de boletos está claro que el que sobra en esa ecuación es el pasajero, entonces la empresa si va a recibir la plata y no tiene un control no le interesa si la situación se resuelve”. Además insistió con la necesidad de “controles cruzados” entre el Estado, los trabajadores y los usuarios.

La idea del Tren Para Todos es realizar una recuperación del sistema ferroviario de manera que sirva para intercomunicar las distintas regiones del país, y favorezca el desarrollo industrial y agroganadero. La nueva empresa tendría domicilio en la ciudad de Rosario, y a partir de su creación se comenzaría un “proceso de rescisión de todos los contratos con las empresas concesionarias de servicios ferroviarios, iniciándose las investigaciones correspondientes”.

La Empresa Estatal de Ferrocarriles estaría a cargo de un directorio compuesto por 9 miembros. Presidente y Vicepresidente designados por el Poder Ejecutivo Nacional y 7 Vocales que serán: dos a propuesta de las Provincias, dos representantes de los trabajadores ferroviarios, dos representantes de los usuarios pasajeros y un representante de los usuarios de carga.

Para el comienzo de la actividad contaría con un capital inicial de trece mil millones de pesos proveniente de las reservas disponibles del Banco Central de la Republica Argentina, y además se financiaría a través de los recursos asignados en el presupuesto anual aprobado por el Congreso, a lo que en un principio se sumaría el canon que, conforme a lo dispuesto en los contratos originales, deban abonar las empresas concesionarias, durante el proceso de rescisión de los contratos vigentes.

El plan incluye la creación de la División Industrial Ferroviaria Nacional, compuesta por los talleres, galpones, fábricas o dependencias similares dedicadas a la fabricación, reparación y mantenimiento de elementos ferroviarios que pertenecieron a la empresa Ferrocarriles Argentinos, ya sea que se encuentren en poder del Estado Nacional, los Estados Provinciales, Municipios o empresas concesionarias.

El texto del proyecto resalta que el carácter de los servicios debe “ser accesibles y populares”. “La fijación de las tarifas será la equidad, debiendo fomentarse aquellos corredores que se encuentran en zonas menos favorecidas. En todos los casos el criterio será mantener el valor más bajo posible de las tarifas consistente con las posibilidades de la consecución de la explotación”, explica.

Entre los fundamentos del TPT también están incluidos aspectos ecológicos y la reducción de los accidentes de tránsito. En cuanto al medio ambiente, se refiere a la disminución del “desprendimiento de las partículas de caucho hacia la atmósfera”, y sobre los accidentes afirma que reduciría “sensiblemente la actual siniestralidad de nuestras rutas y autopistas que en el año 2007 ha provocado más de 35.000 lesionados y 8.200 víctimas fatales”.(Fuente y foto: Noticias del Congreso Nacional)

MEJORAR LOS TRENES, PROMESA DE KIRCHNER EN 2003

La crítica al servicio ferroviario fue uno de las banderas de campaña del entonces candidato oficialista a la presidencia, hace casi una década.

Los trenes siempre tuvieron un lugar en la era kirchnerista. En realidad, fueron parte de la llegada de Néstor Kirchner al poder en 2003. En ese entonces, en plena campaña electoral, el fallecido ex presidente instalaba como uno de los ejes de su discurso el ataque al servicio que prestaba el transporte ferroviario. Kirchner llegó a anunciar que de llegar a la presidencia reestatizaría las concesiones para evitar “la verguenza” de ese servicio.


La propuesta le valió cuestionamientos por lo que se veía como una amenaza a la seguridad jurídica, por lo cual el entonces candidato oficialista dejó abierta la puerta después en su mensaje a que dichas empresas sean después reprivatizadas en un “marco de transparencia”.

El gobierno de Eduardo Duhalde acompañó la estrategia electoral con inspecciones al servicio de trenes y amenazas de recisión del contrato.

Ya en el poder, el kirchnerismo apeló a los subsidios como una de las herramientas para sostener el servicio metropolitano. Hoy los trenes vuelven a estar en la agenda oficial, desnudando sus precariedades, pero ya con un largo tiempo pasado de aquel 2003.(Fuente: ElCronista.com)

EL GREMIO DE LOS MAQUINISTAS SE DEFIENDE: "ES UN PROBLEMA DE LA EMPRESA"


El vocero del gremio, Horacio Caminos, afirmó que no se puede confirmar todavía las causas del accidente de trenes ocurrido en San Miguel. Denunció las condiciones en la que se encuentran los trenes

"No se puede establecer a priori cosas que se nos ocurre. Tienen que actuar los técnicos correspondientes para determinar las causas del accidente. Es ridículo afirmar que la manija de freno no se aplicó, porque ante un impacto la manija vuelve para atrás. Y si los maquinistas estaban alcoholizados, lo va a determinar el control habitual que se realiza después de un accidente", afirmó.

Además, el representante del gremio que nuclea a los trabajadores ferroviarios, acusó a la concesionaria por la situación en la que se encuentran las máquinas. "Es un tren que se transfirió de la Nación a la Provincia, y hoy tiene 7 locomotoras. Es un problema de la empresa que los frenos estén anulados. La empresa tiene la obligación de resolver los problemas". Dijo.

"Hemos denunciado públicamente que hay una gran falta de mantenimiento en los trenes. Si nosotros aplicáramos el reglamento, no funcionaría ningún tren en la provincia de Buenos Aires. Nosotros le vamos a acercar a la Justicia nuestros datos sobre las condiciones del viaje", agregó.

CHOQUE DE TRENES EN SAN MIGUEL

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA
Siendo aproximadamente las 18,45 horas, se produjo a la altura del paso a nivel de la calle Irigoin de la localidad de San Miguel (Provincia de Buenos Aires) el choque entre dos formaciones de pasajeros, una de la Línea San Martín y la otra de la empresa Ferrobaires.


El terrible accidente aconteció cuando una formación de la Línea San Martín que hacía el recorrido entre estación Retiro y José C. Paz, fue chocada desde atrás por el tren de pasajeros de la empresa provincial Ferrobaires que se dirigía desde Retiro a Junín (Provincia de Buenos Aires). El fuerte impacto habría producido la muerte de 4 pasajeros y heridas a muchas otras. Hasta este momento, los bomberos de la zona están trabajando febrilmente para sacar desde los hierros retorcidos de los coches, a algunos pasajeros que quedaron atrapados.



Las causas del choque todavía no se saben, por lo que hay que esperar que los peritos se expidan al respecto, para no opinar de cosas que después no son reales, pero es necesario que una vez que estos informen, la misma se dé a publicidad, porque de los anteriores choques o accidentes ferroviarios después la opinión pública nunca es anoticiada de lo que sucedió verdaderamente.

SE VIENEN LOS PASES DE FACTURA


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Debido a que el 2011 es un año electoral, ya comienza a observarse verdaderos pases de factura por promesas no cumplidas por parte de las autoridades, en este caso, al Intendente Municipal de la Ciudad de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán), señor Javier Pucharras.


El caso es que los cientos de afiches, con fondo blanco y letras azules que empapelaron paredes y colunnas del centro taficeño el pasado martes, dejan latente en la mente de toda la ciudadanía con la siguiente pregunta. ¿Quíen se hace cargo del Tren y de las promesas incumplidas?.

LLEGADA A MAR DEL PLATA, EN VIAJE DE PRUEBAS, DE LOCOMOTORAS SERIE 319

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Juan Enrique Gilard

Durante estos últimos días venimos informando sobre los movimientos que se están realizando en el ramal Buenos Aires - Mar del Plata, con relación a los viajes de prueba del material ferroviario que fuera adquirido usado a la empresa Renfe de España, y que llegara al país durante el mes de Noviembre de 2010.





Amén de las pruebas realizadas, primeramente, por las locomotoras diésel eléctricas GM Serie 319 desde los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada - Cañuelas y Lezama y posteriormente de las formaciones de pasajeros Talgo IV, conducidas por este modelo de máquinas, hasta Lezama y Vivoratá. Hoy, miércoles 16 de Febrero, se efectuaron viajes hasta la ciudad de Mar del Plata de las siguientes locomotoras (por orden de llegada): 319-336-4; 319-331-5, 319-307-5 y 319-317-4.

Autoridades de la Subsecrertaría de Transporte Ferroviario y de las concesionarias ferroviarias

 Intendente Municipal Gustavo Pulti y el Ingeniero de la obra ferroviaria (con casco) en una toma para la prensa en el depósito-taller esperando la llegada de la 319-317-4.


Interior del nuevo Depósito de Locomotoras de Mar del Plata


Vista del interior de la cabina de conducción de una de las locomotoras Serie 319

Las tres primeras locomotoras se estacionaron en uno de los andenes de la nueva estación ferroviaria que se está construyendo en la ciudad balnearia. La última en llegar, la 319-317-4, lo hizo directamente al depósito-taller de locomotoras, donde aguardaban autoridades muncipales, entre ellos, el Intendente de General Pueyrredón, señor Gustavo Pulti.

Luego de las fotos de prática en el depósito, esta máquina fue llevada junto a las otras tres. Mañana a partir de la 06:00 horas (aproximadamente), comenzarán a regresar a su base provisoria que es son los Talleres Ferroviarios de Remedios de Escalada. No saldrán acopladas sino livianas.

Hasta el momento, no hemos podido averiguar quién o quiénes serán los que operarán los futuros trenes de pasajeros con este material ferroviario entre la capital del país y la principal ciudad balnearia. Por lógica, la encargada debería ser la SOFSE (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) ya que para eso fue creada por Ley de la Nación.

"NO SABEMOS SI FUE UN ERROR TÉCNICO O HUMANO"


El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó a C5N que todavía se desconoce el motivo del hecho. Descartó sin embargo como posible causal un mal estado del sistema: "La señalización estaba funcionando perfectamente"

Si bien el intendente de San Miguel, Joaquín de Latorre, acusó un error humano en el choque que se produjo esta tarde entre dos formaciones en dicho partido bonaerense, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, mostró sus dudas en C5N: "No sabemos aún si fue un error técnico o humano".

Secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi

"El sistema de señalización esta funcionando perfecto. Es muy nuevo y es automático", indicó el funcionario, descartando así las acusaciones que apuntaban a un mal mantenimiento ferroviario.

Schiavi explicó que el accidente se produjo cuando "en una curva, la formación de Ferrobaires que venía con su trayecto regular rumbo a Junín, no sabemos por qué problema, se pasó tres señales de alto" y embistió a la otra formación.

"Vamos a llevar acabo un peritaje porque esto es un tema muy grave. El sistema de señalización es bueno, los trenes estaban en hora", aseguró el titular de la cartera de Transporte.(Fuente y foto: InfoBae)

ASEGURAN QUE EL CHOQUE NO FUE A MÁS DE 30 KM. POR HORA

Norberto Rosendo, ingeniero ferroviario, planteó esta hipótesis y analizó que el fatal accidente se produjo porque probablemente el conductor de la formación de Ferrobaires, que embistió al último vagón del tren San Martín, "se comió al menos una señal".

Norberto Rosendo, ingeniero ferroviario, estimó esta noche que el choque de trenes no se habría dado a una velocidad mayor a los 30 kilómetros por hora y añadió que los cuatro muertos y más de 40 heridos corresponden a la "falta de seguridad" en las formaciones.



El experto analizó que el fatal accidente se produjo porque probablemente el conductor de la formación de Ferrobaires, que embistió al último vagón del tren San Martín, "se comió al menos una señal".

Rosendo culpó al Estado y a las empresas concesionarias de los servicios por la "falta de mantenimiento" de las vías y de los sistemas de señalización que utilizan los maquinistas para conducir las formaciones.

"Siempre tiene que haber dos señales entre un tren y otro para que no haya margen de error. En los últimos años esto se viene birlando. El uso de la radio en detrimento del uso de las señales visibles, por ejemplo. Son factores que van sumando", señaló el experto.

Asimismo, estimó que por como están los trenes que protagonizaron el siniestro, "el choque no fue a más de 30 kilómetros por hora" y agregó que la cantidad de muertos y heridos se debe a que el San Martín "no tiene medidas de seguridad y mucha gente va colgada".

Destacó que el maquinista de Ferrobaires "alcanzó a frenar" por lo que la violencia del impacto fue mucho menor a la que se podría haber registrado e insistió con que "el sistema de señalización está disminuido al mínimo, hay señales que no funcionan". (NA)

LOS MAQUINISTAS JUNINENSES ESTÁN FUERA DE PELIGRO

Sergio Balbi y Carlos Raviola, los trabajadores de Ferrobaires que manejaban la máquina que se dirigía a nuestra ciudad, se encuentran en buen estado de salud.



Los maquinistas de nuestra ciudad que manejaban la máquina del tren de Ferrobaires que se dirigían a Junín, Sergio Balbi y Carlos Raviola, se encuentran en buen estado de salud luego del accidente de esta tarde en San Miguel, informaron a diariojunin.com fuentes consultadas.(Fuente: DiarioJunín.com)

SCIOLI: "PUDE VER LOS CUERPOS Y ES DRAMÁTICO"

El gobernador bonaerense se acercó al lugar de la tragedia junto a los ministros Collia y Casal. "Se sigue trabajando para que no queden dudas de que puede haber más personas atrapadas", aseguró.

Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli

Tras el choque de dos trenes en la localidad bonaerense de San Miguel, el gobernador Daniel Scioli, confirmó esta noche que son cuatro los muertos y 14 los heridos de gravedad.

"Puede haber más", señaló el mandatario al ser consultados sobre si aumentaría la cantidad de fallecidos como consecuencia del violento impacto y agregó: "Pude ver los cuerpos y es dramático".

Los cuerpos apretados y amontonados después del choque fatal

"Se sigue trabajando para que no queden dudas de que puede haber más personas atrapadas", afirmó Scioli tras bajar de la formación que fue embestida por otra similar a 600 metros de la estación de San Miguel.

El Mandatario se acercó al lugar del siniestro para coordinar los dispositivos sanitarios de rescate y luego se trasladó al hospital Larcade a donde había sido trasladada la mayoría de los 40 heridos.(Fuente y fotos: InfoBae.com)

SANTA FE: ENTREGAN LAS DOS PRIMERAS UNIDADES DEL NUEVO TREN URBANO

Se lo adelantó a IMPULSO el intendente, Mario Barletta. Ahora buscan la recuperación de los trenes metropolitanos y uno que recorrerá el trayecto Santa Fe, Rosario y Buenos Aires

El intendente de la ciudad de Santa Fe, Mario Barletta, confirmó el arribo de las dos primeras unidades del tren urbano que recorrerá la capital provincial.

Foto archivo: Coche motor Tecnotren en estación Paraná - Foto: Carlos A. Salgado

En contacto exclusivo con IMPULSO, el mandatario confirmó que la próxima semana llegarán dos coches autopropulsados que pondrán en marcha proyecto del tren urbano en la ciudad de Santa Fe. “Hemos invertido más de 2 millones de pesos para hacer realidad un proyecto de gran importancia para el transporte público santafesino”, explicó Barletta.

En la capital provincial ya se recuperaron las estaciones ferroviarias y las vías para poder comenzar con la prestación de un servicio que tendrá un costo similar al del colectivo.

Por su parte, con respecto al futuro de los ferrocarriles en la provincia de Santa Fe, el intendente dijo: “Ya pusimos en marcha los trenes urbanos. Ahora vamos por los trenes metropolitanos de Laguna Paiva – Santa Fe o Santo Tomé – Santa Fe, para generar uno de los sistemas más modernos del mundo con trenes urbanos, interurbanos y colectivos”.

Por último, Barletta también explicó el proyecto que pretende comunicar a la ciudad de Santa Fe con Rosario. “Estamos delineando un tren especial que pueda recorrer el trayecto Santa Fe – Rosario – Buenos Ares”.(Fuente. ImpulsoNegocios.com)

NEUQUÉN: EL TREN DEL VALLE RECIBIÓ UNA NUEVA POSTERGACIÓN

La licitación para la reparación del material ferroviario destinado a este servicio debía lanzarse el 2 de febrero, pero el acto no se realizó.

Un trámite burocrático de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) frena la convocatoria.

El Tren del Valle volvió a ingresar en el terreno de las postergaciones y la incertidumbre. La licitación nacional para la reparación del material ferroviario destinado a cubrir este servicio debía lanzarse el pasado 2 de febrero, pero el acto formal nunca se realizó

Según informó el titular de la Comisión Pro Tren del Valle, Edmundo Griffoi, existe un trámite burocrático de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) que está frenando la convocatoria.

“En marzo nos vamos a reunir nuevamente para contactarnos con el subsecretario de Transporte, Antonio Luna. Queremos saber en qué estado están los trámites y ver qué maquinaria específica se va a asignar a este servicio”, detalló Griffoi.



Compromisos

Los cochemotores que se comprometieron –al menos de palabra- para cubrir el trayecto de Senillosa-Chichinales provienen de un lote usado que el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, compró en España y Portugal.

Por estos días, ese material ferroviario permanece en una playa de maniobras en la localidad bonaerense de Gerli donde, según varias fuentes del sector, sufre aún más deterioro del que traían inicialmente. Incluso, una formación se incendió, según un registro fotográfico que obtuvieron varias publicaciones especializadas.

Este servicio atesora además una larga colección de promesas de puesta en marcha que terminaron frustradas: desde las primeras gestiones, en 2006, a la fecha, su activación se anunció al menos cuatro veces.

Según se estipula, una vez licitados los arreglos de las formaciones, se demorará unos 14 meses en la puesta en marcha oficial, por lo que el Tren del Valle, que servirá para unir la región con servicios diarios, no será una realidad al menos hasta mediados de 2012.

Enlace Rápido

Más allá de este proyecto, existen otros dos en carpeta que también son impulsados por la Comisión Pro Tren del Valle.

Uno de ellos es el denominado “Enlace Rápido Neuquén-Cipolletti”, que uniría ambas ciudades con frecuencia diaria.

En este caso, es la Asociación de Municipios del Valle y la Confluencia la que lanzó una suerte de auditoría para analizar la factibilidad del proyecto.

La idea central es que sean los propios municipios los que asuman el costo de la formación ya sea por sus propios medios, con la creación de un consorcio o a través de una concesión.

Este proyecto incluye también al “Tren del Dique”, que unirá Cipolletti y Barda del Medio con paradas intermedias.

El "Zapalero"

Otra de las promesas de Nación que al año pasado generó expectativas es la reactivación del Ramal Constitución-Neuquén, con la posibilidad de extender el servicio hasta Zapala.

A diferencia del Tren del Valle, en este caso sí hubo un avance: a través del decreto 2514/10, publicado en enero, la presidenta Cristina Kirchner aprobó la operatoria de compra de material ferroviario a China por más de 273 millones de pesos.

En esa compra, que se realizó el año pasado a través de un crédito, están incluidas las formaciones que irán a cubrir el trayecto que hace unos 20 años realizaba el “Zapalero”. En julio del año pasado se dijo que las formaciones podrían ponerse en macha para mediados de este año. (Fuente y foto: LaMañanaNeuquén.com)

SE RESOLVIÓ EL CONFLICTO CON LOS OBREROS FERROVIARIOS DE BASAVILBASO


Desde ayer a las ocho de la mañana, el ferrocarril que une Basavilbaso con Villaguay funciona con normalidad • Así lo aseguró a APF Hugo Pezzarini, secretario general de la Unión Ferroviaria • El dirigente sostuvo que el paro se originó por “problemas internos” entre un jefe de la empresa América Latina Logística (ALL) y un trabajador

“El lunes hubo un problema entre un jefe de ALL y un obrero por lo cual salieron todos los trabajadores a apoyar a su compañero como corresponde”, comentó Pezzarini.



El inconveniente provocó un paro de los trabajadores por el cual no partió el ferrocarril que une Basavilbaso con Villaguay.

La situación se arregló “ayer a las ocho de la mañana” por lo que el servicio se ofrece “con normalidad” afirmó el dirigente.

En declaraciones a APF, el secretario general de la Unión Ferroviaria no quiso abundar en detalles y señaló que se trató de “problemas internos”.

“Por ahora se descartan nuevas medidas de acción”, concluyó. (APF.Digital)

SANTIAGO DEL ESTERO: ADOLESCENTES ARRIESGAN SUS VIDAS EN UN JUEGO MORTAL

En ciudades del interior, decenas de chicos a bordo de sus motos arriesgan sus vidas en un peligroso juego: cruzar las vías aventajando al tren. Una “diversión” que cada vez gana más adeptos y que demuestra un preocupante desprecio por la vida.

La bocina del tren que suena con insistencia para advertir su cercanía al paso a nivel, es para muchos jóvenes la orden de largada de una alocada carrera contra la muerte. Ese es el momento en el que la falsa omnipotencia que les agita el alcohol, las drogas o sólo una desquiciada travesura ciega sus mentes y se lanzan a toda velocidad con el objetivo de llegar al cruce antes que la pesada formación ferroviaria. Una locura que se repite día tras día.

Los conductores de las locomotoras ya tienen determinados los lugares en los que estos jóvenes “juegan con la muerte” y toman las previsiones del caso. “Cuando tenemos que pasar por algunos paso a niveles de La Banda, Beltrán o Fernández, se me pone los pelos de punta”, le confesó un maquinista a EL LIBERAL.

“Nosotros nos vemos obligados a disminuir la velocidad, de todas maneras, si llegamos a chocar a un chico en una motocicleta, por el peso de la máquina, que aumenta por el efecto del empuje de los vagones, puede provocar un desastre. No creo que un chico de esa edad pueda sobrevivir a un accidente de esta naturaleza”, amplió el empleado que sólo quiso identificarse como José, su nombre de pila.


Y esta conducta, va más allá de la imprudencia en la que caen muchos conductores que no quieren esperar el paso de las largas formaciones y eluden las barreras para cruzar antes, ya que lo hacen a propósito como una demostración de valentía o coraje.

“Esta clase de incidentes se reiteran todos los días y las veces que pasan las formaciones ferroviarias por la ciudad de La Banda. Lo que sucede es que aquí nadie respeta nada. Menos las barreras. Y eso que hacen los chicos, de jugar con sus vidas, realmente es un desastre. Las motos se cruzan, van y vienen y siempre son los grupos de jóvenes, de esos que hacen las picadas”, opinó uno de los empleados administrativos de la estación de trenes de La Banda, y que a diario observa estas maniobras temerarias.

Tensión

El empleado habló de un grado de psicosis que afecta a los maquinistas debido a estas circunstancias, porque “viven una tensión muy grande, y se ven en la obligación de tomar más precauciones que las habituales aunque estén bajas las barreras”.

“Es un momento muy duro por el que pasan los conductores que tienen la mala suerte de llevar por delante a una persona o a un vehículo, y los afecta psicológicamente de una manera muy severa. Hubo casos de gente que tuvo que dejar la actividad y a otros se les asignaron otro tipo de tareas”, reveló. Según relataron fuentes de la empresa Nuevo Central Argentino consultada por EL LIBERAL, “esos incidentes son alertados en forma urgente a la base de operaciones que tiene la empresa, en la esquina de avenidas Belgrano y Besares, desde donde, en forma urgente se pide la colaboración del personal de la Unidad Regional Nº 2, y del Grupo Táctico Motorizado con asiento en el barrio 25 de Mayo”.

Agregaron: “Siempre hay esos hechos, realmente son un peligro, porque no miden las consecuencias. Los cruces de las motos o las piruetas de éstos se producen, generalmente, en los extremos de la ciudad. En el sector norte, en lo que se denomina El Crucero, donde antes había una vía hacia la perfiladora de rieles de Los Naranjos y, en el otro extremo, hacia el sur, a la altura del barrio Tabla Redonda”.

“Chicos y grandes, todos hacen lo mismo. Se creen que es un juego, pero todo lo hacen imprudentemente. Juegan con su vida y con la de nuestro personal. Esto se ve a la mañana o a la siesta, cuando pasa el tren carguero, ya sea de vuelta o de ida, desde Tucumán hacia el Puerto de Rosario”, indicaron las fuentes (Fuente: El Liberal - Nota enviada por el señor Maximiliano Goiburu)

UN COLETREN PARA EL PUEBLO


La desactivación del sistema ferroviario en Argentina significó la pérdida de un extraordinario patrimonio, estructurante del sistema urbano nacional y motor de las economías regionales. Y como resultante, ofreció un inmenso cementerio reticulado de vías de acero, grandes extensiones de tierra vacante, talleres, galpones, estaciones y maquinaria de gran valor económico e histórico.


Desde esa perspectiva, resulta extremadamente necesario pensar para las localidades satélites de Buenos Aires -que se encuentran sobre la frontera agraria y que dependían de modo excluyente del ferrocarril-, la recuperación de infraestructura obsoleta para la implementación de un “coletren” o “tranvía rural” que recupere las preexistencias y regenere su accesibilidad.

Con lo cual, mediante el desarrollo de un sistema de trasporte liviano, de capacidad moderada, con una locomotora, un par de vagones de pasajeros y furgones, equivaldría a un ómnibus que circula sobre una vía férrea, y tendería a restablecer un servicio regular de vinculación de las dispersas localidades rurales con los centros urbanos regionales, aprovechando el tendido existente.

Esta iniciativa permitiría recuperar el patrimonio en estado de degradación; brindar a las localidades rurales un servicio de transporte regular, seguro, confiable y económico; generar puestos de trabajo que retengan población; y devolverle equidad a aquellos territorios dispersos que orbitan a grandes ciudades.(Fuente: Vivienda. La revista de la Construcción)

info: http://www.guillermotella.com/proyectos/plan-estrategico-lobos-2020/

GRAN FIESTA DEL TRANSPORTE

Gacetilla de prensa de la ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TRANVÍA (A.A.T.

En adhesión al 190 aniversario del Barrio de Caballito

Sábado 19 de Febrero - 16 a 20.30 hs. - Emilio Mitre esq. José Bonifacio - Gratis

La Asociación Amigos del Tranvía & Biblioteca Popular Federico Lacroze, se adhiere a los festejos que se vienen realizando con motivo de cumplirse el 190. Aniversario del Barrio de Caballito, y para tal fin realizará este evento de participación libre y gratuita que se ha dado a llamar la "GRAN FIESTA DEL TRANSPORTE".

Será entonces el proximo Sábado 19 de Febrero, en que juntos, aficionados a los tranvías y a los vehiculos automotores, coleccionistas y restauradores de colectivos y ómnibus antiguos, realizaremos una exhibición conjunta de los vehículos preservados; una muestra dinámica que permitirá no sólo apreciar las unidades sino también viajar en algunas de ellas, y gratis!



La cita será en Emilio Mitre esq. José Bonifacio, en Caballito, el punto de parada donde cada fin de semana se pone en marcha el Tramway Histórico de Buenos Aires, y el cronograma de actividades el siguiente:

16.00 hs. - Apertura de la exhibición

17.00 hs. - Comienzan los paseos gratuitos en tranvías y colectivos históricos

19.00 hs. - Despedida de la caravana de colectivos

20.30 hs. - Fin del servicio

Esperamos entonces a todos a acompañarnos en esta tarde de encuentro entre los que compartimos la pasión por la memoria de nuestro transporte.

ALSTOM VA TRAS EL METRO DE BOGOTÁ, EL TRANVÍA DE MEDELLÍN, EL TREN DE CERCANÍAS E HIDROITUANGO


Ayer, en la inauguración de la nueva oficina de la multinacional francesa, el presidente y director general, Patrick Kron, dijo tener en la mira del metro de Bogotá, el tranvía de Medellín, el tren de Cercanías e HidroItuango, entre otros.

"Es claro que la política del Gobierno va a priorizar fuertemente la infraestructura. Como está buscando proyectos ambiciosos para el desarrollo del sector, nosotros definitivamente queremos participar en esta oportunidad", afirmó Kron, quien estuvo reunido con el presidente Santos hace unas semanas en París.

El propósito del mandatario colombiano de atraer inversionistas y llevar la imagen de una economía emergente fuerte dio sus frutos. Y pese a que en infraestructura Colombia sigue teniendo problemas, Ron aseguró que el país tiene los principales `ingredientes`: estabilidad y visibilidad, elementos necesarios para los clientes que tienen intensos negocios capitales.



"Estamos en una ambiente laboral muy favorable, porque Colombia tiene la voluntad política para satisfacer las necesidades en materia de infraestructura. Vamos a revisar nuestra participación en las futuras licitaciones que se vayan a lanzar", agregó el directivo de la compañía generadora de electricidad y fabricadora de trenes.

De acuerdo con Juan Jorge Celis, presidente de la compañía en Colombia, los progresos son una de las razones para permanecer en el país. "Colombia ha demostrado que cualquiera que sea la situación económica y política, ha tenido un manejo muy serio y muy responsable desde el punto de vista fiscal. Ha cumplido con todos sus compromisos. Eso hace que nuestra compañía quiera permanecer, crear empleo y apoyar el país", afirmó.

En cuanto al desarrollo de los proyectos que tienen en la mira, Kron explicó que están a la espera de las decisiones del Gobierno. "La bola no está en nuestras manos. No somos los únicos que tomamos las decisiones, pero lo que podemos hacer es dar nuestra experiencia y conocimiento", señaló.

Alstom posee fuertes lazos con clientes como ISA, EPM, Endesa, entre otros. El presidente Santos ha mencionado el potencial masivo del negocio hidroeléctrico, para lo que Kron opina que este desarrollo no puede satisfacer la demanda interna, sino también debe ser usado para las exportaciones.

"No sólo estamos trabajando para vender el mercado interno, sino también para venderlo a mercados cercanos. Nuestros clientes se expandirán más allá de las fronteras, uno de nuestros objetivos de ser globales y a la vez locales".

Relación de `vieja data` con Colombia

Según Juan Jorge Celis, presidente de Alstom en Colombia, la multinacional lleva casi 60 años en el país.

"Hemos contribuido al desarrollo energético e industrial. Desde las primeras plantas de generación y cuando en Paz de Río se necesitaron locomotoras para el transporte del material, los cuales fueron suministrados por la empresa. En 1977, cuando se hizo la interconexión eléctrica del país, fuimos la primera compañía que trajo 500 kilovatios", afirmó. Por otro lado, el director general, Patrick Kron, dijo que en el año fiscal de la empresa que va del primero de abril al 31 de diciembre de 2010, el 60% de las órdenes fueron pedidas por mercados emergentes. En 2009, la cifra era 30% y 70% correspondía a economías desarrolladas.

Las opiniones

Patrick Kron

Presidente y director General de Alstom

"La falta de infraestructura sería el cuello de botella para el desarrollo. Hemos abierto esta oficina porque queremos contribuir con conocimiento y habilidades tecnológicas".

Juan Jorge Celis Neira - Presidente de Alstom en Colombia

"Colombia ha demostrado que cualquiera que sea la situación económica y política ha tenido un manejo muy serio y muy responsable desde el punto de vista fiscal". (Fuente: La República)

CAF ENTREGA A EUSKOTREN EL PRIMERO DE 30 INNOVADORES TRENES

La empresa Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) entregó ayer a EuskoTren la primera unidad ferroviaria de una serie compuesta por 30 nuevos trenes que incorporan las últimas innovaciones tecnológicas y que costará un total de 201 millones

El consejero de Transportes, Iñaki Arriola, y los consejeros delegados de EuskoTren y CAF, Javier Cruz y Andrés Arizkorreta, asistieron en Beasain al acto de entrega de la nueva unidad, denominada Serie 900, que consta de cuatro coches y puede transportar a 214 viajeros a un máximo de 100 kilómetros por hora.



El Gobierno emprende así la renovación de su material ferroviario para mejorar la calidad y la seguridad del transporte. Antes de julio, las tres primeras nuevas unidades circularán en la línea Lasarte Oria-Hendaia, tramo líder entre todos los ofrecidos por EuskoTren y que será la columna vertebral del futuro Metro de Donostialdea.

La Serie 900 cuenta con rampas integradas semiautomáticas en las puertas de acceso y las últimas novedades en avisos acústicos para personas invidentes.(Fuente y foto: El País)

ESTADOS UNIDOS: TREN BALA SE QUEDA EN LA ESTACIÓN DEL OLVIDO

El gobernador de la Florida canceló los planes de construir un tren baja entre Orlando y Tampa como lo promovió el presidente Barack Obama, por considerar que le costará mucho más de los $2,400 millones prometidos en ayuda federal.

Los excesos presupuestarios de la obra podrían costarle a la Florida otros $3,000 millones y una vez completado el proyecto existen grandes posibilidades de que el flujo de pasajeros que transporte ni siquiera pueda costear sus gastos operativos, por lo que el estado tendría que inyectar cada año más dinero para que el tren siguiera funcionando, agregó Scott.

"La verdad es que este proyecto sería mucho más costoso para los contribuyentes y creo que los riesgos sobrepasan con mucho los beneficios", dijo el gobernador republicano Rick Scott.


Scott, un empresario que ocupó el cargo en enero, propuso hace una semana reducir los gastos estatales en $4,600 millones en el próximo presupuesto fiscal, además de abaratar los impuestos en casi $2,000 millones, pese a los efectos de la recesión y el elevado desempleo.

Además, Scott dijo que de fracasar el proyecto ferroviario, el estado tendría que devolver el dinero al gobierno federal. Agregó que informó al secretario del Transporte Ray LaHood de su decisión.

"Mis antecedentes son como empresario, no la política. Empero, no hace falta ser un experto en economía para entender que si se gasta más dinero del que se ingresa, el negocio fracasará", sostuvo Scott.

El aporte federal iba a proceder en gran parte del plan de estímulo ideado por la Casa Blanca para combatir la recesión.

Los trenes de alta velocidad una de las prioridades de Obama, pero Scott, al rechazar la subvención federal, sostuvo que los planes de la Casa Blanca aumentarán la deuda soberana de Estados Unidos.

"Más impuestos y mayores gastos gubernamentales son una receta para el desastre". El gobierno se ha hecho adicto a gastar por encima de sus posibilidades y no podemos continuar esta política defectuosa", insistió Scott.(Fuente: ElSentinel.com)

15 de febrero de 2011

TRABAJOS EN LA NUEVA ESTACIÓN TERMINAL DE TRENES DE MAR DEL PLATA


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos. Juan Enrique Gilardi

Durante el correr de la próxima semana, más precisamente el día 22 de Febrero, tendrá lugar la llegada en viaje especial a la ciudad de Mar del Plata de una de las formaciones de trenes Talgo IV conducido por alguna de las dos locomotoras diésel GM Serie 319 "Bicentenario", cuyo material usado fuera adquirido por el Estado Nacional a la empresa Renfe de España . En dicho convoy viajará como invitada especial la señora Presidenta de la República, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.



 Lista la vía para acceder a una de los dos fosos del depósito-taller. Ya se probó para dar el toque final ingresando locomotoras

En otro orden de cosas, y como lo venimos informando cotidianamente, se siguen con los trabajos en la estación terminal de trenes de Mar del Plata. Ya se terminó de alistar la vía para acceder a una de las dos fosas del Depósito de Locomotoras; para tal fin, se probó la semana pasada con el ingreso de una locomotora.


Extensión provisoria de uno de los andenes nuevos, en este caso el que corresponde a la vía 3, para que partan desde ese andén los trenes de Ferrobaires.

Asimismo, se realizó la extensión provisoria de uno de los andenes nuevos, en este caso el que corresponde a la vía 3, para que partan desde ese andén los trenes de la empresa Ferrobaires.


Levantando las últimas vías del viejo depósito de locomotoras.


Para finalizar podemos decir, de acuerdo a lo que nos informa nuestro corresponsal en la ciudad balnearia, que los trabajos se realizan normalmente, aunque la semana pasado debido a los días que hubo de lluvias atrasó la puesta a punto de las vías provisorias. Recién hoy pudieron trabajar las máquinas para remover tierra que se había convertido en lodo por la precipitación pluvial. En una palabra, aún falta bastante para dar por finalizada la obra, ya que se trabaja muy lentamente y faltan ejecutar trabajos importantes, como: renovación de la vía principal, terminación del depósito de encomiendas y equipajes, nueva parrilla vías de acceso a la estación, techado de los viejos andenes, demoliciones varias, etc.

SUBTE: ESTÁ EN SUSPENSO EL PARO PREVISTO PARA HOY

Trabajadores de la línea B de subterráneos debatían hoy en asambleas una posible medida de fuerza, mientras se mantenía el servicio del Premetro interrumpido.

El delegado Claudio Dellecarbonara volvió a denunciar que “no hay mantenimiento, los trenes y las vías está en mal estado” y recordó que el viernes “un trabajador murió electrocutado en los talleres de Constitución”.



“Se van a realizar durante el resto del día las consultas, pero entre las 8 y las 9 vamos a tener la tendencia de lo que la gente opina. Con una hora o dos horas de anticipación podríamos avisar a los usuarios” de un eventual paro, precisó en declaraciones a la prensa.

Anoche, los empleados agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) decidieron dejar “en suspenso” el paro por 24 horas anunciado para hoy, luego de recibir por parte de la empresa Metrovías una propuesta para mejorar la condiciones de transporte.

Los trabajadores reclaman mejoras en el servicio y en las condiciones de transporte de la línea B, en la que a diario viajan 360 mil pasajeros.(Fuente: ElCronista.com)

LA PRESIDENTA LLEGARÁ EN TREN A MAR DEL PLATA


Será el martes 22 de febrero. La mandataria arribará a los andenes de la Terminal ferroviaria local para supervisar la que sería la última etapa de construcción de la Ferroautomotora y anunciará la implementación del ferrocarril rápido que unirá a “La Feliz” con Plaza Constitución

A sólo días de su última visita a Mar del Plata, Cristina Fernández ya tiene previsto su próximo viaje a la ciudad. Será para supervisar la última etapa de la construcción de la estación Ferroautomotora y anunciar la implementación del ferrocarril rápido que unirá a “La Feliz” con Plaza Constitución.

Estación CHASCOMÚS - Foto: Marcelo Abas

Con este importante anuncio para Mar del Plata y la zona, CFK tocará por segunda vez en febrero el suelo marplatense. En principio arribará en tren a la estación y allí recorrerá las obras ferroviarias que se llevan a cabo en la zona de Luro y San Juan y que, según informaron, ya avanzaron en un 80%.

El principal anuncio que la Presidenta realizaría en la ciudad estaría vinculado a la implementación del nuevo ferrocarril que unirá a Mar del Plata con Plaza Constitución. La red podría comenzar a funcionar en los próximos meses.

Finalmente se dirigirá a Miramar para cumplir la promesa que le hizo semanas atrás al intendente de la vecina ciudad, Patricio Hogan: supervisar la etapa final de la construcción de la Ferroautomotora que se inaugurará próximamente en esa localidad.(Fuente: Diario El Atlántico - Información suministrada por el señor Gustavo Jones)

INSÓLITO: POR EL "EFECTO M", TRAER UN PRODUCTO DE CHINA ES MÁS BARATO QUE HACERLO DESDE SALTA


El transporte por las rutas argentinas es cada vez más caro. Así, los bolsillos de los argentinos otra vez se ven golpeados. Los casos más llamativos

Cuando se hace un relevamiento sobre las mejores opciones para hacer negocios en la Argentina, nunca faltan entre las recomendaciones de los expertos la soja, el sector inmobiliario o los títulos públicos.

Sin embargo, muchos empresarios, afectados por las crecientes e incontenibles presiones salariales, pueden aportar otra mirada, mucho menos previsible: "No me caben dudas de que, en los últimos años, el mejor negocio en este país fue hacerse camionero", disparó con un toque de ironía el directivo de una firma del rubro alimenticio, que pidió absoluto off the record para evitar una confrontación gremial.



Detrás de esta respuesta, lejos de haber un rezago de humor, se esconde el descontento de gran parte del empresariado argentino que ve cómo, año a año, transportar, almacenar y distribuir productos con valor agregado se está transformando en una odisea que termina, obviamente, impactando con fuerza en los precios de los artículos que compran a diario los consumidores.

¿Cuánto gana hoy un camionero?

Una de las raíces de esta mayor presión de los costos de transporte que enfrentan los empresarios locales -y que implica atarle una "bola de plomo" a cualquier producto con el sello Made in Argentina- está en la fuerte escalada que vienen experimentando los salarios de los trabajadores agremiados en Camioneros, que explican el 50% de los costos totales de un flete de larga distancia.

En otras palabras: el "efecto M", es decir, la fuerte presión ejercida por el sindicato posicionado bajo el paraguas protector de Hugo Moyano -que derivó en importantes mejoras en los sueldos y un sinfín de remuneraciones extras-, se convirtió en otra luz de alerta en el actual contexto inflacionario.

Así, tal como aseguraron desde la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), a iProfesional.com, "hoy un chofer de larga distancia le cuesta a una empresa un promedio de $12.500, mientras que uno de distribución con horas extras ronda los $8.000".

Sin embargo, a estas cifras habrá que sumarle un bonus especial que cobrarán durante las vacaciones -que supera los $55 por día-, un refuerzo de $350 correspondientes a los meses de febrero y abril, más un nuevo incremento del 6%, que forma parte de lo convenido en la última paritaria.

De este modo, un chofer promedio de larga distancia pasaría a cobrar, en meses puntuales, una cifra promedio cercana a los $14.000, mientras que aquél que opere en el área metropolitana recibirá casi $9.000.

En una economía donde la inflación es generalizada, estas subas se vuelven problemáticas cuando las compañías locales deben competir contra productos traídos de Asia, Estados Unidos o cualquier otro origen, donde los índices inflacionarios están muy por debajo del 25%.

No es para menos, considerando que el 80% de las actividades productivas de la Argentina utilizan el camión como medio de transporte.

El transporte local, antieconómico

En este contexto, Carlos Musante, experto en temas logísticos, aseguró que "las subas salariales impactan en forma directa en las tarifas, ya que el 50% de los costos están explicados por la mano de obra".

Y, desde CEDOL, dejaron en claro que cada peso que debe gastar de más una compañía de transporte es un peso extra que deberá pagar la firma que contrata este servicio: "Los empresarios del sector no somos formadores de precios. Nos limitamos a que, cada vez que haya incrementos, los pasemos a las tarifas porque la rentabilidad muy baja, de entre el 2% y el 5% sobre la facturación. Entonces, no hay forma de que absorbamos las subas. Por el contrario, nos vemos obligados a trasladarlas casi en su totalidad", aseguraron.

En otras palabras, cada vez que un trabajador del transporte recibe un aumento, un bonus de fin de año o cualquier remuneración extra, parte de ese sobrecosto automáticamente pasa al precio final de un producto puesto en una góndola de supermercado o un shopping.

Esto es fundamental, considerando que en la Argentina 8 de cada 10 artículos producidos por cualquier rama de actividad utilizan, en la cadena de valor, al menos una vez un camión.



De hecho, nada más y nada menos que el 84% del movimiento interno de granos, el gran motor del país, se realiza con este sistema y tan sólo el 14% se mueve por ferrocarril.

En este contexto, un dato ineludible es que, en los últimos dos años, las tarifas del transporte interno vienen acumulando un alza del 40%. Y es así como el "efecto M" está dando lugar a situaciones que, a primera vista, parecerían ilógicas:



• Según un cuadro tarifario provisto a este medio por una agencia marítima de primera línea que opera en la Argentina, trasladar por mar un contenedor de 20 pies cargado con más de 10 toneladas de indumentaria, desde el puerto chino de Shanghai hasta una terminal de Buenos Aires tiene un costo de u$s1.300, a los que luego hay que sumarle unos u$s500 de gastos de la agencia y costos de manipulación, lo que da un total de u$s1.800.

• Como contrapartida, un empresario que se haya radicado en Salta, aprovechando las ventajas impositivas, hoy enfrenta un serio problema si quiere vender en Capital: el alto costo logístico. Teniendo en cuenta que una carga está pagando una tarifa promedio de u$s1,40 por kilómetro, poner unas 10 toneladas de un producto similar en un depósito porteño le saldrá unos u$s2.200, es decir, un 22% más que al importador que optó por la ruta Shangai-Buenos Aires, aun cuando este trayecto dura dos días, frente a los 30 de demora que implica cubrir las cerca de 10.000 millas náuticas desde el puerto asiático. Incluso, si se agregan los gastos portuarios (unos u$s350 en promedio), el flete desde China continúa siendo más económico.

• En la misma línea, un empresario que quiera ingresar un contenedor desde el puerto brasileño de Santos deberá pagar unos u$s600 por flete más u$s500 por gastos de la agencia. En total, unos u$s1.100.

• ¿Cuánto debe abonar un industrial que produce artículos con el sello "Made in Argentina" en Mendoza o La Rioja para traerlos a Capital? Nada más y nada menos que u$s1.500 y u$s1.630, respectivamente, es decir, casi un 50% más que por la tarifa marítima desde el puerto brasileño. También en este caso, aun incluyendo todos los costos para sacar el contenedor del puerto, el trayecto Brasil-Buenos Aires resulta más económico.

Al respecto, un directivo de una firma textil, que accedió a hablar off the record para evitar cualquier reacción gremial, aseguró que "varias empresas del sector, que años atrás se instalaron en alguna provincia alejada de Buenos Aires para aprovechar algún beneficio impositivo, como La Rioja, hoy se ven castigadas cuando tienen que enviar su producción a los depósitos o comercios en Buenos Aires".

"Es increíble cómo los valores se encarecieron, a punto tal, que hoy resulta más conveniente traer un cargamento desde China que moverlo dentro del país, más allá del tema arancelario. Esto, sumado a un tipo de cambio que no ayuda, sin dudas implica que la industria nacional esté perdiendo competitividad a pasos agigantados frente a la producción asiática", alertó.

Sectores cada vez más comprometidos

En este contexto, desde CEDOL explicaron que es necesario diferenciar por sectores al momento de cuantificar el impacto de los mayores costos de transporte, "dado que en productos de valor agregado, como la industria automotriz, la incidencia no es tan importante. En cambio, en bienes de consumo masivo básicos, como alimentos o artículos de limpieza sí tienen mucho peso".

A este grupo se pueden sumar textiles, artículos de tocador y bebidas, entre muchos otros.

Esto implica que, en algunos rubros, la logística y el transporte hoy representen hasta 16 puntos del precio de venta final de un producto.

Ante este panorama, es inevitable que la industria argentina sufra una importante pérdida de competitividad, especialmente en un contexto de tipo de cambio cuasi fijo.

Guillermo Banfi, CEO de la bodega de alta gama Sur de los Andes -que destina cerca del 90% de su producción a los mercados internacionales, con Estados Unidos a la cabeza-, aseguró que "todos los costos han subido mucho y la logística no fue la excepción".

"Hoy en día, el costo del flete de Mendoza a Buenos Aires se ha vuelto muy caro y antieconómico para las compañías. Hay bodegas boutique a las que les piden pequeñas partidas y realmente no les resulta negocio vender en Capital Federal por la alta incidencia del transporte. Realmente no les conviene", alertó el empresario.

Y las mayores tarifas no sólo afectan a las empresas que venden en el mercado interno, sino que también complican a los exportadores: "A las compañías que no tienen volumen, hacer un envío al exterior les sale una fortuna", se quejó Banfi.

Desde el Grupo Exportador Argentino de Alimentos Naturales & Gourmet (GEAN) -una alianza conformada en el seno de la Fundación Standard Bank y que nuclea a más de 20 compañías que elaboran productos tan diversos como té, derivados de soja, pizzas congeladas, dulce de leche y aceite de oliva- también hicieron hincapié en las mayores presiones que sufren los fabricantes locales.

Fernando Ramos, coordinador de este grupo, destacó que "en fletes internacionales no hemos tenido aumentos. En cambio, donde sí estamos sufriendo subas es en el transporte interno y las empresas que más lo están padeciendo son las que están alejadas del puerto de Buenos Aires".

Salarios de camioneros, sin control

En este contexto, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, fue contundente al señalar que la pelea por lograr mayores mejoras salariales, año tras año, se está saliendo de control.

Y, en esta carrera, sin una línea de llegada a la vista, los camioneros fueron, justamente, los "corredores" más exitosos y quienes más jugo le pudieron sacar a esta competencia donde la industria nacional es la más golpeada.

"Las diferencias de poder sindical entre gremios llevó a una impresionante dispersión salarial. En el sector transporte, en el que talla el gremio de Hugo Moyano, el costo salarial horario se ha más que triplicado con respecto al nivel que tenía en 1997 y se ubica también bastante por arriba del alto índice que ya había alcanzado antes de la devaluación de 2002", explicó el ex funcionario.

A la hora de graficar esta abismal diferencia que logró el líder de la CGT frente a otros sindicatos, el siguiente cuadro es más que contundente. En él se puede observar cómo la línea gris oscura (correspondiente al costo salarial del sector transporte) trepó a pasos agigantados por sobre otras ramas de actividad.

"Moyano utilizó su poder para recuperar los salarios más rápidamente y en orden de magnitud muy superior que el resto. Así por ejemplo, en el rubro de la alimentación el costo salarial horario está al mismo nivel que en 1997 y aún bastante por debajo del que tenía en 2001", recalcó Cavallo.

Preocupación oficial

En este contexto, una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno es que se salgan de control los pedidos de mejoras salariales, especialmente, en el gremio de los Camioneros, no sólo por el peso simbólico que tiene este acuerdo, sino por el efecto derrame que generará un incremento desmedido en los costos de numerosos sectores productivos.

De hecho, los empresarios esperan que el solapamiento se amplíe con las próximas paritarias y que las tarifas de transporte y logística este año suban por encima del 30%, algo que pondría en una mayor desventaja aún a las industrias del interior.

Es así como los funcionarios K no ocultan el malhumor hacia Hugo Moyano por no encargarse de "encorsetar" las partiarias en un rango menor al 20% y declararse partidario del "ni piso ni techo", un lema que no hace más que castigar al "made in Argentina" a la hora de competir con productos del exterior y que es símbolo del "efecto M".(Fuente: IProfesional.com - Nota enviada por el señor Eduardo César Amoreo)

RÍO NEGRO: INTENTO DE OCUPACIÓN DE UN TERRENO EN BARRIO FERROVIARIO

El lote pertenece a Ferrocarriles Argentinos. Un grupo de gremialistas de La Fraternidad llegó al lugar con una documentación que avalaría la ocupación. Desde Tierras del municipio aseguraron que la validez del escrito es precaria.

En horas del mediodía del martes (15/02/11) un grupo de personas junto a sindicalistas del gremio La Fraternidad se presentaron en el barrio Ferroviario con intenciones de ocupar un terreno.

El Director de Resguardo Territorial de la municipalidad, Juan Germán, informó que se trata de un lote ubicado sobre la calle Baltazar Muñoz que linda de este a oeste con el Aeropuerto de Neuquén. "Se trata de un intento de usurpación con una documentación firmada por un escribano que ni siquiera está colegiado", relató el funcionario.

Según explicó, el escrito presentado indicaría que el terreno -perteneciente a Ferrocarriles Argentinos-, fue cedido al gremio pero para que una persona lo cuide. "Acá vinieron ocho personas más dos representantes del gremio a cortar alambres, dividir lotes e instalarse", replicó Germán.

Ante la situación se movilizaron los vecinos del barrio, acudió el funcionario y la policía de la Comisaría 12 para evitar enfrentamientos. "Vamos a evaluar los papeles y resolver esto de la mejor manera", concluyó Germán (Fuente: Diario Río Negro)

DISCAPACITADOS: UNA CARRERA CON OBSTÁCULOS


Cartas de Lectores

Señor Director:

Soy discapacitado motriz, hace unos años se me ha amputado una pierna. El motivo de esta nota es para que a través de vuestro medio realizar diversas preguntas a las autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación, a los señores legisladores nacionales y provinciales y autoridades en general. ¿Cuándo pensarán en nosotros, las personas que tenemos mobilidad reducida por diversos motivos, para poder contar con los medios necesarios para viajar sin ningún inconvenientes en nuestro transporte público, sobre todo en el ferroviario?.

Es imposible hacerlo en tren y trasladarse de un andén a otro sin contar con ascensores, rampas, o lo que sea, para que podamos circular sin estar atados a pedir constantemente ayuda a un tercero. Pareciese ser que uno debiera realizar una carrera con obstáculos para poder viajar.

No sólo en los trenes es imposible para un discapacitado, también en los ómnibus. Vivo en la zona de Lavallol y la Línea 318, que es la que habitualmente uso para movilizarme en combinación con el ferrocarril, no cuenta con unidades de piso bajo, por lo tanto, sólo lo puede hacerl sin inconvenientes la "gente normal" que no tiene ninguna dispacidad motríz.

A menudo leo o escucho que se quieren hacer obras para las personas con discapacidad, pero lamentablemente nada se hace, y lo que poquito que se hace (valga la redundancia) tarda infinidad de tiempo en terminarse.

Por eso, para finalizar, insto a las autoridades en general que se acuerden de nosotros, rompan el "chanchito" e inviertan en obras para que los discapacitados no tengamos que todos los días parecer que estamos corriendo una carrera con obstáculos. Saludos
Claudio García
claudiomorgan8@gmail.com

¿ESTACIONES FERROAUTOMOTORAS O TERMINALES AUTOMOTORAS EN TERRENOS FERROVIARIOS?

Señor Director:

Quería acercarle estas fotos que desconozco si Crónica Ferroviaria las expuso alguna vez. La fuente de las mismas es del señor Hugo Piñero del "Club del Tren de Rosario" y "Todo Ferrocarriles. blogspot.


La estación Polimodal Ferroautomotra de la Ciudad de Corrientes, abandonada por supuesto. Dicen las malas lenguas, que al igual en Mar del Plata y en San Rafael los micros están comenzando a avanzar sobre la estación, así que no sería de extrañarse que sobre el antiguo parque rodante o playón de maniobras, se asfalte para que haya un nuevo playón de estacionamiento de micros.



Todos por la vuelta del tren de pasajeros "El Correntino" y porque la estación ferroviaria de Corrientes se preserve!. Muchas Gracias.
Fernando M

telecontacto75@hotmail.com

CAMBIO DE VÍAS


Cartas de Lectores

Señor Director:

Quería agradecerle por las circulares que nos envía constantemente, teniéndonos informados de lo que pasa con los ferrocarriles en el ámbito nacional e internacional. Quería comentarte que soy de San Nicolás y hace tiempo ya observé que la empresa Nuevo Central Argentino (N.C.A.) montó un obrador frente a la estación, donde ahí hacen tramos de vías y los llevan para colocarlos en distintas zonas del ramal.

En estos días están reemplazando un tramo de aproximadamente 80 mts. en la via descendente (Rosario-Buenos Aires). Mi consulta es si están haciendo arreglos en zonas donde la vía está muy comprometida, o la intención es bajar los tiempos de viaje de Ferrocentral y El Rosarino.

Lo saludo muy atte, y muchas gracias nuevamente!!
Javier Magariños
javinet2003@hotmail.com



N. de la R.: No estamos al tanto en estos momentos si la empresa NCA está realizando los trabajos de vía en las zonas que usted señala en su carta, pues la misma no informa nada al respecto. Pero creemos que debe de ser cómo usted dice, aunque serían parches y no un proyecto serio de trabajos de cambio total en la infraestructura como debería ser, para de esa forma poder bajar los degradantes tiempos de viaje en los trenes de pasajeros que deben de soportar los usuarios con horarios de más de 7 horas para realizar el tramo Rosario - Buenos Aires de solamente 300 km. Es hora que la esa empresa invierta como debe en el ramal cuyas vías les están concesionadas.