Mostrando entradas con la etiqueta Trenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes. Mostrar todas las entradas

27 de febrero de 2013

ESPAÑA: ¿SE PUEDE REFORZAR LA SEGURIDAD EN LOS TRENES Y METROS FRENTE AL TERRORISMO?


EXTERIOR

Los atentados terroristas en los trenes de cercanías de Madrid en 2004, y al año siguiente, en el metro de Londres, pusieron de manifiesto la especial vulnerabilidad de los pasajeros ante los ataques en medios de transporte público. ¿Cómo se pueden implantar en redes de tren y metro los controles de seguridad utilizados para detectar bombas en aeropuertos?

Lo cierto es que los sistemas de seguridad aeroportuaria no se pueden instalar en infraestructuras de transporte como el metro de Moscú o el de Londres, ya que provocarían la paralización del tránsito. Millones de pasajeros utilizan estos servicios a diario, por lo que resultaría imposible revisar ese volumen de usuarios con el tipo de seguridad implantado en aeropuertos. En pocas palabras, detener el ataque de un terrorista suicida sigue siendo una tarea extremadamente difícil.

Pese a todo, garantizar la seguridad del transporte ferroviario supone una prioridad clave. El impacto económico de un ataque terrorista, además de los costes humanos y psicológicos que implica, puede ir mucho más allá de la inmediata interrupción del servicio y la destrucción de vehículos e infraestructuras, afectando a la economía en general. De hecho, resulta muy complicado cuantificar el coste total de un ataque. Por ejemplo, los gastos destinados a reparar el daño psicológico causado por bombas pueden ascender a decenas de millones, mientras que el resto de consecuencias (como la reducción de la actividad económica, el retraso o la disminución de la inversión en centros urbanos, la pérdida de turismo, etc.) pueden alcanzar cuantías muchos mayores.


Los atentados de Madrid y Londres han movido a científicos europeos a investigar esta cuestión para hallar una solución innovadora. Para ello se creó el proyecto SecureMetro, amparado en un programa de financiación del Séptimo Programa Marco (7PM), con el objetivo de crear materiales validados y diseñar estrategias que permitan reforzar la seguridad en metros y ferrocarriles.

El proyecto contó con la participación de un constructor de vehículos, un operador de sistemas y una serie de investigadores, que unieron sus fuerzas para desarrollar una metodología de diseño validada mediante pruebas de laboratorio y otras a mayor escala con vistas a construir vehículos de metro resistentes a los efectos de ataques con bombas explosivas e incendiarias. Para ello, se han utilizado soluciones innovadoras dirigidas a integrar y sacar el máximo rendimiento de las tecnologías, los materiales y los sistemas existentes de cara a incrementar la seguridad y protección de los vehículos y lograr una mayor coordinación entre vehículos seguros e infraestructuras. El equipo del proyecto investigó cómo mejorar la protección del pasajero a través de un diseño estructural inteligente que minimice el número de muertes y heridos en el caso de un atentado con bomba.

El proyecto examinó los tipos de amenazas terroristas a las que se enfrentan las redes de metro de cara a definir las condiciones típicas de un atentado sobre las que fundamentar las tareas de evaluación y análisis del proyecto SecureMetro. Se analizaron más de 830 ataques ocurridos durante los últimos cincuenta años y se extrajo información común, como países, objetivos, tácticas, número de víctimas mortales y autores. Además, en un intento por determinar las futuras metodologías potenciales, también se investigaron las posibilidades de que se produzcan nuevos ataques y se distribuyó un cuestionario entre operadores de toda Europa con el fin de entender mejor cómo prevé la industria que sea la naturaleza potencial de estos. Estas actividades permitieron que el proyecto definiese un «atentado tipo» y se realizase un análisis de riesgos representativo de las amenazas presentes y futuras.

Los integrantes del proyecto dotaron a un viejo vagón de metro inglés de ventanas plastificadas y materiales amortiguadores de impactos cuya finalidad es evitar las lesiones por impactos de cristales y reducir las ondas expansivas. Asimismo, se fijaron los pesados paneles del techo, que salen despedidos por el aire en las explosiones, y posteriormente procedieron a la detonación del vagón. Conor O'Neill, ingeniero jefe de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Sistemas de la Universidad de Newcastle, indicó: «La clave es evitar que salgan objetos disparados».

Y añadió: «Fijar los paneles del techo redujo el riesgo de víctimas mortales y de lesiones causadas como consecuencia del impacto de la metralla que sale disparada, pero además los pasillos se mantuvieron relativamente libres de escombros, lo cual permite que los equipos de asistencia accedan con rapidez al lugar en el que se encuentran los heridos. El revestimiento plástico que creamos para las ventanas también ha demostrado una extraordinaria eficacia. Sin este sistema, las ventanas salen disparadas hacia fuera, poniendo en riesgo de recibir el impacto de cristales a todos los que estén fuera del tren, como es el caso de los usuarios que esperan en los andenes».

«Este revestimiento plástico permite percibir con claridad el efecto ondulante a medida que la onda se desplaza a lo largo del tren, pero garantiza que todas las ventanas permanezcan intactas, excepto las de seguridad que están diseñadas para ser extraídas con facilidad. Son soluciones de bajo coste que podrían salvar vidas y reducir el atractivo de nuestros ferrocarriles como objetivo para ataques terroristas. -Y concluyó- Las empresas podrían realizar modificaciones relativamente baratas y sencillas que mitigarían notablemente las consecuencias de los ataques». Del mismo modo, los cambios podrían implantarse también en ferrocarriles de superficie.

El proyecto ha logrado desarrollar soluciones antiterroristas, como vehículos de metro con un diseño más resistente a los ataques. Además, el proyecto SecureMetro ha proporcionado una serie de recomendaciones que no alterarán el confort de los pasajeros y que no implican registros, colas, retrasos ni una mayor vigilancia.

Este proyecto ha sido dirigido por Conor O'Neill, miembro del equipo de NewRail de la Universidad de Newcastle, ha contado con fondos de la Unión Europea y ha tenido una duración de tres años, comprendidos entre enero de 2010 y diciembre de 2012. Los participantes en el proyecto proceden de cuatro países de la UE, en concreto Francia, Italia, España y Reino Unido. Durante sus tres años de trabajos, el proyecto contó con la participación de investigadores y empresas del Reino Unido (Newrail), España (Tecnalia, Metro de Madrid, Maxam-Expal, FFE, Sunsundegui), Francia (RATP, IFSTTAR, Bombardier) e Italia (STAM, IAI).CordisNoticias

15 de febrero de 2013

ACS ENCARGA A ALSTOM LOS TRENES PARA EL METRO DE OTTAWA POR 400 MILLONES DE EUROS


EMPRESAS

ACS ha encargado a Alstom la fabricación y el suministro de 34 trenes para el metro de Otawa que construirá el grupo, un pedido valorado en unos 400 millones de euros, según informó la compañía francesa.

ACS ha encargado a Alstom la fabricación y el suministro de 34 trenes para el metro de Otawa que construirá el grupo, un pedido valorado en unos 400 millones de euros, según informó la compañía francesa.

El contrato abarca la entrega de los trenes y el posterior mantenimiento de la flota durante un periodo de treinta años.


La compañía que preside Florentino Pérez lidera el consorcio de empresas que se hizo con el contrato de construcción y explotación de la primera línea de metro ligero de la capital canadiense, un proyecto estimado en unos 1.500 millones de euros. De este importe, unos 400 millones corresponden a los trenes.

El consorcio encargado de la construcción y explotación de la infraestructura lo completan SNC Lavalin y Ellisdon.Alstom suministrará a este grupo 34 trenes del nuevo modelo 'Tram-train Citadis Spirit', diseñado para el mercado Norteamericano y que incorporará características específicas para la ciudad de Otawa. Se trata de un vehículo de gran capacidad, adoptado para circular y operar durante las extremas temperaturas de los inviernos de la ciudad.

El metro ligero de Otawa tendrá una longitud de 12,5 kilómetros, de los que 2,5 kilómetros serán subterráneos, y un total de 13 estaciones. Su construcción comenzará en los próximos meses y está previsto que entre en servicio en 2018.(EuropaPress)

12 de febrero de 2013

ESPAÑA: FOMENTO IMPULSARÁ LA UNIDAD LOGÍSTICA, QUE COORDINARÁ LAS VÍAS DE TRANSPORTE


EXTERIOR

La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha destacado hoy su compromiso con la creación de una Unidad Logística que refuerce "la coherencia y la coordinación" de las actuaciones que se realicen en materia de logística a nivel nacional, con atención a la conexiones entre puertos, trenes y carreteras.

 La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha destacado hoy su compromiso con la creación de una Unidad Logística que refuerce "la coherencia y la coordinación" de las actuaciones que se realicen en materia de logística a nivel nacional, con atención a la conexiones entre puertos, trenes y carreteras.

En su intervención durante la primera reunión del Foro Logístico, Pastor ha indicado que este sector necesita apoyarse en un sistema eficiente de transporte de mercancías en el que "la multimodalidad se constituye como uno de los factores clave", y ha destacado que Fomento ya trabaja en este sentido.

Así, se han iniciado trabajos de coordinación interna y de cooperación y concertación de las actuaciones del Ministerio con las demás administraciones y agentes públicos de España.


Pastor ha resaltado que la administración y las empresas deben "ir de la mano" en este proceso y que, por ello, "es imprescindible" la participación y aportación de los sectores empresariales directamente relacionados en todas las fases de la cadena logística.

Por su parte, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá, ha repasado los pasos que el Ministerio ha hecho para establecer una estrategia de optimización en esta materia.

Catalá se ha referido a la formación de grupos de trabajo internos, a las reuniones con los agentes económicos relacionados y a las aportaciones del sector para analizar la situación del sector.

En este análisis se considerarán tanto aspectos regulatorios como aquellos referentes a la gestión de los servicios y la optimización del mapa logístico, al tiempo que se impulsará la coordinación y la concertación de aquellas propuestas de otras administraciones.

Además, en todo el proceso "se tendrá muy en cuenta la experiencia y capacidades del sector empresarial", razón por la que se ha establecido un método de trabajo entre el sector público y el privado, destacaron fuentes de Fomento en un comunicado.

La nueva estrategia logística abordará actuaciones en materia de marco normativo; operación y gestión de servicios logísticos y de transporte; y nodos e infraestructuras logísticas.La actividad logística en España se caracteriza por la existencia de un mercado complejo y fuertemente fragmentado y con bajos niveles de intermodalidad.

Con respecto a la demanda, en el caso de la interna, en torno al 85 % del transporte total interior de mercancías se realiza por transporte terrestre frente a un 3% por ferrocarril.

En el transporte internacional prevalecen la carretera y el transporte marítimo mientras que el ferrocarril no alcanza el 1 %.España cuenta con unas características que facilitan los avances en las actividades logísticas como unas infraestructuras de primera calidad y la posición geográfica, ya que es la puerta de entrada al Mediterráneo y al Norte de África y un puente hacia el mercado latinoamericano.

Así, se va a trabajar en alcanzar un sistema interconectado, viable y sostenible en consonancia con el resto de países europeos y se apoyará la inversión en infraestructuras que contribuyan al crecimiento económico, la creación de empleo y el impulso empresarial, en línea con el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI).

Así, se creará una red de transporte multimodal que conecte los principales puertos con las líneas ferroviarias y las carreteras, lo que podrá mejorar en conectividad para poder competir en los mercados internacionales. Además, Fomento se ha propuesto impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril para poder aprovechar todo su potencial y ventajas con el objetivo de acercar a España a las cifras del resto de países de la Unión Europea.

En este sentido, se han reforzado ya las medidas de liberalización efectiva del transporte de mercancías y se ha preparado a las empresas públicas para el nuevo entorno.(Agencia EFE)

30 de enero de 2013

CUBA: PROSIGUE REHABILITACIÓN DEL FERROCARRIL


EXTERIOR

La recuperación de equipos y vías en la rehabilitación del ferrocarril cubano, fue destacado este martes por Juan Polo Vázquez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte y Puertos.

En la celebración por el Día del Ferroviario, el dirigente sindical significó la reparación de 16 importantes puentes que garantizan el trasiego de pasajeros y mercancías, 900 vagones de carga y unos 30 coches de viajeros que contribuyen al movimiento de trenes en toda Cuba.

Agregó que la recuperación de vías favoreció el trasiego por la senda central, las línea Norte y Sur, así como también de ramales del ferrocarril azucarero de todo el país.


Polo Vázquez subrayó el inicio de los trabajos para la implantación de un moderno sistema de comunicaciones, que abarcó desde La Habana hasta Santa Clara, mientras en el actual año comienzan las labores a partir de este territorio hacia Camagüey.

Reconoció avances en la recuperación de ese medio de transportación, pero aún limitados en el empeño por convertirlo en más eficiente y seguro como lo necesita el país.

Explicó que los resultados en el orden económico distan de las potencialidades, mientras la corrida de trenes y el cumplimiento de los itinerarios presentan algunas dificultades.

El dirigente sindical convocó a aumentar el control, la disciplina y el sentido de pertenencia que siempre caracterizó a los trabajadores del sector.

Miguel Acuña, director nacional de la Unión de Ferrocarriles, leyó una carta de Antonio Enrique Lussón, Vicepresidente de del Consejo de Ministros, en la cual felicita a los ferroviarios en su día y los exhorta a mayores logros.Agencia Cubana de Noticias

8 de enero de 2013

CUBA: INVERSIONES EN FERROCARRILES PARA MEJORAR COMUNICACIONES


EXTERIOR

El Ferrocarril trabaja en la modernización de su sistema de comunicaciones con tecnología de fibra óptica que permitirá agilizar las operaciones de transportación.

La renovación traerá, entre otras ventajas, mejorar la calidad en la prestación de servicios, aumentar la seguridad en el movimiento de los trenes y disminuir los hechos vandálicos, destaca hoy el diario Granma.

Esta se basa en la puesta en marcha de un sistema de comunicación inalámbrica similar a la empleada por la telefonía celular, pero aplicada a los ferrocarriles.

El alcance del proceso inversionista dirigido por el Centro de Desarrollo e Infraestructura Ferroviaria, abarca la Línea Central en toda su extensión desde La Habana hasta Santiago de Cuba, el nudo ferroviario de la capital, y ramales de importancia económica, precisa el diario.


Para su ejecución, se estableció un cronograma de trabajo dividido en tres etapas, donde participan además el Grupo Constructor del Transporte y varias entidades del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

Francisco Fernández de Castro, director de Comunicaciones de la Unión de Ferrocarriles, dijo a Granma que están inmersos en la primera, con casi todo el equipamiento instalado en el nudo de La Habana hasta la ciudad de Santa Clara, incluyendo la línea Cienfuegos, actualmente entre un 85 y 90 por ciento de ejecución.

En esta fase inicial se tornan más difíciles las labores constructivas desde la región central hasta el oriente del país, porque al ser pequeñas las estaciones ferroviarias, debe construirse la infraestructura que necesita el equipamiento, como los locales para grupos electrógenos.

La segunda etapa llega hasta Camagüey, abarca el ramal Nuevitas donde también se trabaja hoy en la parte constructiva, ya en la tercera se integrará el tramo hasta Santiago de Cuba y la línea a Bayamo, las cuales están en el proceso de los permisos y licencias de obras, precisó el diario. AgenciaCubanadeNoticias

31 de diciembre de 2012

TRENES Y SUBTES


NOTA DE OPINIÓN

Por: Juan Carlos Cena (MONAREFA) (para CRÓNICA FERROVIARIA)


                   La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad.
En la ostentación de lo mediocre reside la psicología de lo vulgar.
La vulgaridad es el blasón nobiliario de los hombres ensoberbecidos
De su mediocridad, la custodian como al tesoro el avaro.
José Ingenieros - El hombre mediocre

Trenes y subtes es como decir gobierno Nacional igual gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o PRO o FpV, igualdades que los hicieron coincidir en la aprobación de una ley anti obrera como la ART, ley antiterrorista o el acuerdo por el destino de las tierras ferroviarias y la isla Demarchi, ambos convenios benefician al Grupo IRSA: multinacional dedicada, entre otras cosas, a la construcción. Me detengo acá para no aburrir con las coincidencias que también son los silencios con respecto a lo que se llevan sin cepo cambiario las mineras, los pools sojeros, el acuerdo con la Chevrón, el juego, la no inversión en los servicios básicos: electricidad, gas, agua, etc.

La pregunta sería ¿Por qué tantas coexistencias? La respuesta es sencilla: ambos poseen la misma naturaleza, y al poseer esa igualdad tienen las mismas maneras de comportamientos, códigos, poseen la vulgaridad de los hombres ensoberbecidos.

Yendo al núcleo de la cuestión que es hablar de trenes y subterráneos y, el comportamiento que tiene cada uno de ellos frente a cada sistema de transporte; comenzaremos con los trenes, no por preferencia sino por orden calendario.

TRENES

El primer anunció fue el del Ministro todo terreno de Transporte e Interior, Florencio Randazzo, la clausura de la circulación de trenes y el cerramiento del ramal del F.C. Sarmiento - línea Suburbana, porque debían renovar vías. Inédito, nunca había ocurrido en la historia de los Ferrocarriles Argentinos; antes, no se detenía ni se clausuraba nada, continuaba la operación del movimiento de trenes a través de la vía de escape, también llamada segunda. Hoy, ese sistema y desvíos, no existen más. Los concesionarios las anularon o las levantaron para remendar algún ramal y así no comprar vías ni durmientes.

Esto de cambiar vías y durmientes fue rutina cuando el ferrocarril era del Estado. Es necesario recalcar siempre, para no olvidar, porque esa es la tendencia inducida, el olvido, que las infraestructuras ferroviarias continúan siendo del Estado Nacional, pero la responsabilidad de su conservación y mantenimiento son de los concesionarios, o sea, de los inquilinos como Cirigliano, Taselli, Romero, Benito Roggio, en el caso de las líneas suburbanas. Todas son un peligro, con muy pocas excepciones

Poco se tuvo en cuenta al pasajero, al ciudadano cliente, antes sí era pasajero, sobre la renovación de coches. Como avance engañador se les dijo que casi eran nuevos. Pero se había apelado a la pintura relumbrante. Mejor dicho al ploteo. Era el engaño. El ploteo (Contact De Puhnta Apunta), no es pintura, ponen el plástico adhesivo sobre pintura vieja, graffitis y óxido. Si uno se acerca bien y pasa algo raspante como una uña, un alfiler o una hojita de afeitar, se sale con facilidad, al tiempo se descascara. Es muchísimo más barato que la pintura. Nada de modernidad. Se pinta un coche desvencijado, que está gangrenado y tiene fatiga de material.

Este trabajo de reparación o acondicionamiento de 54 unidades se los adjudicaron en forma directa a la firma EMFER, cuyos propietarios son los hermanos Cirigiliano. ¡OH casualidad! Son los concesionarios del TBA desplazados, no expulsados, por el accidente de Estación Once. Grupo que sigue manteniendo relaciones comerciales y de todo tipo con el gobierno Nacional. Este concesionario, además, está siendo judicializado por el accidente de estación Once, a pesar de ello le adjudican la reparación en forma directa.

Es necesario repetir, los judicializados no explotan más las líneas Sarmiento y Mitre pero continúan ligados al gobierno nacional, toda una sociedad o cartelización entre proveedor de servicio y Estado. Estos proveedores solo interrumpieron la prestación de servicios. La continuidad de la sociedad entre el Estado y estos ex concesionarios continúa. ¿Cómo se lo explicamos a las víctimas del accidente criminal de Estación Once? Esta es la verdadera pintura de la realidad de una parte del sistema ferroviario, esto no es ploteo.

¿Cómo llamamos a estos concesionarios y a la actitud del gobierno nacional? ¿Caranchos, buitres…? de que forma…

SUBTERRÁNEOS

Esta es otra cuestión, pero no tanto. Ambos son sistemas de transporte de pasajeros. Uno en superficie, la otra subterránea. Uno abarca el conurbano de Buenos Aires, el subterráneo cubre parte de la ciudad de Buenos Aires. Ambos están entre los sistemas más antiguos del transporte de pasajeros de la Argentina y de América Latina. Toda una estirpe. Los dos sistemas son los únicos medios capaces de aliviar la congestión y saturación del transporte automotor que nos trae contaminación, sonoridad, smog, estrés, polución y tiempo perdido, nunca contabilizados.

Ninguno de los dos oficialismos: PRO y FpV se les ocurre inducir a sus gobiernos que debería haber una política de Estado de ambos para que estos dos modos de transporte se complementen para solucionar el problema de la congestión del transporte en el AMBA.

Suspender la circulación de la línea A es realmente patético. Marca el desprecio por los habitantes de esta zona de circulación. La más densa de la ciudad de Buenos Aires.

Técnicamente, y sin sonrojarse, esta acción marca y muestra la pobreza por la excelencia técnica de los que han mandado a parar la línea A. Estrechez que ya lo hicieron antes con la bici sendas, el ordenamiento de la calle Arenales con cinco sentidos de circulación diferentes, el pavoneo por colocar en los ¨shoping¨ centros comerciales, estacionamiento de bicicletas; el Metro Bus de la avenida Juan B Justo, y así. Mientras nos dan el galardón de ser la tercera ciudad más ruidosa del mundo, ni hablemos de lo contaminante.

La inutilidad del parate fue criticado por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro por boca de su secretario general, no, únicamente, por lo impolítico y deshumanizado proceder, sino técnicamente. Fue una contestación racional, política técnica, no partidista. Asimismo el secretario de prensa Rositto agregó, también, que el anuncio “debería haber sido acompañado de un plan de contingencia, es decir, de anuncios sobre cuáles serían los servicios terrestres que iba a ofrecer la Ciudad como alternativa para los más de 200.000 usuarios de la Línea A, que van a trasladarse en colectivo y vehículos particulares”. “Los usuarios son los primeros impactados con esta decisión”, sostuvieron los metrodelegados.

Debo agregar, el único beneficiario, no casualmente, es el autotransporte automotor de pasajeros. El impar beneficiario hasta la actualidad. Sino veamos como la empresa de los hermanos Cirigliano se expandió por América Latina, caso Perú, y en Estados Unidos, Miami.

¿Qué es un plan de contingencia?

El plan de contingencia es una guía de acción que debe ser elaborada por los idóneos, técnicos y trabajadores de los subterráneos, son los únicos que conocen, ellos sí, lo que se debe hacer, paso por paso. Nada se puede planificar desde una oficina.

A esto se deberá sumar el perjuicio económico que sufrirán los comercios de todo el trayecto de la Línea A, tanto los de bajo superficie y sobre superficie que cuentan con las ventas que pueden realizar con el público que toma a diario esta línea.

UNA HISTORIA QUE MARCA DIFERENCIA, QUE SE AÚNA EN LOS DESPRECIOS

Los dos sistemas padecen del mismo mal, fueron concesionados durante el gobierno de Menem. Ambos fueron destrozados y saqueados, mal administrados y pésimamente mantenidos y conservados. Hoy soportan los males de la mediocridad prebendaria, que son los que los administran.

La diferencia es que al ferrocarril lo cerraron, expulsaron a 85.000 trabajadores, cerraron sus 37 talleres y despidieron o trasladaron a todos sus técnicos, los primeros fueron 1.500 técnicos, profesionales e idóneos. El conocimiento acumulado se dilapidó. Adiós a los saberes de 150 años. No hubo a quien transmitir lo aprendido. Los nuevos trabajadores que ingresaron con las concesionarias, no poseen esa memoria ni la identidad ferroviaria.

Los subterráneos no se cerraron. Fueron malamente concesionados. Sus talleres quedaron y sus técnicos e idóneos conservaron los saberes de más de 100 años. Hubo continuidad y aprendizaje ante la nueva realidad por parte de los trabajadores y técnicos. Apareció una camada de afanosos operarios que defendieron su fuente de trabajo a capa y espada creando hasta una nueva y particular organización gremial. Acá nada se cortó, ni la acumulación de experiencias gremiales ni los conocimientos técnicos. Ellos conocen todos los rincones de los subterráneos. Los talleres Rancagua y Polvorines prueban junto a otros que ahí anida el conocimiento. Ese personal ya sabe que hay que hacer y cómo hay que hacerlo. En su composición pululan diferentes corrientes políticas e ideológicas, pero han privilegiado la unidad por sobre todas las cosas. Hay lucha política e ideológica, pero priorizaron la unidad en la diversidad. Sus conquistas así lo señalan. Pero esto es tema para otro trabajo. Todo un ejemplo.

Es tal el desprecio que se tiene de ellos, que la administración del gobierno de la Ciudad viajó a Barcelona a contratar a una empresa para que realice un estudio de factibilidad para ver que hacer con los subtes. Desprecio al trabajador y a sus saberes, lisa y llanamente.

Otro caso: el gobernador de la provincia de Santa Fe viajó a Alemania para contratar a la Empresa Siemens para que del mismo modo realice un estudio para reinstalar el ferrocarril en esa provincia. El nodo ferroviario más importante del país estaba en Rosario (4 talleres) y se expandía por San Cristóbal, Laguna Paiva, y Santa Fe. Muchos técnicos especializados viven…

Es todo un fenómeno a tener en cuenta. Es decir, a pesar de que dicen ser diferentes política e ideológicamente, sienten el mismo desprecio por los trabajadores y el conocimiento que se acumuló en esa concentración industrial santafesina. .

Pero no son solo ellos, en la Universidad de Buenos Aires, algunos intelectuales post modernos parten de la idea de que la clase obrera es una clase subalterna. Uno de los sinónimos de subalterno es sometido, y si algo tiene de diferente este movimiento obrero con sus más y menos es la Resistencia, que se pasó la vida resistiendo, desde su conformación hace casi dos siglos.

Repitiendo este concepto de vario pinto, de derecha, centro, horizontalistas, izquierdistas, es decir, es todo un desprecio por los que construyeron las riquezas de las naciones. La cultura del enemigo ha penetrado y como. Ha colonizado a parte del mundo intelectual, es decir, son intelectuales subalternos.

En este sentido, desde el MONAREFA, destacamos los conceptos técnicos correctos ante la problemática de la línea A, en este caso, nos solidarizamos con las preocupaciones que plantean como trabajadores los compañeros del subterráneo y su organización gremial. Repudiamos el desprecio que se tiene sobre ellos y sus conocimientos.

En cambio los sindicalistas del F.C. Sarmiento, recién electos, han consentido todo lo obrado y dicho por el Secretario del Interior y Transporte como lo hicieron con el T.B.A. junto con los cuerpos directivos de todos los sindicatos ferroviarios.

No han manifestado ninguna observación, y las que hacen son consignas que se desvanecen en el aire. Es para reflexionar. Eso sí, deambulan en los despachos oficiales. Generosamente podemos decir que no son ferroviarios, trabajan en las empresas concesionarias de los ferrocarriles suburbanos. La mirada es corta, portuaria, no abarca la geografía nacional ferroviaria.

Como curiosidad nos preguntamos más de una vez ¿Quién asesora a Randazzo? ¿Está en la clandestinidad?

Para terminar con estas aberraciones del sistema de transporte férreo, (subtes y ferroviario) solo nos queda decir que cuando la ignorancia es soberana, la verdad se parece a una blasfemia.

El conservatismo engendra la selección de mediocres ¿Cómo puede fundar sus privilegios esta élite de usurpadores consciente de su mediocridad? Hay un solo medio: disminuir al colonizado para engrandecerse, negar la calidad de hombre…. Es sabido que la ideología de una clase dirigente se hace adoptar en gran medida por las clases dirigidas. Albert Memmi - Retrato del colonizado.

Debemos asumirlo, nos derrotaron, el arma fundamental fue la mediocridad.

27 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN DE FIN DE AÑO


NOTA DE OPINIÓN

Por: Leandro Palavecino (Para Crónica Ferroviaria)

Nos vamos despidiendo del año. Nos despedimos de un año complicado, en todo sentido de la palabra, tanto como para el mundo , como para nuestro país.

Cabe destacar, que aun así, estoy orgulloso del país que tengo. Obviamente, el saber que hay muchas cuestiones inconclusas no me hará cambiar de parecer, pero ese sería otro tema que nada que ver tiene con el país maravilloso en el cual vivo.

Ahora si debemos hacer un balance total, no podemos descartar la política  la cual está en medio de todo.

La misma nació con el fin de unir a las personas, para poder encontrar la mejor formar de llevar adelante al pueblo, reemplazando a la monarquía, y así, en cierto modo, poder llegar a la "mejor solución".


No obstante, en la actualidad, podemos observar cómo se deteriora el mundo por la mala política.

No es necesario entrar en detalle, sobre la actual guerra existente entra aquellos que defienden los intereses de la sociedad, y los que defienden los intereses del mercado. Lo ideal seria enfocarnos en nosotros.

Lo que yo pude observar en mi país, desde ya hace diez años, una época que no es recomendable desperdiciar.

No es tan difícil darse cuenta, de cuando se está vendiendo un país, a cuando se está recuperando sin cuestionar tiempos, ni formas.

Sin defender a ningún partido político, por lo menos en esta reflexión, que nada tiene que ver sobre quien tiene la razón, o quien se equivoca.

Tuvimos mucho tiempo para poder ver un cambio en nuestros queridísimos trenes. Y aun así  la sociedad debe entender el significado de un ferrocarril en nuestro país, interés el cual parece estar apagado por el momento, permaneciendo solo la bronca y nada más.

Argentina,  creció con el transporte ferroviario por décadas, y se convierto en un símbolo nacional, que hoy está en un nivel de prioridad muy bajo, si se evalúa el estado de los mismos.

Durante el 2012 tuvimos que lamentar muchas palabras de mas, muchas promesas inconclusas. Personas que hoy no están mas, a causa de tragedias que podrían haberse evitado. Desastres urbanos, y también  una lucha para volver a nuestras casas, por no poder contar con un servicio digno, o con alguien que se haga cargo del mismo.

Pero aun así, por sobre todas las cosas, la vida de las personas, y lo que quedo de la historia. Ese pedazo de historia Argentina, que fue dañado sin medir causas ni consecuencias.

¿Si tenemos un país tan maravilloso, por qué no podemos avanzar como los demás.?

¿Por qué es necesario una tragedia para saber que algo funciona mal? o ¿Por qué hay que desplegar una batalla mediática , cuando el verdadero objetivo es mejorar un servicio público?

¿Por qué es tan difícil?

Hoy en día nos encontramos claramente con promesas inconclusas. Podemos navegar y encontrar desde tantas renovaciones en la Línea Sarmiento, como las nuevas estaciones del subte que se atrasan años.

Tenemos concesionarios que se aprovechan del servicio público y los subsidios otorgados por el estado.

Y claramente, una muy mala inversión por parte de los representantes.

De ahí  los paros y los conflictos sindicales. La actividad ferroviaria estancada, y la gente que no puede volver a su casa luego de una día agotador.

Entiendo desde lo más profundo, que no solo un buen ferroviario, si no también aquel que sigue esperando la vuelta del ferrocarril se encuentran a la espera de un cambio.

Aun así, todos debemos saber que la culpa no recae solamente en una sola persona. Y creo que es ahí donde todos nos equivocamos.

Se necesita la colaboración de todos para poder hacer algo. Como de una empresario, hasta del pasajero, el organismo de control, y del gobierno.
Esto se logra cuando se deja de pensar en uno mismo. Y se comienza a pensar en los demás.

Desde ya un saludo a Crónica ferroviaria que siempre está presente en cada ramal. A todos aquellos amantes del ferrocarril. Sigamos esperando a que el tren vuelva a pasar, con ese entusiasmo de décadas pasadas.

Feliz Navidad y prospero año nuevo, a ustedes, y a todo mi país.

26 de diciembre de 2012

CHINA: FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD OPERA YA LA LÍNEA MÁS LARGA DEL MUNDO


EXTERIOR

Los 2.298 kilómetros del trayecto que unirá la capital del país con la ciudad cabecera de la próspera provincia de Guangdong, constituyen un paso importante en el proyecto del ferrocarril de alta velocidad chino.

China completará en 2015 una red ferroviaria de líneas de alta velocidad, que unirá rutas secundarias con algunas de las principales vías del país, anunció este martes Zhao Chunlei, subdirector del departamento de Transporte del Ministerio de Ferrocarriles, un día antes de la partida del primer tren rápido Beijing-Guangzhou, que dejará oficialmente inaugurada la ruta de alta velocidad más larga del mundo.


Los 2.298 kilómetros del trayecto que unirá la capital del país con la ciudad cabecera de la próspera provincia de Guangdong, constituyen un paso importante en el proyecto del ferrocarril de alta velocidad chino, que prevé completar los 50.000 kilómetros para el 2020, con cuatro líneas norte-sur y otras cuatro este-oeste como las principales rutas.

Beijing-Guangzhou, por el que los trenes circularán a una velocidad de entre 250 y 300 kilómetros por hora, es uno de esos recorridos. Otro, el Beijing-Shanghai, entró en operación en junio de 2011.

Nuevas rutas, actualmente en construcción, comenzarán a prestar servicio en 2015, anunció Zhao, para quien el ritmo de expansión de la red de alta velocidad de China es “bastante rápido”, pese a la revisión del proyecto hecha por las autoridades luego del mortal accidente de julio de 2011, en el que fallecieron 40 personas.


Con la apertura de la línea Beijing-Guangzhou la longitud de las líneas de alta velocidad del país llegará a los 9.349 kilómetros, comunicó el ministerio y precisó que en los últimos 12 meses el ferrocarril de alta velocidad puso en operación 300 kilómetros de vías.

“El ritmo (de construcción del ferrocarril) está acorde con el de la economía. También la infraestructura del transporte avanza rápidamente”, añadió.
Después del accidente de 2011, en Wenzhou, el ministerio llevó a cabo una exhaustiva revisión de la seguridad de todo el proyecto en construcción.
La velocidad de los trenes se redujo de los 350 kilómetros por hora a los 300 kilómetros por hora y varios proyectos fueron suspendidos. En tanto, la apertura del trayecto Beijing-Guangzhou se retrasó un año.

Wang Mengshu, subdirector ingeniero jefe de China Railway Tunnel Group, señaló que la situación actual es mucho mejor. Muchos proyectos suspendidos han sido reanudados, como el enlace entre Xi’an y Chengdu.

El Ministerio de Ferrocarriles ha asegurado que las inversiones en infraestructuras férreas del próximo año ascenderán a los 600.000 millones de yuanes (96.000 millones de dólares). Sin embargo, algunas obras, como las de las líneas Zhengzhou-Chongqing y Beijing-Zhangjiakou, permanecen detenidas.

“La construcción del ferrocarril de alta velocidad de China necesita de un fondo del Gobierno. Los créditos concedidos al ministerio rondan los 4 billones de yuanes y cada año esa cartera tiene que pagar 80.000 yuanes por concepto de intereses”, comentó Zhao.

Más allá de la construcción, el funcionario adelantó que la velocidad de los trenes bala chinos podría volver a alcanzar en el futuro los 350 kilómetros por hora.

Zhao enfatizó no obstante en que la seguridad es la mayor prioridad y que ello podría suponer incluso la reducción de la velocidad máxima permitida en algunos tramos.

Trenes que corren a 200 kilómetros por hora por el ferrocarril Harbin-Dalian cuando las temperaturas alcanzan el punto de congelación podrían circular a 120 kilómetros por hora o aún más despacio, si es necesario. “Incluso, no se descarta la suspensión de las operaciones en esa línea”.

Zhou Li, alto cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, subrayó que esa entidad ha desarrollado un abarcador sistema de efectivas medidas para supervisar la seguridad.Spanish.China.org.cn

21 de diciembre de 2012

EL MINISTRO RANDAZZO ESTUVO SUPERVISANDO REPARACIÓN DE COCHES ELÉCTRICOS PARA LA LÍNEA SARMIENTO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy los talleres ferroviarios de Tres de Febrero para supervisar el progreso de los trabajos de renovación integral de formaciones de ferrocarril de la Línea Sarmiento.


Durante el recorrido, en el que estuvo acompañado por Edo Pinat, jefe del taller Tres de Febrero, Randazzo  destacó que “estamos progresando rápidamente en la renovación integral de formaciones; entre febrero y marzo tendremos renovadas la mitad y antes de julio habremos intervenido en la totalidad de los trenes de la línea”.


“Los trabajos que realizamos son de carácter integral y abarcan, reparación de bogies, frenos, sellado de cabina auxiliares, cambio de butacas, pasamanos, luminaria, y pintura general” puntualizó el Ministro.

Finalmente, Randazzo recordó que “el 17 de julio pasado anunciamos un plan de obras por 800 millones de pesos en toda la línea con un plazo de ejecución de un año donde estamos interviniendo en vías, estaciones, talleres y formaciones; en los próximos 60 días comenzarán a percibirse las mejoras”.

10 de diciembre de 2012

CREACIÓN DE RÉGIMEN TARIFARIO ESPECIAL PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS, EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS DE CORTA, MEDIA Y LARGA DISTANCIA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando la creación de un régimen tarifario especial para jubilados/as y pensionados/as, en los servicios públicos de transporte terrestre de pasajeros de corta, media y larga distancia.

Dicho trámite recayó en el Expte. 8389-D-2012 de fecha 30 de Noviembre de 2012 del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de ley los siguientes Diputados Nacionales Nora Graciela Turraspe (Unidad Popular - Buenos Aires); Fabián Francisco Peralta (GEN - Santa Fe); María Virginia Linares (GEN - Buenos Aires); Gumersindo Federico Alonso (Frente Cívico - Córdoba); Claudio Lozano (Unidad Popular - CABA) y Víctor Norberto De Gennaro (Unidad Popular - Buenos Aires).


Fundamentos

El presente proyecto está orientado a garantizar el efectivo goce de todos los derechos de los jubilados y pensionados, los cuales hoy se ven diezmados, por los altos costos que implica la satisfacción de sus necesidades básicas, los medicamentos y el acceso al transporte público, que en muchas ocasiones le impide incluso acercarse a un centro de salud de su localidad.

La situación de los jubilados y pensionados es preocupante en tanto el 74,8% de los beneficiarios cobran el haber mínimo, cuando al 2001 dicha proporción era de cerca del 16 %, es decir que el régimen previsional construido en los últimos años se ha convertido en un sistema casi universal mediante el pago de una prestación homogénea "pero mínima", de un régimen previsional con jubilados pobres que deben sobrevivir, ya que el valor de un haber mínimo apenas alcanza a cubrir la mitad de la canasta necesaria de consumo para la población adulta mayor.

Esto se acrecienta aún más, cuando por razones de complejidad, adecuadas a sus dolencias y características especiales, se tienen que trasladar a otras localidades, lo que en algunos casos, hace que directamente opten por no seguir el tratamiento, ya que tienen que optar entre viajar o comer.

Obviamente viajar para poder estar con sus seres queridos es una utopía. Si hay un sector que ha sido beneficiado por la política de subsidios nacionales ha sido el empresariado del servicio del transporte, y esto lo fundamentamos en los datos oficiales de la Secretaria de Transporte del Ministerio del Interior y Transporte, en el cual se indica que se traspasaron fondos en subsidios al Servicio de Colectivos, Trenes y Subtes por un total, acumulado a setiembre de 2012, cercano a los $ 15.875 millones de $. Estos subsidios se pueden discriminar por tipo de servicios, y fueron de alrededor de $ 12.352 millones en el transporte de Colectivos, $ 3.257 millones en Trenes y 265 millones en Subtes.

La masa de subsidios a las grandes empresas evoluciona muy por encima de lo que lo hace la masa de subsidios destinada a lo social, como así lo indica un estudio elaborado por Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) donde analizando la ejecución de subsidios al primer trimestre de 2012, da cuenta de la evolución de los subsidios económicos ejecutados hacia los sectores energético, de transportes, empresas públicas, agroalimentario, rural y forestal e industrial, donde se verifica que los subsidios al sector transporte fueron un 53% más que un año atrás y que "en el primer trimestre del 2012, los subsidios a las grandes empresas ($14.866 millones.) fueron casi un 60% más altos que los subsidios que el Estado otorga a la población más postergada ($9.434 millones.)."

En esta población más postergada, es que se encuentran el universo de personas a las que va dirigida esta propuesta.

Por esto consideramos que es necesario como Estado parte adoptar las medidas legislativas que adecuen la legislación vigente a las necesidades y las problemáticas de jubilados y pensionados de nuestro país. Por todas las consideraciones expuestas, Señor Presidente, es que solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.

5 de diciembre de 2012

LA ESTACIÓN ARISTÓBULO DEL VALLE ESTÁ EN MAL ESTADO Y HAY QUEJAS

ACTUALIDAD

Los vecinos y usuarios que transitan por allí para subirse al tren reclaman mejoras en la infraestructura. Dicen que está "abandonada" y que no se realizan arreglos desde hace años.

Con un quiosco de gran tamaño en el centro de la escena, antiguos locales cerrados y prácticamente abandonados, con capas de tierra en puertas y vidrieras que lo delatan, paredes descascaradas por la humedad y hasta baldosas levantadas, se presenta la estación Aristóbulo del Valle de la línea del ferrocarril Belgrano Norte, a la vista de quien ingrese al lugar. Esto es lo que tienen en cuenta los vecinos que a diario deben transitar por allí, para reclamar que se la refaccione o mantenga, para sentirse más seguros.

Los problemas con los trenes no parecen ser algo nuevo para quienes utilizan este transporte a diario, pero en este caso se suman también los inconvenientes con la estación del ramal que va de Villa Rosa a Retiro. "Está en muy mal estado. Tengo que viajar todos los días para ir al trabajo y creo que realmente es un peligro. Deberían ocuparse de esto porque cada vez se la ve peor", expresó Macarena Trebolle, vecina de Carapachay.



Dentro de la estación, uno de los sectores a los que apuntan con más firmeza los reclamos, es el pasillo que conduce a la Avenida Maipú. Se trata de una galería en la que antiguamente había comercios. "Es un desastre, el techo está todo descascarado porque los días de lluvia por supuesto es peor, filtra por el techo y se llena de agua. El tema es que está así hace muchos años, no hubo nunca un arreglo y es preocupante", contó Carolina, vecina que trabaja como vendedora ambulante en la estación.

Tambíén muchos de los tubos de luz que hay no funcionan o están directamente rotos. "Hará unos diez años que está todo igual. El pasillo no lo arreglan más. Antes había un montón de locales y hoy están todos abandonados. Encima parece que en cualquier momento se te va a venir todo abajo", agregó Paola Risola, pasajera que trabaja en el puesto de diarios ubicado sobre Maipú.

Desde la Municipalidad explicaron a vicentelopez.clarin.com que el terreno ocupado por la estación ubicada en Avenida Maipú y General Paz no es administrado por la Comuna, y por lo tanto, de las cuestiones referidas al mantenimiento y refacciones, se deben encargar entre la empresa concesionaria, Ferrovias, y ADIF (ente Administrador de Infraestructura Ferroviaria). "Si bien hubo contactos durante la gestión anterior para realizar el traspaso y poder ocuparse del del lugar, aún no se volvió sobre el tema", indicaron. Ante las consultas del zonal, la empresa concesionaria no brindó respuestas. Clarín Vicente López

3 de diciembre de 2012

LA EMPRESA ALSTOM ANUNCIA CONSTRUCCIÓN DE UNA FÁBRICA DE TRENES EN BRASIL


EMPRESAS

El constructor francés Alstom anunció hoy que instalará una planta para montar trenes en el estado de Río de Janeiro con el fin de atender inicialmente la encomienda que recibió para construirle veinte composiciones a la operadora de trenes urbanos de esta ciudad brasileña.

El anuncio fue realizado este lunes en una ceremonia que contó con la presencia del gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral; el presidente de Alstom en Brasil, Marcos Costa y el presidente de la operadora de trenes SuperVía, Carlos José Cunha.

Según el acuerdo suscrito en la ceremonia, la SuperVía, una empresa controlada por el conglomerado Odebrecht y que opera los trenes urbanos en la ciudad de Río de Janeiro, invertirá 300 millones de reales (unos 150 millones de dólares) en la compra de veinte nuevas composiciones con un total de 80 coches.


Los trenes ya habían sido encargados a Alstom pero el contrato inicial preveía su construcción en Francia y la entrega entre 2016 y 2020.

El nuevo contrato anticipa la entrega de las composiciones, que tendrán que comenzar a operar en su totalidad antes de septiembre de 2014, y prevé que parte de las mismas sea montada en una fábrica en Deodoro, un barrio en la zona norte de Río de Janeiro.

De los 300 millones de reales invertidos por SuperVía, 20 millones (unos 10 millones de dólares) serán destinados a la construcción de la planta de trenes en un terreno de 32.000 metros cuadrados que la operadora ferroviaria tiene en Deodoro.

Alstom, que operará la fábrica, comenzará a construir la planta en enero próximo y prevé terminarla en siete meses.

La instalación de la fábrica en Río de Janeiro permitirá que los trenes cuenten con al menos un 70 por ciento de sus componentes de procedencia nacional, una exigencia de varias licitaciones brasileñas, y la obtención de créditos oficiales en Brasil.

El acuerdo también prevé la contratación y la formación de mano de obra local.

"Confiamos en contar ya en 2014 con nuevos trenes en circulación producidos en Brasil y que ayudarán a renovar la flota de la SuperVía, que actualmente cuenta con 29 nuevos trenes", afirmó el presidente de la operadora ferroviaria.

"La instalación de la fábrica en Deodoro generará beneficios tanto para la industria ferroviaria brasileña, ya que favorecerá el crecimiento del sector y generará nuevos empleos, como para nuestros pasajeros", agregó Cunha.Los trenes que Alstom construirá en Río de Janeiro contarán con diseño innovador, aire acondicionado, pasadizos entre los vagones, pantallas de televisión y capacidad para 250 pasajeros en cada composición, según un comunicado de la gobernación de Río de Janeiro.

"Alstom está comprometido con el desarrollo del transporte público brasileño hace décadas. Ahora tenemos la oportunidad de reforzar nuestra presencia con un importante proyecto y una nueva unidad fabril", afirmó el presidente en Brasil de la multinacional francesa.La inversión en la fábrica y los veinte nuevos trenes forma parte de un acuerdo entre SuperVía y el Gobierno regional de Río de Janeiro para invertir 2.400 millones de reales (unos 1.200 millones de dólares) en la modernización del sistema ferroviario de pasajeros en esta ciudad brasileña.LaInformación

29 de noviembre de 2012

LA EMPRESA SAFT SUMINISTRARÁ BATERÍAS PARA TRENES DE BOMBARDIER POR UN MILLÓN DE EUROS


EMPRESAS

Saft suministrará baterías de a bordo para 26 nuevos trenes de cinco coches que actualmente construye Bombardier, un pedido valorado en un millón de euros, según informó el fabricante de baterías para la industria.


La multinacional canadiense suministrará estos trenes a Southern Railways, la compañía ferroviaria que presta servicio al Sur de Inglaterra.Saft destacó en un comunicado que sus sistemas de baterías aportarán una sólida y fiable operatividad para estos trenes, suministrando energía de reserva para asegurar el funcionamiento de los sistemas de seguridad y auxiliares en caso de interrupción del suministro energético principal(EuropaPress)

18 de noviembre de 2012

RADIOGRAFÍA DEL SUBTE: UN SERVICIO EN ESTADO CRÍTICO


ACTUALIDAD

Escasez de formaciones, un importante deterioro del material rodante, pasajeros que viajan hacinados y a merced de los "pungas", ausencia de policías en los andenes de las 78 estaciones que tiene la red, escaleras mecánicas que no funcionan, estaciones y trenes cada vez más sucios, mal olor, ascensores cerrados, baños inutilizables y trenes con grafitis.

El subte que el 1° de enero próximo tomará la Ciudad , de concretarse el traspaso luego de que el Poder Ejecutivo local envíe esta semana un proyecto de ley a la Legislatura, sobrevive entre carencias de seguridad, de servicio y de higiene. Mientras el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, adelantó que el proceso de mejoramiento será "lento", la radiografía de las seis líneas y el Premetro en los que hoy viaja un millón de pasajeros por día revela una imagen crítica.

Los metrodelegados , el sindicato mayoritario del subte aunque sin personería gremial, han denunciado que la falta de mantenimiento en las formaciones por parte de la empresa Metrovías se agudizó este año y que hay un "riesgo latente de que ocurra una tragedia". Sin embargo, la concesionaria lo desmintió.

Sostiene que las vicisitudes del aún fallido traspaso del subte de la Nación a la Ciudad han generado un contexto en el que se insiste "en forma irresponsable" en cuestionar las condiciones de seguridad del servicio con el fin de "generar preocupación en los usuarios".



El último informe sobre el subte porteño lo hizo Transports Metropolitans de Barcelona para Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), entre agosto y octubre pasado. Y fue muy duro.

En las conclusiones, indica que se deben hacer "profundas revisiones" en muchas formaciones, pero que en el caso de los coches de la línea A, directamente deben sacarse de servicio. Entre otros puntos, destaca que su estructura de madera es "poco resistente al fuego y al impacto".

En la línea B, destacan que debe aumentarse la seguridad de "los patines de toma corriente, cuando el tren está en el taller". En la C, se apunta que "el estado de las bandas de rodadura en la mayoría de las ruedas presenta irregularidades que no son aceptables, es preciso torneado urgente", a la vez que la ubicación de las baterías bajo los asientos de los pasajeros presenta riesgo de explosión. En la D, plantean que hay que mejorar el cumplimiento del plan de mantenimiento. Y para la E, que "se requiere una revisión general del mecanismo de las puertas de pasaje", y que sus trenes General Electric, de más de 25 años, deben tener una "revisión profunda".


La ausencia de policías es otro tema relevante. El mes pasado, la Fundación Confianza Pública, que preside Graciela Ocaña, diputada nacional (ex Udeso), y también integra el legislador Daniel Amoroso, hizo un relevamiento en la red, en el cual se destacaba una alarmante ausencia de uniformados federales. De hecho, sólo estaban custodiadas el 40 por ciento de las estaciones que tiene la red.

Ese mismo informe (ver infografía) se mencionaba que pocas estaciones tienen baños a disposición de los usuarios y la mayoría están inutilizables; que falta higiene en los andenes, y que numerosas escaleras mec??nicas no funcionan.

Amoroso, vicepresidente de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña, afirmó que durante los meses en que se prolongó el conflicto por el manejo del subte, "se vivió un real estado de acefalía y por eso se multiplicó el deterioro del servicio, del material rodante y de las estaciones". Y agregó: "Como nadie ponía plata, al menos la que se necesita para un buen funcionamiento, los coches empezaron a estar sucios, nadie reponía los asientos o ventanas que se rompían; ni que hablar de frenos y otros elementos mecánicos, al igual que de las escaleras mecánicas o los ascensores para personas mayores o discapacitados".

También está el problema de los grafitis: hoy, más del 70 por ciento de todas las formaciones están cubiertas con símbolos, dibujos, formas, letras y en algunas ni siquiera puede verse a través de las ventanillas. De los 567 coches que funcionan en la red, más de 400 están intervenidos con aerosol, según Metrovías. Y repintarlos cuesta entre 35.000 y 40.000 pesos cada uno.

QUÉ SE VIENE

Por lo pronto, el gobierno porteño prevé que tendrá que desembolsar unos 800 millones de dólares para comprar 370 vagones de trenes, el equivalente a la mitad de la flota actual. La prioridad es reemplazar la totalidad de los trenes de la línea A, ya que algunos cumplen unos 100 años de antigüedad.

Sólo para operar el servicio, Macri necesita 1050 millones de pesos al año. Según la concesionaria Metrovías, ese número es mayor: 1440 millones de pesos anuales. Esta semana, el Poder Ejecutivo local prevé enviar a la Legislatura un proyecto de ley para concretar el tan anunciado traspaso.

El oficialismo prevé recontratar por un corto plazo y a prueba a Metrovías para ver si logra prestar un servicio de calidad, pero también evalúa llamar a una nueva licitación en busca de otros operadores y hasta estatizar los subtes. También se piensa en apelar a créditos blandos internacionales para conseguir los fondos necesarios a largo plazo para modernizar y ampliar la red, así como para renovar la flota de trenes que transportan un millón de personas por día en la Capital.

Las medidas en las que piensa Macri en el corto plazo son dos: mejorar la higiene y la seguridad en los andenes.

Lo primero se prevé con el control de las acciones de limpieza, que hoy no se cumplen. Y lo segundo, se analiza el arribo de la Policía Metropolitana a los andenes con la creación de un cuerpo especial. Algunos especulan con 700 efectivos afectados al subte, en tres turnos. Hoy, los federales no llegarían a 250 y son solventados por el gobierno nacional. Y nadie sabe qué sucederá cuando el traspaso se concrete. También se prevé colocar más cámaras de seguridad, principalmente en los centros de transbordo.

La mala noticia es que las mejoras significativas de fondo, según confían altos funcionarios de Pro, que podría advertir el usuario al viajar no serían antes de los próximos cuatro años.

CUADRO GRAVE

70%  De los vagones pintados
El grafiti es consecuencia de la poca seguridad

Las grandes deudas
Higiene, servicio deficiente y falta de policía

UN TRASPASO CONFLICTIVO

Nadie descarta un aumento en la tarifa del subterráneo

Mauricio Macri Jefe de gobierno porteño
Después de un largo conflicto con el gobierno nacional, el martes anunció que la Ciudad tomará el servicio en 2013
"Si no nos hacemos cargo, lo que vendrá a futuro va a ser peor"

1054 Millones de pesos anuales
Es parte del gasto operativo que necesita la red para funcionar. Para solventarlo, Macri no descarta un nuevo incremento en la tarifa del subte, que ya aumentó en enero último.

4 Pesos
Podría ser el monto máximo del boleto del subte. Como se cree que los colectivos pasarán a costar dos pesos entre diciembre y febrero, esta suba sería la "excusa" para que aumente el pasaje

EL TRÁMITE EN LA LEGISLATURA

Esta semana

Será presentado el proyecto de ley del traspaso de competencias

31 votos

Debe conseguir para crear tasas específicas para el subte a través de los peajes o el impuesto a las patentes

40 votos

Necesita el otorgamiento de una nueva concesión. Pro controla 26 diputados, más tres aliados. Podría sumar a la Coalición Cívica
LaNación

URUGUAY: "LA POSIBILIDAD DE UN ACCIDENTE GRAVE EXISTE", DICE TITULAR DE A.F.E.


EXTERIOR

La infraestructura de AFE tocó fondo. Los trenes se descarrilan si llueve mucho, la velocidad está limitada y hubo que suspender servicios. En ese contexto, el presidente del ente reclama inversión urgente del Estado para seguir funcionando.

Antes de asumir la presidencia José Mujica repitió varias veces: "Ferrocarril va a haber". El mandatario subrayó en múltiples ocasiones que la reactivación de los trenes estaba entre sus prioridades e incluso habló de usar las reservas del Estado y de la participación de privados para ponerlo en marcha.

Sin embargo, esa intención está muy lejos de haberse concretado, e incluso AFE mantiene al día de hoy el mismo presupuesto que en el año 2009. El ente enfrenta un panorama complejo si no recibe pronto una ayuda económica. Si en 2013 la empresa ferroviaria mantiene esa carencia en el presupuesto "vamos a empezar a tener algunos problemas de viabilidad importantes", afirmó el presidente de AFE, Jorge Setelich, en entrevista con El País.


En el marco de los perjuicios que genera la falta de recursos, una de las consecuencias directas y más alarmantes que está sufriendo AFE son los accidentes que semanalmente tienen los ferrocarriles. Este jueves, por ejemplo, un tren descarriló en la zona este del país y obligó a suspender todo el movimiento de cebada y arroz que estaba programado. Según contó Setelich, se viene registrando un incremento en la cantidad de descarrilamientos ocurridos y con las lluvias intensas registradas recientemente llegó a haber dos accidentes de ese tipo en una semana.

"Este mes estamos transportando mucho arroz y mucha cebada porque está la zafra que va para Brasil y se incrementó el número de descarrilos. Estamos corriendo uno o dos trenes diarios por la misma línea y se empiezan a producir algunos eventos que si no tenemos una posibilidad de invertir y darle aunque sea una respuesta de emergencia para que esas líneas sean operativas, lo que nos va a suceder sobre todo en las líneas que tenemos en peor estado es que podemos empezar a tener la misma situación que tuvimos en 2010 en la línea a Fray Bentos, donde un tren en el mismo recorrido descarriló tres veces y hubo que dejar de llevar madera a UPM", expresó el jerarca.

En ese tipo de descarrilamiento por lo general una o dos de las formaciones de dos ejes se salen de la vía. Setelich admitió que esa situación puede llevar a un accidente más grave, con más de un vagón volcado, a pesar de que se toman precauciones por ejemplo en torno a la velocidad (se circula a 25km/hora). "El escenario de una posibilidad de accidente importante, que vuelque un vagón y con eso genere que pueda volcar otro y haya un daño mayor, existe", afirmó el jerarca.

A la hora de explicar por qué se habla de reactivar los trenes pero a la vez se mantiene el bajo presupuesto, Setelich entendió que "hay dos elementos que pesan", y que "el más importante es la desconfianza". "La falta de confianza obviamente nadie la señala porque queda medio en contrasentido con el discurso", dijo, y como segunda explicación agregó que "ha habido algunos errores, demoras o impericias en la gestión para implementar los proyectos, tanto internamente co-mo externamente".

Setelich dijo que Mujica le ha transmitido su intención de impulsar el ferrocarril, pero añadió que "no hemos logrado plasmar ese nivel de prioridad en resultados concretos". "Hay personas a nivel de los Ministerios de Economía y de Transporte y personas del gobierno que tienen que jugar su papel para tomar el riesgo que implica esta decisión. Que el ferrocarril se haya venido abajo genera riesgos; explotamos hasta la última gota que dejaron los ingleses, pero ya está. Ahora hay que invertir de nuevo, necesitamos que esa prioridad del gobierno se traduzca en tomar riesgos", señaló el jerarca.

RESULTADOS. Setelich se propuso mejorar los resultados de AFE en el corto plazo como forma de cambiar la imagen de la empresa y recuperar esa confianza que entiende que el sistema le perdió. Por eso, no dudó en tomar iniciativas drásticas como la suspensión de las líneas de pasajeros, dejando hoy en día solo la que conecta Montevideo y 25 de Agosto. Así, se logró que la empresa pasara de un déficit de U$S 27.511.607 en abril de este año a uno de U$S 14.544.321 al cerrar octubre. "Se requiere inversión y eso está fuera de discusión. Es imposible que se empiecen a ver resultados serios y que realmente el ferrocarril agregue valor a la economía nacional si no hay un proceso de inversión fuerte; pero creo que hay una condición para eso que es la confianza de los tomadores de decisiones", opinó el jerarca.

Setelich dijo que hay un consenso en los distintos partidos de que hay que invertir en los trenes dado que esa infraestructura genera rédito a largo plazo. Por eso, entendió que el Estado se tendrá que comprometer e invertir dado que "no es viable que la vía se financie por sí sola". El jerarca explicó que en mercados como el brasileño la dimensión de la carga que se mueve hace que esos ingresos financien la construcción de una vía. Pero, agregó, en casos como el de Uruguay la ganancia de los fletes no va a pagar las nuevas vías, sino que eso se va a recuperar con el aumento de la actividad económica.

"Sea como sea el Estado va a tener que encargarse de las vías", señaló Setelich al explicar que por distintos factores para los privados no resulta del todo atractivo invertir en ese aspecto. Construir un kilómetro de vía férrea cuesta entre US$ 800.000 y US$ 1.000.000, según el país. El jerarca, que asumió en mayo, afirmó que no se ha planteado renunciar ante las dificultades surgidas, pero dijo que "llegan momentos que te generan sobre todo algún nivel de duda". "Me pasó de sentirme en una situación bastante compleja", expresó, y contó que se necesita convicción para poder seguir avanzando.

El desafío de cruzar puente de 122 años

El puente sobre el arroyo Laureles, en el kilómetro 487 de la línea a Rivera, en Tacuarembó, fue levantado en 1890 por la compañía inglesa que gestionaba los ferrocarriles. Al día de hoy, 122 años después, el tren sigue cruzando por ese puente, lo que según explica Setelich, es un ejemplo de la falta de inversión en infraestructura. "Se utilizó durante 120 años, pero ya está. Se puede seguir usando, pero en algún momento te vas a caer, puede morir una persona, se van a causar daños. Esa inversión de los ingleses ya tuvo su rendimiento y vida útil, es importante entender que como cualquier obra es razonable que después de 120 años llegó el momento de renovarla", dijo Setelich. Además, contó que el puente tiene "bajo mantenimiento" porque AFE no puede hacerlo y que limita la carga que puede pasar por ahí.El País Digital