Mostrando entradas con la etiqueta Ramal Avellaneda - La Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramal Avellaneda - La Plata. Mostrar todas las entradas

21 de junio de 2025

Estación Pasco: El recuerdo de la estación de tren que desapareció en los '90

Historia Ferroviaria

El ramal La Plata-Avellaneda pasó por Lomas de Zamora. Se trató de una formación de lujo para la época y que poco a poco se apagó.

El Ferrocarril Provincial fue una de las formaciones que pisó el territorio lomense: Pasco era una de las paradas por la que pasaba el tren y todavía existe una pequeña construcción que servía como refugio para los vecinos que utilizaban este medio de transporte de calidad que unía La Plata con Avellaneda. Andrés Santos, ex ferroviario, contó la historia desde los comienzos, el auge, los problemas que surgieron para que poco a poco fuera desmantelado y la intención trunca de Eduardo Duhalde para volver a ponerlo en funcionamiento en la década del '90.

En Buenos Aires, en diciembre de 1897, se sancionó la ley de ferrocarriles agrícolas y económicos para promocionar este tipo de movilidad en ciertos lugares de la provincia y así fomentar el mercado. "A raíz de esto, al Gobernador Marcelino Ugarte se le ocurrió hacer un ferrocarril de trocha angosta: sacó otra ley en 1907 y así nació el Ferrocarril del Puerto de La Plata al Meridiano V, su nombre original", empezó a contar Santos sobre el surgimiento de este nuevo recorrido.

El primer tramo se habilitó en 1912 y tenía 206 kilómetros de largo, el cual iba desde el puerto de La Plata hasta Saladillo Norte. Dos años después, se completó el recorrido de 553 kilómetros, que se extendió hasta la última estación en Mira Pampa, al límite con La Pampa.

"Este ferrocarril tenía proyectos muy ambiciosos, como llegar a Bahía Blanca, a Mar del Plata, a San Clemente y al puerto de San Pedro, metiéndose en terrenos donde ya había trenes constituidos, como Ferrocarril Sud, Ferrocarril Oeste y el Buenos Aires al Pacífico", contextualizó el especialista, que rápidamente acotó que, aparte de llevar pasajeros, otro de los objetivos de este proyecto era "unificar una tarifa para los precios de transporte de mercadería y potenciar La Plata".

En 1922, con intenciones de ir desde La Plata hasta el mercado central de frutos, que estaba en Avellaneda, es que se arma un ramal de 50 kilómetros que contaba con la parada Pasco, por lo que la historia de este ferrocarril también estuvo emparentada con Lomas.

"Hoy en día existe la construcción ferroviaria original, un pequeño refugio que se mantiene desde ese entonces. Incluso se pueden ver fracciones de la vía en la avenida", contó Andrés.

Las estaciones que tenía este ramal eran: La Plata, Gambier, Apiadero La Cumbre, Gorina, Seguí, El Pato, Ingeniero Allan, Kilómetro 36, Gobernador Monteverde, San Francisco Solano, Parada Pasco, Monte Chingolo, Fernández y la punta de riel que era Avellaneda (hoy en día convertida en un museo ferroviario). "Este ferrocarril fue el único que tuvo vagones belgas y locomotoras suecas y alemanas a vapor. Por dentro la comodidad era de estilo europeo, un lujo", detalló.

En 1924 pasó a llamarse Ferrocarril Provincial de Buenos Aires y bajo ese nombre funcionó por casi tres décadas, hasta que en diciembre de 1951 fue transferido al estado nacional como una entidad independiente bajo el control de la Empresa Nacional de Transportes (ENT), que fue absorbido en 1953 por la línea Ferrocarril General Belgrano.

Lo que nadie se imaginaba es que, ocho años después, empezó su desmantelamiento: el Plan Larkin, que buscaba racionalizar y modernizar los medios de transportes terrestres para achicar el déficit estatal de los gastos ferroviarios fue uno de los motivos para que se clausuren varios ramales y se levanten las vías. "El último servicio de pasajeros fue entre La Plata y Avellaneda en 1977, pese a que ya estaba clausurado", acotó Santos.

"En 1992, este ferrocarril pasó por última vez por la parada Pasco, ya que Eduardo Duhalde, que era gobernador de Buenos Aires, tenía la intención de rehabilitar el ramal. Atrás de eso se levantó la vía y todo quedó en la nada", cerró.LaUnión.com

17 de abril de 2023

Celebración de los Monumentos y Sitios Históricos en Solano

Museos Ferroviarios

El próximo martes 18 de abril se celebrará el día internacional de los Monumentos y Sitios Históricos y en San Francisco Solano se realizará un evento en un icónico lugar para recordarlo.

Efeméride Internacional 

En el año 1984, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la UNESCO, declaran el 18 de abril como Día Internacional de los Monumentos y Sitios Históricos para dar a conocer la riqueza del patrimonio histórico y cultural de la humanidad e impulsar su valoración y conservación.

El evento 

La actividad se realizará en las instalaciones de la Parada Km. 46,139 del Ferrocarril Nacional de la Provincia de Buenos Aires, Avenida Ferrocarril Provincial esquina calle 842, un verdadero monumento histórico.

La ocasión y el lugar se encuentran justificados. Es que a principios de marzo pasado, la Diputada Provincial Berenice Latorre De Caro presentó un proyecto (D-580/23-24-0) de Declaración de Interés Provincial el complejo que constituye la Parada Km 46,139 del Ferrocarril Nacional de la Provincia de Buenos Aires.

Historia

El Ramal La Plata – Avellaneda del Ferrocarril Nacional de la Provincia de Buenos Aires comenzó a funcionar como servicio de pasajeros hacia el año 1927.

San Francisco Solano se fundó el 15 de mayo de 1949. Inmediatamente después la empresa loteadora de los terrenos construye una sola garita para que los pasajeros aguarden la llegada de los trenes.

En el marco del Segundo Plan Quinquenal se construyen las instalaciones que hoy en día vemos. El dato curioso es que la obra nunca fue inaugurada, el gobierno de facto que derroco un gobierno constitucional solo se limitó a habilitar la obra.

Casi Veintidós años más tarde, otro gobierno dictatorial el 5 de julio de 1977 clausura el ramal, dejando al Partido de Quilmes sin otra línea de ferrocarril que surcara su territorio y un sinnúmero de potencialidades económicas frustradas.

Gestiones administrativas para el reconocimiento patrimonial 

En el año 2016, en el marco de una iniciativa popular se presentó en la mesa de Entradas del Honorable Concejo Deliberante de Quilmes el Proyecto Huellas del Pasado que promovía declarar los primeros sitios históricos en el Sudoeste del Partido de Quilmes. Uno de los sitios postulados era la Parada KM 46,139, la cual no fue declarada como Patrimonio Histórico Cultural, aduciendo que primero debía consultarse en la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, Ordenanza N° 12.893/18 y promulgada mediante Decreto 1.889/18.

De esta manera llegamos al año 2022, cuando un grupo de vecinos se reunió con la Diputada Provincial Latorre De Caro y planteó la situación actual del complejo que comprende la Parada Km. 46,139, el relevamiento de elementos originales, su trascendencia histórica dado que es la única construcción que se conserva como testimonio arquitectónico ferroviario del Segundo Plan Quinquenal.

Desde ese momento, la Diputada Provincial Latorre De Caro coordinó un equipo de trabajo integrado por asesores y vecinos que obtuvo como resultante el Proyecto de Declaración presentado.

El Proyecto ya adquirió estado parlamentario y comenzó a circular entre las distintas comisiones, actualmente se encuentra, desde el 30 de marzo, en la Comisión de Transporte.

La cita

Se invita a la comunidad a participar de este logro tan importante el próximo martes 18 de Abril a las 17:30 horas en Avenida Ferrocarril Provincial esquina 842 a fin de apoyar esta iniciativa que nació del pueblo la cual representa la puesta en valor de un espacio público y el resguardo de la historia de manera de que generaciones futuras puedan admirarlas.

6 de julio de 2022

Un 6 de Julio gris, pero de hace 45 años, partió el último tren de la Estación La Plata del Ferrocarril Provincial

Historia Ferroviaria

En plena dictadura militar la noticia se anunció en una pizarra y fue un baldazo de agua helada. Luego se produjo el resurgimiento.

Un 6 de julio como este miércoles, pero de 1977, se cerraba uno de los capítulos más preciosos de nuestra ciudad, con una noticia triste que en aquel momento fue un baldazo de agua helada para toda la zona de Meridiano V: ese día iba a partir por última vez el tren en la Estación Provincial de 17 y 71.

"Aquel triste día de lluvia mediante una pizarra se informó que el último tren iba a pasar el 5 de julio, y el 6, sería su cierre definitivo. Aquella noticia sentenció al olvido a lugares que hoy son 'pueblos fantasmas', y transformó para siempre a la Estación Provincial y el Barrio Meridiano V°", recordaron desde el Centro Cultural del barrio.

Aquel 6 de julio los militares dieron el tiro de gracia a este histórico tren con el cierre del ramal La Plata - Avellaneda. Pero lo positivo de esa acción fue que justamente en ese instante algo mágico ocurrió: ahí se puso la semilla de todo lo que pasaría después hasta llegar a nuestros días, con una esquina que es polo cultural de primer nivel en la capital bonaerense y que reúne una mezcla de nostalgia, identidad y mística inigualable.

En plena dictadura militar, Meridiano V mutó a una película en blanco y negro, muda y con un final irremediable. Eran tiempos en los que no existía la avenida 72 como la conocemos ahora, y todo ese enorme terreno que brilló en la década del cuarenta y cincuenta se convirtió en un pastizal descuidado tomado por la basura y las ratas. Pero las cenizas se reavivaron una década después.

Antes de 1977, la estación había sufrido otro cachetazo. Es que tras varios años vigorosos con el paso del tren que marcaba la pujanza del barrio, el 28 de octubre de 1961 se produjo la clausura de la línea entre Etcheverry y Mira Pampa y Carlos Beguerie hasta Azul y Olavarría, con sus respectivos ramales. "Me acuerdo como si fuera hoy: el jefe de tráfico era José Suárez, un señor, que vino de golpe con la cara transformada y con la resolución de la clausura en la mano. Todo el personal administrativo estábamos ahí y fue terrible; cuando yo llegué a casa y le conté a mi viejo, no lo podía creer", le contó a 0221.com.ar Beatriz Belo, una de las primeras mujeres en trabajar en el mundo ferroviario y pieza fundamental en la reconstrucción de esta historia en 17 y 71.

Después del cierre definitivo, varios vecinos comenzaron a juntarse para que el imponente lugar no quedara abandonado. "Ni nos imaginábamos todo lo que iba a pasar después y cómo está ahora, es una locura", le dijo también a este portal Abel Gutiérrez, otro de los artífices del Centro Cultural. Corría 1987 cuando un reducido grupo de vecinos se juntó por primera vez en la Escuela 58. Entre los que dijeron presente estaba Abel. Ahí fundaron la Asociación Vecinal Estación Provincial (AVEP), y ese fue el inicio de un derrotero que también tuvo idas y vueltas, buenas y malas, para no ser menos que el tren.

"Mi vieja, que es la primera que arranca con las asociaciones vecinales acá, sufría mucho al ver el ferrocarril vacío y todo ese desguace", agregó Martín Díaz, dueño de la pizzería Loco Ponte e hijo de ferroviarios. Su mamá fue Lidia Sampallo, la primera presidenta de aquella organización que fue el puntapié inicial de una aventura que hoy cumple más de tres décadas.

Hoy, el recuerdo vuelve a florecer con aquel 6 de julio de 1977, que pese a ser un capítulo negro en esta historia, a la vez fue el despertar de un barrio que no olvida sus orígenes ni su tradición, y que convirtió a base de mucho trabajo y un enorme sentido de pertenencia, un lugar de encuentro para toda la ciudad, que lo celebra semana tras semana.0221.com.ar

5 de julio de 2020

Se cumple un nuevo aniversario del último viaje del Ferrocarril Provincial

Historia Ferroviaria

Hoy se cumplen 43 años del último viaje del Ferrocarril Provincial (llamado originalmente el Ferrocarril de La Plata de Meridiano V) a la ciudad de La Plata, más precisamente en las vías del barrio Meridiano V. El tren fue el más importante de Buenos Aires, ya que se encargó del transporte de pasajeros y cargas más importantes.


Estación Avellaneda

El mismo fue inaugurado el 21 de abril de 1910, inaugurado por capitales nacionales, franceses y belgas. El mismo abarcó 903 km de vías que se extendió de la ciudad de La Plata hacia el oeste y el sur bonaerense.

Estación La Plata

Tras grandes años de popular y de ser el transporte esencial, en 1957 comenzó su declive, cuando empezó a formar parte del Ferrocarril Belgrano, bajo la órbita estatal. Cuatro años más tarde, se cerró el ramal entre Ángel Etcheverry y Mira Pampa. Y en 1974, se levantaron las vías entre Carlos Beguerie y Mira Pampa, mientras que en el ´77, se cerró el servicio de pasajeros entre Avellaneda y La Plata.

La noticia más triste

Revivos el informe especial que realizó diario Hoy, cuando se cumplieron los 40 años del último viaje a La Plata, en el año 2017. HOYenlanoticia.com

10 de febrero de 2016

Destruir y desmantelar el ferrocarril, es atentar contra el desarrollo de la Nación

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Sigo siempre con suma atención su web, Crónica Ferroviaria, que realmente para quienes tenemos afecto por los ferrocarriles, pero no somos profesionales en la materia, es además educativo. Por razones generacionales, me tocó ver el ocaso del ferrocarril y hoy cuando viajo solo veo ruinas de un pasado de gran trascendencia. Es por ello que el sitio tiene gran relevancia en mantener viva la memoria sobre los trenes.

En un artículo de Crónica Ferroviaria, habla de la inauguración frustrada por evidentes razones electoralistas de la estación del Mercado Central. Una idea genial, dado que acercaría a productores ubicados a grandes distancias de un centro de consumo como el Gran Buenos Aires a escala y con costos razonables. 


Como este caso, también se han anunciado obras, todas generalmente quedan en la nada o paralizadas. Un ejemplo es el Sarmiento. Allí se observan algunas que distan de ser ejecutadas con criterio realista. Por ejemplo, tenemos estaciones nuevas que no se utilizan, mientras que estaciones de gran demanda como Flores, Liniers y Merlo están en un estado lamentable.

Dicha línea tiene una alta demanda, dado que el grueso de las localidades que atraviesa no están bien conectadas con la Ciudad de Buenos Aires, como también las malas comunicaciones entre las diversas líneas de ferrocarriles entre si. Hace años que se esperan medidas para conectar localidades del conurbano, una alternativa a la idea de la actual gestión de invertir la friolera de US$ 1000 millones, en una Estación Central, cuando esos recursos podrían ser empleados para mejorar lo existente, relocalizar los cientos de familias que viven precariamente en terrenos ferroviarios y promover "islas de mejoramiento" alrededor de las estaciones, transformando la realidad de muchas localidades del Gran Buenos Aires.

En el sitio Crónica Ferroviaria también se habló de la crisis terminal de la empresa provincial Ferrobaires, cuyas instalaciones lamentables se pueden ver en Caballito. Es un pésimo error que la Provincia de Buenos Aires no adopte medidas para rescatar su red férrea. Recuerdo el anuncio de resucitar el ramal Avellaneda - La Plata, en un área de 6 millones de habitantes. Vale la pena recordar que las localidades del G.B.A. están pésimamente conectadas con La Plata. Por ejemplo, viajar del Oeste a La Plata es una odisea.

El ferrocarril sigue siendo el medio más apto para solucionar el grave problema de transporte de millones de pasajeros en el Gran Buenos Aires. Su impacto en lo social será más que evidente, además de económico. La renovación del material rodante, vías, infraestructuras generarán millares de empleos.

A veces es incompresible la actitud de nuestros políticos. El ferrocarril ha sido artífice de nuestra unidad en cierto punto, promotor del desarrollo, no sólo por conectar economías regionales con los puertos y grandes centros de consumo, sino que fue promotor de una potente industria pesada.

Destruir y desmantelar el ferrocarril, es atentar contra el desarrollo de la Nación. Atentamente.
Dr. Jorge A. Suárez Saponaro

19 de marzo de 2014

Propuesta Estratégica de AFCP. Recorrido Social, Turístico y de Cargas Ferrocarril Provincial

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La “Asociación Amigos Ferrocarril Provincial” informa lo siguiente:



Puerto Bs As- Avellaneda-Estación La Plata (ramal P1)
Etapa 1 y Etapa 2

Puerto La Plata- Estación La Plata - Ángel Etcheverry (ramal P)
Etapa 3

La ONG “ Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial”  informa a la comunidad en general, que tuvo desde el año 2006, y especialmente desde diciembre de 2013, varias reuniones técnicas y protocolares a nivel nacional y provincial, tendientes a que sea considerado la posibilidad de reactivación de las vías de nuestro ferrocarril provincial.


Las gestiones al respecto de la comisión directiva y sus técnicos, han sido reconocido recientemente por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, que en la apertura de las Sesiones Legislativas 2014, lo incluyó como proyecto estratégico de su actual gestión. Desde este importante anuncio, hemos tenido y continuamos con un sinnúmero de conversaciones técnicas junto a diversos referente políticos, autoridades provinciales y universidades que están interesadas en sumar su aporte técnico a nuestra gestión de recuperación del Ferrocarril Provincial de Bs. As.

En las últimas conversaciones, del lunes 17 de Marzo nuestros técnicos informaron con planos, documentación y fotografías la pre factibilidad  técnica del estado de las vías y del grado de intrusión por asentamientos, emprendimientos públicos y privados en el espacio operativo de vías, en los recorridos hacia Avellaneda y otros ramales no mencionados por el señor Gobernador (ramal P a Etcheverry y a Puerto LP).

Allí mismo quedó plasmado que nuestros técnicos seguirán trabajando junto a las autoridades provinciales por la rehabilitación propuesta del ramal P1 sin olvidar el ramal P  (Puerto LP –Estación La Plata- Ángel Etcheverry), dado que tal como es de conocimiento público, el ramal P tienen una gran importancia social y una gran contribución en el mejoramiento logístico de la Terminal de contenedores Puerto La Plata, que será prontamente inaugurada.                                                                                             
Behar, Gustavo Daniel   

Por consultas, aportes  de la comunidad comunicarse con AFCP:
Asociación Civil Amigos Ferrocarril Provincial
Calle 17 y 71 Anden N° 3 Estación La Plata 
Sab y Dom 14 a 20 hs (paseos temáticos en zorra ferroviaria/ maquetas)
Teléfono: 011-153 23 444 81 Gustavo Behar Secretario /apoderado legal AFCP
Facebook: Amigos de Ferrocarril provincial

Twiter: AFCP

10 de marzo de 2014

Recuperan un ramal ferroviario que estaba abandonado desde 1977

Actualidad

Correrá entre la vieja estación provincial de La Plata y Avellaneda; se prevé que el viaje demandará poco menos de una hora, con frecuencias de entre 15 y 20 minutos; reciclarán las 14 estaciones

Tras más de 36 años de letargo y varios intentos de reactivación frustrados, el gobierno bonaerense trabaja en la recuperación del servicio de pasajeros en el antiguo tendido ferroviario abandonado que une esta ciudad con Avellaneda a través del corazón del conurbano sur.

La iniciativa demandará una inversión de unos 40 millones de dólares e impactará en un área de influencia en la que viven unos seis millones de personas. En una primera etapa se recuperará la traza entre la estación provincial original, en el barrio platense de Meridiano V, hasta la de San Francisco Solano, Quilmes. En una segunda instancia, se pretende restablecer el tendido para que el servicio llegue a Avellaneda.


Según estimaciones de las autoridades provinciales, el primer tramo, que incluye nueve estaciones, debería estar terminado en junio de 2015.

El proyecto se presenta como "Sistema de transporte público masivo moderno tipo LRT" (tren liviano). Se prevé que el tránsito entre las 14 estaciones demandará 55 minutos, con frecuencias de 15 minutos en hora pico y de 30, el resto del día.

Días atrás, el gobernador Daniel Scioli adelantó la iniciativa en su mensaje ante la Legislatura provincial, al abrir el 142° período de sesiones ordinarias: "Desde Buenos Aires, en una trocha abandonada por tres décadas entre La Plata y Avellaneda, desarrollaremos con capitales privados el Tren del Sur, para 10 millones de pasajeros potenciales al año", dijo.

El ramal de Avellaneda a La Plata, denominado por entonces P1, incluido en el servicio del Tren Provincial, inició sus servicios a fines de 1926, con un recorrido de unos 51 kilómetros. El 6 de julio de 1977, una disposición del gobierno militar decretó su salida de funcionamiento como transporte de personas.

Aquel ferrocarril había pasado a manos del Estado Nacional en diciembre de 1951, a partir de un plan de nacionalización de los trenes iniciado por el presidente Juan Perón en marzo de 1948; luego, en 1993, durante el gobierno de Carlos Menem, el ramal fue transferido a la provincia junto con el servicio a Mar del Plata y quedó bajo la órbita de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Uepfp), que en reiteradas oportunidades estudió infructuosamente su recuperación.

Grupos de vecinos de las distintas localidades por donde pasaba el tren luchan desde hace años para reactivar el ramal. Incluso, varios gobiernos alentaron la recuperación del ramal a Avellaneda, que nunca terminó por concretarse.

Durante mucho tiempo se estudió la viabilidad del restablecimiento del servicio y, alternativamente, una variante para transformar el trazado en una vía para la circulación de ómnibus. De hecho, en agosto 2007 -la última vez que desde la provincia se habló del tema-, el gobernador Felipe Solá anunció un proyecto llamado Transporte Público Transur (TPT), un sistema de transporte de pasajeros con circulación exclusiva de ómnibus de alta velocidad sobre la antigua trocha ferroviaria. No prosperó.

Ahora, el proyecto, que fue bautizado Tren del Sur, unirá en una primera etapa La Plata, Berazategui y Florencio Varela. Luego se continuará con las obras, que pasarán por Almirante Brown, Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda.

Scioli dejó la iniciativa en manos de la flamante Secretaría de Planificación y Servicios Públicos bonaerense, conducida por Franco La Porta. La tarea no será sencilla. El funcionario convocó a los intendentes de la zona y comenzó a trabajar junto con Ferrobaires. En la primera etapa, que ya se puso en marcha la semana pasada, se hará un relevamiento de todo el trazado y de las estaciones para analizar su reutilización o descarte. En la segunda fase de la obra la provincia deberá resolver casos de intrusión sobre los terrenos ferroviarios.

"Invertiremos para generar un servicio alternativo que descomprima las vías de comunicación existentes y ofrezca una alternativa de transporte rápida, segura y accesible", destacó La Porta. Agregó: "De esa manera, se brindará un servicio en la zona sur del conurbano, donde la densidad de las líneas de explotación es considerablemente mayor que en la zona norte. Estimamos que, en promedio, alrededor de diez millones de usuarios lo utilizarán cada año". En la propuesta de las autoridades bonaerenses se destacó que la expectativa de venta de pasajes es de 18 millones anuales.

Según las autoridades, la recuperación de ese ramal significará también poner en valor el patrimonio histórico provincial de la infraestructura que se conserva en las estaciones terminales e intermedias, con fines culturales y de esparcimiento. La idea es que los privados aporten para la compra de material rodante, vías y señalización a cambio de la concesión de espacios comerciales a lo largo de la traza, que tendrán como incentivo la instalación de diversas oficinas provinciales de gestión.


También se prevé identificar el estado de las estaciones para comenzar a trabajar en su puesta en valor y reacondicionamiento.LaNación (Nota enviada por nuestro colaborador señor Rafael L. Sgueglia)