28 de diciembre de 2010

"UNA PROTESTA NO DEBE INTERRUMPIR UN SERVICIO", DIJO NILDA GARRÉ

La ministra de Seguridad se refirió al corte de vías en Avellaneda y a los incidentes en Constitución.

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, destacó "la gravedad" de los incidentes ocurridos la semana pasada en la estación Constitución de trenes y afirmó que "la protesta no debe de ninguna manera interrumpir un servicio público esencial".

"El perjuicio es enorme", afirmó Garré en relación con el corte y posterior incidentes en Constitución, luego de explicar en conferencia de prensa, y a través de fotos y un video que "el sitio para cortar las vías es el mas vulnerable" y cómo "con elementos muy simples se puede sabotear el tren".

Garré destacó: "Lo que queremos remarcar es la gravedad de los hechos que si bien se argumentó una protesta gremial es muy importante destacar que la protesta no debe de ninguna manera interrumpir un servicio público esencial".

Ministra de Seguridad, Nilda Garré


"Un grupo de 50 jóvenes provocaron daños y lesiones y uno de los primeros detenidos de remera verde y blanca arengaba a los demás y dijo en voz alta al ser detenido que era gastronómico y que le iban a pagar 50 esos por prender fuego y tirar piedras y está identificado", precisó la ministra.

Además, Garré consideró que "este clima tiene una intencionalidad política que apunta a generar una sensación de vacío y debilidad de la Presidenta que sería funcional a un precandidato que se vende como que sabe y puede, acerca del manejo de la conflictividad". Aunque no lo nombró, la funcionaria se refirió a Eduardo Duhalde.

"Esta intención de cerar una situación de caos e inseguridad, evidentemente responde a otros propósitos y se enmarca en una situación política, manipulada, que busca dar una sensación de caos, desorden, violencia, de anarquía y crispación, de ausencia de poder", sostuvo. (Fuente y foto: MinutoUno.com)

LA CAUSA POR EL CORTE DE VÍAS

Los militantes del Partido Obrero señalados como instigadores del piquete que el viernes obligó a la interrupción del servicio de trenes del ex Ferrocarril Roca fueron indagados por el juez Armella. Sus defensores pidieron la excarcelación.

El juez federal de Quilmes, Luis Armella, decidió levantar ayer la incomunicación que pesa desde el domingo sobre Jorge Hospital y Omar Merino para tomarles declaración indagatoria. Los ferroviarios, detenidos por el corte de vías del jueves en la ex línea Roca, fueron imputados por los delitos de extorsión, que prevé penas de cinco a diez años, con interrupción a los medios de transporte, con prisión de tres meses a dos años. Claudia Ferrero, abogada del Partido Obrero (PO), formalizó durante la tarde de ayer el pedido de excarcelación para los militantes de Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra. Ambos negaron los cargos en su contra, responsabilizaron a la Unión Ferroviaria (UF) de buscar una “revancha” por los miembros del sindicato presos por el crimen de Mariano Ferreyra y reclamaron su liberación.

Al finalizar la indagatoria, Hospital y Merino fueron trasladados a la Superintendencia de Investigaciones Federales, donde continúan detenidos. Armella podría resolver el pedido de excarcelaciones en el transcurso del mediodía. Además de los ferroviarios, el magistrado también libró órdenes de detención para Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, y Miguel Morales, de Causa Ferroviaria, quienes hicieron un pedido por escrito para ser eximidos de prisión. Al cierre de esta edición no habían sido arrestados. Entre tanto, fuentes judiciales vinculadas con la causa informaron que la División Roca de la Policía Federal Argentina y la Secretaría de Inteligencia continúan con las pesquisas para reunir pruebas e identificar a quienes participaron del corte de vías a la altura de Avellaneda, por lo que no deberían descartarse más detenciones. Durante la indagatoria en el Juzgado de Instrucción Federal Número 1 de Quilmes, los ferroviarios aseguraron que sus detenciones “son una presión para las excarcelaciones de los siete detenidos” por el crimen del militante del (PO) Mariano Ferreyra –la Sala I de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional tiene tiempo hasta este jueves para expedirse– y representan “una revancha” por las declaraciones contra la Unión Ferroviaria, en el marco de la causa que se encuentra en manos de la jueza Wilma López.



La abogada del PO, Claudia Ferrero, efectuó ayer el pedido de excarcelación para Hospital y Merino después de que declararan ante el juzgado de Armella en Quilmes. “El juez debe definirlo en un término de veinticuatro horas, es decir, a las 12 o 14 de mañana (por hoy)”, dijo la patrocinante de los militantes de Causa Ferroviaria, en diálogo con Página/12 y advirtió que en caso de rechazarse, “iremos a la Cámara de Apelaciones” de La Plata. Ferrero presentó, además, un pedido de eximición para Belliboni y Morales, sobre quienes pesa un pedido de captura librado por el juez de la causa.

Además del corte, Merino y Hospital están acusados de haber intimidado al Ministerio de Trabajo y a la Ugofe S.A. –junto a 150 personas– haber exigido el pago de sueldos y la incorporación a la planta permanente de 60 personas mediante la suscripción de un documento, negándose a liberar las vías mencionadas si no se cumplía con el reclamo. La abogada desestimó el delito de extorsión y consideró que esa figura se aplica a “quien por violencia o intimidación busca lograr que una persona haga algo contra su voluntad”. Sobre este punto, destacó que “ni la Ugofe ni el Ministerio hicieron nada que no quisieron”.

En ese sentido, María del Carmen Verdú, militante de la Coordinadora contra la Represión Policial (Correpi) estimó que, por estas horas, “se está diciendo que salir a la vía a reclamar el pago de sueldos es una extorsión”. Y se preguntó si cuando Correpi se moviliza a la puerta de un juzgado para pedir juicio y castigo, eso significa que se extorsiona al Poder Judicial. Sobre las detenciones, consideró que “el nivel de disciplinamiento de la protesta que genera este tipo de acciones es gravísimo”.(Fuente y foto. Página12)

EL GOBIERNO BLANQUEA DESDE EL 1º DE ENERO A MÁS DE MIL FERROVIARIOS "TERCERIZADOS"

Los primeros serán del Ferrocarril Roca, donde 1.000 operarios que pertenecen a pymes y cooperativas contratadas pasarán a formar parte de la planta permanente revistando en los listados de personal de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia.

Al ser esta una Unión Transitoria de Empresas integrada por las empresas privadas que operan todo el servicio ferroviario metropolitano como Metrovías, TBA y Belgrano Norte cuenta con recursos del Presupuesto nacional.

Es por ello que el dinero para el blanqueo de este personal será aportado por el Gobierno a través de un decreto mensual del jefe de Gabinete por tratarse de un gasto nuevo que no puede cubrirse con un ajuste sobre lo que se usó este año.



Ya está confirmado que ingresarán a la planta del Roca unos 950 operarios de las empresas tercerizadas, cuyos contratos comenzarán a regir desde el 1 de enero aunque el listado final de trabajadores quedará definido el viernes 31 de diciembre, y podría superar finalmente los 1.050 nuevos empleados públicos.

Éstos pasarán a cobrar de un máximo de 2.000 pesos mensuales a entre 4.000 y 5.000 pesos mensuales de bruto, dependiendo de la categoría que corresponda y sumando horas extras, los operarios podrían cobrar hasta 7.000 pesos mensuales, la misma cantidad de dinero que perciben actualmente los trabajadores de la Unión Ferroviaria según informa el diario Ámbito Financiero.

Los contratos de algo más de 1.000 trabajadores serán presentados esta semana dentro del Ministerio de Trabajo que conduce Carlos Tomada, y desde enero los operarios comenzarán a cobrar sus salarios dentro de la nueva modalidad.(Fuente y foto: InfoBae)

HAY 400 JUICIOS EN TODO EL PAÍS POR TERRENOS FERROVIARIOS OCUPADOS ILEGALMENTE

Son predios que quedaron en manos del Estado cuando se privatizaron los trenes. El 85% de los expedientes tienen sentencia, según estadísticas oficiales a las que accedió Clarín.com, pero los jueces no avanzan con el desalojo.

La toma de un predio en Retiro, muy cerca de las vías del San Martín, por parte de habitantes de la villa 31 es sólo un ejemplo de un fenómeno que ocurre, de manera silenciosa, en todo el país. Según datos de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad de Estado (ADIFSE), una sociedad estatal que administra los terrenos que no fueron entregados a los concesionarios, hay 400 juicios pendientes por tomas

El 85 por ciento de las expedientes tienen sentencia sin efectivizar y apenas un 15 por ciento de los casos siguen en trámite. "Cuando los jueces decretan el desalojo, hay que reubicar a las personas y el ONABE no lo hizo", explicaron en ADIFSE. La misma fuente aseguró que hay casos trabados en la Justicia hace más de cinco años.



Muchos de los terrenos tomados están desparramados en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires. En algunos casos, la intrusión directamente afecta a construcciones, como talles abandonados, que quedaron en manos del Estado.

El fenómeno –derivado del déficit habitacional- también afecta a los terrenos operativos de los concesionarios. Aunque hubo decenas de operativos en los últimos años, persisten asentamientos en la Ciudad. Y la solución se complica por los eternos cortocircuitos entre la Ciudad y la Nación. Hace pocos meses. sin embargo, se levantó un asentamiento detrás del ahopping Paseo Alcorta tras un operativo conjunto entre TBA, el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad y la Justicia.

El primer problema en esos lugares es la seguridad, especialmente de los más chiquitos. Las empresas concesionarias suelen colocar alambrados, pero casi siempre como respuesta ante un accidente fatal.

Los asentamientos sobre las vías también pueden generar "problemas operativos". "Los maquinistas tiene bajar la velocidad porque si hay un accidente también son acusados ante la Justicia", explicó el vocero de la UGOFE, Eduardo Montenegro.

En 2008, la Defensoría del Pueblo porteña relevó más de 30 asentamientos porteños: el 54% estaban en terrenos ferroviarios.(Fuente: Clarín)

LIBERARON A LOS DOS MILITANTES DEL PO DETENIDOS POR EL CAOS DE CONSTITUCIÓN

Enfrentados al Gobierno, pasaron Navidad presos porque cortaron las vías del Ferrocarril Roca. Qué les prohibió el juez

Ya no quedan detenidos por el caos que se generó en la estación de trenes de Constitución el jueves 23 por la tarde. El juez Luis Armella, titular del Juzgado Federal de Quilmes, excarceló hoy a los dos imputados por el corte de vías del Ferrocarril Roca, por el cual que Gobierno culpó a Eduardo Duhalde y el Partido Obrero.



Los militantes del PO, Omar Esteban Merino y Jorge Daría Hospital, están acusados de los delitos de extorsión en concurso real con interrupción a los medios de transporte y ayer se les tomó declaración indagatoria.

El juez dispuso su libertad pero les prohibió participar en cualquier tipo de actividad que implique interrupción de las vías del tren o de cualquier otro servicio de transporte público. Este no es un detalle menor, ya que desde la Casa Rosada, varios funcionarios pronosticaron que habrá episodios similares en vísperas de año nuevo.

Siguen prófugos de la justicia Eduardo Belliboni y Miguel Morales, a quienes el juez había ordenado detener junto a Merino y Hospital.(Perfil)

LOS TERCERIZADOS SUSPENDIERON EL BLOQUEO EN CONSTITUCIÓN

El delegado Diego Gardiga anunció que no realizarán el bloqueo que habían dispuesto para esta tarde porque la Secretaría de Transporte se comprometió a resolver su situación. Realizan una marcha a Plaza de Mayo por la detención de los militantes del Partido Obrero tras la violencia en Constitución.

Los empleados tercerizados de distintas concesionarias ferroviarias desistieron esta tarde de bloquear las boleterías de la estación Constitución, tal como lo habían anunciado en las últimas horas.



"El Gobierno se comprometió a llamar a partir de mañana a las empresas para que el lunes se firme el ingreso de más de 2000 trabajadores", explicó el delegado Diego Gardiga.

El líder gremial evitó informar con qué funcionarios se habían reunido en las últimas horas, pero advirtió: "Hasta ahora la Secretaría de Transporte siempre nos cumplió y por ahora les vamos a creer".

Pese a esto, Gardiga aseguró que "si el lunes (las autoridades) no cumplen, vuelven los cortes de vías".

Los manifestantes advirtieron que aún no hubo acuerdo con el personal que trabaja en los baños de los ferrocarriles ya que "pertenecena una empresa fantasma", según palabras que le adjudicó a funcionarios nacionales.

Los tercerizados se concentran con militantes del Polo Obrero en Corrientes y Callao, desde donde partirán hacia Plaza de Mayo para manifestarse en contra de las detenciones por la violencia en Constitución del pasado jueves. (Fuente: InfoBae)

SEGUIRÁN PRESOS LOS ACUSADOS POR EL ASESINATO DE FERREYRA

La Justicia confirmó hoy el procesamiento y prisión preventiva de los siete detenidos por el asesinato del joven militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, ocurrido el pasado 20 de octubre en Barracas.

Tras el fallo de la Sala I de la Cámara del Crimen queda el camino despejado para que la investigación se encamine hacia la Unión Ferroviaria (UF), el gremio al que pertenecen buena parte de los acusados por el crimen.

En ese sentido, la jueza de instrucción Susana Wilma López aún debe definir si cita a indagatoria al titular de la UF José Pedraza y a Juan Carlos "el Gallego" Fernández, ambos procedimientos solicitados por la fiscalía.

Por el fallo, el delegado de la Unión Ferroviaria en la ex Línea Roca Pablo Díaz, los barrabravas Cristian Favale y Gabriel "payaso" Sánchez, y los trabajadores ferroviarios Juan Carlos Pérez, Jorge González, Salvador Pipito y Francisco Armando Uño continuarán detenidos.



Todos están acusados del homicidio calificado de Mariano Ferreyra, en concurso real con homicidio en grado de tentativa (por los casos de Nelson Aguirre, Elsa Rodríguez y Ariel Pintos).

En la resolución, los camaristas Alfredo Barbarosch, Jorge Rimondi y Luis María Bunge Campos confirmaron la existencia de un "emprendimiento criminal previamente acordado" entre los siete detenidos.

Además descartaron que haya habido un enfrentamiento entre los tercerizados y militantes del PO con el otro grupo conformado por barrabravas e integrantes del gremio.

"Fue el grupo que integraban los imputados el que, repentina y raudamente, se aproximó al de los damnificados, cuando estos se encontraban en evidente postura de abandonar el lugar", señalaron los jueces, quienes también determinaron que el objetivo fue "aleccionar a los tercerizados " para que, en el futuro, no intenten un nuevo corte de vías".

También aseguraron que "no fue espontánea como intentaron convencer las defensas" la contramarcha para evitar el corte de vías, a la altura de la estación Avellaneda.

Al evaluar la participación de cada uno, los camaristas recordaron que Favale no "era trabajador ferroviario" y por ello dudaron del porqué de su presencia en el lugar.

Favale "no sólo estuvo presente en la manifestación encabezada por la Unión Ferroviaria el 20 de octubre pasado, sino que fue uno de los que habrían efectuado disparos con armas de fuego, que provocaron, como se dijo, la muerte de Ferreyra".

También avalaron que el otro tirador fue Sánchez, por la declaración de testigos, y que Juan Carlos Pérez fue el encargado de esconder las armas de fuego.

Sobre el delegado Díaz, reafirmaron que fue quien convocó a la contra marcha, y ofició de "instigador" de los demás para "cometer los ilícitos".

Respecto a Uño recordaron que testigos lo identificaron "como integrante del grupo que protagonizó el ataque".

También como parte del presunto acuerdo criminal, acusaron a Pipito y González de haber amenazado a un equipo periodístico de C5N para evitar que tomasen imágenes de lo ocurrido aquella violenta jornada.

Antes de dejar su cargo como fiscal, Cristina Caamaño -ahora viceministra de Seguridad- había pedido la indagatoria de Pedraza y Fernández, lo que aún no fue resuelto por la jueza.

No obstante, tras esta resolución se prevé que pueda avanzar la investigación en ese sentido.

A su vez, la Cámara del Crimen aceptó a una de las hijas de Elsa Rodríguez, quien aún continúa internada por una herida de bala recibida durante los hechos en los que murió Ferreyra, como querellante en la causa.(Fuente: Terra)

LA ESTACION FLORESTA DEL SUBTE: ¿UNA UTOPÍA?

Vamos a comenzar por las conclusiones para luego a continuación desarrollar los reportajes, comentarios y apostillas.

Este es el informe de cómo una noticia que iba a ser presentada como una sencilla nota de color para informar de los trabajos subterráneos que se están realizando bajo la avenida Rivadavia a la altura de Floresta se transformó en investigación y denuncia.


Fuimos con Ismael Felipe a informarnos de los trabajos que la empresa Subterraneos de Buenos Aires está haciendo en nuestro barrio y nos encontramos con la situación escandalosa de que las obras anulan la posibilidad futura de la ampliación de la red hacia el oeste. NO VA A SER POSIBLE EN EL FUTURO UNA ESTACION FLORESTA SIN DEMOLER LOS TALLERES QUE AHORA ESTAN CONSTRUYENDO.

Esta obra viene a reemplazar los talleres y depósitos que están en Directorio y Emilio Mitre, que si bien tienen protección histórica se rumorea que hay un proyecto inmobiliario para los mismos lo cual no sería nada extraño dado el alto valor de las propiedades en esa zona. De ser esto cierto el escándalo sería aun mayor.

Llama la atención que no se haya dado a publicidad el carácter de tapón de la red que tiene el proyecto en ejecución.

Con Ismael estábamos azorados del panorama que nos encontramos, que suena a burda estafa a las expectativas de los vecinos. Ante esta realidad debemos actuar con velocidad y eficacia antes que la realidad del hecho consumado haga que sea demasiado tarde. Salvando las diferencias, como le pasó a Gualeguaychú con la papelera.


Debemos accionar por la vía política y judicial y lograr que nuestros representantes políticos gestionen ante los funcionarios un cambio en el proyecto que deje abierta la posibilidad de la extensión de la línea A hasta Liniers tal como en su momento prometieron en el diseño del Corredor Verde del Oeste.

Deducimos que, según las respuestas de los ingenieros, aun estando al borde de su capacidad, provisoriamente podrían seguir utilizándose los talleres de Emilio Mitre y una vez terminada la subestación eléctrica de Flores, inaugurar las dos estaciones que están terminadas. Las cocheras en construcción no serían impedimento para un proyecto futuro que contemple estaciones en Floresta, Villa Luro y Liniers

EL OBRADOR

Estos reportajes con gira incluida partieron de una idea del amigo Ismael Felipe, vecino siempre inquieto por conseguir cosas para el barrio con quien hace aproximadamente tres quinquenios pedimos (y nos dieron) el semáforo de Goya y Rivadavia. Ismael es constructor y consiguió una entrevista en el obrador de la empresa SBASE (Subterraneos de Buenos Aires) para recorrer las nuevas estaciones y las obras bajo plaza Flores y que nos informaran de los trabajos en nuestro barrio.

Así fue que nos dirigimos el miércoles 7 de julio a Bacacay 2384, una casa civil de tres plantas transformada en oficinas donde nos recibieron muy gentilmente el director de obra de la prolongación del Subte A, Ingeniero Marcelo Canedo Peró y el Jefe de Inspección de obra, Ingeniero Nestor Spina.

Como rompiendo el hielo comenzamos a hablar del barrio y sus expectativas y preguntamos para cuando estaba pensado la obra de la estación Floresta y la respuesta fue que encendió la luz amarilla: No está contemplado, el proyecto actual termina en San Pedrito y a continuación se están construyendo estacionamiento para las formaciones y al final un taller.



-¿Pero si a futuro se pretende continuar la línea, eso es posible? Preguntamos ya desconcertados

Para poder transformar lo que se está construyendo actualmente habría que hacer una gran obra de ingeniería.

¿Ese taller sería como un tapón?.

Y sí. No va a haber estación Floresta en un futuro próximo.

De amarilla pasó a roja.

Sinceramente no encaramos la nota pensando en una estación Floresta a corto plazo, pero tampoco imaginamos que a alguien se le podía ocurrir aprobar una obra que impida su realización a futuro.

Si no leyeron la Editorial de página 3 entonces es el momento de hacerlo para después retomar esta lectura.

Nuestra charla continuó alrededor del tema y también respecto de los detalles de la construcción.

El ingeniero Canedo Peró argumentó: “No se puede hacer líneas tan largas sin tener transversales que hagan descarga de pasajeros. Hoy ya es complicado subir en Primera Junta. Fíjensé la línea D está colapsada. Ahí va a ser importante la extensión de la línea I”.

SBASE en una empresa que pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que tiene por función ejecutar las de ampliación de la red de Subterrraneos. Los funcionarios que dirigen estos trabajos tienen entre 7 y 10 años de experiencia acumulada, se han ido fogueando superando obstáculos y es un capital profesional muy importante. Ellos aseguran que están preparados para coordinar un volumen de trabajo mucho más grande.

Es interesante escuchar la pasión con que describen su trabajo, eso despertó el interés de Ismael que les preguntó porqué eligieron trabajar en esto y no en el ámbito privado. La respuesta del Ing. Canedo Peró fue contundente: “Estas obras para profesionales como nosotros son muy atractivas, tiene ventajas que no se reflejan cuando ponemos en casa el plato de comida, resignamos muchas cosas pero es un desafío profesional

Y el Ing. Spina agregó: “Hay una distorsión en los sueldos”

Y siguió Canedo Peró: “La organización de la empresa, aun con vicios de una empresa pública, es eficiente. Nosotros no damos imagen de empleados públicos. La gente que estamos en obra venimos con esa mentalidad y nuestra función es ejecutiva.

Gran parte de nuestra vida la dejamos en la obra, que los vecinos pueden entender que son molestas, pero defendemos los intereses de los vecinos.

De algún modo estamos formando parte de la historia de la ciudad. Cuando se ven fotos de los comienzos de la línea A… las de nuestra obra será lo mismo. Cuando se inauguró Carabobo estábamos en el último vagón pero éramos los más orgullosos. Dejamos hijos en cada obra cuando las ves con el paso del tiempo… A los subtes los quiere todo el mundo”.

“La ampliación de la red es una cuestión de decisión política de transferencia de recursos. Son obras que llevan tiempo y en general los licita una gestión y los inaugura otra, por eso, como no se ve a corto plazo más que las molestias que genera muchas veces no interesa porque no se puede incluir en las campañas.



Cuando hay mucho dinero hay que hacer las obras en el término de una gestíon. Pero no funciona como en el imaginario, hay que hacer la obra civil, la colocación de vías, la señalación de seguridad, el material rodante… Las obra civil de las 4 estaciones (Puan Carabobo, Flores y Nazca) costaban en 2008 unos 200 millones de pesos. Acá se proyecta diciendo: “tengo 100 millones, cuantas estaciones hago”. Las dos últimas estaciones no se pudieron inaugurar y la obra civil está terminada hace dos años, pero faltaba el señalamiento, la subestación eléctrica sin la cual no pueden operar y las cocheras. La crisis retrasó todo.

Pero bueno, mientras a disfrutar lo que hay, claramente el barrio cambia de Nazca hacia el oeste y el subte cambia todo, el movimiento de la gente”.

Según el proyecto que se licitó y que está en ejecución las cocheras están justo saliendo de la Estación que está a la altura de Nazca -podemos confirmar que se llamará San Pedrito- entre José Martí y Portela. Son 440 mts. Y después el taller que llega hasta Candelaria. Es todo subterráneo, una vez finalizada la construcción quedan pequeños accesos para el personal y tapas para subir y bajar equipos. La rampa de Azul del 0 al 100, desde donde están excavando hacia este y oeste es constructiva, cuando se termina se rellena.

La idea que tienen es habilitar las estaciones San José de Flores y San Pedrito para setiembre u octubre del año próximo, se están apurando para llegar con los plazos.

“Hay algunas expectativas que fueron generadas por los múltiples proyectos que han publicitado diversas gestiones que no están contempladas en la realidad, como ser las cocheras bajo la Plaza Flores y la comunicación con el ferrocarril pues nunca hubo comunicación fluida entre la Secretaría de Transportes de la Nación y el Municipio”.

Comenta Ismael: “Es como que a medida que se avanza vemos que hacemos…”

Y el Ing. Marcelo agrega: “Aparecen comentarios, planteos, pero son deformaciones que no fueron realmente estudiados o analizados”.

Entonces viene a nuestra memoria el Corredor Verde del Oeste que parecía una obra faraónica que nos iba transformar el barrio y solo nos trajo unas rejas, muy bonitas en algunas metros y muy berretas en otros.

Comenzamos la recorrida guiados por Nestor Spina, un Ingeniero extraordinariamente amable que hace siete años trabaja en la empresa y es el encargado de que e contratista, los subcontratistas y hasta el personal de vigilancia y limpieza, cumpla con la calidad de trabajo y las medidas de seguridad. Nos colocamos los cascos, bajamos por las rampas y llegamos a la Subestación transformadora de electricidad que es el corazón que permitirá el funcionamiento de las nuevas estaciones.

Cuando uno ingresa por túneles siempre se siente como algo de magia, aunque tampoco es nada del otro mundo, son tres salas de 70 m2donde serán instalados las celdas con los transformadores, los tableros, el sistema de ventilación la sala de incendios con material no hidrante adecuado para electricidad y el mantenimiento. Todo esto bajo la calle Artigas y sus veredas en la Plaza Flores.

La subestación está comunicada con la Estación Flores. Cuando pasás por ese pasillo y de pronto estás en la estación ahí sí, es como que se abre un mundo.

Luego fuimos también a la estación San Pedrito que aun tiene los carteles de Nazca. Las dos impecables, en dos niveles, son amplias, con escaleras mecánicas, ascensores para discapacitados y todos los chiches. Están pintadas y listas, hasta ya tienen los cestos de residuos.

En la calle Azul está lo que se llama una rampa atenuadora de impacto a la comunidad. Si la misma bajada estaría en Rivadavia ocasionaría un caos de tránsito, así pasa desapercibida (salvo para los vecinos de esa cuadra). Por ella se baja al centro del tunel que irá avanzando desde debajo de la Avenida Rivadavia hacia Este y Oeste. Las obras que se ven en Rivadavia a la altura de Floresta son los accesos, drenajes y la futura ventilación

Ismael estaba intrigado de si en las excavaciones habían encontrado algún material arqueológicamente interesante, pero no.

A la semana siguiente, tras otra eficaz gestión de Ismael Felipe nos entrevistamos con Carlos Giane y Andrea Rocca de Relaciones Institucionales y comunicación de SBASE, en la sede central de la empresa en la calle Agüero, esta vez con la presencia también de Augusto Rival de La Casa de Floresta.

Si bien nos atendieron con mucha amabilidad, no tenían para darnos respuestas novedosas respecto de nuestra inquietud por el tapón que representan los talleres proyectados a la altura de Floresta, pero sí algunas consideraciones interesantes:

Ante un requerimiento de Ismael de porqué no se amplían los talleres ya existentes en Emilio Mitre nos dijeron que ya no tienen más capacidad para abarcar más material rodante, debería agregarse un 50% más y que no se los puede tocar ni al edificio ni a su interior porqué son APH (área de protección histórica). Más prioritario es agrandar los andenes de las antiguas estaciones de la línea.

También nos sugirieron que nos olvidemos de que haya Estación Floresta en un futuro inmediato. Esa obra requiere primero de otras para seguir con la extensión.

Augusto sugirió que nuestra función allí es no defraudar al imaginario colectivo de nuestros vecinos e Ismael agregó que cuando nos expusieron la ampliación nunca aclararon que era una “terminación”.

Andrea dijo que para investigar el origen del error habría que remontarse al 2006 en que se planificó de esta forma o antes.

Augusto pregunto entonces qué harían ellos en lugar nuestro, y la respuesta fue: -Yo creo que pueden recurrir al terreno político y a través de la legislatura a ver qué se puede conseguir.

Nos contaron que las obras de subte venían a los empujones, cuando ellos llegaron en 2007 estaban las estaciones terminadas pero no había vías. Ahora hay una nueva Gerencia de Planeamiento cuyo objetivo es proyectar el desarrollo de la red de subterráneos ya no en lo inmediato sino hacia treinta años. “Estamos tratando de tener un fondo para avanzar permanentemente. En Argentina empezamos en 1913 y tenemos una red de 50 km y Santiago de Chile empezó en los 70 y tiene 100 km”.

Actualmente hay consultoras haciendo un estudio pagado por el BANADE para determinar cuáles serían las obras prioritarias para mejorar el transporte público y los preliminares informan que el Corredor Verde del Oeste no lo es.

Carlos Giane agregó: “Se dice que el gobierno nacional compró 280 coches. Según Metrovías serían para la línea D y los de la D serían derivados a la A”. Los noticieros informaron que los nuevos eran para la A. “Para mí sería prioritario pues los coches antiguos no permiten avanzar en la señalización que es lo que permite dar mayor frecuencia al servicio”.

Ante una pregunta de Augusto respecto de los fondos y la planificación Carlos respondió: “Los fondos son requerimientos de la empresa que depende de la aprobación de la legislatura. Se aprobó la financiación de las estaciones que están en marcha, la plata de las líneas A, B está asegurada, más 150 millones de dólares para ampliar la H que arranca en Pompeya para que vaya a Plaza Francia. En la ley está prevista la línea I de Parque Centenario a Plaza Italia”.

Ismael quiso saber hasta cuando habría tiempo para frenar la obras: “al estar en ejecución es muy difícil pero si sale un amparo se paran”.Fuente y fotos: Flores y su mundo

Mañana continuaremos con la nota el con el título: "TAPÓN DEL SUBTE EN FLORESTA: RECIBIENDO RESPUESTAS CONTRADICTORIAS"

“FUE UN PEDIDO Y NO PODÍA DECIR QUE NO"

“No puedo creer que se haya armado tanto escándalo con este tema. Para mí fue una simple colaboración que hice como las tantas que hago a cooperadores escolares y asociaciones de bomberos”. Así, Ramón Castro --el titular de la filial local del grupo español COMSA-- justificó los aportes para las campañas electorales del oficialismo que le dio en efectivo a Manuel Vázquez, asesor del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime

“Los pagos fueron en respuesta a un pedido de colaboración que nos hizo Vázquez y que no podía decir que no ”, agregó Castro ante una consulta de Clarín .

Nacido en San Juan y al frente de COMSA Argentina desde la década pasada, Castro sostuvo que los aportes fueron de muy poco valor. Indicó que “la primera colaboración para las elecciones de 2005 en Córdoba fue de 1.000 euros y la segunda, en 2007, alcanzó a 1.500 euros”. Respecto a los honorarios pagados a Vázquez que aparecen mencionados en el mail, Castro señaló que “corresponden a los servicios de consultoría que tenemos documentados y contabilizados. Lo contratamos para que nos relacione con las constructoras y ferroviarias locales a las que no teníamos llegada, ni vinculación”.

A la hora de explicar el vinculo económico que tenía con el principal asesor de Jaime, Castro esgrimió una respuesta sorprendente : “Para mí Vazquez era un consultor independiente y nunca dijo que estaba asesorando al Gobierno”. (Fuente: Clarín)

SANTA FE: AUDIENCIA PÚBLICA POR EL TREN URBANO

El Concejo convocó a una Audiencia Pública para analizar la necesidad y conveniencia de la puesta en funcionamiento del nuevo tren urbano para la ciudad.

Los ediles llamaron a audiencia por el nuevo subsistema de transporte, la cual deberá realizarse dentro de los próximos 60 días, en el recinto de sesiones del Concejo.

Como este coche motor sería los que prestarían servicio en el Tren Urbano de la ciudad de Santa Fe - Foto: Carlos A. Salgado

Del mismo modo, la iniciativa del concejal Héctor Acuña (Santafesino Cien por Ciento) plantea la necesidad de que se presenten la normativa regulatoria correspondiente y los estudios de factibilidad, para que el cuerpo los evalúe antes de continuar con el proceso de instalación del tren urbano.

Asimismo, se resolvió invitar a vecinales, clubes, ONG, instituciones intermedias, Universidades, Colegios Profesionales y a la ciudadanía en general, entendiendo este mecanismo como una herramienta para “afianzar el crecimiento de nuestro sistema de gobierno”, expresan los fundamentos del proyecto. (Fuente: LT10)

ENTRE RÍOS: EL TREN, DE LUNES A VIERNES A BASAVILBASO Y DOS DÍAS A LA SEMANA A CONCORDIA

El recientemente rehabilitado servicio ferroviario a Villaguay Central “cumple una función relevante” ante la falta de opciones de transporte entre nuestra ciudad y Basavilbaso, según indicó hoy una fuente de la empresa América Latina Logística.

“La cantidad de pasajeros depende mucho de la temporada. En época de clases viaja mucha gente y ahora se venden menos pasajes. Pero el servicio se usa, sin dudas”, indico un trabajador de la empresa.

Estación VILLAGUAY CENTRAL

El “trencito” sale diariamente a las 7 desde Basavilbaso y llega a la estación Villaguay Central a las 8:55. Los martes, miércoles y jueves descansa en nuestyra ciudad hasta las 16, cuando emprende el regreso. Pero los lunes y viernes continúa su viaje hacia Concordia, adonde llega a las 12.

El regreso desde nuestra ciudad a Baso es a las 16, y el costo del pasaje es de dos pesos para viajar a Baso y de cuatro pesos para ir a Concordia.

La formación que realiza esos viajes está compuesta por uno o dos coches remolcados por una locomotora. En cambio, el servicio que dos días por semana conecta a las ciudades de Paraná y Concepción del Uruguay es prestado por una Materfer, las unidades más modernas y equipadas adquiridas por el estado entrerriano, fabricadas en Córdoba.

Ese coche, dotado de más comodidades -entre ellas aire acondicionado- sale los viernes a las 13 de Paraná, pasa por Nogoyá a las 16; por Tala a las 17:45 y por Basavilbaso a las 18:30, para llegar a Uruguay a las 20:10.

El regreso es el domingo a las 13, pasando a las 14:10 por Basavilbaso y arribando a la capital provincial a las 20:10. En este caso, el costo del pasaje es de un peso por estación, de modo que viajar de Paraná a Uruguay, o viceversa, cuesta alrededor de 20 pesos. Fuente: Noticias Villaguay

ENTRE RÍOS: TREN ARROLLA UN REMISE EN UN PASO A NIVEL

El accidente ocurrió en un cruce de la zona sur de la capital entrerriana. Un remis se detuvo sorpresivamente sobre los rieles y el tren no pudo evitar la colisión. El trabajador logró salir del auto.

El tren que une Paraná con la vecina localidad de Oro Verde, colisionó esta mañana, poco antes de las nueve a un remis que circulaba por calle División de los Andes y el cruce de las vías.

Según manifestó el conductor del automóvil, el remis intentó cruzar las vías del ferrocarril y se detuvo el motor del vehículo, cuando el tren estaba a pocos metros de distancia del cruce.

Foto: Carlos A. Salgado


Debido a lo repentino del desperfecto del auto de alquiler, el tren que trasladaba pasajeros, arrolló al remise y destrozó su parte delantera, ya que no pudo evitar el impacto debido a la escasa distancia.

Sin embargo, y pese la violenta colisión, el remisero logró retirarse del vehículo antes del choque.

Los vecinos de barrio Los Pinos indicaron que habitualmente el paso del ferrocarril de pasajeros que une Paraná con Oro Verde, cuenta con la custodia de móviles policiales en la zona de los cruces con calles. Además, advirtieron sobre “situaciones de peligro” ante la circulación del tren sin la previa instalación de barreras que detengan a los vehículos. (Fuente: La Calle on line)

ESPAÑA: RENFE SUBE LOS TRENES DE CERCANÍAS MÁS QUE EL AVE

Los billetes de tren subirán a partir del 1 de enero lo mismo que la inflación interanual (un 2,3% hasta noviembre) para los servicios de larga distancia y alta velocidad, pero los servicios de interés público se incrementan de media en un porcentaje superior. Los trenes de cercanías y de media distancia convencional aumentarán su precio el 3,1%, y un 4,8% los de media distancia en alta velocidad (denominados servicios Avant). Los abonos mensuales y billetes multiviaje de esos servicios públicos suben en cambio lo mismo que la inflación.



Los precios de los servicios de interés público son fijados por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Gobierno mientras que el resto son puramente comerciales y los establece el consejo de administración de Renfe. Una portavoz de la empresa pública explica que las moderadas subidas de tarifas de AVE se han establecido con el criterio de poder "competir" con el avión y el autobús.

Los billetes de la línea recién inaugurada Madrid-Albacete-Valencia no aumentan de precio ya que las tarifas establecidas ya incluían el IPC de 2010.
Fuente. El País)

PORTUGAL Y ESPAÑA LANZAN A CONCURSO LA FUTURA ESTACIÓN INTERNACIONAL DE AVE

Portugal y España han puesto en marcha el concurso público para construir la estación internacional del tren de alta velocidad Madrid-Lisboa, que estará situada en la frontera de Badajoz, informó hoy a Efe un portavoz de los ferrocarriles lusos.

La estación del tren internacional, que debe estar en servicio en 2013, está presupuestada en 7,5 millones de euros según la licitación acordada por los dos países, cuyos detalles se divulgarán en la publicación oficial de la Unión Europea, que financia parte de la obra.

El Gobierno socialista portugués ratificó este año que mantendrá el proyecto de ferrocarril de alta velocidad a España por sus beneficios para la economía pese a las críticas de la oposición conservadora, que pide su suspensión por la crisis que sufre Portugal.

Como ha hecho ya varias veces en los últimos meses, el Ejecutivo luso volvió a asegurar el pasado fin de semana la continuidad del proyecto y desmintió informaciones de la prensa lusa sobre una supuesta suspensión de última hora.

El concurso para la construcción de la futura estación ferroviaria, que tendrá un plazo de ejecución de 15 meses, lo lanza la Agrupación Europea de Interés Económico Alta Velocidad España-Portugal (AEIE-AVEP) Elvas-Badajoz.

La estación estará situada en la demarcación entre esas dos ciudades fronterizas y su coste parte de un presupuesto de 7,5 millones de euros, según un comunicado difundido también por la empresa estatal portuguesa responsable de la alta velocidad, RAVE, filial de la sociedad pública de los ferrocarriles lusos, REFER.



La estación internacional, situada junto al río Caía, ligará los tramos español y portugués del tren de alta velocidad, que tendrá en total 651 kilómetros de recorrido y admitirá tráfico de pasajeros y también de mercancías.

En el lado español las obras están ya en ejecución y en el portugués el segmento más largo de su trazado, de 170 kilómetros entre Caia y Poceirao, en las cercanías de Lisboa, debe empezar a construirse a principios de año.

Este tramo del tren, que unirá Madrid y Lisboa en 2 horas y 45 minutos, fue adjudicado al consorcio ELOS, encabezado por las empresas lusas Soares de Acosta y Brisa (participada por la española Abertis) a un coste de 1.359 millones de euros, de los que el Estado portugués sufragará cerca del 31%.

Un segundo tramo del tren, de sólo 50 kilómetros entre Lisboa y Poceirao, pero que incluye un nuevo puente sobre el estuario del río Tajo que eleva su coste a 1.700 millones de euros, está pendiente de licitación después de que fuera anulado el concurso lanzado el año pasado.

La propuesta de la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) había sido la mejor calificada entre los proyectos presentados antes de la anulación.

Los pormenores para el lanzamiento del nuevo concurso de la estación internacional en la frontera entre Portugal y Extremadura fueron acordados por los dos países en reuniones de sus administraciones y empresas ferroviarias, según explicó el portavoz de RAVE a Efe, y están dentro de las resoluciones aprobadas el año pasado en la cumbre ibérica de Zamora.

En esa reunión, que celebran con periodicidad anual ambos Gobiernos en uno u otro país, se estableció también que la estación internacional tendrá una sección de pasajeros del lado español y otra de mercancías del lado portugués.

El proyecto de comunicar Portugal y España por ferrocarril de alta velocidad incluye también una conexión entre Lisboa, Oporto y la ciudad gallega de Vigo cuya ejecución está retrasada hasta 2015.(Fuente: ABC)

26 de diciembre de 2010

FELICIDADES



EL FERROCARRIL BELGRANO FESTEJA COMO SIEMPRE

Gacetilla de prensa de la empresa Ferrocarril General Belgrano S.A.

El Ferrocarril Belgrano, de la mano de su Interventor Dr. Gabriel BRAN, mantiene viva la sana costumbre de festejar a lo grande cada fin de año. Este miércoles por la noche el “galpón” de Retiro albergó a más de 500 ferroviarios que celebraron de manera muy efusiva el cierre de un gran 2010 y desearon un venturoso 2011.

Las palabras del Dr. BRAN, en un emotivo discurso que arrancó constantes aplausos, se centraron en el agradecimiento a los trabajadores por acompañarlo en estos más de 8 años de gestión. El momento cúlmine fue cuando anunció que, después de numerosos esfuerzos jurídicos y presupuestarios, todo trabajador que en los últimos 15 años no había recibido recategorización alguna, lo hacía a partir de ahora. Un estricto acto de justicia para casi 200 compañeros ferroviarios.

Interventor de la empresa Ferrocarril General Belgrano S.A., Dr. Gabriel Bran


Ni el calor reinante pudo frenar los festejos que se fueron dando durante el curso de la noche (fue muy emotiva la entrega de medallas al personal con 25 años de servicio), la que fue coronada con el show de Alcides para el delirio de la multitud y el anuncio del premio de fin de año que desató la alegría desenfrenada de todos los concurrentes.

GOBERNADORES DEL NORTE ARGENTINO VAN POR EL MANEJO DE LOS TRENES

Tanto los gobernadores de las provincias argentinas del Noroeste (NOA) como los que integran la región del Nordeste (NEA), buscan unirse con el objetivo de llegar al Poder Ejecutivo Nacional para solicitar que el manejo de los trenes interprovinciales quede a cargo de cada una de las jurisdicciones usuarias del servicio.

Una alternativa, de no concretarse la citada solicitud de los primeros mandatarios provinciales, sería poner esa actividad en manos de las propias regiones.

El transporte de cargas y el de pasajeros en tren está sufriendo serios inconvenientes, tanto en el NOA como en la Mesopotámica.



En lo que refiere al NOA, los gobernadores de esa zona están centrados, principalmente en lo que refiere al transporte de cargas, sobre todo hacia el vecino país de Chile.

Mientras que la mayor preocupación en la Región Mesopotámica se centra en el servicio de pasajeros, el cual cada viaje genera fuerte dolores de cabeza por el mal estado de las vías del tren y de los convoyes en general, debido a la falta de inversiones.

Los mandatarios esperan hacerse con el manejo de las líneas, con el objetivo de realizar las inversiones necesarias y poner en marcha el funcionamiento pleno de uno de los medios de transporte más económicos y usados del mundo.

El punta pie inicial lo dieron los gobernadores de las provincias que componen el NOA, donde la idea parece estar mucho más avanzada.

Allí el centro del interés está puesto en lo que refiere al transporte de cargas, sobre todo en el intercambio de mercaderías con los países limítrofes.

Los inicios

El primero que se refirió a l tema fue el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien recientemente expresó ante los medios de su provincia que “junto a gobernadores del NOA, pediremos a la Nación la concesión del Ferrocarril Belgrano Cargas”.

Según sus palabras, “nosotros queremos establecer una gran zona comercial con el Norte de Chile y para ello se trabaja en la unificación de normas zoo—fitosanitarias con esa región del país trasandino”.

El mandatario salteño sostuvo que “el objetivo es establecer una gran zona de comercio regional para aprovechar los puertos de Antofagasta y el de Mejillones para exportar productos del NOA”.

Mientras que en el caso de las jurisdicciones del NEA, según informaciones extraoficiales existe una reunión pendiente entre los gobernadores de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, para definir una postura conjunta respecto a qué quieren hacer con el Ferrocarril General Urquiza.

La idea es que la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, reciba de los tres mandatarios una postura unificada para que el Poder Ejecutivo argentino obre en consecuencia.

Si bien de forma oficial todavía no se habló del tema, tras ser consultado vía Twitter, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, no informó cuáles son las intenciones de las provincias del NEA respecto al manejo del ferrocarril.

Pero sí dejó en claro que se quiere “salir” de la situación actual.

“El tren es un tema judicial que está mal resuelto. Es cierto que los tres Gobernadores de la región del NEA queremos salir de esta situación”, afirmó el mandatario misionero a través de su cuenta en la red social.(Fuente. Territorio Digital)

LAS IMÁGENES DEL PROYECTO QUE BUSCA UNIR ARGENTINA Y CHILE POR TREN

En noviembre, gerentes de la firma Corporación América se reunieron con representantes del MOP para iniciar la segunda fase de estudios de la iniciativa

La tradicional imagen del Paso Los Libertadores bloqueado por la nieve, con columnas de camiones esperando que las máquinas despejen el camino, es la escena que se busca evitar.

Para ello, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) analiza los avances de los estudios del Corredor Bioceánico Aconcagua, el proyecto que busca reemplazar esta imagen de cada invierno con la de un tren eléctrico, capaz de atravesar los Andes en cuatro horas y que esté operativo los 365 días del año. Todo, atravesando un trayecto de 204 kilómetros, que incluiría el tercer túnel más largo del mundo: 52 kilómetros.


Se trata del más reciente intento por retomar el ferrocarril transandino, que operó entre 1910 y 1984. Si bien desde los 90 hay iniciativas tendientes a devolver esta alternativa, actualmente, representantes del MOP y de la empresa argentina Corporación América mantienen frecuentes reuniones para estudiar la viabilidad de esta iniciativa privada. Allí plantean que ésta requeriría una inversión cercana a los US$ 3.000 millones y un plazo de siete años para completar las obras.



El 2 de noviembre se presentó el primer estado de avance de la denominada Fase 2, que contempla anteproyectos de ingeniería y estudios geológicos, entre otros
El titular del MOP, Hernán de Solminihac, sostuvo que esta iniciativa permitiría "manejar grandes volúmenes de carga, hasta 15 millones de toneladas al año, en una primera etapa".

Añadió que la medida se enmarca en el tratado de Maipú, firmado en octubre de 2009, entre Chile y Argentina, oportunidad en que "se definió la creación de una entidad binacional para estudiar la factibilidad y eventual desarrollo del proyecto".

Acerca de los avances, destacó que "los resultados de estudios en desarrollo permitirán determinar, en definitiva, las características del proyecto, y esperamos que durante el 2011 estén concluidos los informes".

En la contraparte argentina, el vicepresidente de Corporación América, Hugo Eurnekian, afirmó que los resultados estarán listos en marzo y que esperan que se pueda llamar a licitación en 2011. "Es un objetivo ambicioso y agresivo, pero todavía lo vemos viable. Sobre todo, porque estamos siendo acompañados tanto por las autoridades argentinas como chilenas", precisó. (Fuente y foto: LaTercera.com)

MATURANO: "LOS PIQUETEROS NOS TIENEN CANSADOS"

El titular de La Fraternidad negó que el gremio de los maquinistas haya orquestado los incidentes de Constitución, como denunciaron dirigentes del Partido Obrero (PO). En diálogo con LPO se quejó de la “ultraizquierda que no es votada ni por la familia”. Y pidió que “si tienen pruebas, que vayan a la Justicia”. También cuestionó al Gobierno por no haber desalojado las vías del Roca.

El titular del sindicato de La Fraternidad, Omar Maturano, negó las acusaciones por parte de dirigentes del Partido Obrero que indicaban que el gremio de los maquinistas “está detrás” de los serios incidentes desatados la semana pasada en la estación de trenes de Constitución y remarcó que los piqueteros lo tienen “podrido”

“No había ningún conductor de trenes, ningún maquinista en los incidentes. Nosotros nos retiramos a la casa después de nuestra jornada de trabajo. Dejamos las herramientas de trabajo, que son las máquinas, en su lugar y nos fuimos. Estamos podridos de estos grupos que toman de rehenes a los pasajeros y a los maquinistas y lo único que hacen es oponerse por oponer. No los vota ni la familia”, afirmó Maturano en declaraciones a LPO.

Secretario General del gremio La Fraternidad, señor Omar Maturano

Esta mañana, El dirigente del PO Néstor Pitrola acusó al subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna, y al jefe de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, de haber incitado los incidentes para "forzar" la "libertad de los siete detenidos" por el asesinato del militante Mariano Ferreyra. Ayer dijo algo parecido Marcelo Ramal, otro dirigente del PO.

Pitrola afirmó hoy que “Luna forma parte de la burocracia sindical” y recalcó que “desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviaria y la Unión Ferroviaria quieren mantener los negociados de las empresas tercerizadas que tienen allegados con los dirigentes ferroviarios”. Luna es deamás de funcionario, el secretario de Política Ferroviaria de La Fraternidad.

“Por empezar, a ese señor Pitrola, no lo conozco. No conozco al "Partido No al Trabajo”, nunca los veo trabajar. De todos modos, si hace acusaciones, tiene que ir la Justicia, no tiene que acusar por medios periodísticos. Que vayan y hagan la denuncia, no tenemos ningún problema”, le contestó Maturano.

El sindicalista agregó que “es una mentira” que La Fraternidad frene la regularización de los trabajadores tercerizados tal como denunció Pitrola y le echó la culpa a la situación de varios trabajadores a una mala estrategia del PO.

“Tienen 40 abogados y no se qué carajo hacen, discuten entre ellos y no entienden nada de nada. Estamos de acuerdo que 160 trabajadores sean efectivizados y que los otros mil cobren lo mismo que otros trabajadores que hacen la misma tarea”, subrayó.

De todos modos, también cargó contra el poder político al señalar que “si no hay solución, que los legisladores saquen una ley para terminar con todos los tercerizados del país”.

Por otro lado, criticó la inacción del Gobierno y de la Justicia durante las siete horas que duró el corte de vías en Avellaneda el jueves pasado y que desencadenó los incidentes de la tarde.

“Acá no solamente tiene la culpa el Gobierno. Alguien tenía que estar para prevenir, los jueces y fiscales sabían lo que iba a pasar. Lo que pasa es que si mandan a la Policía van a decir que mandan a reprimir y por eso todos pasan los límites. Lo mismo pasa en el club Albariño dónde hay una familia secuestrada”, opinó el líder de los maquinistas.

No obstante, aseguró que los incidentes de Constitución fueron “armados” por el PO.

“No hay ningún usuario de tren que venga con mochilas, con gomeras, con cosas de romper. Esto es culpa del "Partido sin trabajo", está todo armado por ellos y el MST, la ultraizquierda que quiere armar un caos en Navidad. Lo primero que hace la gente si no puede viajar es irse a buscar un colectivo, no enfrenta a una policía desarmada”, cerró Maturano.(Fuente y foto: Lapolíticaonline)

PARA EL PO, LA CULPA ES DE PEDRAZA Y TRANSPORTE

Pitrola afirmó que el titular de la Unión Ferroviaria y el área de Schiavi-Luna "dinamitan" el acuerdo con los tercerizados del Roca. Tomada admitió las "demoras".

El Partido Obrero (PO) acusó hoy al subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna, y al líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, de "haber estado detrás de los incidentes" ocurridos el jueves pasado en la estación de Constitución, para "forzar" de ese modo la "libertad de los siete detenidos" por el asesinato del militante Mariano Ferreyra. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, admitió que hay "demoras" de su cartera en resolver el tema de las "tercerizaciones truchas" por parte de empresas a cargo de servicios de transporte. Además, el funcionario comparó a la tercerización irregular con el "trabajo en negro", considerando que éste "también es responsabilidad de las organizaciones sindicales".

"Nos acusaron a nosotros, pero detrás de los incidentes de Constitución están la Secretaría de Transporte, con Antonio Luna, y Pedraza", aseguró el dirigente del PO Néstor Pitrola, confirmando que los abogados del partido enviarán mañana una carta documento al secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi, para que ratifique o rectifique la acusación contra el PO realizada el jueves de los incidentes.

Néstor Pitrola

Pitrola dijo que Luna y Pedraza "están dinamitando los acuerdos" alcanzados en el Ministerio de Trabajo con los tercerizados del Roca para, de ese modo, "forzar la libertad de los siete detenidos por el asesinato de Mariano Ferreyra". El dirigente afirmó que Luna "forma parte de la burocracia sindical", al referirse a que, en simultáneo a su rol de subsecretario, ocupa el cargo de secretario de Política Ferroviaria del gremio La Fraternidad.

"Desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviaria y la Unión Ferroviaria quieren mantener los negociados de las empresas tercerizadas que tienen allegados a Luna y Pedraza", insistió Pitrola, en línea con lo denunciado cuando fue asesinado Ferreyra, el 20 de octubre último.

Intento de control oficial. Por su parte, el ministro de Trabajo destacó que su cartera tiene, "desde hace tres años, un área específica, la Subsecretaría de Fiscalización, para detectar las situaciones de tercerizaciones truchas". Sin embargo, reconoció: "Lo que sí es cierto es que quizás haya habido una demora en profundizar el trabajo con algunas empresas vinculadas al sector de servicios públicos privatizados".

El funcionario, en declaraciones a Radio Milenium, especificó que se desempeñan en su cartera "450 inspectores" para detectar y sancionar irregularidades laborales, aunque agregó que "el trabajo en negro también es responsabilidad de las organizaciones sindicales". Fuente: DyN.y Perfil

ENTRE RÍOS: PROYECTARÁN UN DOCUMENTAL SOBRE LA RECUPERACIÓN FERROVIARIA

Este martes se presentará en la estación de ferrocarril de Paraná la película Volver al tren, del trabajo y los días, un documental que da cuenta sobre las tareas de recuperación del servicio ferroviario en la provincia de Entre Ríos. La proyección tendrá lugar en la citada estación, ubicada en calle Racedo 230, por la tarde.

Asimismo se consignó oficialmente que el gobernador Sergio Urribarri visitará el predio y recorrerá las modernas formaciones recientemente adquiridas por la provincia. En la ocasión se exhibirá material tractivo y rodante utilizado en el proceso de recuperación del ferrocarril.

También podrá ser visitado en el lugar el Vagón Cultural que retorna a la estación paranaense tras recorrer otras nueve localidades entrerrianas. Este antiguo furgón postal está especialmente adaptado para realizar diferentes actividades.

Foto: Carlos A. Salgado

La película Volver al tren, del trabajo y los días, dirigida por Julio Gómez, documenta el proceso inicial de la recuperación ferroviaria en nuestra provincia desde principios de 2008 hasta el primer viaje a Concepción del Uruguay concretado un año después.

La iniciativa cuenta con el auspicio del la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos, (Uefer), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Instituto Audiovisual de Entre Ríos.

En el parte gubernamental se recordó también que la reactivación del servicio ferroviario ha sido uno de los objetivos centrales de la gestión el gobernador Sergio Urribarri. En este sentido se apuntó que el proceso comenzó con la habilitación del ramal Paraná-Concepción del Uruguay, que conllevó un arduo trabajo de limpieza, recuperación de vías y estaciones, además de la adquisición de nuevos y modernos coches más la reparación de otros en los talleres propios. El plan se complementa con otros tramos como Paraná–Oro Verde (con un servicio periurbano), Paraná-Federal–Concordia, en el cual se está trabajando; y otros en la zona de Villaguay, Los Charruas y Arroyo Barú-Caceros, entre otros de características similares al de Paraná-Oro Verde. (Fuente: El Diario)

TUCUMÁN: UNA MESA NAVIDEÑA QUE BAILÓ AL RITMO DEL TRAQUETEO DEL TREN

Cenas improvisadas con fernet y pan dulce. Algunos jóvenes mochileros eligieron pasar una Nochebuena diferente. Calor, amigos, guitarras y muchas ganas de viajar.

A la 0 se abrazaron, brindaron con fernet y cenaron con pan dulce en un vagón del tren en el que venían desde Buenos Aires hacia Tucumán. Así pasaron la Nochebuena Francisco Rampini, Carolina Rodríguez y seis mochileros más con los que recorrerán el norte del país hasta llegar al lago Titicaca, en Bolivia, para Año Nuevo.

Estación SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Un centenar de jóvenes con sus mochilas, pocas familias y algunas personas solas fueron los pasajeros que arribaron en la mañana de Navidad a Tucumán.

"El viaje estuvo bueno, pero igual estamos muy cansados. Intentamos millones de posiciones para dormir, pero no pasó nada", contó Rampini. "Estamos desvelados", agregó Carolina.

Durante la madrugada los acordes de una guitarra y la melodía de una flauta sirvieron, por un rato, para olvidar las incomodidades y el constante traqueteo. "Sólo nuestro vagón quedó iluminado y pudimos extender el festejo hasta que un guardia nos dijo, de buena manera, que la mayoría de los pasajeros ya estaba durmiendo", comentó el mochilero.

"Si hay que pasar las fiestas arriba de un tren no hay drama", contó Martin Rosset, otro mochilero que llegaba desde Rosario con su hermano Santiago. "Nuestra familia nos apoya; es más, ellos nos llevaron hasta la estación", aclaró el joven rosarino.

"Para mí las fiestas son unas fecha más del calendario", sugirió Gabriel Muñoz, quien junto a Leticia Merea y Marcos Salvatierra emprendió por primera vez el desafío de ser mochileros. "No nos quedaba otra que viajar para esta fecha, porque ya no había más pasajes", aclaró Leticia. Los chicos confesaron que no hubo mucho clima de festejo en su vagón porque la mayoría iba quebrada por el calor y las luces eran muy tenues.

Amparo, Margarita, Aldana y Nadia también pasaron la Nochebuena en tren. "Sólo conseguimos pasaje para el 24", contaron las jóvenes, quienes armaron el itinerario con el objetivo de conocer a fondo el norte de Argentina.

"Tenemos 21 días para recorrer Tucumán, Salta y Jujuy. Trajimos lo básico para usar y cocinar porque la idea es ir de un lugar a otro", explicaron.(Fuente y foto: La Gaceta)

CONTINÚA LA TOMA EN RETIRO Y LOS OKUPAS COMENZARON A CONSTRUIR PARA RESISTIR EL DESALOJO

Luego de la toma de varios terrenos, como el Parque Indoamericano –ya desalojado- y del Club Albariño, en Villa Lugano, los okupas que permanecen desde el martes 14 en el predio del Ferrocarril San Martín comenzaron a construir sus viviendas

Con la amenaza latente de desalojo por parte de la Policía, los okupas de los terrenos del Ferrocarril General San Martín comenzaron a construir sus precarias casillas en el barrio de Retiro.

Para impedir el desalojo, la mayoría de las cientos de familias que se instalaron en el sector donde están las vías, según los okupas en desuso, pertenecientes al Estado Nacional y ubicadas entre la terminal de micros de Retiro y la estación de trenes del San Martín.


Gran parte de las más de 1000 personas que desde el martes 14 están viviendo en ese sector de la Capital Federal provienen de la Villa 31, ubicada a pocos metros del terreno ocupado.

Durante los primeros días de la toma del predio, aportando 5 pesos por familia, se confeccionó el tendido de agua potable, con mangueras subterráneas y canillas ubicadas en forma estratégica de la nueva villa, bautizada por sus habitantes como “La Terminal”.

La Navidad trajo luz para los okupas. Durante esta semana, con la suma de 35 pesos por familia, se compraron cables y se realizó el tendido eléctrico.

Hasta el momento, la villa “La Terminal”, tiene una sola casa construida en material, hecha con ladrillos de canto, mientras que en otros lotes se cavan zanjas para la construcción de cimientos.

Mientras tanto, los okupantes esperan que se acerquen desde la Ciudad o la Nación para que los provean de baños químicos.(Fuente y foto. InfoBae)

PINTAN LA LOCOMOTORA A VAPOR DE RUFINO

Texto y fotos: José Pereda de http://www.thepassengertrain.com.ar/

Antes


Ahora

Después de 214 días, el día Lunes 20 de Diciembre, comenzaron con los trabajos de pintura, para restituir los colores originales a la Pilota 2701 emplazada en la plazoleta que lleva como nombre "El Ferroviario", ubicada en el predio del ferrocarril en la estación Rufino.

MENDOZA: LO QUE LA VÍA DEL TRASANDINO NOS DEJÓ

Un arqueólogo mendocino cuenta los viajes que realizó con un equipo de especialistas por la traza del ex ferrocarril, entre la destilería de Luján y Las Cuevas. Encontraron vestigios de otras épocas, un significativo patrimonio cultural que relevaron y registraron

Con nuestro equipo de investigaciones trabajamos a fines de 2009 y luego a principios de 2010 siguiendo la traza del ferrocarril Trasandino, entre la zona de la Destilería de Luján de Cuyo, área de la futura estación de inicio del tramo internacional de un nuevo emprendimiento viario para cargas, hasta el sector de Las Cuevas, relevando y registrando el patrimonio cultural significativo asociado, haciéndolo particularmente con respecto al arqueológico.

Contamos para esto con la autorización de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza, el apoyo económico de la empresa GyG -mandataria de Corporación América-, el aporte del licenciado Matías Ambasch y la colaboración de los integrantes profesionales de nuestro equipo, Pablo A. Cahiza, Jorge García Llorca, Juan Pablo Aguilar, Sebastián A. Carosio, Lourdes Iniesta, y de las estudiantes universitarias avanzadas, Vanina V. Terraza y M. Rosa Martínez.

El recorrido pedestre implicó unos ciento ochenta kilómetros por la traza ferroviaria en desuso, que en varios tramos estaba desprovista de rieles o bien los tenía bajo derrumbes o expuestos sobre socavones, mientras que muchos puentes estaban deteriorados, había faltantes de durmientes o directamente existían zonas donde se levantaron rieles y durmientes.

No obstante, esta gran obra de fines del siglo XIX y comienzos del XX, en uso hasta la segunda mitad de este último, mantiene muchas de sus notables características de infraestructura, en un ambiente ciertamente grandioso, como es el de las quebradas de los ríos Las Cuevas y Mendoza, coronadas por las cordilleras y precordillera del noroeste de Mendoza.

Estación aguas abajo, junto a un tramo de vías herrumbradas, los viajeros se encontraron con el museo del Mundo Perdido, resguardado bajo el techo de una antigua estructura

Seguir ese extenso trayecto y ajustar la prospección arqueológica a la porción posible por ambos lados de las vías nos demandó un considerable planeamiento logístico, particular esfuerzo físico y no menor dosis de riesgo, con lo que aquilatamos mejor lo que todos sabemos sobre esta grandiosa obra, que cuelga de cornisas, avanza por túneles en las entrañas de la montaña, salva con numerosos puentes cursos con o sin agua y, en pasos de vértigo, el propio río Mendoza, alcanzando las mayores alturas hasta el que ahora parece poco extenso túnel trasandino, que el proyecto actual dispone a más baja altura, con largo de varias decenas de kilómetros, de Punta de Vacas-Penitentes hasta alcanzar tierras chilenas.

Desplegados siguiendo transectas equidistantes, con la central orientada por la vía o lo que quedara de la traza, o lo que dispusieron las posibles variantes de derroteros, nos adentramos prácticamente en otra dimensión, donde la perspectiva habitual de lo ferroviario, vista desde las rutas vehiculares o desde la representación de lo viario que teníamos por antiguas prospecciones nuestras del área que lo involucraron, varió sensiblemente implicando sin duda un ambiente particular, que al esfuerzo de restauración, nueva obra de ingeniería y operación de uso, deberá sumar un plan de manejo patrimonial cultural específico.

Es que la historia del trasandino esta objetivada en materiales, propios de la infraestructura, que a vías y durmientes suma la arquitectura e ingeniería conexa, añadiendo incluso las referencias a los procesos socio-económicos y políticos, de las épocas desde su construcción hasta su declinación.

La aseveración precedente es apuntalada por los restos, en distintas condiciones de conservación, que pasan, por ejemplo, de los correspondientes a las estaciones donde campean carteles alusivos al segundo Plan Quinquenal del Gobierno nacional justicialista de los años 50 del siglo pasado (“Secunde nuestro 2º plan quinquenal”), hasta alcanzar referencias que hoy apreciamos significativas, como la alusión textual a los fabricantes del notable puente de metal que cruza el río Mendoza a la altura de Tambillitos (“Établissments Daydé 1933- París -1933”).

Además, la relativa a quienes, -suponemos hasta mejor confirmación-, tendrían que ver con el proyecto a través del tiempo (placa con una cruz: Ivan Kralj. Falleció 18/9/ 1943); las más modernas de revalorización de antiguas gestas por el mismo trayecto (placa de la UNCuyo en Polvaredas, junto a la vía, rememorando el paso del batallón al mando de Las Heras, durante el inicio de la Campaña Libertadora de San Martín, de enero de 1817) o bien, entre otros, las que nos parecen particularmente relevantes, de la persistencia de los vestigios de la antigua infraestructura más elemental, de construcciones de piedra y de recintos pircados, propios de habitaciones y de horno de cal por ejemplo, y los restos que albergan, estando todos asociados con diversos usos durante las fases constructivas y de operaciones del ya centenario ferrocarril.

Tamaña cantidad de hitos de este itinerario cultural particular, donde destacan sin duda estaciones del ferrocarril trasandino en diferente estado de conservación como, por citar algunas, la de aguas abajo de Penitentes, hoy utilizada para un Museo, la de Punta de Vacas, Polvaredas, Tambillitos, la existente en el km ferroviario Nº 1.191, las de Uspallata y Guido, implican asimismo un contexto pre histórico de evidencias de los usos del corredor andino, donde persisten por ejemplo tres casuchas cordilleranas (“Casuchas del Rey” del correo de época colonial, siglo XVIII en adelante, en Los Puquios, Paramillo de Las Cuevas y Las Cuevas), que son monumento histórico nacional y que la Honorable Legislatura Provincial proyecta en estos días preservar especialmente, al igual que pueden reconocerse vestigios de la vialidad incaica y un conjunto de recintos pircados de esa época (fines del siglo XV, principios del XVI) en Tambillitos, por ejemplo.

A todo esto hay que sumarle lo que también con nuestras prospecciones arqueológicas reconocimos, como ser los desechos, restos de materiales propios de la construcción y uso del FFCC.

Presentes a lo largo del recorrido, donde los dejamos in situ, evidencian por ejemplo las vajillas (de loza o vidrio), que acusan por sus modelos el lapso de los usos de época, al igual que otros restos (de envases de lata o vidrio) registran lo atinente a alimentos y bebidas consumidas en un itinerario de máquinas y vagones, que sumaba a la carga y el transporte de pasajeros, la función turística.

Quizás para nosotros fue más relevante registrar en el extenso trayecto, especialmente en el área de la Estación Uspallata hasta Las Cuevas, nuevos sitios arqueológicos prehistóricos, que van desde los incaicos que alcanzan el sector de Punta de Vacas, donde venimos trabajando hace años, pasando por los propios de arrieros del tránsito colonial y de época independiente o bien, retrotrayéndonos en el tiempo, los de grupos de la etapa de los pueblos originarios con agricultura y con cerámica previa a los inca o bien directamente de los agrupamientos de cazadores recolectores que se desplazaban estacionalmente por el corredor, tras la fauna de camélidos como el guanaco, pudiendo todos seguramente trasponer el umbral de los pasos cordilleranos, camino trasandino que actualmente se pretende nuevamente reeditar por tren.

A nuestra labor de investigación añadimos la acción de colaborar con un registro patrimonial cultural, sumándonos al que otros profesionales y aficionados han desplegado, con el fin de la mejor sustentación de un proyecto de restauración ferroviaria que apreciamos beneficioso y que, hasta donde sabemos y dentro del marco normado por la legislación, busca un desarrollo sustentable, con un plan de manejo cultural conforme con la correspondiente autoridad de aplicación. (Fuente y foto: Los Ándes)

OARIS, UN TREN QUE VUELA ALTO

CAF aspira a diversos contratos con el modelo de tren de alta velocidad presentado este año.

Con motivo del International Rail Forum celebrado el pasado mayo en Madrid, CAF presentó en sociedad el modelo de tren de alta velocidad Oaris, un desarrollo tecnológico propio con el que acudirá a los futuros concursos públicos en Estados Unidos y en en otros mercados en los que la alta velocidad está llamada a ser el referente del transporte interior e internacional. La compañía de Beasain tiene listo su prototipo -que se encuentra en fase de las últimas pruebas en vía-, un vehículo que puede transportar hasta 500 pasajeros por encima de los 350 kilómetros por hora.

Sin embargo, el modelo de CAF ha puesto sus ruedas sobre los raíles más tarde que los trenes fabricados por los otros grandes grupos mundiales, que llevan tiempo con sus desarrollos en marcha. El productor francés Alstom tiene hasta tres modelos -el Duplex de doble piso, el Pendolino y el AGV-, mientras que el gigante alemán Siemens apuesta por su Velaro S103. Por su parte, la canadiense Bombardier ha logrado ya con su modelo Zefiro contratos para construir más de 200 unidades, la mayoría para China.


CAF mira principalmente hacia los concursos de alta velocidad de Estados Unidos, Brasil y Turquía, donde en los próximos años se van a presentar oportunidades en el segmento de alta velocidad. En Turquía ya posee experiencia en esta actividad, pues logró en 2005 un importante pedido de doce unidades de trenes de velocidad alta para la línea Ankara-Estambul.

En cuanto a Brasil, CAF dispone allí de una moderna planta inaugurada precisamente este año, que está situada en la zona entre Sao Paulo y Río de Janeiro y en la que trabajan 1.000 personas. (Fuente y foto: Deia.com)