Mostrando entradas con la etiqueta Metrotranvía Urbano de Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metrotranvía Urbano de Mendoza. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2012

MENDOZA: INFORME METROTRANVÍA. DESTINO DE NORTE A SUR, DE LAS CERTEZAS A LAS DUDAS


ACTUALIDAD

Tras la odisea de la construcción del primer tramo del recorrido, sobreviene la segunda etapa que conectará Ciudad con Las Heras. Costos, tiempos, obstáculos y el proyecto tan esperado de un sistema troncalizado de Transporte Público provincial.

"No hay manotazos, acá la idea es troncalizar el servicio de transporte público". Las palabras pertenecen al asesor de gabinete del Ministerio de Infraestructura. En noviembre se lanza el llamado a licitación para el segundo tramo que recorrerá el Metrotranvía. Se pretende unir 5 kilómetros desde Estación Central Mendoza hasta Panquehua. La obra demandará dos años como mínimo y se estima un gasto de 110 millones de pesos.

Arranca el llamado a licitación para construir el segundo tramo del recorrido del Metrotranvía Urbano.

Tras la prueba superada de la primera etapa del Metrotranvía, la brújula de Transporte que, no tiene muy en claro cuál será el destino sur, marca el norte provincial como próximos desafío.

Son 46,5 kilómetros en total los que recorrerá el Metrotranvía Urbano. Tras la primera etapa que, vincula Gutiérrez con la Estación Central Mendoza en Ciudad (12,5 kilómetros), comenzó a diagramarse el plan de ejecución de obra para la segunda etapa. Ésta recorrerá desde dicha estación hasta Panquehua (5 kilómetros).

El llamado a licitación, para este segundo tramo, podría concretarse "entre fines de octubre y principios de noviembre", según estimó Omar Venturini, Ingeniero Civil y asesor de Gabinete del Ministerio de Infraestructura.

Vista aérea de la segunda etapa del circuito del Metrotranvía Urbano.

Una vez evaluadas las distintas ofertas de las empresas –que se presentan en UTE (Unión Transitoria de Empresas)- se determinará la adjudicación de la obra y se iniciará la construcción. Este proceso de evaluación de ofertas puede demorar unos tres meses.

De manera que, considerando la altura del año, podría estimarse que a comienzos de 2013 se estarían iniciando los trabajos para la segunda etapa del Metrotranvía.

La construcción de la obra, de acuerdo con lo que precisó Venturini, se estima demorará unos dos años. Sabido es que estos tiempos pueden extenderse, aunque el parámetro es aceptable considerando que para la primera etapa la demora fue de, poco más de tres años.

El Metrotranvía cuando cumplió un año, recorriendo calle Belgrano de Ciudad.

Una de las particularidades del segundo tramo tiene que ver con una tercera vía que corresponde a la empresa América Latina Logística (ALL). "Todas las noches pasa una locomotora de ALL", explicó el Ingeniero Civil por lo que se deberá tener en cuenta además de la doble vía que, una la Ciudad con Las Heras, esta tercera red ferroviaria. "Esto es paralelo al tramo ya que va desde calle Suipacha hasta Panquehua", especificó Venturini.

Las estaciones a refuncionalizar son tres: la Estación Central Mendoza que, ya está funcionando hacia Maipú, ahora deberá habilitarse hacia el norte; también la Estación Tamarindos y la Estación Panquehua. Asimismo, se construirán siete paradores a lo largo del recorrido.

La columna del haber

El presupuesto estimado para la concreción de esta segunda etapa es de 110 millones de pesos. En este punto, Venturini hizo una comparativa con el tramo anterior y especificó: "Hay que tener en cuenta la reactualización de los precios".

Cuando la obra para la primera etapa del Metrotranvía se licitó, se contempló un presupuesto oficial de casi 64 millones de pesos; terminó adjudicándose en 2009 y allí hubo que hacer una "actualización" de costos.

De hecho, a octubre de 2012, el primer tramo del recorrido ya suma más de 160 millones de pesos, de acuerdo con la aproximación del asesor de Gabinete del Ministerio de Infraestructura.

Barrio Metrotranvía frente al barrio La Gloria. Donde relocalizaron a 26 familias tras la construcción del primer tramo del recorrido.

"Es importante, en este aspecto, tener presente cuánto nos costó el kilómetro", resaltó el ingeniero, al tiempo que precisó que "vamos a estar cerca de los 15 millones de pesos el kilómetro".

Haciendo el cálculo, es posible que el costo total del primer tramo supere los 180 millones de pesos.

Ahora bien, ¿qué gastos incluye este valor de 15 millones de pesos por kilómetro? Venturini confirmó que en primer lugar, son gastos relacionados con la obra ferroviaria. Estos son “levantar vías existentes, colocar durmientes, fijaciones". En segundo término, están los costos relacionados con la "electrificación". En este punto, el Ingeniero consideró: "Tendido eléctrico, colocado de columnas de hormigón, semaforización, fibra óptica", entre otros gastos.

Las piedras en el camino

Venturini fue optimista y vislumbró un panorama prometedor para la segunda etapa. Confesó que "fue difícil" el primer tramo de la obra sobre todo en lo referido a consensuar con el municipio de Capital.

Sin embargo, como piedras en el camino señaló dos puntos a tener en cuenta. Por un lado la tercera vía que deben contemplar en la obra y lograr que los "dos sistemas convivan sin problemas" y la "relocalización de las familias".

Sobre este punto, cabe recordar que, durante la construcción del primer tramo se tuvo que relocalizar a 33 familias de las cuales 7 terminaron judicializadas. En esta oportunidad, Venturini expresó que hay tres grupos familiares identificados y que ya se está estudiando la reubicación.

Bicisenda Godoy Cruz.

Un grupo corresponde a los "urgentes" que son quienes están viviendo prácticamente sobre las vías y que se transforman en un obstáculo concreto para comenzar con la obra.

El segundo grupo se corresponde con familias que "pueden relocalizarse a largo plazo porque no afecta al proyecto", explicó Venturini. Y por último, resaltó “están los casos difíciles que entran en lo judicial”. El ingeniero no supo precisar aún el número de familias pero reconoció la existencia de estas realidades.

El tronco se quiebra hacia el sur

La negativa del municipio de Godoy Cruz, sobre levantar la ciclovía para dar paso al Metrotranvía, es una de las piedras más pesadas en el camino al sistema troncalizado que defiende Venturini y que el secretario de Transporte, Diego Martínez Palau, pretende delinear para el 2015. (A propósito puede retomarse la nota de MDZ Online Metrotranvía, micros, trenes: una visita al laberinto de Martínez Palau).

A grandes rasgos, el destino norte del Metrotranvía es claro; sin embargo, hacia el sur, son muchas cartas las que se barajan.

En la nota de Jorge Fernández Rojas de este domingo se adelantó una de las posibilidades que está pensando el Gobierno. Esta tiene que ver con, evitar sacar la bicisenda –que costó 4 millones de pesos-, y enclavar el Metrotranvía por la calle.

Venturini no quiso emitir declaración al respecto. Aunque resaltó que en este llamado a licitación se tendrá en cuenta también la concreción de un estudio de impacto ambiental en la zona de Godoy Cruz.

Sobre eso explicó: “Los espacios verdes hay que mantenerlos pero sabemos también que al transporte público tienen derecho todos los ciudadanos. Tenemos que tratar de consensuar las dos posturas –refiriéndose a la postura del municipio encabezado por el intendente radical Alfredo Cornejo y la postura del Gobierno-”. 

Asimismo dejó entrever la posibilidad de encauzar el tranvía por las avenidas del municipio cuando sostuvo que “no es un tren de 200 metros de largo que va por la calle. Si analizamos lo que sucede en los lugares conflictivos, en cuanto al tránsito, los problemas no los trae el Metrotranvía sino los autos”.

En otro orden apuntó que "es inviable pensar en enviarlo por arriba o por debajo de la tierra", sobre todo por una cuestión económica. Reforzando aún más su posición apuntó que "la provincia tuvo una red tranviaria espectacular en la que los trenes iban por las calles San Martín, Las Heras, Colón". 

Trenes interurbanos y otras yerbas

El sistema troncal se completará, según sostiene la actual gestión de Transporte, con los trenes interurbanos. "El Gobernador ya lo tiene en cartera como alternativa", especificó Venturini.

Como oportunamente explicó también Martínez Palau, son trenes ligeros que permitirán, en una modalidad de trasbordo, unir la red ferroviaria por donde circule el Metrotranvía con el Este de la provincia.

"Se trata de trenes livianos. En Entre Ríos ya se utiliza y tiene una capacidad aproximada de 300 personas", remarcó el ingeniero. En la misma línea, comentó que se fabrican en el país y que no sería necesario importarlos; aunque este dato no implique un menor costo. La principal ventaja de estos trenes es el aprovechamiento de vías ferroviarias con las que ya cuenta la provincia, de acuerdo a las estimaciones oficiales.

Estos trenes vendrían a completar la red del Metrotranvía. "Uniría todos los departamentos del Este con la Estación San José en Guaymallén", refirió como ejemplo Venturini.

Según indicó se han pensado tres tipos de trenes: uno desde Luján de Cuyo a Maipú que se llamaría el "tren de las bodegas"; otro que iría desde Gutiérrez hasta San Martín que se llamaría el "tren del vino" y, finalmente, el "tren de las arenas" que uniría la Ciudad con Lavalle.

En esa línea, Venturini nombró un tren interprovincial que se espera puede conectar, finalmente, la provincia con Buenos Aires. Se dejó en claro que es un proyecto a largo plazo pensado en proyección hacia el 2015 y desde una visión optimista, Venturini espera que esto trascienda a la gestión de un partido particular.MDZ

14 de octubre de 2012

MENDOZA: EL GOBIERNO EVALUARÁ EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA ETAPA GODOY CRUZ - LUJÁN DEL METROTRANVÍA URBANO


ACTUALIDAD

Licitará el estudio a fin de mes y no abandona la idea de hacer la obra. Pero el municipio de Cornejo no quiere saber nada con el tren: dice forzará la eliminación de 90 hectáreas de espacios verdes en el departamento.

El Gobierno provincial evaluará el impacto ambiental de una obra que está provocando fuertes reacciones: la ampliación del metrotranvía urbano hacia Godoy Cruz y Lujpan.

La licitación del estudio está prevista para fines de este mes o comienzos del próximo, aunque el Gobierno primero iniciará las obras para extender el servicio hacia Las Heras.

De hecho, en el proceso que se abrirá en breve, el Poder Ejecutivo buscará concesionar la obra de Las Heras, que tiene todo listo para arrancar, mientras que en el caso de Godoy Cruz, solamente se licitará el proyecto ejecutivo y el estudio de impacto ambiental.

Al respecto, el coordinador del Metrotranvía, Omar Venturini, explicó que los informes ambientales que se poseen para la conflictiva etapa Godoy Cruz-Luján son antiguos y es necesario actualizarlos.

Godoy Cruz precisamente cuestiona el impacto en los espacios verdes departamentales del paso del tren eléctrico, que obligaría a levantar una ciclovía de 4,5 kilómetros de extensión que construyó Cornejo en la zona donde circulará metrotranvía.

El gobierno de Pérez por ahora evita choques con el municipio que conduce el radical Alfredo Cornejo y promete buscar el consenso. En este sentido, Venturini explicó que la licitación de la obra (17 kilómetros más de tren) recién se podría hacer dentro de cuatro o cinco meses.

Denuncia. En Godoy Cruz son muy críticos del plan oficial. Según el secretario de Gobierno del municipio, Humberto Mignorance, la obra del metrotranvía obligará a levantar 90 hectáreas de espacio verde. Se trata de las franjas parquizadas que acompañan el trazado de la ciclovía.

"Estamos tratando de ponernos a tono con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que estipula que haya 10 metros cuadrados de espacio verde por habitante en las ciudades. Nosotros ya tenemos cerca de cinco", explicó Mignorance.

El secretario municipal afirmó, además, que el metrotranvía provocará caos vehicular, debido a que cruzará 18 calles del departamento y en cada paso obligará a instalar semáforos.

También cuestionó la efectividad del servicio. "No es un tranvía, como el que existe en las grandes ciudades, que tiene la escala de un trole. Es un tren eléctrico liviano. Además, no hay necesidad de gastar 200 millones de pesos para trasladar 10.000 personas por día", atacó Mignorance, quien ha propuesta cubrir la necesidad de transporte público hacia Godoy Cruz y Luján con micros articulados.

En Godoy Cruz dicen que seguirán elevando alternativas al Ejecutivo. Pero aseguran que militarán contra el metrotranvía, con el acompañamiento de los vecinos que usan la popular ciclovía, si es necesario. "Ya se han creado grupos en Facebook para defender la ciclovía y si nosotros damos un canal a los vecinos se va a generar una protesta", advirtió Mignorance.

La comuna gastó 3,5 millones de pesos para construir la ciclovía y un puente, inversión que, en parte, el nuevo servicio de transporte pone en riesgo.


Adelante. Aunque por ahora mantiene frenada la obra en Godoy Cruz, el gobernador Paco Pérez apuesta fuerte a unir el Gran Mendoza con trenes.

"Se puede construir toda un tramo ferroviario que haga una circunvalación de la ciudad sin meterse al microcentro", señaló el asesor Venturini.

Con este objetivo, la licitación que lanzará en breve el Ejecutivo también incluirá el proyecto para extender el servicio al centro de Maipú y hacia el aeropuerto, en Las Heras. Mientras que, por otra parte, se estudia un proyecto para que el tren tenga otra etapa desde la estación Benegas de Godoy Cruz hasta el centro de Chacras de Coria.

Y ya se gastó plata para cumplir con el objetivo. Venturini afirmó que la reciente compra de 24 duplas usadas en Estados Unidos (más de cinco millones de dólares de inversión) se pensó para cubrir todas las etapas del servicio, que serán cuatro o cinco en total. Éstas se sumarán a las 11 duplas que la Provincia ya tiene en su poder.

Pero si Godoy Cruz lograra evitar el paso del metrotranvía por el centro del departamento, este gasto habría sido excesivo, ya que en ese caso, unas 8 unidades que la Provincia adquirió no tendrían destino, según los cálculos oficiales.ElSolonline

8 de octubre de 2012

MENDOZA: SI QUERÉS VIAJAR, PAGÁ: A PARTIR DE HOY VIAJAR EN METROTRANVÍA SALE $ 2,10


ACTUALIDAD

Los menores de 3 años también deberán abonar pasaje. El sistema de cobro es el mismo que el que se implementa en el resto de los medios de transporte público, con tarjeta magnética electrónica Redbus. El valor del pasaje es de 2.10 pesos, tarifa mínima para el recorrido desde Gutiérrez hasta Ciudad o viceversa.

Tras más de tres años de comenzadas las obras del Metrotranvía Urbano -marzo de 2009- el prometido y bien deseado tranvía pasó a formar parte de la red de transportes públicos de la provincia.


A partir de la fecha, el mendocino y/o turista que desee viajar de Gutiérrez -Maipú- hasta la Ciudad o viceversa deberá abonar la tarifa mínima -igual que con el resto de los medios de transporte- de 2.10 pesos.

Desde la Secretaría de Transporte se comunicó que a partir de hoy feriado el servicio de traslado deberá abonarse como cualquier otro colectivo.

El boleto funciona de igual modo que en el resto de los servicios de transporte público. El traslado se pagará con tarjeta Redbus utilizando el mismo sistema que en los otros transportes.

De modo que ya sabés, si sos maipucino y querés venir a la Ciudad de Mendoza cargá tu Redbus y viajá en el Metrotranvía.Mdz

26 de septiembre de 2012

MENDOZA: LA PROVINCIA ADQUIRIÓ 24 NUEVAS DUPLAS PARA EL METROTRANVÍA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Secretario de Transporte, Diego Martínez Palau, viajó a San Diego, California para formalizar la adquisición de 24 duplas que servirán para mantener un parque móvil uniforme y cubrir las necesidades de las nuevas etapas proyectadas para el Metrotranvía. Las duplas adquiridas llegarán a la provincia en 3 tandas de 8 unidades a lo largo del año 2013.

Con la firma del contrato de la compra de estas duplas por un monto de 5.100.000 dólares; se obtuvo, fruto de las negociaciones realizadas durante la visita,  4 duplas adicionales para ser utilizadas en calidad de repuesto. Esto representa un beneficio para la provincia de 600 mil dólares.



El evento se realizó en la playa de maniobras y taller de MTS en San Diego. Estaban presentes las máximas autoridades de la empresa en especial Ron Roberts, Gerente General; Paul Jabloski, Jefe Ejecutivo y Harry Mathis, Presidente de la Mesa Directiva.

Las autoridades del MTS destacaron su orgullo al continuar con este proyecto “Los apoyaremos en todo el camino y estamos seguros que para obtener objetivos a largo plazo debíamos ir de a poco como lo venimos haciendo”.

Por su parte, Martínez Palau destacó “para mi fue un orgullo ver la seriedad y respeto con que ven nuestro proyecto. Están siguiendo día a día la evolución del tranvía en Mendoza y creen que hemos hecho lo correcto, de a poco pero constante, tal como ellos comenzaron hace 30 años”.

A partir de esta adquisición, se ha formalizado un vínculo de relación recíproca para asistencia y asesoramiento mutuo, ya que hay aspectos comunes en ambas ciudades con problemáticas casi iguales.

28 de agosto de 2012

METROTRANVÍA URBANO DE MENDOZA: RAMPA PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA


ACTUALIDAD

Texto y Video: Pablo Anglat (Para Crónica Ferroviaria)

Vemos en el video como funciona rampa para personas de movilidad reducida del Metrotranvía Urbano de Mendoza. Como la plataforma está en un sólo lado del tranvía, en la primera parte del video, la rampa desciende sobre el andén, en la segunda parte, desciende sobre la calle Belgrano de la Ciudad de Mendoza.




11 de abril de 2012

METROTRANVÍA URBANO DE MENDOZA: PRUEBAS DE VELOCIDAD EN CALLE BELGRANO

ACTUALIDAD

Redacción, Fotos y Videos: Pablo Anglat (Para CRÓNICA FERROVIARIA)

Durante la tarde del día 31 de marzo de 2012, se hicieron pruebas de velocidad del Metrotranvía Urbano de Mendoza sobre calle Belgrano.





Para eso, se dispuso la policía de Mendoza, la municipal y la recientemente creada Policía Metrotranviaria para la protección de los pasos a nivel durante dichas pruebas. En general, se hacían a 60 km/h pero se lograró alcanzar los 80 km/h. Gracias a la amabilidad de la gente que trabaja en el MTM, pudimos asistir a dicho evento.


Ver videos:

http://www.youtube.com/watch?v=8C5EGSoobro&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=x2ZXsvCX1z8&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=FM6tUXk7FDQ&feature=player_embedded

MENDOZA: POR PROBLEMAS PARA REPONER CABLES, SE ATRASA OTRO MES EL METROTRANVÍA

ACTUALIDAD

Esperan terminar las obras en mayo. El vandalismo, la fabricación a pedido y la importación son obstáculos.

El Metrotranvía aún sufre las secuelas del robo de cables que se produjo a fines de enero. Por ello, las autoridades prevén una nueva demora, de un mes más, en su puesta en marcha. Primero, se prometió que comenzaría a funcionar en la semana de Vendimia, pero no ocurrió. El plazo se estiró para abril, pero tampoco ocurrió. Ahora, las autoridades prevén la instalación del cablerío para mediados de mayo.

Es que el robo de unos 10 mil metros de cable que se fabrica a pedido llevó a un proceso que aún no termina. El ministro de Obras, Rolando Baldasso, respondió ayer a este diario: "El cable fue comprado y ya está en camino, aunque todavía no ha llegado. Creemos que en el plazo de un mes va a estar colocada la fibra óptica. Ayer (por el lunes) nos mostraron la factura. Está ingresando y llega entre la semana que viene o la otra.


A eso hay que sumarle diez días para colocarlos". Se trata de tres tipos diferentes de cable, fundamentales para que funcionen sincronizadamente los semáforos y el sistema automatizado de comunicaciones, como el circuito cerrado de televisión.

Por su parte, el subsecretario de Obras, Gerardo Vaquer, admitió: "La mayor demora que hoy sufre el Metrotranvía es la fabricación, ya que todos los metros de cables robados tienen que hacerse a medida y por encargo con mucha anticipación. Se atrasó todo". Además de este saqueo, los vándalos rompieron semáforos y paradores en el tramo que va entre los departamentos de Maipú y Godoy Cruz.

CON LOS CABLES DE PUNTA.

Los retrasos de la ambiciosa obra han sido consecutivos y no dan respiro al Ejecutivo. Vaquer señaló: "Hay que visualizar la importancia de esta obra. Debe primar la calidad del trabajo y la seguridad sobre los plazos o la celeridad del tiempo". La gestión de Francisco Pérez quiso fijar otra fecha y lo hizo ayer en una reunión con funcionarios de Vías y Medios de Transporte, Obras e Infraestructura y representantes de la empresa adjudicataria Soesa-Sogesic.

De allí salió el nuevo plazo para dar por terminada la obra y anunciar la puesta en marcha del transporte ferroviario: sería entre la primera y la segunda semana de mayo. "Sabemos que no se cumplieron muchos plazos que se prometieron, pero siempre aparecen cosas nuevas para arreglar y hay que primar la seguridad por sobre el tiempo", soltó Vaquer.

El recorrido total del Metrotranvía cuenta con un total de 490 mil metros de cable de diversas características, según detallaron ayer desde Soesa-Sogesic. Los tendidos que faltan por causa del vandalismo son tres, y todos ellos se fabrican en Buenos Aires: el multipolar con gel, cable coaxil y fibra óptica de 6 y de 36 hilos (o, en la jerga, pelos). En todos los casos se trata de material específicamente diseñado para el buen funcionamiento de comunicaciones.

Es decir, monitoreo, circuito cerrado de televisión y para coordinar los semáforos en los 13 kilómetros de su recorrido que une Maipú con Ciudad. A la demora por los robos se le suma el retraso de las máquinas Siemens, que controlan el circuito cerrado y que se fabrican en el exterior. En ese caso "hubo demoras por las trabas a la importación", explicó Vaquer.

Lo mismo ocurrió el mes pasado con las máquinas de cambio, que también fueron saqueadas pero ya llegaron. Hasta ahora, el oficialismo no dio detalles sobre cuánto salió la compra de la nueva tanda de cablerío especialmente diseñado para el tranvía urbano.

Sin embargo, ya prevé, para evitar nuevos actos de vandalismo, una vez instalado el cableado debajo de las tapas de registro (bocas de acceso), reforzar la Policía Metrotranviaria durante las 24 horas. ElSol.com

LOS FERROVIARIOS DE MENDOZA DICEN QUE PÉREZ LES SOLTÓ LA MANO

ACTUALIDAD

"No nos convocaron nunca, incluso, por todas nuestras sugerencias y de toda la mano de obra calificada que en este momento se encuentra sin trabajo, a pesar de que nos habíamos ilusionado con la vuelta de los trenes".


El reclamo pertenece a Carlos Vera, presidente de la Asociación de Conductores Ferroviarios La Fraternidad. Aunque tienen una escuela propia de conductores ferroviarios en Palmira, San Martín, la ONG no ha recibido de parte del oficialismo ninguna convocatoria a participar. De hecho, La Fraternidad, a nivel nacional, mantuvo reuniones con autoridades de la Nación para arreglar, sindicato mediante, los salarios de los ferroviarios. En Mendoza, nada más lejos que arreglar con los ferroviarios locales la situación contractual.

Hasta ahora, no hay ni un profesor o estudiante que se haya incorporado al megaproyecto del Metrotranvía. "No es lo mismo conducir un tren que un trole y nosotros vemos que hay choferes de troles o de otro lado. No conocemos a ninguno de los que se fueron a capacitar a Estados Unidos o en los cursos cortos que dio el Gobierno", disparó Vera. Carlos Sosa, presidente de la Unión Ferroviaria de Mendoza, también se quejó por "la indiferencia total" del Gobierno: "Los ferroviarios de Mendoza no tenemos lugar.

Y eso que hicimos sugerencias, porque el Metrotranvía tiene problemas, como traza, trocha y las unidades, que ya están obsoletas", cerró Sosa. Fuentes oficiales dicen que el gobernador Pérez habría solicitado personal "más moderno" para el nuevo tren. ElSol.com

16 de marzo de 2012

MENDOZA: SE REGISTRAN DOS ACCIDENTES FERROVIARIOS POR MES

ACTUALIDAD

La mayoría son descarrilamientos, pero también ocurren colisiones con vehículos y atropello de peatones. Con el Metrotranvía listo, un diputado impulsa un plan de prevención.

Según los datos de la CNRT con sede en Buenos Aires, en Mendoza hubo en los últimos cuatro años (de 2008 a 2011) un promedio de dos accidentes ferroviarios por mes. La cifra (que reporta los imprevistos de las empresas ALL Central y Belgrano Cargas) en principio no parece llamativa si se la compara con la cantidad de siniestros con vehículos que ocurren diariamente en la provincia; pero, si se la relaciona con la baja frecuencia de los trenes que circulan por las vías locales, el número se torna alarmante.


La mayoría de los inconvenientes con las formaciones se da por descarrilamientos, pero también se producen reiteradas colisiones con autos y arrollamientos de peatones que los llevan a la muerte.

La principal causa de estos infortunios es la falta de cultura ferroviaria, ya que desde la década del ?90 -cuando la provincia abandonó el tren de pasajeros- los mendocinos dejaron de prestar atención a las vías férreas, donde todavía circulan algunas locomotoras con vagones de carga.

Otra realidad que se repite son los atentados a las formaciones que realizan varios grupos de malvivientes para robar la carga. Los recorridos donde ocurren estos hechos de delincuencia con mayor frecuencia son los que llegan hasta Alto Verde en San Martín y la Destilería de Luján de Cuyo.

Programa de seguridad

Con este panorama, más la próxima incursión en el tránsito urbano del Metrotranvía, el diputado Gustavo Arenas (PJ)presentó en la Legislatura un proyecto de ley que establece la creación de un Programa de Seguridad Ferroviaria y Tranviaria, con el objetivo de concientizar a la población y disminuir los riesgos de colisión en las zonas donde los trenes interactúan con otras vías de circulación. El mismo tiene previsto funcionar dentro de la órbita de la Secretaría de Transporte.

"Lo que sucede actualmente, por un lado, es que la gente desconoce que todavía pasan algunos trenes de carga, y por otro, que su horario es muy irregular y hay escasa señalización en los cruces", expuso Arenas, para quien es vital una apropiada planificación y ordenamiento, más la educación de todos los sectores. "Hay que generar una campaña de difusión para que se recupere la cultura ferroviaria, porque, por ejemplo, muchos conductores no saben que cuando se pasa las vías hay que disminuir la velocidad a 20 kilómetros y por el contrario pretenden que pare la locomotora", manifestó el legislador.

Dentro de las actividades educativas se pretende coordinar con la Dirección General de Escuelas la incorporación de contenido pedagógico en materia de seguridad ferroviaria.

Por otro lado, la iniciativa hará hincapié en notificar a la autoridad vial correspondiente (Dirección Nacional de Vialidad, Vialidad provincial o municipio, según corresponda) de su responsabilidad de colocar la señalización adecuada que advierta a los ciudadanos de la proximidad de un paso a nivel.

"No debe perderse de vista el hecho de que esta problemática involucra a dos actores fundamentales, el ferrocarril y el organismo responsable del cruce, y ambos deben trabajar de común acuerdo para poder arribar a soluciones efectivas", destacó Arenas.

Mapa accidentológico

Otro de los objetivos de este proyecto de ley es implementar un registro local de los siniestros que involucran trenes: "Tenemos pensado establecer un mapa accidentológico ya que no hay ningún área específica que se encargue de esto en la provincia y hay que requerir la información a la oficina de la CNRT en Buenos Aires", señaló el diputado.

Con respecto al Metrotranvía Urbano, que ya circula a modo de prueba por el Gran Mendoza, el proyecto establece la creación de un reglamento interno para detallar el modo de prevenir infortunios.Los Ándes

12 de marzo de 2012

MENDOZA: EL TEOREMA DEL METROTRANVÍA URBANO

ACTUALIDAD

Hipótesis, miedos y sensaciones se manejan en relación a la red ferroviaria que unirá Maipú con Ciudad. La obra comenzó en 2009 y aún se encuentra inconclusa. Especialistas en vías y sistemas de transportes aportaron sus conocimientos en una interesante doble entrevista.

El panorama coyuntural por la obra del Metrotranvía Urbano denota ciertos puntos imposible de pasar por alto. Hasta el momento, dos de esos puntos son claros: por un lado, desde el Gobierno ha sido imposible cumplir con los plazos propuestos y prometidos, y tanto es así que la Vendimia pasó y el tranvía no llegó. Y el segundo punto está relacionado con el fenómeno que se acrecienta en la sociedad denominado "ferrofobia". A partir de los últimos sucesos relacionados con accidentes ferroviarios, como la terrible tragedia de Once, se ha despertado cierta reticencia de parte de los usuarios de transporte semipúblico a viajar en tren.

La conclusión de los entrevistados: "Ojalá el mendocino adopte y se adapte a esta nueva opción en transporte".

En medio de estas vicisitudes es preciso aportar claridad para poder disipar dudas y evitar miedos infundados. Para no manejarse con simples hipótesis, fue preciso hablar con dos especialistas en temas de transporte ferroviario. Pablo Anglat, quien se define como "aficionado de los trenes", y Héctor Roitman, especialista en accidentología y seguridad vial.

En este teorema periodístico se plantea como hipótesis que un medio de transporte no es la solución si el uso es indebido. Aunque resulte una obviedad, conviene resaltar que el tranvía, el tren y cualquier otro vehículo son, ante todo, "medios". Sería algo así como "dime cómo lo usas y te diré si es efectivo". La pregunta que surge es si estará el mendocino dispuesto a afrontar el reto. La respuesta de los especialistas terminará por completar el "teorema" del Metrotranvía.

- ¿La puesta en funcionamiento del Metrotranvía dificultará aún más el tráfico vehicular que impera en la Ciudad de Mendoza?

- Héctor Roitman: Primero que nada, la congestión o el problema del ambiente y del tránsito es muy relativo, es muy bajo, ¿por qué? Tomemos, por ejemplo, la menor velocidad que pudiera alcanzar el vehículo en movimiento. Si llega a una velocidad de 20 kilómetros por hora, una formación que como máximo, casi exagerando, tendrá 50 metros de largo; significa que avanzará 5,55 metros por segundo. Pues bien, al pasar por una intersección, la demora no será mayor a 10 segundos. Esto está dentro de los tiempos compatibles de cualquier semáforo. El ciclo de semáforos normal es 1 minuto, 30 segundos para un lado y 30 para el otro. Con el Metrotranvía funcionando, la demora no superará este tiempo. Es exactamente igual a cualquier otro medio de transporte, sólo que lo que va a pasar del otro lado son autos, camiones, micros.





- Pablo Anglat: Con este sistema me parece que sí va a haber alguna molestia al flujo de vehículos; pero espero que si empezamos a usar el tranvía nos sirva para transportar a mucha más gente. De modo que, al tener más capacidad se descomprima toda esta situación de descontrol vehicular y contaminación sonora. Habrá gente que seguirá usando el auto, porque el recorrido quizás no le convenga, pero en general podría ser un medio que ayude a descongestionar el tráfico, por lo menos en ese sector.

- ¿Cómo impactará en la cultura del mendocino la irrupción de esta novedad en materia de transporte? ¿Se verá beneficiado el usuario?

- HR: A ver… Yo creo que… los mendocinos siempre nos hemos opuesto a todo cambio que signifique salirnos de la costumbre, de lo establecido. Es cierto eso de que somos muy conservadores. Yo viví en la calle Colón cuando se la hizo de una mano. Para la mayoría habría sido el fin de esa importante avenida y, sin embargo, hoy nadie negaría que Colón es una maravilla. Que con la continuación por Arístides se convirtió en la principal vía de circulación de toda la Ciudad de Mendoza. Para poner otro ejemplo, viví toda la oposición que tuvo Fayad cuando dijo "vamos a hacer peatonal la calle Sarmiento", era una cosa de locos, todos se oponían y, por supuesto, hoy el mendocino está orgulloso de su peatonal.



- PA: Espero que el tranvía sea aprovechado por la gente. Es una realidad que no estamos acostumbrados a respetar los semáforos, vivo a media cuadra de Belgrano, e incluso antes del tranvía y a toda la obra esa calle era un accidente tras de otro. Ahora veo que se han formado colas y algunas trabas al flujo de vehículos, pero esto responde a un proceso de ajuste, de puesta en marcha. Recuerdo (tengo algún video) de cuando entraba el tren de pasajeros acá a Mendoza, justamente por la estación Las Heras, y vos veías la calle Belgrano con muchos lugares para estacionar o pocos autos, la mayoría de la gente se manejaba en tren.

- Generalmente, al tranvía se lo asocia al tren, ¿por qué desde el Gobierno insisten en marcar la diferencia?

- HR: Bueno, hay que sacarle a la gente de la cabeza que estamos en un tren, esto no es un tren. En esto le doy la total razón a Palau* cuando dice y se pone enfáticamente a destacar "esto no es un tren, es un tranvía". Desde el momento en que la gente piensa que esto es un tren, se torna nocivo y negativo. Para Mendoza todavía tomarse un tren es como hacer un viaje de larga distancia. La mayoría asocia la palabra "tren" con aquella vieja máquina a vapor. Yo recuerdo formaciones de 30 o 40 vagones. Inclusive, llegaban ahí a la estación, como referenciaba Pablo recién, trenes de carga y de pasajeros. Cuando estas grandes máquinas se ponían a hacer maniobras no era extraño que la espera fuera de 15 o 20 minutos. Pero esos eran otros tiempos, era otra historia.


Las obras del Metrotranvía.


El Metrotranvía urbano, tal como está planteado ahora, es un micro sobre rieles. Tomarse un tranvía y un micro tiene que ser equivalente. Esto es así en la medida en que la estructura, la forma en la que van circulando, una formación de dos unidades, de ninguna manera estorba o modifica las condiciones actuales del tránsito.

- ¿Cuáles son las diferencias concretas entre un medio y otro?

- PA: El tranvía va por la calle, el radio de curva se lo permite; por el contrario, el tren realiza el recorrido por un carril exclusivo".

- HR: Exacto: la vía por la que circula, el hecho de que para y arranca en forma permanente. En un tren sería absolutamente impensado arrancar y a las 20 cuadras frenar. El tren necesita 20 cuadras como para empezar recién a tomar alguna movilidad. El tranvía tiene mejor movilidad, agilidad y longitud. Por todo esto es que insisto: hay que ver al tranvía como un colectivo con ruedas.

- De modo que a partir de estas características del tranvía puede aseverarse que podría favorecer bastante el uso del tranvía.

- HR: Sí, sería muy efectivo. Ojalá el mendocino lo adopte. Es un micro más y mejor que los micros a los que estamos acostumbrados.

- PA: Aparte, algo que no hemos mencionado es que tiene una traza que no la podrías hacer con un auto o micro común; pongamos el caso, si tenés que ir desde Mendoza a Maipú, tenés que hacer un recorrido bastante arduo con muchos desvíos para llegar. Con el Metrotranvía te subís en la estación y bajás directamente en el lugar de destino.

- El recorrido del metro como está estipulado es muy corto y la gente deberá recurrir a un segundo transporte en más de un caso. ¿Esto está contemplado, puede lograrse en un futuro un sistema de transporte más integrado y regional para evitar el trasbordo?

-PA: A mí me encantaría que hubiera un sistema de transporte más regional. Lamentablemente, ahora, como está planteado, no se puede lograr. La distancia de la trocha en la obra de metrotranvía no está pensada para que lleguen trenes que se ajustan a la trocha ancha. Por esto en algún momento nosotros pedíamos la implementación del tercer riel. Así sería posible que los trenes de pasajeros interurbanos entraran a la ciudad. Para mí esa traza se tenía que preservar ferroviaria. Porque es la entrada a Mendoza, es como la ruta 7. Pienso que si tenés que bajarte para subirte a otro transporte, termina siendo no muy beneficioso para el usuario.

- HR: Disiento un poco, Pablo. Primero que nada, estamos frente a un sistema de troncales, esto conlleva necesariamente la idea de un trasbordo. Seguro garantizando que el pasajero con un mismo boleto pueda bajarse de un medio y subirse a otro, sin que pague costos extras. En cualquier estación de subte de las ciudades desarrolladas sucede esto. No hay una misma línea que te lleva a todos los lados. Esto es lo que se conoce como “transporte multimodal”. Esto entra en el concepto de transporte moderno. De modo que la gente deberá acostumbrarse a caminar un par de cuadras y al trasbordo. Esto no es muy distinto al concepto de transporte que se maneja en las mejores ciudades, San Francisco.

- ¿Qué implica este sistema de "troncales" y este concepto de "transporte moderno"?

- HR: La realidad es que hoy tenemos la estructura de micro de los años 60. Resulta imprescindible implementar líneas troncales compuestas por vehículos de distinto tipo, como pueden ser trenes, micros articulados, que concentren gran cantidad de gente y cuyo recorrido fijo esté sostenido por servicios de mucho menor tamaño como pueden ser “mini buces”, los cuales hacen pequeños recorridos abasteciendo a distintos barrios. En esta misma línea la obra del metrotranvías como está estipulada es un muy buen aporte a futuro, es un punto de partida, con Cobos se dio marcha atrás a un proyecto similar que andaba dando vueltas, esperamos ahora, esto se lleve a cabo.

- Respecto de la zona de Belgrano ¿la gente manifiesta cierta inseguridad por como se ha planteado el recorrido del tranvía, en el medio de dos carriles de mucho tráfico de autos?

- HR: Mucha gente dice cómo no le han puesto barrera. Pues bien, no hace falta. Es un vehículo, es un micro grande nada más. ¿Acaso le ponemos barrera cuando pasa el trole por alguna calle? Como te decía, el problema es que la gente sigue asociando esto con un tren, con toda la connotación que tiene el tren, la barrera y vos cinco minutos esperando, la campana meta sonar y luego un tren que pasa a toda velocidad… Esto no tiene nada que ver es, simplemente, un micro largo.

- Siendo que estos transportes son más económicos y menos contaminantes ¿por qué se sigue utilizando camiones de carga cuando el tren podría ser sumamente beneficioso?

- HR: Seguro, es una locura que para el transporte de carga de larga distancia estemos usando camiones, ahí sí hay cuentas que te lo dan pero clarísimo. Una formación de 50 vagones cargado no tiene cómo competir con el transporte automotor. Lo que pasa es que aquí se mueven un montón de intereses. Además, hoy no hay diferencias entre transportar carga en tren y camión. Es más en tren hay mucho menor accidente tiene un mucho menor costo y se consiguen los mismos resultados. En lugar de estar quemando nafta estás quemando electricidad. Por ejemplo, si el bendito Los Blancos fuera realidad tendríamos un 30% más de producción energética. Desde todo punto es conveniente desarrollar los trenes, además de su fin social, todo sabemos que el tren fue generador de pueblos y ciudades. Mientras que jamás un camión generó nada.Mdz online

Video de Servicio de Pasajeros entre las ciudades de Mendoza y Buenos Aires en el año 1991 - Gentileza: Pablo Anglat

http://www.youtube.com/watch?v=zRZio1ErhTA&feature=player_embedded

MENDOZA: PROPONEN CREAR UN PROGRAMA PROVINCIAL DE SEGURIDAD FERROVIARIA

ACTUALIDAD

El diputado Gustavo Arenas propuso crear por ley un programa provincial de seguridad ferroviaria que tienda a evitar accidentes ferroviarios, como el ocurrido en la estación porteña de Once, ante la pronta puesta en marcha del Metrotranvía Urbano.

La propuesta del legislador fue presentada ante la Cámara Baja y busca crear el "Programa de Seguridad Ferroviaria y Tranviaria", haciendo hincapié en la necesidad de crear conciencia en los conductores y peatones sobre el "respeto" frente a los pasos a nivel.


El proyecto tiende a ordenar el tránsito vehicular y peatonal con relación a esa red, planificar los espacios donde el ferrocarril converge con otras vías de circulación y hacer campañas en los medios masivos de comunicación al respecto.

Arenas, quien es presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria, considera que "en la actualidad, como se comprueba diariamente, el comportamiento de conductores de vehículos y peatones frente a los pasos a nivel del ferrocarril no es el adecuado, ya que en general no respetan las señalizaciones viales".

A través de un comunicado, indicó que "esta situación se da porque existe la idea equivocada de que en nuestra provincia no hay actividad ferroviaria, cuando en realidad circulan trenes de carga, a los cuales se suma ahora el Metrotranvía Urbano". Uno de los aspectos que se contempla, es crear una base de datos en coordinación con organismos municipales, provinciales y nacionales, sobre la existencia y estado de mantenimiento de la señalización e infraestructura de seguridad existente en las zonas donde interactúan la red ferroviaria con otras vías de circulación. y elaborar un mapa accidentológico.

También prevé difundir conductas de seguridad, elaborar un plan de contingencias para accidentes, promover la implementación de planes de educación en materia de seguridad ferroviaria, e impulsar y organizar todas las actividades necesarias para lograr un masivo alcance del programa.

Según el legislador, la problemática vial requiere de un proceso integral de reeducación de la sociedad pero a la vez, de instancias de regulación, prevención y control, teniendo en cuenta las deficiencias existentes en materia de señalización o de ausencia de barreras ferroviarias en algunos casos. El Sol Diario online

1 de marzo de 2012

MENDOZA: OBRAS Y EXPLICACIONES SOBRE SOLDADURA ALUMINOTÉRMICA Y EXPLICACIÓN CRUCE TROLEBUS - TRANVÍA

INFORME TÉCNICO

Texto, Fotos y Videos: Pablo Anglat (para CRÓNICA FERROVIARIA)

Explicación Soldadura Aluminotérmica

La soldadura aluminotérmica se usa para unir los rieles del Metrotranvía. Pero al pricipio de la obra se utilió una soldadura automática de rieles (ver aquí).






En las siguientes fotos y video se pueden ver las diferentes etapas de la soldadura aluminotérmica (colocar el puntero del mouse sobre cada foto para ver la descripción).

También podemos ver un video con la explicación y detalles de la soldadura aluminotérmica, cortesía del Sr. Jorge Abiuso.

http://www.youtube.com/watch?v=7jcWiAbWhkQ&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=cjO4RffSOc8&feature=player_embedded

Montaje del cruce de catenarias Trolebús - Metrotranvía Urbano

En las siguientes fotos y video se aprecia el montaje del cruce de catenarias Trolebús - Metrotranvía Urbano por parte del personal de la Empresa Provincial de Transporte (EPTM) y el Metrotranvía Urbano de Mendoza.






También podemos ver un video con la explicación y detalles de la soldadura aluminotérmica, cortesía del Sr. Victor Bonetto.

http://www.youtube.com/watch?v=2TW2fklOrQU&feature=player_embedded

16 de febrero de 2012

MENDOZA: CREAN UNA CARRERA ANTE LA CARENCIA DE TÉCNICOS EN TRENES Y TRANVÍAS

En agosto, el ITU comienza con la primera tecnicatura para operar en el nuevo transporte, ante la falta de mano de obra calificada.

La reacción es tardía pero los expertos aseguran que "mejor tarde que nunca". Es que el Instituto Tecnológico Universitario (ITU), dependiente de la UNCuyo, comenzará, en el segundo cuatrimestre del año, una carrera terciaria pionera en la provincia.

Se trata de la Tecnicatura en Gestión del Mantenimiento Tranviario y Ferroviario. Su duración será de 2 años y medio, a lo cual se le suma medio año de prácticas en los diversos emprendimientos ferroviarios. El cupo para este año será de 60 personas, quienes, recién para fines del 2014, estarían preparadas para responder a la demanda del nuevo sistema de transporte. En tanto, el coordinador del proyecto del Metrotranvía, Omar Venturini, asegura que sólo en el primer tramo del tranvía –previsto para funcionar en marzo– se necesitarán entre 60 y 80 hombres y mujeres capacitados para realizar las tareas operativas.

El objetivo de la nueva carrera es "responder a la gran demanda que actualmente existe en Mendoza de mano de obra calificada para gestionar, operar y mantener los sistema eléctricos de ambos medios de transporte", explicó Guillermo Cruz, director del ITU.


Debido a la cantidad de proyectos de este tipo, se estima que la demanda actual se quintuplicará en apenas un lustro, si es que la media docena de iniciativas ferroviarias y tranviarias se concretan en la provincia. Sobre este último punto, ya se analiza llevar a cabo emprendimientos turísticos sobre rieles, como es el caso del tren del vino, en un recorrido por las principales bodegas de la zona.

En materia provincial, nacional y bilateral, se suman los proyectos ferroviarios como el tren de baja altura Mendoza-Los Andes; el ramal Buenos Aires-Mendoza, el tren de carga –actualmente en actividad– y el Trasandino, que uniría la provincia con Chile.

Claro que, hasta ahora, poco y nada se sabe sobre cuándo y de qué modo retomarán viejos proyectos, aún frenados. Desde el ámbito público y privado esperan que la carrera tenga una salida laboral segura y rápida, sobre todo para muchos mendocinos que hoy se encuentran sin trabajo, ya que brindará mano de obra necesaria para suplir la demanda creciente del sector.

FORMADOS PARA EL ANDÉN

Sin duda, se tendrá que empezar de cero en todo lo que tenga que ver con la cultura ferroviaria. Es que, según admiten desde el ITU, el conocimiento sobre trenes y tranvías se transmitía "de manera oral" de viejas a nuevas generaciones de operarios. Con el desmantelamiento de los trenes quedaron, al menos, dos generaciones sin aprender el oficio; y, por si fuera poco, la tecnología actual cambió y hoy se necesita actualizar algunos conocimientos de electromecánica.

La carrera del ITU prevé capacitar en diversas áreas del conocimiento. Así, los estudiantes verán materias como Infraestructura y Tecnología Ferroviaria y de Trolebuses; Instalación Electromecánica; Organización y Gestión de la Empresa Ferroviaria, las leyes y reglamentaciones del transporte, la señalización, la protección ambiental y la higiene y seguridad, entre otros temas.

"La idea es que, además de la salida laboral con una empresa, la tecnicatura permita generar microemprendimientos que ofrezcan servicios tercerizados a toda la industria ferroviaria", planteó Cruz. En el diseño curricular participaron todos los organismos vinculados al sector. Así, el ITU recibió ayuda y asesoramiento del Ministerio de Infraestructura, la Secretaría de Transporte, la empresa ALL (América Latina Logística) y el aporte del experimentado gremio La Fraternidad, el cual nuclea a viejos trabajadores del tren.

"En Mendoza no hay gente capacitada y por eso fue una necesidad de Estado promover educación formal para acompañar este proceso de cambio en Mendoza. Sin duda, la provincia se convertirá en un atractivo ferroviario y tranviario", esgrimió Venturini, desde el Ministerio de Infraestructura.

Incluso, los futuros graduados estarían capacitados para gestionar el mantenimiento de los trolebuses, ya que estos tienen similar sistema eléctrico.

POLICÍAS TRANVIARIOS

Otra de las falencias que ya están notando en el proyecto del Metrotranvía es la policía tranviaria. Por ello, en la última semana de este mes lanzarán cursos rápidos sobre esta temática, que estarán destinados a policías de Mendoza designados para realizar tareas de control y seguridad en todo el recorrido metropolitano.

Los uniformados fueron seleccionados el año pasado por el Ministerio de Seguridad para ejercer ese papel y se espera que sean alrededor de 30 beneficiarios.

El Metrotranvía se emplaza, en su primera etapa, en la traza del antiguo corredor ferroviario existente, correspondiente a la ex línea General San Martín: Estación Central, de Ciudad, y Estación Gutiérrez, de Maipú (ver recuadro). El proyecto del Metrotranvía consiste en la puesta en marcha de un sistema de transporte público que transite por los seis departamentos del Gran Mendoza. Todos con sus respectivos paradores, que combinarán paseo comercial y centros con actividades culturales.

Metrotranvía: listo para la Vendimia

El gobernador dio la orden: quiere que el primer tramo del Metrotranvía quede inaugurado en la semana previa a la Fiesta de la Vendimia.

Por eso, por estos días, técnicos de varias dependencias trabajan día y noche para poner a punto el recorrido que irá de la estación Gutiérrez, de Maipú hasta la de calle Peltier en Ciudad.

Según explicó ayer el coordinador del proyecto, Omar Venturini, el tren ya está prácticamente listo y sólo resta terminar el tramo de la calle Belgrano, en un plazo máximo de 20 días.

"Estamos en etapa de prueba. Si bien está funcionando sin frecuencias ni horarios precisos, dejamos que algunos pasajeros (sea escuelas, grupos de jubilados) lo utilicen para ir reconociendo el nuevo medio de transporte\", señaló Venturini. El recorrido del primer tramo Maipú-Ciudad abarca 12,5 kilómetros, con doble vía. El proyecto comenzó en setiembre del 2009. Para terminar la obra faltará la creación de otros recorridos, aunque, por ahora, no se ha determinado un plazo de inauguración. El Sol Diario on lineA

2 de febrero de 2012

MENDOZA: AHORA ROBAN CABLES DEL METROTRANVÍA

La empresa que realiza la obra deberá reponer más de diez mil metros del tendido subterráneo de fibra óptica. Aclararon que el nuevo transporte será inaugurado el 28, pero será con los sistemas de semaforización y monitoreo resentidos por este motivo.

Los avances logrados para tener lista la primera etapa de las cinco que comprende la obra total del Metrotranvía Urbano tuvo un revés desde hace unos días. Es que a contramarcha de todo buen pronóstico, el tendido de más de diez mil metros de cable de fibra óptica que había sido incorporado bajo tierra y que es imprescindible para el funcionamiento eléctrico que prevé el nuevo sistema, fue blanco de un robo que aún no tiene culpables identificados.

Si bien este hecho no hizo que se modificara la fecha prevista para la puesta en marcha del primer tramo -estipulada para el 28 de febrero- el impacto sí se notará ese día debido a que es posible que haya inconvenientes en algunos cruces y en el sistema de semaforización y monitoreo, hasta tanto la empresa a cargo logre reponer los faltantes de cable.


Según destacaron desde la firma que deberá entregar las obras al Gobierno, la extracción del cableado se viene produciendo de manera sistemática en las distintas bocas que se extienden sobre el tramo de 14 kilómetros que unirán los departamentos de Capital y Maipú.

Por eso, destacaron que existen varias denuncias policiales efectuadas por vecinos de diferentes zonas que advirtieron los diferentes robos en días y momentos en que hay menos movimiento, como el domingo por la tarde. De hecho, a mediados de enero varios paradores aparecieron dañados, por lo que fue necesario incorporar vigilancia policial.

En esta oportunidad, la fibra óptica no ha sido el único recurso afectado, sino que en distintos episodios vandálicos también se ha producido la rotura de semáforos y vidrios. A esto se suman las pintadas en algunos cobertizos.

El modo en que operan los ladrones para extraer el cable consiste en excavar, abrir las cámaras y sacar el material. "Esto más que nada lo que produce es un grave daño para el sistema", explicó Germán Regalini, jefe de obra de la empresa a cargo, Ceosa-Sogesic. Para evitar que estos episodios se sigan produciendo, la firma ha mantenido reuniones con el Gobierno de modo que sea posible dificultar el acceso a las cámaras de inspección, que se ubican cada 50 metros a lo largo de todo el recorrido.

En algunos casos, el tendido ya se está reponiendo, en tanto que en otros es posible que el material esté disponible en 60 días, ya que debe ser solicitado en el exterior. Justamente por eso ahora es posible que Mendoza tenga que ver andar el Metrotranvía por primera vez sin la totalidad de su red sincronizada.

"El Metrotranvía igual se pondrá en marcha el 28 de febrero", aseguró el subsecretario de Obras Públicas, Gerardo Vaquer, y apeló a la concientización de la población para que esta clase de sucesos dejen de pasar. "El perjuicio cuando ocurre este tipo de robos, en definitiva, es para toda la provincia", expresó el funcionario.

La propia historia del Metrotranvía Urbano da cuenta de que se trata de una deuda con los plazos vencidos. Se trata de la obra más importante en materia de transporte público de los últimos años en Mendoza, ya que con ella se buscará optimizar el tránsito y mejorar la interconexión entre todos los departamentos del Gran Mendoza.

El proyecto inicial comenzó en 2005 y recién en 2009 fue posible arrancar la construcción del trayecto inicial, cuyo valor se incrementó de 60 a cien millones de pesos como consecuencia de la inflación. Después de tres años, la idea de las autoridades es hacer coincidir la inauguración de esta primera etapa con los festejos vendimiales.

Luego vendrán otras cuatro instancias, con la construcción de cuatro ramales diferenciados: el que se extenderá hacia el norte (desde Ciudad hasta el Aeropuerto El Plumerillo, en Las Heras), el que irá hacia Luján de Cuyo, y dos más que tendrán menor longitud.

Así, las dos últimas etapas estarán conformadas por el tramo comprendido entre la Estación Gutiérrez (Maipú) y la plaza departamental, por un lado, y el que comunicará la Estación Benegas (Godoy Cruz) con la Estación Paso de los Andes, ubicada en Chacras de Coria (Luján de Cuyo).

Vale decir que estos avances se realizarán a medida que la Provincia logre el financiamiento necesario, unos 175 millones de pesos. Tal como lo adelantó el Gobierno, es posible que cada uno de los nuevos ramales pensados para este nuevo sistema demore entre dos y tres años.

Además de las ferroviarias, el Metrotranvía incluye obras civiles, de electrificación, señalamiento, semaforización y de comunicaciones. Los Ándes

27 de enero de 2012

MENDOZA: EL GOBIERNO NACIONAL NO SUBSIDIARÁ EL METROTRANVÍA Y SÍ LO HARÁ LA PROVINCIA

Lo confirmó el secretario de Transporte, Diago Palau, quien agregó que el gobierno subsidiará al tren eléctrico por kilómetro recorrido, al igual que los colectivos.

No habrá subsidio de la Nación para el Metrotranvía. A 34 días de la fecha que el gobierno de Paco Pérez estima hará andar por primera vez una dupla con pasajeros desde Maipú hasta la capital provincial, el secretario de Transporte, Diego Martínez Palau, confirmó a diariouno.com.ar que la operación y administración del nuevo negocio que tendrá el Estado quedará bajo la órbita de la Empresa Provincial de Transporte (EPTM) y contará con un alto nivel de subsidio que se originará exclusivamente en las cuentas provinciales.


Aún no está determinado cuánto será el costo por kilómetro recorrido del Metrotranvía, pero el secretario de Transporte sostuvo que la ecuación para el tren eléctrico tendrá los mismos componentes que la que fija el costo por kilómetros de los micros o de los troles. Por cada kilómetro que recorre un micro de los grupos urbanos del Gran Mendoza, la empresa propietaria de la unidad cobra un canon de alrededor de $10, sin importar cuántos pasajeros transporta. El tren eléctrico tendrá un costo por kilómetro muy superior al de los micros, aunque cada dupla tiene una capacidad para transportar pasajeros unas seis o siete veces superior a la de un colectivo.

Para el caso de los micros, los $10 de costo por kilómetros se reúnen sumando la venta de pasajes a los subsidios de la Nación y la diferencia se cubre con el fondo compensador provincial. La diferencia entre el Metrotranvía y el negocio de AUTAM es que un componente importantísimo para los colectivos es el gas oil, combustible que cuenta con un fuerte subsidio de la Nación.

Mientras que la electricidad que requerirá el Metrotranvía para desplazarse no tiene subsidio nacional ni lo tendrá, según Martínez Palau. El secretario de Transporte reconoció que durante un largo tiempo la provincia tendrá que poner de sus arcas la mayor porción de la plata que hace falta para hacer funcionar el Metrotranvía, puesto que se prevé que la recaudación genuina no refleje un boom de entrada.

“Para llegar a tener las duplas con la capacidad total de pasajeros y con los tiempos de recorrido y las frecuencias ideales tiene que pasar un buen tiempo. Antes necesitamos producir un cambio cultural en los usuarios y en la gente que tiene actividades cerca de las vías”, explicó el funcionario que tendrá a su cargo supervisar el funcionamiento del tren que administrará la EPTM.

La empresa de troles ya tiene 10 maquinistas preparados para pilotear el Metrotranvía, pero en los primeros meses sólo serán necesarios cinco o seis. El primer viaje con pasajeros del nuevo medio de transporte de la provincia se haría el jueves primero de marzo, un día antes de la Vía Blanca de las Reinas de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Hasta ahora, el viaje más pomposo que tuvo una de las duplas usadas que el gobierno de Celso Jaque compró para el proyecto Metrotranvía fue para trasladar a la presidenta Cristina Fernández en un acto de campaña de Paco Pérez. Los elogios de la mandataria nacional a la provincia por decidirse a hacer rodar un tren de pasajeros no fueron suficientes para que los funcionarios nacionales responsables de los subsidios hicieran una excepción y destinaran fondos para sostener la operación de un negocio que llevará un tiempo prolongado hasta llegar al techo de atracción de usuarios.UNO

25 de enero de 2012

MENDOZA: EL COSTO DE LA OBRA DEL METROTRANVÍA SUPERARÁ UN 50% DE LO PRESUPUESTADO

Se presupuestaron 63 millones en 2007, pero estimaciones oficiales y privadas indican que la inversión final superará los 100 millones.

Un combo de inflación y demoras oficiales hará que el Metrotranvía urbano, la obra anhelada por el gobernador Francisco Pérez, termine costando más de 50 por ciento más de lo que se pensó inicialmente.

En cifras, el costo para el Estado provincial podría superar la barrera de los 100 millones de pesos, cuando originalmente estaba previsto invertir sólo 63 millones. Son estimaciones preliminares, ya que las cuentas finas las sacará el Ministerio de Infraestructura en el momento que la UTE Ceosa-Sogesic (adjudicataria de la obras) culmine con los trabajos.


BREVE HISTORIA

El proyecto fue ideado por Julio Cobos, quien en el 2007 y después de varios problemas ejó lista la licitación de un tren eléctrico para unir los departamentos de Capital, Godoy Cruz y Maipú a lo largo de un recorrido de 13 kilómetros.

Pero Celso Jaque no arrancó de inmediato. Recién en el 2009, el ex gobernador justicialista adjudicó el proyecto a la UTE Ceosa-Sogesic, una constructora que en los últimos años consiguió apoderarse de los proyectos más importantes de obra pública en la provincia. Aunque en los pliegos se indicaba que el tren urbano debía quedar terminado en 11 meses, nunca el ritmo de la obra estuvo a tono con ese plazo.

Para empezar, el gobierno de Jaque demoró hasta setiembre del 2010 la adquisición de los trenes, que se realizó en Estados Unidos. A eso se sumaron variados inconvenientes de financiamiento y hasta una discusión con el intendente de Capital, Víctor Fayad, por el paso del tren sobre calle Belgrano.

Este año, cuando todo parecía encaminado, hubo una demora inesperada que se generó por la imposibilidad de importar los rieles especiales que requiere el tren. Por ello, Jaque se convirtió en el segundo gobernador en irse a su casa sin poder inaugurar el tren del Gran Mendoza.

LA ERA PÉREZ

No le pasará lo mismo a su sucesor, por supuesto, que ya le dio hasta una vueltita de prueba a la presidenta Cristina de Kirchner en los trenes. Su ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, tiene una fecha cierta para la inauguración del servicio.

En materia financiera, Baldasso sostiene que el monto de deuda flotante que tiene que obrar Ceosa- Sogesic es apenas superior a los 15 millones de pesos, mientras los certificados de obra "están al día". Esto no quiere decir que, en el balance histórico, los mendocinos hayan perdido mucha plata por la lenta ejecución de lo planeado.

LENTOS

Las administraciones mendocinas tienen ese karma: la lentitud para hacer obras. Mendoza siempre pierde en las comparaciones con otras provincias.

En materia vial, las constantes mejoras en San Luis contrastan duramente con el pausado ritmo de sus dos autovías más importantes: la ruta 40 hacia el Sur y la ruta 7 hasta Desaguadero.

Y las tardanzas siempre se pagan. En el caso del Metrotranvía, los primeros dos años posteriores a la adjudicación pasaron de largo y sólamente sirvieron para acumular intereses similares al ritmo de la inflación.

A esto que hay que agregar que el comienzo de los trabajos trajo consigo cuestiones no previstas en el pliego original, como la construcción de obras hidráulicas y aluvionales en los departamentos. Estos cambios, por sí solos, cargarán finalmente al Metrotranvía con 20 por ciento más del valor del pliego del 2007, señaló Baldasso. No es que los privados no hayan tenido su cuota de culpa. Pero desde allí surge un planteo atendible: se estableció oficialmente un plazo de ejecución inferior a un año, cuando en la realidad no era posible demorar menos del doble de tiempo. ElSol Diario on line