Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos a las ganancias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos a las ganancias. Mostrar todas las entradas

4 de diciembre de 2014

APDFA: Con presencia de dirigentes de nivel nacional quedó inaugurada anoche la nueva sede de Apdfa

Gremiales

Simbólicamente, el corte de cintas de ayer marca "una evidencia del nuevo tiempo de crecimiento que tiene el sindicato", valoró Silva, quien también estableció su posición respecto del Impuesto a las Ganancias.

Los dirigentes valoraron la inauguración de ayer

Ayer, pasadas las 20, quedó inaugurada la nueva sede seccional de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos, Administración General de Puertos y Puertos Argentinos (Apdfa) en Ferrosur Roca, ubicada en Moya 2269. Para participar del acto llegaron a nuestra ciudad, Adrián Silva, secretario general del sindicato en el nivel nacional, y Raúl Perseguino, secretario adjunto, quienes acompañados por Sergio Aranzábal, secretario general en el nivel local, y Julio Laborde, secretario adjunto, se refirieron a la actualidad de la actividad en la previa de la ceremonia.


Silva consideró la trascendencia de la inauguración de anoche y destacó el cambio político operado con posterioridad a los gobiernos de Carlos Saúl Menem. En ese contexto, "esto tiene un significado importante para el sindicato porque antes de las privatizaciones Apdfa tenía una sede en Olavarría que se perdió en ese momento". Luego de superado ese marcado cambio que supuso una involución en el curso de la actividad, "los compañeros se volvieron a afiliar, en un proceso que lleva ya unos años". De ese modo, "la sede que teníamos quedó chica y hoy estamos inaugurando una más grande. De alguna forma es una evidencia del nuevo tiempo de crecimiento que tiene el sindicato", sostuvo.

El dirigente planteó su posición en el debate sobre el Impuesto a las Ganancias y estableció que "conceptualmente, para nosotros el trabajo humano no es ganancia y debería estar exceptuado en los niveles lógicos que, como cualquier país del mundo, en determinados sueldos importantes empiezan a tributar y nos parece correcto".

Sin embargo, "somos uno de los sindicatos que estamos muy afectados. Diría que en este momento más del 95 por ciento de nuestros afiliados lo está". Pero "no podemos dejar de reconocer que esto fue fruto del crecimiento del salario medio de la actividad en los últimos años, por eso somos prudentes al criticar esta cuestión".

Ante la consulta sobre el impacto de la incorporación de nuevas locomotoras y vagones sobre la actividad, Silva analizó "varias aristas. Primero, aplaudimos la nueva y fuerte presencia del Estado en la actividad ferroviaria, que nunca debería haberse perdido; de hecho en todos los países donde el ferrocarril tiene una presencia importante están en gran parte en manos del Estado, y ahí se están produciendo inversiones importantes que como ferroviarios apoyamos".

Sobre la relación con las empresas privadas marcó un cambio de postura, ya que en la actualidad "se ha producido un relanzamiento del personal jerárquico dentro de las empresas concesionarias y en el caso particular de Ferrosur ha habido un importante crecimiento de la afiliación. Esto corta una inercia de las empresas privadas, que al personal de Dirección lo consideraban personal propio que debía estar fuera de convenio y no podía estar en ningún sindicato; una cuestión ideológica que costó mucho romper y que a través de la lucha de los compañeros se pudo revertir", sintetizó.


Una de las principales reivindicaciones pendientes es la rúbrica del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), que "estamos negociando con la empresa hace muchos años y tenemos varias actas firmadas: casi todos los beneficios que tenemos como sindicato se han logrado en Ferrosur pero falta el final que es la firma del CCT, que eso no se puede culminar por la oposición que sigue haciendo la empresa a firmarlo. Lo que falta es la decisión política de la empresa, porque la mayoría de los beneficios están firmados en actas pero el CCT es ley: violar un acta es violar un acuerdo entre partes pero violar un CCT es ilegal; ésa es la importancia", finalizó.DiarioElPopularOlavarría

27 de noviembre de 2014

Omar Maturano: “No sé en qué país vive la compañera Presidenta”

Gremiales

El secretario General de la Fraternidad es uno de los gremialistas con la posición más dura respecto al reclamo. Dijo que la medida de protesta se profundizará si el Gobierno sigue en su postura.

Omar Maturano, Secretario General de La Fraternidad, fue crítico esta mañana con el Gobierno nacional en el marco de la medida de fuerza que llevan adelante los gremios de transporte.

Respecto a las declaraciones formuladas por la presidenta Cristina Fernández acerca de la compresión que le solicitó a los trabajadores, Maturano dijo que “no sabe en qué país está viviendo la compañera Presidenta”. “Los trabajadores no sólo comprendemos sino que también somos pacientes. Nosotros tenemos paciencia pero la paciencia tiene un límite”, aseguró en diálogo con Vorterix.


Respecto si la medida de fuerza se está extendiendo al horario pautado aseguró que los trabajadores de la Fraternidad están en sus puestos listos para trabajar. “Yo vine de una asamblea en Castelar y los compañeros ya estaban en la sala para sacar los trenes a las 7:00 de la mañana. Después depende de las empresas que nos permiten conducirlos”, alegó.

Según el gremialista, si el gobierno no toma una decisión los trabajadores no van a bajar la cabeza ni a arrodillarse. “Esta es la pelea que aparte el movimiento obrero siempre la tuvo. No puede ser que los trabajadores perdamos el aguinaldo o las vacaciones por este impuesto al trabajo no a las Ganancias. Los trabajadores somos asalariados y cobramos un salario por el esfuerzo diario de todos los días. No puede ser que nosotros paguemos ganancias y el juego o los bancos o las mineras no lo paguen”, disparó.


En consecuencia, el gremialista admitió que los trabajadores de La Fraternidad no se van a flexibilidad y seguramente se ajustarán las medidas de protestas. “Los compañeros quiere que haya un paro general y eso seguramente se llevará a la mesa de discusión de los gremios de transporte”, añadió.Fortuna.com

26 de agosto de 2014

APDFA: No adhiere al paro general del 28-08-2014

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Directiva y los Delegados de APDFA de empresas ferroviarias, ferroportuarias y portuarias de todo el país reunidos en Asamblea General, informan a todos sus afiliados y a la opinión pública la posición que asume el gremio en relación a la medida de fuerza en cuestión:


* Entendemos y compartimos gran parte de las motivaciones y reclamos que dan origen a esta medida. Incluso debemos reconocer que en relación al impuesto a las ganancias, más allá de lo injusto que consideramos este impuesto al salario, nuestros afiliados y representados están alcanzados en su inmensa mayoría por este gravamen y en algunas situaciones llegan a niveles casi confiscatorios.

* Ahora bien, no podemos negar que los valores salariales alcanzados para nuestros representados se debieron además de las largas luchas y reclamos a las negociaciones llevadas adelante con el Gobierno Nacional que comprendió la problemática posibilitando reconstruir en distintos sectores de la actividad ferroviaria y ferroportuaria las pirámides salariales distorcionadas, recuperando en las mismas la racionalidad que por años se había perdido.

* Cabe aclarar que esta situación descrita no se ha podido extender totalmente a todos los sectores, estando incluso en este momento en conflicto con algunas empresas por esta cuestión y a punto de culminar el período de conciliación obligatoria.

* En ese contexto, entonces entendemos que no sería justo adherir a esta medida, dejando de valorar las decisiones que se fueron tomando luego de extensas negociaciones en los últimos tiempos, sin perjuicio de comprender y no abrir juicio sobre las medidas que adopten otros sindicatos.


* Por todo lo expuesto anteriormente se decide la no adhesión a la medida de fuerza del día 28 de agosto próximo.

28 de julio de 2014

El trasfondo del paro de Moyano sería el avance de la recuperación ferroviaria

Gremiales

A pesar de los anuncios que indican que el motivo del paro es el impuesto a las ganancias sobre los sueldos y la situación de trabajadores y jubilados, trascendió que el motivo central sería la preocupación de Moyano acerca del avance de la recuperación ferroviaria en el país.

Todo indica que, de seguir este gobierno, en los próximos años e país volvería a contar con la plena utilización de las redes ferroviarias, situación que, en menor o mayor medida perjudicaría los intereses personales del camionero.


Según consigna Sitio Andino, la CGT de Hugo Moyano y la CTA que preside Pablo Micheli reiteraron que analizan lanzar un paro y movilizarse al Congreso cuando los diputados analicen una reforma la ley de impuesto a las ganancias y cuestionaron al gobierno por implementar una "revolución recaudadora".

Así lo señalaron Moyano y Micheli durante un acto que se realizó en Córdoba, durante la celebración del Día de Trabajador Electricista y del 70 aniversario del Sindicato Luz y Fuerza provincial.

El jefe de Luz y Fuerza, Gabriel Suárez, también expresó su adhesión a una movilización en Buenos Aires en rechazo al impuesto a las ganancias de los asalariados, un aumento "de emergencia" a los jubilados y la apertura de la mesa del Salario Mínimo, Vital y Móvil, entre otras cuestiones.

Si bien en el acto los sindicalistas confirmaron su intención de llamar a una huelga, Moyano señaló que aún no podían ponerle fecha porque "todavía hay muchos gremios que están de vacaciones".

Moyano volvió a fustigar a la Casa Rosada por no modificar los mínimos no imponibles del impuesto a las ganancias al señalar que "es una de las más grandes injusticias que está cometiendo este Gobierno".

Y, según reprodujo el diario La Voz del Interior, señaló que el kirchnerismo "la única revolución" que hizo "es la revolución recaudadora".

"El aguinaldo y el salario familiar son una conquista de los gobiernos peronistas y debe pagarse a todos los trabajadores. No se puede discriminar a los trabajadores que ganan más. Hoy este Gobierno le ha quitado ese derecho a los trabajadores después de muchos años de vigencia", añadió.

Michelli, a su vez, advirtió que "cada vez que los diputados se reúnen para tratar Ganancias, el oficialismo se retira, inclusive los legisladores sindicales, en obediencia debida al Frente para la Victoria".

"La semana próxima o la otra, aquellos que pertenecen al movimiento obrero en el Congreso convocarán a todos los bloques a discutir Ganancias. Para esa oportunidad, estamos pensando en una movilización en Buenos Aires para acompañar el reclamo", ratificó.


Del mitín sindical en Córdoba participaron también el ministro de Trabajo provincial, Adrián Brito, los diputados y gremialistas Omar Plaini y Juan Facundo Moyano, el dirigente panadero Abel Frutos y el jefe de la UTA cordobesa, Alfredo Peñaloza, entre otros.MendozaOpina.com