Mostrando entradas con la etiqueta Cierre de ramales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cierre de ramales. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2018

Premio Nobel de la Paz pide la no intervención de APDFA en una dura carta al Ministerio de Trabajo de la Nación

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Premio Nobel de la Paz del año 1980, Adolfo Pérez Esquivel, envió una carta al Ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, expresándole "su preocupación por la intervención a la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos tal como viene desarrollando su cartera"

Continúa expresando la nota que "la APDFA es un gremio que históricamente han tenido un compromiso en defensa de los trabajadores del sector que representan, ha denunciado ante diferentes gobiernos las políticas de desguace del ferrocarril y las prácticas de corrupción que lamentablemente han afectado al sector ferroviario".

"He tenido el privilegio de conocer a sus dirigentes con quienes hemos compartido muchas iniciativas en defensa del patrimonio nacional y con diversas organizaciones venimos defendiendo los derechos de los usuarios del ferrocarril para que no se cierren ramales que afectan, tanto a los trabajadores del sector, como a muchos pueblos y ciudadanos de la Nación", expresa el Dr. Pérez Esquivel.


Asimismo deja constancia de "que la decisión de intervenir el gremio se enmarca en una clara política de acoso y persecución a un gremio que ha mantenido y mantiene una conducta de coherencia, respecto a la democracia sindical y defensa de los bienes comunes, como lo es el transporte ferroviario".

"No puedo menos que lamentar, y a la vez condenar, este tipo de políticas que pretende disciplinar al personal de dirección ferroviario que legítimamente trata de representar a los trabajadores del sector conveniados o no. Las elecciones recientes en el gremio han revalidado la continuidad de la conducción de APDFA, con el voto de los trabajadores del sector en el ejercicio de la democracia sindicial".

"La pretensión de acusar como presunta "rebelión de autoridad", motorizada de forma irregular a través de medios judiciales para con la actual conducción de la APDFA, no puede merecer más que una contundente condena", dice enfáticamente en su nota Pérez Esquivel.

Por último expresa que "espero que la cartera que usted preside, reconsidere en lo inmediato como a futuro, su permisividad a este tipo de prácticas intimidatorias, que afectan tanto al derecho de libre expresión y agremiación, como a la defensa de las fuentes de trabajo y conquistas laborales arduamente obtenidas por el movimiento obrero organizado".

13 de marzo de 2018

Ferrobaires: Trabajadores se movilizan a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires contra el cierre de la empresa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los Trabajadores que pertenecieron a la empresa provincial Ferrobaires se movilizarán el día Jueves 15 de Marzo a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires.


"El 15 a las 15,00 horas desde Plaza Italia (calles 7 y 44) en la ciudad de La Plata, usuarios y trabajadores marchamos a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires contra el decreto Nro. 1100/17 de María Eugenia Vidal que cierra la empresa provincial Ferrobaires y la traición de la Verde de la Unión Ferroviaria", expresa el comunicado

Exigimos: 

* Reapertura de talleres y ramales al interior de la provincia.
* Reincorporación y pase a Nación de todos los trabajadores.

Solicitan a todos acompañar dicha manifestación

12 de marzo de 2018

Marcharán a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires contra el cierre de ramales y los despidos en Ferrobaires

Actualidad

Este viernes se realizó una “Asamblea de Ferroviarios” en Lomas de Zamora y se decidió convocar una marcha a Gobernación el próximo jueves 15 de marzo, día en que quedará disuelto Ferrobaires de acuerdo al decreto firmado a principios de año por Vidal. Distintas organizaciones, asambleas vecinales y agrupaciones gremiales reclaman la reapertura de todos los servicios de pasajeros que prestaba la operadora provincial y la reincorporación de los más de mil despedidos.

En enero, la gobernadora María Eugenia Vidal firmó un decreto ordenando la disolución de la operadora ferroviaria provincial Ferrobaires y el traspaso definitivo de sus servicios a la órbita nacional a partir del 15 de marzo. De los más de 2 mil trabajadores sólo pasaron mil a Trenes Argentinos Operacionesy el resto fueron despedidos.


Este viernes se realizó una “Asamblea de Ferroviarios” en Lomas de Zamora que resolvió convocar a una marcha a Gobernación en La Plata para el próximo jueves a las 11 de la mañana. Además se adelantó que el bloque del Frente de Izquierda en la Cámara de Diputados Bonaerense presentará un proyecto para que quede sin efecto el decreto de Vidal.

En diálogo con Radio Provincia Hugo Testa, trabajador de la Línea Roca e integrante de la Agrupación Bordó de la Unión Ferroviaria, explicó: “De los 2.500 trabajadores de Ferrobaires pasaron a Nación sólo 1044, con un mecanismo de selección que nadie conoce. A los otros los intimaron a que firmen acuerdos de retiro voluntario que en realidad son extorsivos porque la gente quedó obligada a firmar para tener un peso en el bolsillo”.

“Cancelaron ramal tras ramal y limitaron a frecuencias. La mayoría de los compañeros despedidos son de la Unión Ferroviaria, pero también hay de La Fraternidad, Señaleros y APDFA”, agregó el trabajador.

Sobre la reacción de los gremios ante los despidos, Testa expresó: “Nosotros hicimos un pedido formal juntando firmas para que nos otorguen una asamblea, pero ese día el secretario general de la Seccional Sud, Muñoz, junto a los directivos cerraron la seccional y se fueron de vacaciones”.

Y agregó: “Hemos agotado todos los pasos legales, presentamos recursos de asambleas, cartas documentos y denuncias ante el Ministerio de Trabajo pero todos miran para otro lado en un acuerdo con el gobierno para que pasen los despidos y el cierre de ramales”.

“Somos los trabajadores y los pueblos del interior de la provincia como Tandil, Bahía Blanca, 25 de Mayo y muchas más los que peleamos por la reapertura y el pase a Nación de los trabajadores”, destacó Testa.TodoProvincial.com

5 de marzo de 2018

Fallece otro trabajador despedido de Ferrobaires

Actualidad

Desde que la gobernadora macrista María Eugenia Vidal, tomó la decisión política de transferir la empresa ferroviaria estatal Ferrobaires de la órbita de la Provincia a Nación -que implica dejar en las calles a 1.500 trabajadores a partir del próximo 15 de marzo- ya se sucedieron los fallecimientos de dos trabajadores. El primero, Eduardo “Trapito” Fernández, a causa de un infarto tras enterarse que iba a ser despedido, y el mediodía del sábado 3 de marzo, Armando Gallo, quien hace apenas una semana fue internado de urgencia con un cuadro de Meningitis luego de transitar las últimas semanas de su vida sumido en una profunda depresión, según narró uno de sus hijos a InfoBaires24.

Una semana antes de ser internado, Gallo escribió en el muro de su cuenta de Facebook: “Lo que está haciendo este gobierno da asco, sí, da asco, vergüenza y es bochornoso. Cierra ramales y echan gente, te hacen firmar acuerdos bajo presión…” y en otro pasaje afirma: “Yo digo siempre que la Ley Divina se encarga de todo, y éstos lo van a pagar acá, frente al pueblo y voy a querer ver los que dicen estupideces de la leona, que es una hiena”.

Trabajador de la ex Ferrobaires, Armando Gallo

Las víctimas silenciosas de los planes de ajuste económico de gobiernos como el que nos toca transitar en la Argentina de hoy, cuyos rostros bestiales sólo presentan con desprecio a los más indefensos y a los más humildes, a la vez que entregan sus rostros de sumisión a los poderosos; son las personas comunes: los trabajadores que dejan atrás una historia familiar, laboral, de esperanzas, de luchas y de alguna que otra victoria.

En el transcurrir del sábado tres de marzo último, otro trabajador ferroviario falleció a causa de un fulminante cuadro de Meningitis contraído sólo unos pocos días atrás, luego de transitar las últimas semanas de su vida sumido en una profunda depresión por saberse despedidos luego de veinte años de servir en el ferrocarril. Su nombre es Armando Gallo, de 63 años. Vivía con su familia en Lobos y tenía como hobby participar de un programa en FM 89.7 Empalme Lobos.

Sólo le faltaban dos años para jubilarse, pero a consecuencia de la decisión adoptada por la gobernadora macrista María Eugenia Vidal, no iba a poder jubilarse. Dejó en el camino 5 hijos y dos nietos.

Para comprender el fatídico desenlace de Gallo cronológicamente, el pasado 26 de febrero fue internado con un alto cuadro febril en el Instituto Privado de Clínica y Cirugía Lobos S.A, que cubre la obra social IOMA. El 28 de febrero le diagnosticaron Meningitis, y el 3 de marzo falleció.

"Diez días antes de ser internado, el 16 de febrero, Armando Gallo escribió en el muro de su facebook el siguiente texto, un verdadero manifiesto político de un hombre común: “La verdad ya esto da asco jamás en mi vida actué o fui de un partido, sólo me dedique a trabajar y si tuve lo que tuve me lo gané sin joder a nadie y crié 5 hijos. Pasé x muchos gobiernos militares puestos a dedos y otros elegidos por el pueblo, pero lo que está haciendo este gobierno da asco, sí, da asco, vergüenza y es bochornoso. Cierra los ramales y echa gente te hacen firmar acuerdo bajo presión porque te dicen que es esto o nada y después te cambian la torta y te mienten en la cara diciendo “esto no, esto lo dijimos usted y yo, está equivoca o entendió mal”, y ahora te hacen contratar un abogado para entregarte una miseria de dinero. Yo entré a la empresa el 15/5/98 y el resumen para la indemnización me lo toman a partir del 17/6/2006 cuando la certificación de servicio lo aclara: 15/5/98. ¿Cómo se come esto? Yo ahora tengo que contratar un abogado que no es barato y presentarme en Sarandí junto a él pero en la enmienda dice no podrá reclamar más, en criollo: que te cagan y se re cagan en los empleados estos amarillos. Yo digo siempre que la Ley Divina se encarga de todo y estos lo van a pagar acá frente al pueblo y voy a querer ver a los que siguen diciendo estupideces de la leona que es una hiena y del Salvatore Adamo que no salva a nadie, sólo sirven para echar gente. Si Dios quiere los perdonará y si no les espera la hoguera el diablito así será justicia para todos los trabajadores, amén".

A consecuencia -además- de esta tragedia social, laboral y económica, en las últimas semanas falleció otro trabajador a causa de un infarto: Eduardo “Trapito” Fernández, quien prestaba sus servicio en el ex Línea San Martín de Ferrobaires.InfoBaires24.com

1 de noviembre de 2017

Jorge Ceballos: "Además de dar marcha atrás con el desmantelamiento ferroviario deben dejar de rematar bienes y transparentar qué rematan"

Actualidad

Así lo manifestó el secretario general de Libres del Sur, Jorge Ceballos, sobre la derogación del decreto presidencial que autorizaba al Ministerio de Transporte a desmantelar el sistema ferroviario.

Respecto  a la derogación -anunciada hoy- del decreto 652/2017 que otorgaba al Ministerio de Transporte la facultad de clausurar ramales ferroviarios y proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones, el coordinador general de VIAS -Que vuelva el Tren- y secretario general de Libres del Sur, Jorge Ceballos, dijo que  "ese decreto era la herramienta para terminar de liquidar el sistema ferroviario". 


"Desde Libres del Sur, a través del diputado Nacional Federico Masso, hicimos un pedido de informes que jamás respondieron", agregó el dirigente.

Ceballos también dijo que "además de derogar este decreto deben dejar de rematar bienes públicos sin informar y debatir cuál es el plan de desarrollo para el área", opinó y recordó que este lunes presentó un pedido de informes "para que se detalle qué bienes remataron en la llamada subasta de chatarra ferroviaria, además de las dos parcelas vendidas de tierras ferro-portuarias en el barrio de Retiro". 

"Es una medida acertada pero insuficiente, porque trae algo de tranquilidad a los pueblos del interior en los que se estaban devastando las estaciones de tren y talleres, pero no les devuelve el tren, que es lo que necesitan y exigen", explicó el referente. 

"Tuvimos que hacer mucho, junto a los movimientos en defensa de la reconstrucción nacional ferroviaria, para que Gobierno nacional diera marcha atrás y derogara ese decreto", explicó. 

El dirigente agregó que "resulta un poco irónico que expliquen que dieron marcha atrás porque el decreto  generó interpretaciones encontradas. No eran interpretaciones, había pruebas concretas de la falta de transparencia".GenteBA.com

19 de septiembre de 2017

Camino al olvido: La última partida del Ferrocarril Belgrano

Historia Ferroviaria

Hace 40 años, llegaba a Villa María el último Tren Francés con pasajeros. El 9 de septiembre de 1977 solo dos viajeros bajaron en la estación. Al otro día, la locomotora partió rumbo a Santa Fe, para no volver

“A hora se cumplen 40 años de la llegada a Villa María del último tren con pasajeros; mi amigo Juan Olognero y yo éramos los únicos dos pasajeros”.

Con una sonrisa en el rostro, así recuerda Rodolfo Charras el momento en que bajó del tren Belgrano, previamente conocido como Ferrocarril Francés.

Rodolfo aún conserva ese pasaje que lo trajo desde Arroyo Algodón hasta nuestra ciudad un 9 de septiembre de 1977: “Al otro día se fue y no volvió más”.

Rodolfo Charras junto a un amigo fueron los últimos pasajeros del Ferrocarril Belgrano, antes conocido como el "tren francés"

El ferrocarril tiene para Charras un significado especial, ya que su infancia la pasó al lado de su abuelo, que trabajaba de sereno todas las noches cuidando el predio de la estación: “Lo conocí en la época de esplendor. En 10 horas llegaba a Santa Fe, todas las mañanas salía y todas las tardes llegaba. Día por medio había trenes de carga. En esa época de gloria había coches de primera, de segunda y después los vagones de carga. Más o menos una vez por semana venía un tren que traía vacas del norte y acá las reembarcaban en el Central Argentino. 

Aún hoy conserva el boleto que lo trajo hasta Villa María

Eso lo hacían de noche, las vacas hacían mucho ruido, se oían gritos de los arrieros, algunas se escapaban, otras se morían y entonces ahí nomas las carneaban y llevaban el cuero. El resto quedaba ahí y al día siguiente venían perros, carniceros, un montón de gente y se llevaba todo, no quedaba nada. Eso era en el año 40 y pico. Por ejemplo, de la Fabrica de Pólvora se embarcaba pólvora y explosivos para Bolivia. Venía el 13 de Infantería completo y se instalaba en la estación, sacaba a todo el mundo, era un espectáculo para los chicos, sobre todo”.

La construcción del ferrocarril inició en 1903 y se inauguró en 1904: “A pico y pala se hacía todo. Iba de Santa Fe capital a Villa María y había un ramal a Carrilobo”.

En épocas de cosechas, recuerda que se llenaban los vagones con bolsas: “Acá había empresas muy importantes, como Bunge y Born, acopiadores como Francisco Frosie, de acá, José Tais. Los colonos traían en sus carros la cosechas a esos acopiadores, subían las bolsas en andamios. Cuando el grano venía húmedo lo desparramaban en lonas grandes como canchas de tenis, todo el día se secaba al sol y al anochecer lo volvían a juntar a pala, ¡un trabajo de locos!, pero lindo para ver”.

Uno de los recuerdos más vivos de Charras es la fruta que juntaba con sus amigos: “Cuando venían los trenes con fruta venían cerrados, con puertas corredizas, con colchón de caña de azúcar para que no frotaran contra el piso las naranjas y mandarinas; se juntaban tantos chicos para agarrar las que pudieran, ¡íbamos todos ahí! Había un mayorista que estaba en la esquina de los bulevares, los mendocinos les decían, se llamaba “Del Río Hnos.” y distribuía en toda la zona. El sabor de esas frutas era sin igual”.

El último viaje

“Me enteré de casualidad, porque no se publicó en ningún lado. Me dijeron: ‘El tren viene y no vuelve más’, entonces sentí una gran nostalgia, pensando en que había pasado mi niñez junto a ese tren”, cuenta sobre cómo decidió emprender ese último viaje.

Con sus 84 años, Rodolfo Charras recuerda con exactitud cada detalle de su infancia al lado del ferrocarril y aún guarda las fotos de ese último viaje en tren que lo marcó de por vida

En 1977, Rodolfo trabajaba en el Banco Nación: “Entonces le hablé a un compañero, Juan Bautista Olognero, y le pregunté: ‘Viene el último tren, ¿querés que vayamos?’ y fuimos a Arroyo Algodón para viajar desde allá a Villa María”, relata.

“Sacamos el pasaje, éramos los únicos. El jefe nos preguntaba incrédulo: ‘¿Para Villa María quieren pasaje ustedes? Uh, tengo todo embalado, es el ultimo día que trabajo’. ¡Le traíamos un problema!”, recuerda sonriendo.

“Insistimos y sacamos pasaje. Eramos los únicos, pero en eso aparece un chico y el guardia le pregunta: ‘Y vos, ¿de dónde saliste?’, ‘Voy a Villa María y no tengo cómo viajar, así que me metí acá’. ¡Era un polizón!”.

“El guardia le dijo que lo tenía que hacer meter preso cuando llegáramos, pero le dio lástima y le dijo que se baje antes de llegar a la estación y así se fue. No bajó para el lado de la plataforma”, recuerda.

“Se cumplen 40 años de la partida del último tren con pasajeros”, cuenta Charras mientras muestra una foto del tren con niños jugando a su alrededor

Cuando llegaron, ya se estaba poniendo el sol. En ese momento, Rodolfo muestra el boleto que todavía tiene guardado: “Tenían una máquina picadora que ponía la fecha, 09SET1977. El tipo tuvo hasta que desenvolver la máquina, menos mal que fuimos un rato antes”.

“La locomotora ya estaba cuando yo era chico, son las mismas que hicieron el último viaje. Eran de 1912, según contaban los mismos ferroviarios ¡No se rompían nunca! Al principio venían con una chimenea inmensa”, explicó.

Ese tren se componía de un coche de pasajeros y el resto de la formación eran vagones de carga que venían vacíos.

Además de su infancia entre trenes, Charras es especialista en historia, un autodidacta, por eso recuerda que la decisión del Gobierno de cerrar ferrocarriles se debía a la influencia de Estados Unidos por vendernos camiones: “Finalmente, lo lograron. En su momento había 200 mil ferroviarios y eran Gardel. En la época de mi abuelo, él contaba que le pedían el uniforme para pedir fiado. El ferroviario era muy respetado, algunos decían que era como una casta, era un trabajo seguro”.

La llegada

“El personal que había en Villa María para recibirnos era únicamente el jefe de estación, Guillermo Molina, y el cambista era Angel Bonetto. Ahí nos bajamos y al otro día el tren partió solo hacia Santa Fe. El 10 de septiembre no lo vimos nunca más”, recuerda.

Juan Bautista Olognero fue el compañero de Charras en el último viaje

El cambista era quien recibía el tren y el encargado de hacerlo hacer marcha atrás o enganchar un vagón: “Cuando era chico también disfrutaba mucho subirme al tren y viajar un poquito, mientras hacía una curva en ‘U’ para tomar la dirección del regreso hacia Santa Fe. Primero, se hacía en la zona del barrio Trinitarios, hasta que ahí se loteó y entonces cambió el lugar de la maniobra”.

“Había un viejito, un tal Gagliatti, encargado de limpiar el tren cuando paraba, pasarle el plumero, sacarle la tierra, ver si había algo roto, todo eso tardaba más o menos media hora y él me dejaba subir y recorrer el tren”, cuenta.

De su infancia recuerda que la estación estaba llena de árboles autóctonos, algarrobos, chañares “y animales, desde zorrinos con su olor a diario”. La estación estaba al final de la calle Lisandro de la Torre, que es una arteria más ancha justamente porque era la entrada del ferrocarril: “En la última época en la que estuvo mi abuelo, año 47, estaba Perón en el Gobierno y decidieron plantar los eucaliptos y sacar el bosque autóctono que había. Mi abuelo fue el encargado de plantar cada uno de esos árboles en lo que hoy es el Parque Pereira y Domínguez”.

“Nunca tuvo luz eléctrica, todo tenía luz a kerosene, en los andenes, en la oficina del jefe, en todos lados, hasta en las señales. Mi abuelo, además de otras cosas, tenía que reponer el kerosene ahí, así que decía: ‘Soy el maestro farolero’ y resulta que acá, en criollo, farolero significaba ‘mentiroso’ y otras cosas más, no muy lindas… así que nos reíamos mucho”.

Pasaron 40 años desde que el último tren con pasajeros partió desde la ciudad para no regresar. Para los que estuvieron en el andén esa jornada significó una gran pérdida, fueron testigos del adiós a una gran parte de la historia. Quizás los que no lo vivimos no sabremos valorar tan indispensable fuente de transporte. Para Rodolfo, Fito, como le dice su familia, el sonido de las máquinas es un regreso eterno a la infancia y a Pedro García, su abuelo.ElDiario.com

22 de agosto de 2017

Haciendo Memoria

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Me dirijo a usted para informarle que deseo aclarar algunas fechas. Un reciente comentario de un lector marco al gobierno de Menem como primer actor de la destrucción ferroviaria.

El acto inicial fue en Octubre de 1961 luego de una larga huelga ferroviaria bajo la administración del entonces Dr. Arturo Frondizi que, por ejemplo, entre otros, cerró el tramo Bartolomé Mitre - Delta.

Ramal Retiro - Delta (Línea Mitre) - Foto gentileza: ForoTransporte.com

En Diciembre de 1967 durante el gobierno de facto de Onganía clausura gran cantidad de ramales como Pereyra - Ensenada, Ing. Mashwitz - Dique Lujan,  General Guido - Pinamar, Ferrocarriles Patagónicos.

En la década de los 70, el dictador Videla lo hace con los tramos y ramales Alta Cordoba - Unquillo, Salta - Alemania, Mendoza - Las Cuevas.

La Caja le quita el seguro a los coches de madera aniquilando los dormitorios del Belgrano

Entremedio hubieron otros ramales clausurados hasta llegar al triste decreto de Menem del año 1992.

El público no vociferó, los gremios tampoco, a los políticos no les importó, mientras tanto el transporte automotor de carga y pasajeros mejoraron su capacidad técnica, aunque con caminos sin modificaciones fundamentales.

Casi todos los países de América sufrieron este concertado ataque al transporte ferroviario. Ocurrió en México, Uruguay y Brasil cuando pierden transportes de pasajeros. Hasta Estados Unidos y Canadá deben resistir ya que los gobiernos crean AMTRAK el 1ro de mayo de 1971, y VIA a través del continente. Chile pierde red longitudinal norte (trocha angosta) y elimina servicios a Puerto Montt y cierra estación Mapocho. Quizá sólo Cuba y Bolivia quedaron en una posición diferente.

Estamos en presencia de un proceso al cual contribuyen los actores disponibles en cada década. El drama de hoy, es que tenemos trenes que se descarrilan por falta de vías en buen estado y caminos que son verdaderas trampas para la carga y los humanos

Entonces miramos al cielo buscando en la nubes una solución de bajo costo. El verdadero drama, es que no se ha mantenido una visión estratégica del papel sobre qué transporte debe jugar en el desarrollo de una nación. Atte.
Lic. Ricardo Luis Lange
rilang_ar@yahoo.com

7 de junio de 2016

Movilización por la vuelta de los trenes

Actualidad

Llegaron en caravana y se concentraron en la estación de Mechita. La convocatoria la hicieron por Facebook.

Tal como se había anunciado, el domingo un importante número de personas que integran el grupo de Facebook "Amigos del Tren”, realizaron una caravana de autos hasta la estación de la localidad de Mechita. El propósito fue reclamar por la recuperación de los ferrocarriles en todo el país y evitar que sigan desapareciendo pueblos como consecuencia del cierre de ramales.


El punto de partida de la caravana fue en la intersección de la ruta 197 y Panamericana, e incluyó a manifestantes de muchas ciudades, principalmente de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.

Las pancartas que llevaron tenían frases como "acá queremos los trenes”, "ni un pueblo fantasma nunca más” y "sí al tren Constitución – Bolívar”. (Fuente: El Salado).