Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarriles Argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarriles Argentinos. Mostrar todas las entradas

3 de junio de 2013

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA TRANSFERENCIA DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DE PASAJEROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A LA NACIÓN

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con la transferencia de los servicios ferroviarios de pasajeros de la Provincia de Buenos Aires a la Nación.

Dicho trámite recayó en el Expte.4006-D-2013 de fecha 20 de Mayo de 2013, siendo los firmantes de dicho proyecto de Resolución los Diputados Nacionales Héctor Horacio Piemonte (Coalición Cívica - ARI Buenos Aires) y Fernando Ezequiel Solanas (Movimiento Proyecto SUR - C.A.B.A.)

Fundamentos

Mediante el Decreto 1168/1992 el Poder Ejecutivo promovió la transferencia de los servicios de pasajeros interurbanos, prestados por la entonces Empresa Ferrocarriles Argentinos, a los Gobiernos Provinciales. En virtud de ello, el Estado Nacional y la Provincia de Bs. As. suscribieron un convenio para la implementación de la concesión de los servicios a la provincia, con fecha 26/8/1993.

Mediante el Decreto 770/1993 el Estado Nacional concedió a la provincia de Bs. As. la explotación y concesión integral del Sector Altamarino (Mar del Plata, Miramar, Gral. Guido, Madariaga, Vivoratá). Posteriormente, por un nuevo Convenio se conceden los servicios ferroviarios de pasajeros de los corredores Constitución - Bahía Blanca, Constitución - Bariloche, Constitución - Quequén, Constitución - Bolívar, Olavarría - Bahía Blanca, Once - Toay, Once - Gral. Pico, Once - Lincoln, Lincoln - Villegas, Lincoln - Pasteur, Once - Villegas, Once - Darragueira, Retiro - Alberti, Retiro - Junín, Lacroze - Roja. Estos convenios fueron aprobados por la ley bonaerense 11.547.


El 26/2/2004 se celebró un Acta Acuerdo entre el Estado Nacional y la Provincia de Bs. As. para impulsar la reactivación y el mejoramiento del sistema ferroviario de transporte de pasajeros que había sido cedido a la provincia. Por ello, la provincia dicta el Decreto 315/2004, llamando a la presentación no vinculante de propuestas para analizar la problemática general del servicio ferroviario provincial. Por medio de la Resolución 602/2004 del Ministerio de Infraestructura bonaerense se conforma una comisión de evaluación de las propuestas presentadas. Esta comisión concluyó que las presentaciones efectuadas no se ajustaban a las condiciones necesarias para mejorar el sistema ferroviario.

El 8 de febrero de 2007 por Resolución 522 del Ministerio de Planificación Federal de la Nación y por Ley bonaerense 13705 y Decreto 1021/2007 se ratifica un acuerdo en la Nación y la Provincia para la transferencia de los servicios ferroviarios que fueran concesionados a la provincia.

A pesar de dicho Convenio aún no se ha avanzado en la transferencia debido a la complejidad, técnica, jurídica y operativa con las consiguientes inversiones que dicho traspaso trae aparejado. Así me lo informa el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación por nota 1407/2013 de fecha 24 de abril.


Luego de 6 años, no sólo no se ha mejorado el servicio de transporte ferroviario en la provincia kirchnerista de Buenos Aires, sino que incluso la situación ha empeorado. La Nación quitó de funcionamiento los trenes TALGO a Mar del Plata, dejó de funcionar el servicio a Daireaux, a Pinamar, a Miramar y el ramal Bahía Blanca - Carmen de Patagones no está en planes de reactivación. Esto sin contar con las pésimas condiciones con que circulan los servicios en funcionamiento, que además incumplen toda la normativa de accesibilidad para personas con discapacidad establecida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley 22.431 y modificatoria y el Decreto 914/1997. 

TALLERES FERROVIARIOS MECHITA: UN ABANDONO QUE ENTRISTECE

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Este fin de semana que paso, estuve por los talleres de Mechita. No encuentro palabras para tratar de plasmar lo vivido. Por un lado es un cementerio de maquinas, cerca de una veintena de General Electric modelo U-13 y 18 desarmadas por todos lados, sin contar la cantidad de coches que también habitan el predio en medio de un monte que trata, con mucho esmero, de poner fin a lo que fue. Según mi forma de ver, uno de los talleres más grandes de la empresa Ferrocarriles Argentinos.






Hoy la maleza intenta tapar lo que para tantos argentinos fue un orgullo y trabajaron con esmero, sabiendo siempre que pertenecían a una empresa en la cual se podía hacer carrera, en la cual uno tenia un sentido de pertenencia y un oficio.

Por otro lado, aquí se repara, o intenta, las formaciones de la empresa Ferrobaires, tanto de material remolcado como tractivo.

Les dejo unas imágenes de la breve visita. Saludos
Alejandro Encinas

29 de mayo de 2013

FERROCARRILES ARGENTINOS. LIBRO Y PROYECCIÓN

EVENTO

Con la presencia de su autor, Juan Carlos Cena, el próximo viernes 31 de mayo, a las 16:30 hs., se presentará en Ferrowhite (museo taller) -Juan B. Justo 3885, Ingeniero White-, el libro “Ferrocarriles Argentinos. Destrucción / Recuperación”. La publicación recopila ideas para la reconstrucción del sistema ferroviario nacional, e incluye un artículo elaborado en Ferrowhite en base a lo que escriben, sobre la mejora de los trenes en nuestra zona, algunos ferroviarios de extensa trayectoria como Darío Temperini, Mario De Simón, Adolfo Blasco, Raúl Rial y Pedro Caballero.


Además, se proyectará en estreno "Saavedra, cuna de ferroviarios", un cortometraje protagonizado por trabajadores del riel sobre la huelga de 1961, la más extensa de la historia del tren en nuestro país. La película fue producida por el Centro de Jubilados de Saavedra bajo la coordinación de la realizadora audiovisual María Jose Bianchi, en el marco de los talleres de Expresión y Recreación que auspicia PAMI dentro de las actividades de su Programa de Promoción y Prevención.

Luego habrá charla-debate acompañada por una merienda ferroviaria a cargo de la Asociación Amigos del Castillo.

Auspicia PAMI Bahía Blanca.

27 de mayo de 2013

GOBIERNO DE MENDOZA INAUGURÓ NUEVO TALLER PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS TRENES DEL METROTRANVÍA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Gobierno de la Provincia de Mendoza a través de la Secretaría de Transporte y de la Empresa Provincial de Transporte, informa que puso en funcionamiento las instalaciones del nuevo Taller de Mantenimiento con el que contará el servicio de Metrotranvía.

Este taller cubre una superficie total de 1020 m2 cubiertos, el mismo fue remodelado ya que era utilizado en el ex Ferrocarriles Argentinos. El mismo cuenta con: oficinas, sanitarios, vestuarios y cocina para el confort de los empleados y está ubicado en Estación Luzuriaga, Maipú. Allí se realizará el mantenimiento de las duplas.

Exteriormente se tendieron 350 mts de vías para permitir la conexión entre la vía principal, el taller y el lavadero.

Esta obra demando 6 meses de trabajo y se realizó una inversión de $2.140.654.

En el acto estuvieron presentes el secretario de Transporte, Diego Martínez Palau; el director de la EPTM, Francisco Losada; el ingeniero Mariano Pombo; y funcionarios del municipio maipucino.


Por su parte, Diego Martínez Palau expresó: “el taller en el que se estaba trabajando no tenía los estándares de comodidad como lo tiene este nuevo. Todo esto es un paso importante en calidad para los empleados y, para los usuarios garantizar que cada vez vamos a ir mejorando la prestación del servicio.”

Aquí se realizará el mantenimiento eléctrico y electrónico de cada dupla, lo que incluye: recambio de piezas, comandos de maniobras, cambio de carbones de los Pantógrafos (pieza que permite el contacto con el hilo de corriente), revisión de rodamientos y parte mecánica.


De esta manera se da cumplimiento a todas las necesidades que este servicio de transporte público requiere.

18 de mayo de 2013

POLÍTICA DE ESTADO PARA LOS FERROCARRILES


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando llevar a cabo una Política de Estado para los Ferrocarriles Argentinos.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3115-D-2013 del 15 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de ley los siguientes Diputados Nacionales:

María Virgina Linares (GEN - Buenos Aires)
Ricardo Oscar Cuccovillo (Partido Socialista - Buenos Aires)
Omar Arnaldo Duclós (GEN - Buenos Aires)
Gerardo Fabián Milman (GEN - Buenos Aires)
Fabián Francisco Peralta (GEN - Santa Fe)
Héctor Horacio Piemonte (Coalisión Cívica ARI - Buenos Aires)









13 de mayo de 2013

POR LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS


ACTUALIDAD

Gacetilla de prensa del Movimiento Nacional Ferroviario (MO.NA.FE.)


El Mo-Na-Fe:Movimiento Nacional Ferroviario  convoca al  Encuentro Nacional  por la Reconstrucción integral de los Ferrocarriles Argentinos,  en el marco de un proyecto multimodal e integral del sistema de transporte que contempla la creación de la empresa nacional de ferrocarriles; que recupere para el estado el transporte de cargas y pasajeros poniéndolos al servicio de pequeños y medianos productores  y de miles de pobladores de nuestro interior que hoy no se pueden trasladar por el alto costo del transporte automotor, para generar miles de puestos genuinos de trabajo, para reactivar la industria nacional y lograr un uso sustentable de los recursos energéticos.

Sábado 15 de junio, en el salón auditorio del 1er piso de la Mutual Sentimiento avda Federico Lacroze 4181 Estación Federico Lacroze del Ferrocarril General Urquiza a partir de la 10hs

La destrucción de nuestro sistema de transporte (ferroviario, marítimo, aéreo) sumado a la extranjerización de nuestro sistema energético (petróleo, gas, electricidad) puso fin a las posibilidades de un desarrollo autónomo.

Los sectores dominantes primero capturaron al Estado poniéndolo a su servicio, para luego entregar los recursos naturales y los sectores estratégicos a manos privadas y extranjeras, con la privatización y entrega del patrimonio de los argentinos, el Estado Nacional abandonó la planificación estratégica, negando el papel fundamental de los ferrocarriles en la integración del territorio, su poblamiento, fomento social y desarrollo nacional, miles de trabajadores fueron despedidos, desapareciendo talleres, ferrocarriles y pueblos enteros, años de esfuerzo y trabajo argentino se evaporaron en manos privadas.

En momentos del fracaso total del liberalismo, donde sus falsas recomendaciones a nuestras naciones han demostrado su inviabilidad, en momentos donde las naciones del mundo recuperan la dirección de sus economías, el control sobre sus recursos naturales y reconstruyen su infraestructura básica; en nuestro país estos temas fundamentales permanecen ocultos, en algunos casos con tibios intentos y en otros continuando las políticas neoliberales.

Estamos convencidos que sin recuperar y reconstruir nuestros sectores estratégicos no es posible plantear una Argentina independiente que tome como principal objetivo terminar con la pobreza y el atraso.

Ante la falta de tales decisiones convocamos a quienes integramos el Movimiento Nacional y Popular, a construir una política que nos permita unificar posiciones y organizarnos en la coordinación de acciones que hagan posible el anhelo de reconstruir y recuperar para nuestra nación una  de las empresas estratégicas  emblemática como lo fue Ferrocarriles Argentinos.

Orden del día:

1ro. Informes.

a) Sobre situación actual de la red Ferroviaria Nacional e Infraestructura, que cambio después de la tragedia de once y la compra de material a china.

b) Análisis de la política del gobierno a partir de la Ley de reordenamiento ferroviario y la creación de las Sociedades de Estado Administración de Infraestructuras Ferroviarias y Operadora Ferroviaria, rol de las actuales conducciones sindicales y empresas concesionarias.

c) Informe de los delegados del interior sobre situación en sus provincias y región de influencia.

2do. Evaluación y Proyecto Nacional Ferroviario (propuestas y fundamentos)

3ro. Las próximas tareas.

a).La participación de  trabajadoras, trabajadores y el pueblo para la recuperación ferroviaria.

b).Red nacional de comunicación, coordinación, información y acción política tendientes a la recuperación del sistema ferroviario.

c).La acción del Monafe, su organización en regionales

4to. Conclusiones, resoluciones y cierre.

14 de abril de 2013

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO NACIONAL/CONCEDENTE EN LA UNIDAD OPERATIVA DE TRANSFERENCIA DE INMUEBLES PROPIEDAD DE FERROCARRILES ARGENTINOS, PREVISTA EN EL CONVENIO FIRMADO ENTRE LA NACIÓN Y LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución por pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con los representantes del Estado Nacional/Concedente en la Unidad Operatoria de Transferencia de Inmuebles de Propiedad de Ferrocarriles Argentinos, prevista en el convenio firmado entre la Nación y la Provincia de Buenos Aires.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1257-D-2013 del 21 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicha Resolución los siguientes Diputados Nacionales

LINARES, MARIA VIRGINIA   BUENOS AIRES   GEN
MILMAN, GERARDO FABIAN  BUENOS AIRES   GEN
DUCLOS, OMAR ARNALDO    BUENOS AIRES   GEN
CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR    BUENOS AIRES   PARTIDO SOCIALISTA
PERALTA, FABIAN FRANCISCO      SANTA FE   GEN

Fundamentos

Determinados sucesos ocurridos durante estos últimos años despiertan recurrentemente el interés y la polémica sobre lo que sucedió y lo que puede suceder en el área de transporte ferroviario. Así ocurrió con los incendios de trenes y estaciones, la actuación del Ing. Jaime, los mails de su asesor Vazquez, el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra, el desgraciado accidente de San Miguel y la tragedia de Once, entre otros.


La realidad del estado de los servicios ferroviarios y las propuestas de reactivación, reconstrucción o recuperación del sistema que realizan candidatos o precandidatos presidenciales para el acto eleccionario que se avecina movilizan también a la opinión pública, usuarios, trabajadores, políticos, periodistas, sindicalistas, concesionarios y contratistas. ¿Se plantea la reconstrucción, rehabilitación o recuperación porque el sistema está funcionando bien o mal?

Por ello nos parece oportuno repasar algunos datos sobre el tema ferroviario que entendemos ayudan a comprender la razón de ciertos hechos que se producen en el sector y que nos alertan y preocupan sobre el futuro del mismo.

En julio de 1984 la ex-empresa estatal FERROCARRILES ARGENTINOS registraba bajo su jurisdicción una extensión total de la red ferroviaria de 44.236,293 km., constituyendo sus bienes inmuebles y muebles un enorme patrimonio estatal, denominado patrimonio ferroviario, de un valor considerable, nunca calculado con exactitud.

Exactamente diez años después, al concretarse los objetivos deñ proceso de Reforma del Estado, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación registraba e informaba que las líneas ferroviarias existentes y disponibles en el país sumaban 34.059 km., es decir aproximadamente 10.000 km. menos. La información suministrada y el mapa- gráfico correspondiente es lo aceptado y utilizado en la actualidad en todos los informes y estudios públicos y privados que se efectúan sobre transporte ferroviario.

La red concesionada a las empresas privadas (cinco en total) encargadas del transporte de cargas, y que es la base del sistema de transporte ferroviario, ascendía a 29.000 km. (incluyendo la concesión del F-C- Belgrano a la empresa Belgrano Cargas).

Si a dicha cifra le sumamos: 1) la red correspondiente al sistema de transporte de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires; 2) los ramales concedidos a la Provincia de Buenos Aires (Altamirano a Mar del Plata y Miramar, y de Bahía Blanca a Carmen de Patagones); y 3) a la Provincia de Río Negro (Viedma a Bariloche), llegamos a 32.000 km. aproximadamente. La red faltante para llegar a los 34.059 km. corresponde a extensiones menores concedidas por la Nación a otras Provincias.

Del total mencionado y como resultado del proceso de renegociación de los contratos de concesión del transporte de cargas iniciado en 2003 y finalizado en 2008, y de la realidad de los servicios de transporte de cargas actual, surge que la red operativa o en uso asciende solamente a 10.000 km. aproximadamente (incluyendo la del Belgrano Cargas). El resto se encuentra prácticamente a la deriva (se encuentren categorizadas como red primaria, secundaria o a la demanda).

Sobre la mitad aproximadamente de esa red operativa o en funcionamiento efectivo (es decir sobre 5.000 km), circulan actualmente los escasos servicios de pasajeros interurbanos que prestan diversos concesionarios u operadores, en mediocres condiciones de tiempo, confort y seguridad.
Creemos oportuno citar algunos otros datos que nos sirven de comparación. Por ejemplo: sobre la red ferroviaria nacional, la ex empresa estatal Ferrocarriles Argentinos realizaba el transporte interurbano de 8.000.000 de pasajeros- viaje en el año 1982, con una población de 29.000.000 de habitantes, ascendiendo a 11.700.000 en 1989, con más de 30.000.000 de habitantes.

En plena etapa de las privatizaciones se superaron los 2.500.000 (año 1997), para luego entrar en una etapa decreciente (llegándose a transportar 2.158.000 en el año 2008, con una población de casi 40.000.000 de habitantes). La cantidad de pasajeros transportados por Ferrobaires -que inició su actividad en 1993- constituye en promedio prácticamente el 90% de las cifras totales indicadas.

En la actualidad, y de acuerdo a los informes de organismos del gobierno y entidades privadas, el porcentaje correspondiente al transporte que se realiza por ferrocarril de pasajeros interurbanos en la distribución modal prácticamente no se contabiliza.

En el mismo sentido y dando sustento académico a dicha disminución, se ha llegado incluso a sostener públicamente que el servicio de transporte ferroviario de pasajeros interurbanos no debería existir pues puede ser reemplazado por una combinación de avión y ómnibus de media y larga distancia (declaraciones del Ing. Juan P. Martínez, titular del nuevo post-grado en ingeniería ferroviario dictado en la Facultad de Ingeniería de la UBA, en Tiempo Argentino del 19/12/2010).

Debemos recordar que esta especialidad y la conducción académica se encuentran auspiciadas por la Secretaría de Transporte y por las empresas concesionarias de cargas y pasajeros y contratistas, de acuerdo a declaraciones del nombrado especialista en transporte.

Con respecto al servicio de transporte ferroviario de cargas, sobre un total de más de 600 MM de toneladas transportadas en el 2005, solamente el 4% lo hizo por ferrocarril en el año 2005, cuando por ejemplo en 1980 la participación modal ascendía al 12,3% del total de carga transportada.
En cuanto a los pasajeros en el área metropolitana, si bien se duplicó la cantidad entre la fecha de inicio de las privatizaciones (1993) y el año 2008, prácticamente es similar a los pasajeros transportados en 1976, habiéndose incrementado la población del área en un 50% aproximadamente.

Sin embargo los que efectivamente aumentaron fueron los subsidios, como consecuencia, en principio, de la declaración de emergencia del sector (DNU Nº 2.075/2002), del congelamiento de las tarifas, y del aumento de los costos de las inversiones a cargo del Estado/Concedente.

Hay que reconocer que se realizaron inversiones en infraestructura y en material rodante y tractivo, con no muy favorables resultados estas últimas, como es de público conocimiento.

Hubo asimismo innumerables anuncios que se no se cumplieron. Entre ellos tenemos los talleres de Tafí Viejo, el tren bala, la electrificación del San Martín y del ramal Avellaneda a La Plata, el soterramiento del Sarmiento, mejoras en el material rodante, nuevos trenes para el corredor a Mar del Plata, nuevos servicios interurbanos, mejoras en el sistema metropolitano, etc.

Dentro del contexto enunciado, el gobierno nacional se comprometió con relación a FERROBAIRES y los servicios ferroviarios que brinda la Provincia de Buenos Aires, a través de un convenio firmado con la misma el 8 de febrero de 2007, y que fuera aprobado por Resolución Nº 522/2007 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a:
"TERCERO: Conformar una UNIDAD OPERATIVA DE TRANSFERENCIA que será presidida por el Secretario de Transportes del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y por el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia, que se integrará además por DOS (2) representantes del Estado Nacional y DOS (2) representantes del Estado Provincial; la que en un plazo de ciento ochenta (180) días que podrá ser ampliado por acuerdo de partes, se encargará de:

a) efectuar el relevamiento y los inventarios correspondientes en toda la red concesionada;
b) establecer y determinar el estado de situación patrimonial de los diferentes ramales; c) definir el plan general de inversiones a realizarse en los mismos;
d) confeccionar todos los programas de mantenimiento y obras;
e) realizar el relevamiento del personal;
f) establecer todas las acciones que resulten conducentes para garantizar el funcionamiento de los servicios ferroviarios oportunamente concesionados a la Provincia.
CUARTO: Las partes facultan a la Unidad Operativa de transferencia a establecer los mecanismos aptos para la creación de una Unidad de Gestión Operativa de los Servicios Ferroviarios oportunamente concesionados a la Provincia según Decretos 1168/1992 y 770/1993. La Nación aportará el presupuesto necesario para garantizar la operación de los citados servicios.

QUINTO: Establécese que toda acción que se instrumente no afectará el mantenimiento de las condiciones laborales del personal de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial, a cuyos efectos las partes se comprometen a asegurar su estabilidad.

SEXTO: Las partes se comprometen a aunar esfuerzos en miras a: a) No suprimir ninguno de los ramales que se encuentren consignados en el presente; b) Ampliar los servicios de manera tal de que coadyuvar a la reactivación y mejoramiento del sistema ferroviario de la Provincia de BUENOS AIRES y de propender a la presentación de un servicio seguro y confiable; c) Determinar durante el período de transferencia de conformidad entre las partes, el plan de inversiones a realizarse.

SEPTIMO: Las partes acuerdan que efectuada la transferencia definitiva a la Nación de los servicios ferroviarios oportunamente concesionados a la Provincia y una vez cumplidas las funciones encomendadas a la Unidad Operativa de Transferencia, la Nación asumirá la total responsabilidad por la prestación, operación y desarrollo de los citados servicios, como así también de todos aquellos aspectos que hacen a la ejecución de la explotación. Hasta tanto no se concluya la transferencia definitiva ambas partes serán solidariamente responsables de todos los efectos derivados de la operación de los servicios a cargos de la Unidad de Gestión Operativa de los Servicios Ferroviarios previstas en la cláusula cuarta. Asimismo, se acuerda que la Provincia mantendrá su responsabilidad por todos los efectos y obligaciones existes o asumidas en virtud de la presentación del servicio ferroviario objeto del presente" (Las negritas son nuestras).

Como dijimos, este Convenio fue aprobado por Resolución Nº 522/2007 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de fecha 3 de agosto de 2007, y fue fundamentado en el dictado del Decreto 1261 del 27 de septiembre de 2004, dictado para reestablecer la competencia de la Nación en los recorridos interjurisdiccionales.

Destacamos además que, en forma paralela, el gobierno nacional hizo referencia a la existencia de un plan estratégico para los ferrocarriles que nunca se elevó al Congreso para su tratamiento, a pesar de los innumerables pedidos de informes en tal sentido presentados por varios bloques parlamentarios. Dicho Plan, tantas veces mencionado, preanunciaba la vuelta de los servicios ferroviarios a distintas ciudades del interior, en condiciones normales de calidad de servicio.

El título del Plan podría ser: "Muchos anuncios sobre trenes, muchos subsidios, pero menos trenes y peores servicios".

Lo preocupante es cómo revertir la situación actual del sistema ferroviario y, en general, de toda el área de transporte. Evidentemente habrá que recibir el sector con beneficio de inventario y la sociedad deberá decidir, entre otras importantes cuestiones que la preocupan, si considera aceptable que continúe este servicio de trenes, en las paupérrimas condiciones actuales, o se plantee la posibilidad cierta de ejecutar un plan -como política de estado- para la recuperación del sistema nacional de transporte ferroviario, con inversiones y plazos factibles de cumplir.

Resumiendo: la Ley Nº 26.352 del año 2008, denominada de reordenamiento ferroviario, establece lo siguiente sobre las competencias del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en materia de transporte ferroviario:

"ARTICULO 14. - En virtud de las disposiciones de esta ley, el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS tendrá asimismo las siguientes competencias en materia de transporte ferroviario:

a) La planificación estratégica del sector ferroviario, infraestructura y servicios, y su desarrollo.

b) La ordenación general y regulación del sistema y la elaboración de la normativa necesaria para su correcto desenvolvimiento.

c) La supervisión de las funciones que desempeñen la ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO y la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, teniendo en cuenta para ello las previsiones estatutarias en materia de selección e idoneidad profesional de los directores que integrarán el Consejo de Administración de ambas sociedades.

d) La determinación del régimen de aportes del Estado para la financiación de la ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO y para la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO.

e) La continuación de los contratos pendientes, los contratos en curso de ejecución y los compromisos contractuales contraídos por el PODER EJECUTIVO NACIONAL en su carácter de concedente existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, pudiendo proponer las modificaciones, respecto de los contratos de concesión del servicio de transporte ferroviario de personas y cargas, sus addendas y la normativa reglamentaria y complementaria, con el objeto de resolver integralmente todas las cuestiones generadas durante la ejecución de los contratos, así como para satisfacer las necesidades de interés público no previstas en la contratación original y que han surgido durante su vigencia.

f) La aplicación y el cumplimiento de los contratos de concesión de transporte ferroviario metropolitano e interurbano de pasajeros y de cargas de acuerdo a lo establecido en la normativa respectiva.

g) La habilitación o rehabilitación del establecimiento de líneas, ramales y estaciones en cuanto no afecte a la seguridad ferroviaria.
h) La autorización correspondiente para el supuesto de disposición de bienes inmuebles ferroviarios.

i) La creación de unidades administrativas por sistemas lineales o regionales con el objeto de asegurar el interés general de los ciudadanos y la participación de las provincias y en el caso del área metropolitana la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el desarrollo de los proyectos ferroviarios, de corto, mediano y largo plazo.

ARTICULO 15. - A los fines de esta ley el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS encomendará a la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE o al organismo que la reemplace en el futuro, las siguientes funciones:

a) Fiscalizar las actividades de las empresas a cuyo cargo se encuentra la operación de los servicios ferroviarios, en cuanto al cumplimiento de las obligaciones que surgen de la normativa aplicable, en los siguientes aspectos:

I. La vigilancia y conservación de todos los bienes integrantes de la concesión según los estándares y criterios convenidos.

II. El cumplimiento de los contratos en cuanto a la explotación de los bienes afectados a la concesión.

III. El control de los pagos del canon y alquileres convenidos, en la forma y el plazo contractualmente establecidos.

IV. El control de los servicios prestados por los concesionarios de servicios bajo su jurisdicción a fin de asegurar su ejecución acorde con lo establecido en los contratos de concesión en lo relativo a la cantidad y calidad de la oferta, atendiendo las quejas y reclamos de los usuarios.
V. La verificación de la efectividad de las garantías de cumplimiento de los contratos y la vigencia de las pólizas de seguros establecidas en los contratos de concesión.

b) Fiscalizar con intervención de los organismos que en cada caso correspondan, la adopción por parte de las empresas ferroviarias de las medidas conducentes a la seguridad de los bienes afectados a la prestación de los servicios ferroviarios a fin de garantizar su normal prestación y a la protección de las personas y cosas transportadas.

c) Intervenir en la investigación de los accidentes ferroviarios que por su significación, gravedad o particulares características requieren su directa participación en el análisis y determinación de los hechos y consecuencias. Asimismo, intervendrá en los accidentes ferroviarios y en los ocurridos en los cruces a nivel entre vías férreas y calles o caminos.

d) Requerir información a las empresas ferroviarias y efectuar inspecciones "in situ" para determinar el grado de cumplimiento dado por ella a las normas relativas a la seguridad en la operación, en los materiales de vía, material rodante, estructuras y equipamientos de seguridad incorporados y al mantenimiento de los mismos.

e) Ordenar a las empresas ferroviarias las acciones necesarias para dar cumplimiento a las normas sobre seguridad ferroviaria, cuando se comprueben deficiencias u omisiones en su aplicación.

f) Llamar la atención, apercibir o imponer multas a todo concesionario bajo su jurisdicción que no cumpla con las disposiciones relativas a la seguridad o que no preste la colaboración requerida a una orden de emergencia, de conformidad a un procedimiento que asegure al interesado el debido proceso administrativo.

g) Ordenar a las empresas ferroviarias la inmediata separación del servicio de cualquier empleado, en forma preventiva y temporaria, cuando una inspección a su cargo determine que el mismo no se encuentra en condiciones de prestar el servicio a su cargo en condiciones de seguridad, y exigir en los casos en que el correspondiente sumario determine la peligrosidad de una infracción o la responsabilidad del empleador o su inhabilidad, su separación definitiva del cargo que venía desempeñando y de cualquier otro que guarde relación con la seguridad.

h) Resolver los conflictos que puedan plantearse entre la ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO, o la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO y las empresas concesionarias del servicio de transporte ferroviario" (El destacado es nuestro).

En relación al ente estatal provincial denominado comercialmente FERROBAIRES, el bloque de diputados provinciales del partido GEN presentó durante estos últimos años en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires varios proyectos advirtiendo sobre la peligrosa situación de los servicios de transporte que se prestaban y solicitando informes sobre las medidas que se adoptarían para mejorar los servicios, no obteniendo respuesta alguna.
Las responsabilidades políticas, administrativas, civiles y penales de las autoridades de la Provincia por sus silencios e inacción corresponde tratarlas a los Poderes Legislativo y Judicial provinciales, sin perjuicio de la competencia jurisdiccional de la Justicia Federal por el accidente de San Miguel.
En cuanto a las responsabilidades de las autoridades nacionales corresponde su análisis al Congreso de la Nación, y eventualmente al Poder Judicial, si se advirtiera algún reproche de índole penal por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes de funcionarios públicos.

Este Proyecto de Resolución tiene como antecedente los expedientes 1037-D-2011 y el 2068-D-2012, ambos de mi autoría.

Sin perjuicio de ello, entendemos imprescindible obtener respuestas a algunos interrogantes que surgen apenas se comienza a analizar la situación planteada y sus desgraciadas consecuencias, lo cual nos motiva a solicitar a las Sras. Diputadas y Sres. Diputados nos acompañen en la aprobación del presente Proyecto de Resolución.-

24 de marzo de 2013

COMO TODOS LOS AÑOS, MARCHAMOS POR LOS COMPAÑEROS DETENIDOS – DESAPARECIDOS Y ASESINADOS FERROVIARIOS Y FERROPORTUARIOS. ESTE AÑO TAMBIÉN MARCHAMOS POR LEONARDO ANDRADA


ACTUALIDAD

Por Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán * MONAREFA

El próximo domingo 24 de marzo se cumplen 37 años del inicio del último golpe cívico militar.

El golpe es como su definición lo sostiene, la acción de golpear. El golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder. Sin embargo, este no tuvo nada de repentino, fue claramente organizado y planificado.

Durante ese largo período quedaron sin efecto todas las leyes y conquistas que pudieran rozar los intereses de los factores de poder. Para ello, utilizaron todas las formas de persecución. Utilizando para alcanzar los objetivos propuestos al unísono todos los recursos de las fuerzas represivas que trabajaban en paralelo. Que el terror penetrara hasta la médula de las conciencias de la ciudadanía. El terror herramienta de paralización para con los actores más dinámicos y resistentes de la sociedad: los trabajadores. El movimiento obrero, una vez más resistía. Toda su larga trayectoria de organización y formas de resistencia durante un largo siglo fueron aplicadas.


En ese transcurrir, el tiempo de los dolores se fue acumulando, uno a uno y sin descanso, sin prisa y sin pausa. Efectivamente, se consolidaron y restauraron todas las formas de represión que tuvieron a mano y que habían delineado largamente.

En ese sentido, las conquistas adquiridas en largas jornadas de lucha se tiraron de un golpe rudo y diabólico, la expulsión de las empresas estatales se hizo con leyes de prescindibilidad y en las privadas actuaron, de acuerdo a los niveles de resistencia, con formas abyectas. No dudaron en entregar la nómina de los prescindibles que pronto pasaron a engrosar las listas de detenidos desaparecidos, otros fueron despedidos para evitar que se organizaran. 

En las empresas privadas se hizo de otras formas, con despidos y sin ningún tipo de reconocimiento, muchos delegados y representantes gremiales debieron dejar sus trabajos de apuro y tratando de salvar sus vidas.

Más de un millón y medio de puestos de trabajo se perdieron en el primer año de la dictadura. Creció la pobreza, las políticas económicas se fueron tragando los salarios de los trabajadores y las organizaciones gremiales fueron destruidas una a una. La reorganización en la clandestinidad fue una necesidad. El reclamo por salarios justos siguió siendo una realidad, pero esencialmente, la defensa por la fuente de trabajo y por la vida, por el reclamo de los compañeros que iban desapareciendo.

Los ejemplos son múltiples y abarcan todo el período dictatorial.
Por otro lado, decimos que es engañoso y falaz seguir afirmando que no hubo resistencia a la dictadura por parte de la clase obrera. Diríamos que es un olvido canallesco

Por todo esto, marcharemos, por todo esto, seguimos reclamando justicia y verdad.

Porque la destrucción de los Ferrocarriles Argentinos está en esta sintonía, miles de trabajadores ferroviarios fueron expulsados en aquellos años, perseguidos y secuestrados, algunos aparecieron, otros se pudieron salvar. Pero, hasta hoy 111 están en esta triste realidad que no podemos olvidar.

Nuestro objetivo, como hace años, es recuperar nuestro ferrocarril, porque sus verdaderos hacedores: los obreros, trabajadores, técnicos e idóneos que hicieron posible un Sistema Integrado de transporte, industrias y comunicaciones sean los que estén al frente de esta recuperación.

Por todo esto, marchamos este 24 de marzo, no podemos olvidar… el olvido es la herramienta de las clases dominantes…

Marchamos por nuestros 111 compañeros

Por Jorge Julio López

Por Leonardo Andrada

Porque no queremos más la masacre de Once y las anteriores barbaries en el ferrocarril.

Porque no puede seguir tercerizándose el trabajo.

Porque los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra deben ir a la cárcel.

Por un ferrocarril enseñoreado por todo el territorio nacional.

• Miembros fundadores del MONAREFA – Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos.

11 de marzo de 2013

INVITACIÓN 150º ANIVERSARIO DEL FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO


INSTITUCIONES

El próximo 20 de Abril de 2013, se cumplirán 150 años del inicio de las obras del Ferrocarril Central Argentino, es decir que estamos por festejar
un siglo y medio de presencia ferroviaria en nuestra ciudad, preludio necesario para la concreción del Primer Vínculo Ferroviario Interprovincial de la República Argentina.

Con tal motivo, la Asociación Rosarina Amigos del Riel, invita a Ud. a la

Conferencia del Dr. Silvestre Damus

“AL SESQUICENTENARIO DEL FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO”

Miércoles 13 de Marzo de 2013 - 19.00hs. - Sala “C” / “Alcídes Greca” - 2º Piso Centro Cultural "Roberto Fontanarrosa"- San Martín 1080 - Rosario

Pablo BALLONI             Mario ANGUEIRA
Secretario                      Presidente

El Dr. Silvestre Damus nació en la Argentina donde comenzó estudios de economía en la Universidad de Buenos Aires / UBA, obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Chicago. Fue Jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Winnipeg (Canadá), Investigador del Consejo Económico del Canadá, y finalmente consultor en varios países de América, Asia y África, principalmente en cuestiones de finanzas públicas y política  impositiva. En Canadá actuó como experto en litigios sobre tarifas ferroviarias. Ha publicado sobre historia y economía de ferrocarriles desde 1965 en revistas argentinas, norteamericanas e inglesas tales como American Economic Review, Journal of Transport Economics and Policy, Hispanic American Historical Review, Transportation Research Forum, Desarrollo Económico, Review of the River Plate, y El Economista.

Dr. Silvestre Damus

Durante su larga carrera mantuvo un vivo interés en la historia y problemas de los ferrocarriles argentinos y resumió las conclusiones de sus estudios en dos libros publicados en inglés:

“Argentine Railways, Seven Papers on their Economics and History” ó “Ferrocarriles Argentinos: siete ensayos sobre su Economía e Historia”
a. de 1900 a 1960 el crecimiento de la productividad de los ferrocarriles argentinos fue fenomenal, muy superior al de la economía en general y parecido al de los EEUU;
b. repaso de cambios tecnológicos y operativos que dieron ese resultado;
c. causas del déficit que hubo pese al buen desempeño tecnológico;
d. el desarrollo de Córdoba durante la infancia del FC Central Argentino;
e. estudio de conflictos de intereses en el aprovisionamiento de ferrocarriles británicos en la argentina;
f. estudio de conflictos de intereses en el trazado de líneas por directivos terratenientes ilustrado con planos catastrales;
g. vigencia de la Ley Mitre: fue impuesta o no lo fue?

“Who was Who in Argentine Railways, 1860-1960” ó “Quién fue quien en los ferrocarriles argentinos, 1860-1960”.
Biografías (muchas ilustradas con retratos) y datos genealógicos de más de 500 personas vinculadas a ferrocarriles argentinos como presidentes, vocales de directorio, ingenieros consultores, síndicos, contadores, administradores generales, personal superior, etc.

Ambos trabajos fueron presentados en Argentina el 29 de octubre de 2009 en el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”.

El Dr. Damus visita la República Argentina periódicamente, en particular las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y es miembro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel.

1 de marzo de 2013

1º DE MARZO DE 1948 - 2013. DÍA DEL FERROVIARIO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Todos los años Crónica Ferroviaria al llegar a esta fecha muy recordada como fue la nacionalización de los ferrocarriles argentinos, siempre hace una semblanza sobre esta efemérides.

Hoy solamente queremos sugerir a nuestros lectores ver este video sobre "El Expreso Buenos Aires - San Miguel de Tucumán" que muestra claramente lo que fue en nuestro país el sistema de transporte ferroviario.

Foto gentileza página http://www.expresobsastucuman.com.ar/index.html

Sería muy lindo que alguna autoridad del Ministerio del Interior y Transporte, de la Secretaría de Transporte de la Nación, de la Subsecretaría de Transporte de la Nación perdiera invertir 10 minutos para contemplar este video y después reflexionar.

Vaya en este Día del Ferroviario nuestro saludo más caluroso de quienes integramos Crónica Ferroviaria para todos los trabajadores del riel de nuestro país.

Video enviado por el señor Gerardo Molleda


12 de febrero de 2013

LOS TUCUMANOS SABEMOS, CON SÓLO MIRAR LA SONRISA DE UN POLÍTICO, SI NOS ESTÁ ADMIRANDO EL SENCILLO DE LA BILLETERA


CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Le escribo a  razón de presentar mi humilde opinión al respecto de una de las noticias tal vez más comentadas en materia ferroviaria en la Provincia de Tucumán, y es con respecto a los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo.

Nos encontramos envueltos en lo que para algunos es un circo, para otros un juego electoral, y para mí, la oportunidad de que una ciudad concrete el sueño ferroviario de que los talleres vuelvan a formar parte del crecimiento de la Argentina, “país que demasiado generoso es”.

Con las noticias y anuncios recientes desde todos los medios y en cadena nacional, se aseguró que esto será una realidad.


La alegría que se experimenta sólo la conoce quien aprendió a querer al ferrocarril y quien vela por  todos los hermanos de la Argentina, ya que es un bien para todos que de una  u otra forma estamos conectados y dependemos así uno del otro aunque, nos duela admitirlo y entenderlo.

Viene a mi memoria recuerdos sobre  Ferrocarriles Argentinos cuando fue devastado y familias enteras eran sentenciadas, ya que a un trabajador había que multiplicarlo por cinco “sus hijos y su esposa”; la inteligencia de como Carlos Menem (me da vergüenza escribir que  fue nuestro presidente) engañando y dividiendo a los grandes sectores para que ninguno intercediera por el otro (gas,  ferrocarriles, agua y energía, etc.) fue clavando el puñal económico uno a uno.

A medida que va pasando el tiempo se hacen cada vez más graciosas algunas frases, “estamos mal,  pero vamos bien” “Síganme, no los voy a defraudar”  (Carlos Menem), “Soy lo mejor que le puede pasar al país y a la política” (Fernando de  la Rúa), “La Argentina es un país condenado al éxito” (Eduardo Duhalde), y saben,  hay dos en especial que recordándolas  en cualquier momento de mi vida no he podido decirlas con ironía y sarcasmo humorístico, “RAMAL QUE PARA, RAMAL QUE CIERRA” y “PUEBLO SIN TREN, PUEBLO QUE MUERE”; con la desaparición del tren sanitario también se perdió el servicio que prestaba en las campañas contra el mal de Chagas y los planes de vacunación, y no hablar de aquellos lugares donde el tren llevaba agua potable porque no la tenían.

Espero que en los talleres esta vez se hagan las cosas bien, porque muchos se preguntarán si a este gobierno lo recordaremos con frases célebres, acciones malas,  O UNA POLÍTICA SERIA Y EN DEFENSA DE LOS MAS HUMILDES Y DE NECESIDADES HUMANAS Y  SANAS. Por eso, quien esté al frente como administrador, opino no será un chiste, o un señor con dificultad para ver cuándo se saque fondos para otro uso “que no sea ferroviario”, o alguien con una  especie de mal de Parkinson que por los tremores (tembladeras) lleve dinero a su bolsillo o firme lo que no debe.

Los tucumanos sabemos de los problemas de nuestra provincia, y entendemos  ya con sólo mirar la sonrisa de un político, si nos está admirando el sencillo de la billetera, pero aún confiamos muchos en este gobierno, y espero escuchen las notas que se elevan, los reclamos que se hacen públicos y todo  lo que para ayudar se realiza desde Tafí Viejo para bien del taller, y doy como ejemplo lo que se hizo público sobre el pasado del señor Guzmán.

Para terminar apreciados lectores, haré honor  a quien sin duda vive en la memoria de muchos:

"La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo". Saludos
Lic. Ángel Maldonado

22 de enero de 2013

TREN PATAGÓNICO: UNA EMPRESA QUE NO LEVANTA CABEZA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Ya hace años que la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico S.A. viene teniendo problemas para el cumplimiento de su único servicio semanal entre Viedma - San Carlos de Bariloche y viceversa.

Desde hace unos 8 años que Tren Patagónico viene de mal en peor. Pasan las administraciones (con personas en su dirección que no sabían ni saben nada de ferrocarriles) y no se observa mejoramiento alguno en dicha empresa

De haber sido el ferrocarril que en su tiempo largamente cumplía el mejor servicio de pasajeros de larga distancia del país, con dos frecuencias semanales donde el pasajero contaba con un tren de lujo con una esmerada atención a bordo, con una formación que brillada por su limpieza (exterior e interior) y las comidas que se ofrecían en su coche restaurant, nada tenían que envidiar a los servicios expresos ofrecidos en la mejor época de Ferrocarriles Argentinos. Hoy es la antítesis de todo eso.



Ayer, lunes 21 de Enero, el tren de pasajeros que partió de estación San Carlos de Bariloche con destino Viedma al realizar los primeros 8 kilómetros, la locomotora Nro. 9073 que iba al frente de la formación, tuvo problemas técnicos lo que hizo imposible poder repararla y que se pueda continuar con el viaje. Por lo tanto, lo pasajeros fueron traslados hasta sus destinos a través de ómnibus. 

En el día de ayer publicamos una nota de la agencia Noticias Net donde en uno de sus párrafos decía lo siguiente: "Hace algunas semanas Noticias se preguntaba si Tren Patagónico iba camino al desguace. Es que todos los síntomas indican ese proceso y, además, ahora algunos sectores, como también lo dijimos hace un año, analizan la transferencia a Nación. Como si Nación fuese un ejemplo en materia ferroviaria y de transporte".

Me parece que el Ministerio del Interior y Transporte no puede (ni debe) mirar para otro lado como si esto no lo tocara. Los problemas que se están observando en los servicios de pasajeros de larga distancia, sobre todo de las empresas Ferrobaires y Tren Patagónico, son graves y debería tomar cartas en el asunto con urgencia.

18 de diciembre de 2012

MAQUILLAJE CELESTE PARA LA LÍNEA SARMIENTO


ACTUALIDAD

Las primeras formaciones en salir de los talleres fueron las de doble piso construidas en la empresa de Cirigliano. Los ferroviarios insistieron en que no era conveniente pintarlos hasta no someterlos a una revisión y reparación. "Antes de pintarlos tienen que frenar", se le dijo al ministro.

La formación llegó a la explanada que está detrás de los lujosos edificios de Catalinas y esperó paciente que le dieran vía libre para avanzar. Se trataba de tres coches azules, doble piso, que lucían prolijamente pintados. "Línea Sarmiento" y el logo de "Transporte público" son las únicas inscripciones que la flamante formación tiene estampadas en sus laterales. Los remolcaba una viejísima locomotora pintada con los colores de la extinta Ferrocarriles Argentinos.

Varios ocasionales testigos que caminaban por Puerto Madero miraban con sorpresa la formación. Pero a no ilusionarse con coches nuevos o inversiones importantes en el alicaído ferrocarril argentino. La formación no es más que un tren que ya funcionaba, que el Gobierno y los nuevos concesionarios del Ferrocarril Sarmiento discontinuaron y que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se apuró en pintar para mostrar su gestión en un ramal que se cae a pedazos. No hay nada nuevo; apenas unas manos de pintura.

Formación de coches Doble Piso pasando por Puerto Madero procedente de los talleres EMFER S.A.

El tren doble piso que el viernes era remolcado ya había sido inaugurado por la presidenta Cristina Kirchner en Mercedes, acompañada entonces por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el hombre fuerte de la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA), Claudio Cirigliano. Cubría el trayecto entre la Estación Once y Mercedes con un servicio diferencial que tenía aire acondicionado y Wi-Fi y por el que se pagaban 20 pesos por tramo.

"Debemos empezar a discutir un transporte urbano. Yo desafío a cualquier economista a que comparemos esta calidad de servicio con lo que pasa en países limítrofes y vamos a ver que desde aquel transporte construido a este que tenemos hoy hemos dado un salto cualitativo importante. Falta mucho, pero lo importante es lo que hemos hecho", decía la Presidenta aquella tarde.

Pero de aquel tren ejemplo impulsado por una locomotora tipo 319 comprada a la española Renfe quedó poco. Cuando el Gobierno rescindió la concesión de TBA, los nuevos operadores de la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (Ugoms) discontinuaron el servicio. ¿El motivo? Adujeron que no había locomotoras disponibles para remolcarlos. Los vagones, que por entonces estaban pintados, pero con los colores de TBA, quedaron tirados durante un tiempo en los talleres de Villa Luro.

Poco tiempo después, según se pudo saber, Randazzo y su gente empezaron a presionar para tener lo antes posible los coches pintados con el color celeste que caracteriza a la Agencia Nacional de Seguridad Vial y a toda la gráfica que acompaña al nuevo DNI. Los ferroviarios insistieron en que no era conveniente pintarlos hasta no someterlos a una revisión y reparación. "Antes de pintarlos tienen que frenar", se le dijo al ministro.

Finalmente, pese a la predilección que tiene por posar en unidades flamantes, Randazzo se convenció. Sin embargo, logró que ocho formaciones que se están reparando en Villa Luro ya se pinten con sus colores preferidos y, además, se dio el gusto de fotografiarse junto a empleados ferroviarios y a los vagones celestes.

Pero como ese trabajo tardaría, avanzaron con el proceso de "embellecimiento" -así se denomina a la pintura y limpieza de los vagones- de esta formación. Pero, claro, pese a ser un enemigo en público, Cirigliano, dueño del taller ferroviario Emfer, es uno de los pocos que podían ponerlos en condiciones en tiempo récord. Entonces no hubo otra alternativa que entregarle la obra al procesado por la tragedia de Once.

Durante semanas, los mismos operarios que los habían pintado con los colores de TBA le dieron la nueva impronta. Randazzo ya tiene sus vagones celestes. Y pese a que no son nuevos, podrá posar junto a ellos. Y si quiere, volver a invitar a la Presidenta para encabezar un nuevo acto con los vagones maquillados. Por Diego Cabot para Soy Ferroviario