Mostrando entradas con la etiqueta Investigadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigadores. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2025

Aleaciones que 'recuerdan' su forma podrían prevenir daños en ferrocarriles

Ingeniería Ferroviaria

Investigadores de la Universidad de Illinois desarrollaron aleaciones que permiten a los durmientes de concreto recuperar su forma original, mejorando la seguridad en las vías del tren y evitando descarrilamientos.

En las vías de ferrocarril, los durmientes sostienen los rieles en su lugar y aseguran que su separación no cambie. Sin embargo, los durmientes de concreto modernos tienden a deformarse y agrietarse con el uso repetido, lo que genera preocupaciones de seguridad, incluyendo el riesgo de descarrilamientos si no se mantienen adecuadamente.

Un estudio realizado por el Grainger College of Engineering de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign demostró que el daño en los durmientes de concreto puede ser mitigado mediante el uso de aleaciones con memoria de forma (SMAs), metales que tienen la capacidad de regresar a su forma original después de ser deformados.

El profesor Bassem Andrawes, líder del estudio, mostró que los durmientes deformados por el tráfico ferroviario simulado podían volver a su estado original con la ayuda de SMAs activados por calentamiento por inducción. El trabajo, titulado "Experimental Testing of Concrete Crossties Prestressed with Shape Memory Alloys", fue publicado en el Journal of Transportation Engineering, Part A: Systems.

"Estamos haciendo algo que creo que es sin precedentes en la ingeniería del transporte ferroviario", afirmó Andrawes. "Estamos trabajando con un proveedor comercial de durmientes de concreto para implementar y probar nuestros diseños. Para nuestra publicación, fuimos más allá de los experimentos de laboratorio y demostramos el cumplimiento con los estándares de la industria ferroviaria. Estamos muy emocionados de continuar nuestra asociación industrial y desarrollar un diseño práctico y funcional".

La degradación en el concreto se previene tradicionalmente mediante un proceso de pretensado, en el que se insertan varillas de acero pretensadas para ejercer fuerzas que contrarrestan los efectos de las cargas pesadas. Aunque esta técnica se aplica en los durmientes, la dificultad radica en que diferentes partes del durmiente experimentan diferentes tensiones. Además, los durmientes se desplazan a medida que el balasto, la grava que distribuye el peso y proporciona drenaje, se asienta en respuesta al tráfico.

Andrawes considera que las SMAs son una solución ideal porque pueden ser insertadas en los durmientes y controladas de manera independiente con fuentes de calor autónomas. El refuerzo que proporcionan podría adaptarse rápidamente a las circunstancias específicas que el durmiente experimenta en diferentes ubicaciones de su estructura.

"Las SMAs son ejemplos de lo que llamamos 'materiales inteligentes'", explicó Andrawes. "Puedes deformarlas, torcerlas en formas nuevas y salvajes, pero retienen la memoria de su estado original en la estructura molecular. Cuando aplicas calor, saben que deben regresar a ese estado. Así que, si solo tienes una fuente de calor, la SMA puede guiar una estructura de concreto de vuelta a la forma deseada almacenada en la memoria de la aleación".

Trabajando con el estudiante de posgrado en ingeniería civil y ambiental Ernesto Pérez-Claros, Andrawes decidió utilizar el calentamiento por inducción, en el que el calor para restaurar las SMAs a su forma original es proporcionado por un campo electromagnético variable en el tiempo. Esto se hizo para asegurar que el hardware eléctrico no necesitara ser insertado dentro del durmiente.

La investigación se llevó a cabo en tres fases. Primero, los investigadores trabajaron con Rocla Concrete Tie, Inc. para fundir su diseño en durmientes de concreto disponibles comercialmente. En segundo lugar, realizaron experimentos de laboratorio para cuantificar los impactos de diferentes longitudes de SMAs en los durmientes. Finalmente, los durmientes fueron sometidos a pruebas de estrés simulando el tráfico ferroviario, y los prototipos superaron los estándares de la American Railway Engineering and Maintenance-of-Way Association (AREMA).

"Era importante para nosotros que realmente hiciéramos algo que saliera del laboratorio y se aplicara en la práctica", dijo Andrawes. "Demostrar que nuestro diseño cumple e incluso supera las especificaciones de AREMA significa que no es solo investigación académica. Esto es algo que los ferrocarriles pueden usar, y tenemos la intención de guiarlo hasta el punto en que pueda ser adoptado".

Los investigadores planean continuar trabajando con Rocla para comercializar la tecnología. También planean enviar sus prototipos para pruebas completas con tráfico ferroviario real en el Federal Railroad Administration Transportation Technology Center en Pueblo, Colorado.Cadena3.com

7 de septiembre de 2023

La Junta de Seguridad en el Transporte realizó el Taller para Uso de Herramientas Ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Junta de Seguridad en el Transporte informa que realizó el Taller para Uso de Herramientas Ferroviarias donde 20 participantes, entre ellos investigadores y analistas, exploraron conceptos fundamentales en la temática.


Este taller, especializado en el uso de herramientas en el transporte ferroviario, contó con clases teóricas donde se estudió la superestructura de vía, desde el perfil transversal hasta la conservación y alineación. Además, se abordaron temas como la inspección, los trabajos en zonas de vías, las tolerancias de seguridad y su mantenimiento.

En la clase práctica, los participantes visitaron la playa ferroviaria ubicada en Tapiales de la Línea Belgrano Sur donde utilizaron las herramientas de campo, aplicando lo aprendido en un entorno real.

23 de mayo de 2017

La propulsión de los trenes del mañana

Ingeniería Ferroviaria

Por: Eugenio Rodríguez (Energía y Electrónica - Industrial - Mecánica) 

A nivel mundial, existe una tendencia hacia formas de transporte más sostenibles ambientalmente. Respaldada por nuevas regulaciones y una apuesta cada vez más decidida por parte de organismos gubernamentales, esta tendencia está obligando a toda una serie de industrias afrontar algunas preguntas nada fáciles, pero necesarias. Por ejemplo, ¿cómo podemos asegurar que el crecimiento de la industria ferroviaria durante la última década continúe ininterrumpidamente mientras se limitan los perjuicios al medio ambiente?.


Sería erróneo sugerir que se trata de un dilema completamente nuevo, ya que durante muchos años se han electrificado grandes tramos de vía; sin embargo, en los últimos tiempos ha habido un mayor esfuerzo en eliminar del ferrocarril el diésel, o al menos hacer que los motores diésel sean menos nocivos.

Aun así, la Comisión Europea afirma que el 20% del actual tráfico ferroviario de Europa es llevado a cabo por locomotoras diésel, con el Reino Unido, Grecia, Estonia, Letonia y Lituania encabezando la lista. A finales de diciembre del pasado año, un informe de la firma de estudios Technavio sugirió que el mercado mundial de locomotoras diésel aumentará de manera constante, con una tasa de crecimiento anual compuesta de casi el 3% en 2020.


Además, un estudio realizado en 2015 por la Universidad de Cambridge, la Universidad de Minnesota y la Universidad Estatal de Minnesota Mankato, destacó que las estaciones cerradas donde hay trenes diésel son un riesgo para la salud. Los investigadores hallaron que la estación de tren de Londres Paddington estaba incumpliendo los límites europeos con respecto al dióxido de nitrógeno (NO2) en la calidad del aire exterior durante un período de cinco días.

Por lo tanto, queda manifiesto que aún queda camino por recorrer, pero ¿qué está haciendo la industria ferroviaria al respecto? En Fieras de la Ingeniería revelamos los principales avances que se están llevando a cabo en el sector.

Pilas de combustible de hidrógeno en los trenes

Si nos resulta interesante las pilas de combustible de hidrógeno, debemos mirar hacia Alemania. Este país europeo es anfitrión del tren Coradia iLint desarrollado por los ingenieros de Alstom, que trabaja combinando hidrógeno y oxígeno en una pila de combustible integrada para generar electricidad.

En 2014, Alstom firmó un acuerdo con las regiones alemanas de Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia y Baden-Württemberg, para desarrollar líneas de prueba antes de entrar en operación para el transporte de pasajeros en 2018.


Además de esto, Hydrail, un término que abarca todos los vehículos ferroviarios que utilizan hidrógeno para su propulsión, ha ido creciendo paulatinamente, con proyectos en Alemania, Reino Unido y China, donde en 2015 se inauguró un tranvía impulsado por hidrógeno en Qingdao.


En una escala ligeramente más pequeña, los estudiantes de ingeniería de la universidad de Birmingham construyeron una locomotora accionada por pilas de combustible en 2012. Su investigador principal, Stephen Kent, fue citado por Wired explicando que el hidrógeno podría ser ideal para las rutas rurales más tranquilas. Afirmó: “Es altamente improbable que (estas rutas) sean electrificadas. Además, en algún momento el diésel se va a volver muy escaso y demasiado caro para seguir usándolo. El hidrógeno parece ser una alternativa ideal”.


Locomotoras impulsadas por baterías

En el año 2015, la Network Rail del Reino Unido probó el primer tren de pasajeros alimentado por baterías para operar en la red ferroviaria de Gran Bretaña. Viajando entre Harwich International y Manningtree, con las palabras “baterías incluidas” impresas en su lateral, la Clase 379 Electrostar podría un día operar ampliamente a través de la red.


Además, en enero de este año, Bombardier anunció que había firmado un contrato por 1,7 mil millones de euros con los Ferrocarriles Federales Austriacos (OBB) para proporcionar 300 trenes Talent 3 para su red de ferrocarril regional y suburbano, cuyos servicios se estiman que comiencen en 2019.


La unidad eléctrica múltiple (EMU) de Talent 3 tiene un sistema de batería que puede ser recargado por cables aéreos en vías electrificadas o por estaciones de carga en rutas no electrificadas.

GNL para ferrocarriles más limpios

El gas natural licuado (GNL) se utiliza en la industria ferroviaria como una opción para las locomotoras de doble combustible. En julio del año pasado, Ferrocarriles de Rusia, Gazprom, Transmashholding y Sinara Group firmaron un importante acuerdo para desarrollar la infraestructura necesaria para apoyar el uso de GNL en locomotoras. No obstante, ya en 2015 Rusia dio a conocer la que denominó la primera locomotora por GNL del mundo, la TEM19.


También a finales del año pasado, el operador español RENFE anunció que iba a reemplazar el motor diésel de un tren Clase 2600 DMU con un equivalente de GNL, y probarlo contra una versión diésel en la misma locomotora. El DMU de GNL funcionará en una sección de 20 km de vía en el norte de España.

Según la Railway Gazette, RENFE quiere reducir las emisiones a menos de 20 g de CO2 por pasajero/km en 2020, y ha reducido el uso de combustible diésel del 41% en 1990 al 32% en la actualidad.

Por otra parte, GE Transportation también ha desarrollado un kit de reacondicionamiento para gas natural, cuyos ingenieros afirman que pueden convertir sus locomotoras de la serie Evolution para operar hasta un 80% con gas natural.


Evolución del Tier 4 de GE

Siguiendo con GE y su serie Evolution, la compañía desarrolló el motor diésel del Tier 4, diseñado para cumplir con las regulaciones de emisiones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

GE completó la primera prueba de producción del Tier 4 en abril de 2015, y la compañía afirma que puede reducir al menos el 70% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM).

En el mismo año, Ed Hall, director general senior de ingeniería de motores de GE, declaró en Wired: “Observamos muy detenidamente lo que se necesitaría para reducir los contaminantes. Y logramos controlar todo el proceso de combustión. Este será nuestro producto estrella para los próximos ocho años”.


El año pasado, GE celebró la producción 1.000 de la locomotora Tier, cuya nueva versión será utilizada por la Compañía de Ferrocarriles Canadienses.

La familia de trenes Prima

Las locomotoras Prima H3 y H4 de Alstom pueden funcionar en modos de motor simple o doble: un generador diésel de 1.000 KW o dos generadores diésel de 350 KW, o en configuraciones híbridas y de baterías.

Concretamente, el modelo híbrido H3 puede reducir el uso de combustible del 30% al 50%, ya que incorpora una batería junto con el generador diésel. En su modo totalmente a batería, diseñado para áreas densamente pobladas o en túneles, puede operar libre de emisiones.

En cuanto al H4, su ajuste híbrido es adecuado para su uso en vías no electrificadas, mientras que una versión de batería bimodal acopla un sistema de catenaria y una batería. Alstom afirma que el doble motor del H4 puede reducir el consumo de combustible diésel hasta en un 15%.


En octubre, el operador alemán Deutsche Bahn introdujo cinco H3 híbridos en su flota. Daniel Croonen, director de servicio de Alstom Alemania y Austria, afirmaba en el momento de su estreno: “La locomotora Prima H3 prepara el camino hacia la nueva realidad del transporte de mercancías sin emisiones en Europa”.