4 de febrero de 2013

NOVEDADES FERROVIARIAS DE FIN DE SEMANA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA 

Línea Sarmiento

Este fin de semana se pudo observar prestando servicios de pasajeros por la Línea Sarmiento, la formación renovada y reparada Chapa Nro. 9 con esquema de colores "Transporte Público", compuesto de la siguiente manera: 2169 (cabina punta Moreno) + 1079 + 1793 + 2126 + 1022 + 2502 + 2133 + 2004 (cabina punta Once).


También pudimos observar que en distintos pasos a nivel de dicha Línea, se han instalado cámaras de seguridad enfocando al tráfico automotor y peatonal que circulan por dichos PAN.


Paso a nivel calle Goya

Paso a nivel Avda. Segurola

Traslado de las locomotoras de origen chino

Por último, siendo las 14:32 horas nuestro colaborador, señor Diego Germán Telesa, nos informa del traslado de las locomotoras de origen chino (que Crónica Ferroviaria informara ampliamente el día viernes 01 de Febrero) recientemente llegadas al país al Puerto de Buenos Aires (Terminal 6).

La formación estaba compuesta de la siguiente manera: GM GT-22 914 + U 3666 + locomotora china cubierta con lona + U 3018 + locomotora china cubierta con lona + U 3207 + GM GT-22 A917. Las fotos fueron obtenidas cuando la misma circulaba por detrás de la Universidad Nacional de la Matanza (en San Justo), perteneciente al ramal Haedo - Temperley.



El tren de traslado realizó el siguiente circuito para llegar hasta el Depósito de Locomotoras Retiro (Línea San Martín): Empalme Norte-Puerto Madero-Kilo 5-Témperley y con destino a Haedo-Caseros-Retiro San Martín (Kilo 1).

Estando la formación en Empalme Norte y encontrándose la misma a sólo casi 2 km. de su destino final el Dpto. de Locs. Retiro, debido a que el tramo de conexión (Emp. Norte - Línea San Martín) se encuentra clausurado porque las vías fueron intrusadas formando parte de la Villa 31, tuvo que hacer semejante periplo que le llevó horas. Una vergüenza.

ENTRE RÍOS: DESPUÉS DE UN RECESO DE UN MES REINICIARON LOS SERVICIOS DE PASAJEROS DE LA UEFER

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Según informa la UEFER (UNIDAD EJECUTORA FERROVIARIA DE ENTRE RÍOS) con los mismos horarios, retoman los servicios ferroviarios a Oro Verde, Colonia Avellaneda y los tramos que conectan Paraná con Concepción del Uruguay.

Asimismo, comunica que durante el mes de Enero se realizaron los services obligatorios a las formaciones que cubren el trayecto Paraná- Colonia Avellaneda, Paraná- Villa Fontana y Paraná - Concepción del Uruguay y viceversa. Este lunes comenzarán el resto de las frecuencias. Desde la reactivación ferroviaria se recuperaron 600 kilómetros de vías.

En el transcurso de Enero se reacondicionó las unidades y se realizaron los services obligatorios a las formaciones, y este viernes se reiniciaron los servicios de trenes a Oro Verde, Colonia Avellaneda y los tramos que unen Paraná y Concepción del Uruguay, al que se incorporó una nueva formación. En tanto, el lunes se dará inicio a las demás frecuencias, salvo el tramo que une Basavilbaso con Concordia que continuó prestando servicios durante enero en los días establecidos. Los horarios y las frecuencias serán los mismos que durante 2012.

Estación Ramírez

Horarios y frecuencias

De lunes a viernes desde Paraná a Colonia Avellaneda sale a las 5; 6.25; 10; 13.30 y 18; y de Colonia Avellaneda a Paraná: 5.40; 7.05; 10.40; 14.10 y 18.40.

Además de las cinco frecuencias a Colonia Avellaneda, el tren que va desde Paraná a Oro Verde tiene una extensión con Villa Fontana, pasa por la estación de Tezanos Pinto y cuenta con dos viajes diarios de lunes a viernes. Desde la capital provincial sale a las 8.15 y 17. Los regresos son inmediatamente después de la llegada a estas localidades.

Concordia y Concepción del Uruguay

De lunes a viernes también está en funcionamiento el ramal que une Basavilbaso con Villaguay y el primero y el último día de la semana se extiende hasta Concordia. Desde Basavilbaso, cuando llega hasta Concordia, el tren sale a las 7 y vuelve a las 13.

Asimismo, los días viernes el tren sale a las 13 desde Paraná y llega 20.10 hasta Concepción del Uruguay. El retorno a Paraná tiene los mismos horarios que a la ida. Regresa el domingo y tiene un costo de un peso por estación y el final del recorrido, 24 pesos.

LLAMADO A CONCURSO PRIVADO NACIONAL PARA ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA LA UGOMS S.A.


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se llama a Concurso Privado de Precios Nacional Nro. 44/2013 para la adquisición de distintos elementos para la UGOMS S.A., publicada en el Boletín Oficial del día 04 de Febrero de 2013.



UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA MITRE Y SARMIENTO S.A. UGOMS S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL Nº 44/2013
OBJETO: Provisión de Megómetro 5000V / 1TOHMS y Pinza Amperométrica CA/CC hasta 1000 Amper con medición en Mvc hasta 500 mV / con lazo flexible para grandes medidas de cables.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino Ley 25.551 y su Decreto Reglamentario Nro. 1600/2002 y demás normas complementarias.
Fecha límite entrega de propuestas: 25/02/2013 a las 12 hs. en Av. Ramos Mejía 1358 - 4to. Piso - Capital Federal.
Fecha apertura: 25/02/2013.
Concurso Privado.
Retiro y consulta de pliegos: Desde el 06/02/2013 al 25/02/2013.
Valor del pliego: Sin costo.
Sitio en Internet: www.argentinacompra.gov.ar
Monto estimado: $ 130.000.

COFAG-U.F.-TALLERES TAFÍ VIEJO: REUNIÓN INFORMATIVA DÍA 25 DE ENERO


ACTUALIDAD

Gacetilla de prensa de la COFAG-U.F. TALLERES TAFÍ VIEJO

El gremio de la Unión ferroviaria (seccional Tucumán) agradece a los socios que han concurrido a la reunión informativa que se realizó en la delegación Tafí Viejo con respecto a los Talleres Ferroviarios de esa ciudad.


El compañero Secretario General, señor Luis Díaz, pidió la unidad de los trabajadores de la planta, y ratificó la importancia del trabajo en conjunto de quienes quieren ver engrandecer los talleres, y que se realice una reactivación plena y cierta; no dejando de lado el compromiso de los obreros en cuidar la fuente de trabajo junto al gremio que acompañará la evolución ferroviaria para bien del trabajador.


La concurrencia de los activos fue masiva, y no se puede dejar de agradecer también a los compañeros pasivos que muestran el interés y preocupación de trabajar desde el lugar que les toca actualmente.

Para finalizar, recordaremos las palabras de un jubilado que en la asamblea pidió la palabra para hacer honor a una importante y sin lugar a duda una de las primeras reglas de todo gremio, “LA UNIDAD HACE A LA FUERZA”.
César Medina
(COFAG-U.F-Talleres Tafí Viejo)

MENDOZA: LAS DENUNCIAS CONTRA JAIME Y SCHIAVI MATARON AL "TREN DEL VINO"


ACTUALIDAD

Fue un proyecto con el que Jaque y los intendentes de Luján, San Martín y Maipú se ilusionaron. Hoy, la gestión Pérez se desentiende. Cuestionan a la Nación.

Entre las desventuras de Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi en la Secretaría de Transporte de la Nación se perdió el Tren del vino, un proyecto público compartido por Luján, Maipú y San Martín. La Nación aseguró que lo financiaría, los intendentes lo militaron en todos los espacios que tenían y el gobernador Celso Jaque lo prometió cada vez que pudo en público. Pero entre las denuncias de corrupción y los problemas del sistema ferroviario del Gran Buenos Aires, sucumbió el Tren del vino.

El emprendimiento mendocino no pudo zafar de las esquirlas que minaron las gestiones de Jaime y Schiavi, quien antes de ser secretario de Transporte se desempeñó al frente de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF), es decir, fue el interlocutor de la gestiones por el Tren del vino desde la concepción del proyecto.

Foto gentileza Tren Histórico Bariloche

El intendente de San Martín, Jorge Giménez, blanqueó la situación sin rodeos: "Los municipios hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance pero, sin la inversión de la Nación y el impulso de la provincia, el proyecto perdió la prioridad". Adolfo Bermejo, ex intendente de Maipú y actual senador nacional, corroboró que "le faltó impulso nacional para terminar de concretarse". La misma idea expresó Omar Parisi, ex intendente de Luján e impulsor ferviente del proyecto hasta sus últimos días en la comuna, en diciembre de 2011.

En la provincia, la secretaría de Transporte, que comanda Diego Martínez Palau, se sacó el problema de encima y derivó la responsabilidad de impulsar el proyecto al Ministerio de Turismo, aunque el Tren del vino fue "prioritario" para la cartera de Infraestructura (que manejaba el Transporte antes de que se creara la Secretaría, en diciembre de 2011), que comandaba el gobernador Francisco Pérez cuando era ministro de la gestión de Jaque. El mandatario provincial siguió mencionando el proyecto ferroviario de San Martín, Maipú y Luján entre las realizaciones que se propone concretar en su gestión. "Ésa es la única señal que tenemos para no perder la esperanza", alentó Giménez.

El proyecto venía gestándose desde 2007, cuando los intendentes de los tres departamentos: Parisi, de Luján; Giménez, de San Martín y Alejandro Bermejo, de Maipú, le dieron el visto bueno con la idea de reactivar el turismo en la zona y usarlo también como transporte de carga. "La idea es que el tren pase por los tres departamentos y se suban, especialmente, turistas para recorrer bodegas y demás atractivos de la zona", explicó en su momento Parisi.

El proyecto contempla que formaciones ferroviarias recorran viñedos con conexiones turísticas con las bodegas. La idea se complementaba con una ciclovía desde Agrelo al centro de Luján, para explotar el turismo en bicicletas por entre los viñedos (muy atractivo para los extranjeros) y volver en tren.

No obstante, el proyecto del Tren del Vino no estaba concebido meramente como atracción turística sino que, en el imaginario de los intendentes, era clave para vincular la zona productiva de los tres departamentos, ya que se trataba de un transporte de cargas y de pasajeros. La veta de transportar cargas en un convoy en el núcleo de la producción de uva del oasis Norte de la provincia, entusiasmaba a los intendentes.

Perdió fuerza en el camino

En noviembre de 2007, Parisi, Bermejo y Giménez se reunieron en la Casa Rosada con los subsecretarios de Economía, Oscar Tangelson y de Transporte, Ricardo Jaime, y de ese cónclave salió un gran anuncio: en 2008 el tren del vino estaría surcando los departamentos mendocinos.

En julio de 2008, Jaque y el ministro de Infraestructura, Francisco Pérez, se reunieron con el director Nacional de Transporte Ferroviario, Juan Roccatagliata, quien profetizó: "En un año el Tren del Vino estará funcionando". En 2010 la misma escena se repitió con funcionarios municipales, provinciales y nacionales.

En medio de ese derrotero, la Nación otorgó el financiamiento a los municipios para estudiar no sólo la construcción del tren sino también la creación del Instituto de Desarrollo Regional del Turismo del Vino. Los fondos serían girados por el BID como parte del plan Enoturismo en la Microrregión Centro de Mendoza, según fue anunciado en el Primer Foro Internacional Vitivinícola.

Lo último que se pierde

La tríada Parisi, Giménez, Bermejo (esta vez Alejandro, sucesor de su hermano en la Intendencia de Maipú) volvió a entusiasmarse con el compromiso de la Secretaría de Transporte para financiar el proyecto en 2011, asumido por el propio Schiavi en Mendoza.

Sin embargo lo que estaba a la vuelta de la esquina eran las denuncias y contradenuncias de corrupción que apuntaron a Ricardo Jaime y después contra Schiavi, quienes tuvieron que dejar cada uno a su turno la Secretaría de Transportes de la Nación, llevándose puesto el ambicioso proyecto ferroviario.

"¿El tren de qué?", preguntaron sorprendidos muchos de los entonces protagonistas ante la consulta de este diario. Adolfo Bermejo se mostró más entusiasmado y optimista, en cambio, con la puesta en marcha de un emprendimiento privado que prevé un tren turístico que pasará a 5 kilómetros de distancia del recorrido del Tren del Vino, pero sólo incluye a Luján y Maipú.

Para Giménez, "los municipios hicimos el trabajo técnico y los relevamientos, pero lo más importante y costoso es el cambio de las vías y sin el apoyo y la inversión de la Nación es imposible".

Para reparación de rieles y obras complementarias se necesitaban $ 8 millones que al principio habían comprometido los gobiernos provinciales y el nacional.

En la Secretaría de Transporte no se mostraron acoplados al proyecto. "Será Turismo el que está interesado. Nosotros no tenemos que ver con ese proyecto", señalaron voceros de la repartición al ser consultados por los avances.Los Ándes

SANTIAGO DEL ESTERO: A FIN DE MES SE INICIARÁ LA OBRA DEL TREN AL DESARROLLO


ACTUALIDAD

Se construirá un viaducto con tres estaciones desde el Fórum hasta el Parque Industrial.

El Gobierno de la provincia concluyó con el proceso licitatorio de la obra denominada Tren al Desarrollo, proyecto ferrourbanístico que generará un nuevo polo turístico, que se vincula con lo cultural y lo educativo. Se construirán tres estaciones: en el Fórum, en el Jardín Botánico, y en el Parque Industrial, donde se edificará un complejo tecnológico de gran dimensión.

Calificadas fuentes indicaron que la obra fue adjudicada a la firma Solanas, empresa especializada en el rubro y que los trabajos comenzarán a fin de mes. Como se recordará, esta obra tenía un presupuesto de $ 125.796.376 y se licitó en el ámbito del Consejo Provincial de Vialidad que depende del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

APUESTA. El presupuesto oficial de la licitación superó los $ 125 millones.

El proyecto estipula la construcción del viaducto y tres estaciones del Tren al Desarrollo que unirá las ciudades de Santiago y La Banda. La obra busca poner en valor y hacer uso de esta importante estructura ferroviaria en desuso. Se realizará un trayecto desde el Centro de Convenciones y Exposiciones Fórum, pasando por el Jardín Botánico hasta al Parque Industrial donde se construirá un complejo similar al de Tecnópolis, lo que “unirá la educación, la cultura y la tecnología”, según había resaltado el gobernador Zamora en su momento.

El “Tren al Desarrollo” tendrá su circulación desde la terminal de ómnibus hasta el Parque Industrial La Isla. “Es un tren en altura que va a envolver al Jardín Botánico (donde se hará la segunda estación) y terminará en un polo tecnológico en el Parque Industrial y va a unir la educación, la cultura y la tecnología y lo va a poner en valor al jardín en un trabajo que es en conjunto con la Nación, la Universidad Nacional y la Provincia. La idea es fomentar el turismo para la ciudad con una intervención urbanística”, había remarcado el mandatario provincial.

Descripción

La parte del Centro de Convenciones, a la par de la terminal, será la primera estación y reflejará la parte turística y cultural; mientras que el Polo Tecnológico será la mayor apuesta de inversión, la idea es que esté emplazado en el Parque Industrial, que exista un lugar para grandes exposiciones industriales y de la producción, donde además haya una especie de Tecnópolis permanente, una feria que ha sido un gran acierto del Gobierno nacional, que ha permitido que todos los sectores populares, sobre todo los chicos y jóvenes, accedan al conocimiento tecnológico en un paseo educativo y recreativo.ElLiberal (Nota enviada nuestro colaborador señor Ariel Espinoza)

CHUBUT: VUELVE A CIRCULAR "LA TROCHITA", EL TREN MÁS FAMOSO DE LA PATAGONIA


ACTUALIDAD

El "Viejo Expreso Patagónico" reiniciará sus servicios turísticos entre Esquel y Nahuelpan, luego de un conflicto gremial que lo mantuvo paralizado durante todo el mes de enero.

El tren, que traslada en cada viaje a 154 personas, la mayoría turistas extranjeros que se suben a los vagones atraídos por los paisajes de la cordillera chubutense, tendrá mañana dos servicios uno a las 10 y otro a las 14.

Enero es el período de temporada alta para este tren turístico pero un paro, a raíz del despido de seis trabajadores, lo mantuvo cerrado durante todo ese mes, período en el que los empleados asistían a las estaciones y cuidaban los vagones "para que nada se rompa".  

Domingo, boletero de la estación de Esquel, así como los 24 trabajadores que tiene "La Trochita" entre maquinistas, personal técino y administrativo, es hijo de ferroviarios.

"Aquí somos todos de Esquel, salvo los dos maquinistas que vienen de Buenos Aires, y como somos de una generación de ferroviarios, cuidamos todas las instalaciones como si fueran nuestras", destacó a Télam el trabajador.



El hombre explicó que "así como lo hicimos durante toda la década del 90 cuando "La Trochita" estuvo cerrada y formamos una cooperativa sólo para cuidar las cosas para que no se rompan ya que sabíamos que el tren no iba a andar, ahora hicimos lo mismo y por una causa justa", sostuvo Domingo.

Es que el tramo Esquel-Nahuelpan, de 18 kilómetros de largo, es considerado turístico, ya que bordea toda la loma de los cerros  y se puede ver a la ciudad de Esquel desde arriba, con sus paisajes nevados en época de invierno o con los numerosos lagos y ríos que la cruzan.

El viaje, que dura aproximadamente tres horas con una tarifa de 120 pesos, y en la estación Nahuelpan -nombre que recuerda a un cacique mapuche emblemático de la zona- no sólo hay artesanías indígenas sino un museo, donde los turistas tienen 45 minutos para recorrer.

El conflicto que paralizó a este tren se había declarado por la incorporación a la planta permanente de siete trabajadores que estaban con contratos, medida que fue impulsada por los empleados y amparada por los gremios La Fraternidad y la Unión Ferroviaria.

Incluso, se había anunciado un paro nacional que no se concretó por la mediación que estableció el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

El gobierno del Chubut aceptó el petitorio gremial incorporando al personal y estableciendo trabajos de refacción que garanticen la seguridad, que había sido cuestionada por un informe de la Comisión Nacional de la Regulación del Transporte.

"El despido de nuestros compañeros nos afectó a todos y juntos nos unimos para lograr la reincorporación, porque son personas que hace ocho o nueve años que trabajaban y aquí nos conocemos todos y queremos mucho a este ferrocarril", explicó Domingo.

En este punto, el boletero recordó cuando hace 19 años "El Viejo Expreso Patagónico" dejó de funcionar, luego de un período en el que este servicio había sido concesionado a una empresa privada.

"Ahora dependemos del gobierno provincial, el Estado es el que sostiene este ferrocarril, por eso cuidamos que los turistas extranjeros queden satisfechos en su visita", dijo Domingo y remarcó la diferencia que existencia con el otro tramo Esquel-El Maitén.

"Es el mismo tren pero ese tramo es todo llano, no hay muchos atractivos para apreciar, por eso la mayoría viene aquí", precisó.

Inaugrado en 1945 con vagones fabricados en el año 1922, es famoso a nivel mundial como tren turístico y sus coches son considerados "reliquias".

En su recorrido cruza la estepa patagónica montado en una trocha super económica, de 75 centímetros de ancho, y en los 18 kilómetros, entre Esquel y Nahuelpan, se pueden apreciar algunos mallines en los que se divisan aves acuáticas como flamencos, patos y cauquenes.

En el regreso muestra una interesante perspectiva de Esquel, cuando el tren va superando el cruce del valle para alcanzar luego la estación.Fuente: Télam

LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN TENDRÁ ESTA SEMANA UNA INTENSA AGENDA DE ACTOS


ACTUALIDAD

Aunque no hubo confirmación oficial, está previsto que esta tarde encabece una presentación en la Casa Rosada, a las 18.30, en el Salón de las Mujeres, para oficializar nuevos anuncios en el área del Ministerio de Transporte.


Una de las posibilidades, según informaron fuentes oficiales, es que la jefa del Estado avance con nuevos anuncios para los ferrocarriles, en especial en la línea Sarmiento, a poco de que se cumpla el aniversario del accidente de la estación Once, que dejó 51 muertos el 22 de febrero del año pasado.

Según destacaban anoche funcionarios nacionales, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, era el encargado de la organización del acto que hoy encabezará Cristina.LaNación

ROBERTO PIANELLI: "MACRI QUIERE UN SUBTE PARA POCOS"


GREMIALES

El metrodelegado reiteró sus críticas al desarrollo de las obras en la línea A. "A veinte días de haberla cerrado no se avanzó en nada", aseguró.

El metrodelegado Roberto Pianelli volvió a criticar las obras en la línea A, que mantienen cerrado el servicio de subterráneo desde los primeros días de enero. Además consideró que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere "un subte para pocos".


"Todavía no empezaron a funcionar los trenes chinos para hacer los dos mil kilómetros de garantía. Cuando intentaron mover uno, hubo roces en la estación Primera Junta", contó Pianelli en una entrevista al diario Página/12. "Desde que llegaron los manuales estuvieron diez días para traducirlos. A veinte días de haber cerrado la línea no se avanzó en nada de nada", agregó.

Por otro lado, aseguró que las obras que se están realizando en la línea A de la red de subterráneos podrían haber tardado muchísimo menos de lo que se estipula "si se hubiera planificado". Además consideró que el servicio podría terminar peor de lo que estaba cuando reinaban los centenarios vagones que fueron reemplazados.

"Va a haber menos trenes. Hay estaciones que no se van a abrir, y no van a inaugurar ninguna de las estaciones nuevas", anticipó Pianelli. "El PRO quiere un subte chico, para pocos, con algunos retoques estéticos pero sin cambiar el paradigma actual", añadió.MinutoUno

ESPAÑA: RENFE Y ALSA CREARÁN RUTAS COMBINADAS DE TREN Y AUTOBÚS


EXTERIOR

Renfe y la empresa de transporte de viajeros por carretera Alsa han firmado un acuerdo de intenciones para facilitar que los viajeros que compren billetes de tren o autobús puedan compatibilizarlos con viajes en los medios de transporte de la otra empresa. El acuerdo contempla la puesta en marcha de rutas combinadas en AVE y autobús interurbano en Valencia y Málaga, y de Media Distancia en Jaén.


Asimismo, el acuerdo incluye también el desarrollo de servicios combinados entre tren y autobús en Madrid que ofrezca la posibilidad, a viajeros de Alsa con origen o destino en Madrid, de iniciar y finalizar viaje en trenes de Cercanías del núcleo de Madrid.

Por último, Renfe incorporará a su oferta el servicio de Alsa de transporte en automóviles de alto standing (limusinas) con conductor en viajes con origen o destino Madrid.Revista80días.es

1 de febrero de 2013

RANDAZZO: "A ESTAS DOS PRIMERAS LOCOMOTORAS SE SUMARÁN OTRAS 22 Y 160 COCHES DE PASAJEROS TODO PARA LA LÍNEA SAN MARTÍN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante un comunicado de prensa del Ministerio del Interior y Transporte, informa que Florencio Randazzo supervisó hoy el arribo a la Argentina de las dos primeras locomotoras nuevas para la línea ferroviaria San Martín.

Randazzo estuvo en la Terminal 6 del Puerto de Buenos Aires, adonde esta mañana fueron bajadas del buque proveniente de China las locomotoras compradas por el Gobierno nacional a la empresa CSR.


“Esto es parte del plan de transformación que estamos llevando adelante por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y cuyo objetivo es la modernización integral del sistema ferroviario”, señaló Randazzo.

El Ministro indicó que “a estas primeras dos locomotoras se sumarán otras 22 y 160 coches de pasajeros para la línea San Martín, de los cuales los primeros 20 ya están embarcados con destino a la Argentina”.


Estas locomotoras, que tienen un doble sistema de frenos, por aire comprimido y otro eléctrico, pueden desarrollar una velocidad máxima de 120 km/h.

A partir de ahora, una vez cumplido con todos los trámites de ingreso a nuestro país, comenzarán la etapa de pruebas sobre las vías.

Randazzo recordó que esta misma empresa china es la que fabricará los 409 coches eléctricos para las líneas Sarmiento y Mitre, una compra que permitirá renovar el parque completo de ambas líneas, y cuyo plazo de entrega comenzará en marzo del 2014.

LLEGARON AL PAÍS LAS DOS PRIMERAS LOCOMOTORAS DIÉSEL FABRICADAS A CHINA PARA LA LÍNEA SAN MARTÍN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA – Fotos: Ariel Pascuali

Como lo habíamos adelantado por Crónica Ferroviaria en nota de fecha 13 de Diciembre de 2012, hoy por la mañana llegaron al país a bordo del buque "BBC TENNESSE" a la Terminal 6 del Puerto de Buenos Aires, las dos primeras locomotoras diésel fabricadas en China para la Línea San Martín.



SEÑORES INMOBILIARIOS, EL FUTURO NO ESTÁ EN LAS VÍAS


NOTAS DE OPINIÓN

Por: Jorge de Mendonca (Para Crónica Ferroviaria)


Refiere a la enajenación inmobiliaria de playas ferroviarias y talleres en Buenos Aires

El suplemento electrónico ARQ News de Clarin.com, publicó un titular lamentable y altamente preocupante: "El futuro está en las vías".

Es preocupante porque el sentido es absolutamente inverso al que literalmente podría significar.

Se refiere a que el urbanismo, los grandes negocios, y muchas otras excusas más, están sobre las tierras de las vías ferroviarias que retroceden cada día más en su servicio a la Sociedad Argentina.

¿Imaginaríamos construir casas populares o edificios de magnates en la Avenida del Libertador o en la Avenida Escalada?

No, creo que no.

Bien, así como es inadmisible construir en las banquinas y espacios laterales de las rutas, también es contra-natura-urbana construir viviendas populares o barrios caros en la estación Bariloche y sus vías, o abrir calles y hacer parques y casas en los necesarios Talleres Liniers (Éstos últimos, necesarios para el mantenimiento ferroviario y para la Memoria del Trabajo y la Independencia Económica que sus paredes albergan).

A la derecha se observan terrenos ferroviarios en cercanías de estación Buenos Aires que serán expropiados. El paredón paralelo a las vías es el que hace la separación 

Para tener servicios regionales en Buenos Aires (100 a 300 Km), se necesita un espacio de mantenimiento diario en Caballito, lo mismo en Retiro, Lacroze y estación Buenos Aires (Constitución ya lo perdió casi totalmente).

Para evitar miles de camiones medianos de reparto de pequeñas mercaderías de consumo intensivo atravesando 30 Km de ciudad y aumentando los costos, Buenos Aires necesita, Caballito, Colegiales, Lacroze, Paternal/Palermo, Est. Buenos Aires.

Para evitar la congestión por camiones pesados y hacer más viable el costo logístico de consumo y producción de la propia vida urbana porteña, hacen falta Est. Buenos Aires, Est. Sola, Retiro Cargas y Lacroze.

Admirar en persona Alameda Corridor, el Shinkansen, Amtrak, o cualquier otra maravilla ferroviaria y sus espacios logísticos como turista o visitante profesional gracias a dineros obtenidos de la enajenación social de las vías y sus patios ferroviarios,  es lo mismo que pagar una cena en el Biarritz parisino con los vueltos de haber autorizado circular trenes sin frenos o camiones de alimento en mal estado para barrios carenciados.

Si la Geografía es la historia del espacio y la Historia es la geografía del tiempo, ellas, en pocos años, nos dirán cómo fue que la aniquilación del territorio necesario destruyó paso a paso nuestro futuro urbano y regional.

Sí, el futuro está en las vías, y en las calles, en los ríos y los aeropuertos, pero no como mero negocio inmobiliario de dudoso motivo paisajístico o ambiental, sino en la explotación ordenada de sus redes y nodos pensando en el beneficio público y hermanándose con el entorno cercano a los mismos.

GOBERNADOR DEL NEUQUÉN: "LA EMPRESA VALE ME RATIFICÓ QUE EL FERROCARRIL SE VA A HACER POR MI PROVINCIA"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En una conferencia de prensa realizada por el gobernador de la Provincia del Neuquén, señor Jorge Sapag, entre los distintos temas de actualidad que se tocaron, le preguntaron sobre la construcción del tramo ferroviario que construirá la empresa minera Vale para la circulación del Tren de Potasio, sobre el particular dijo:

Periodista: Gobernador lo cambio al tema Vale. Salió una versión, desde Mendoza, de que habría un proyecto alternativo por el tema del Tren del Potasio que no pasaría por Neuquén. ¿Qué información tiene de eso?

Gobernador: Quiero aclarar que esto es un proyecto del gobierno de Mendoza, no es un proyecto de Vale, ayer lo hablé con funcionarios de Vale. Vale no tiene este proyecto en cartera pero es un proyecto del gobierno de Mendoza, alternativo al de Neuquén. Nosotros no compartimos que pase por terreno mendocino, es mucho más económico y barato pasar por la provincia de Neuquén, entonces será una decisión de Vale, no del gobierno de Mendoza ni del gobierno del Neuquén, hay una regla de oro: “el dueño del oro pone las reglas en esto”, el inversor va a poner las reglas, el inversor es un inversor privado, Vale es la compañía minera más importante del mundo, la número uno del mundo.

Gobernador de la Provincia del Neuquén, señor Jorge Sapag

Me ratificaron que el ferrocarril se va a hacer por la provincia de Neuquén y seguramente en los próximos días tendremos novedades de un proyecto que tiene los problemas de inversión provocados a la empresa Vale por la razón de que sus finanzas están siendo restringidas, y los proyectos están siendo acotados. Nosotros esperamos que los 611 millones de dólares que el directorio de Vale aprobó en diciembre para ser aplicados al proyecto entre Mendoza, Neuquén, Río Negro y bahía Blanca, permanezca vigente y se ponga en marcha rápidamente.

Periodista: ¿Entonces la empresa no va a analizar la propuesta que hizo Mendoza según lo que usted dice?

Gobernador: No forma parte de los proyectos de Vale. Es una propuesta de Mendoza, está en ese terreno, es una idea, ni siquiera una propuesta. Vale ratifica que la traza es por Neuquén.

EL DIP. BODART CONFIRMÓ MARCHA A LA LEGISLATURA: "EL 1M, CONTRA EL AUMENTO DEL SUBTE Y VETOS DE MACRI"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) confirmó al principio de esta semana la convocatoria a una protesta ante la Legislatura el viernes 1º de marzo, día en que el jefe de gobierno porteño abrirá las sesiones ordinarias: "El 1M vamos a marchar contra el aumento del subte, los vetos y demás medidas antipopulares del gobierno macrista. A la suba arbitraria del pasaje, Mauricio Macri le sumó sus injustos vetos contra las fábricas recuperadas, los ex combatientes de Malvinas y otras leyes de carácter social."


Bodart agregó: "Además, en estos días ordenó la represión en Parque Centenario y el recorte de planes de trabajo. Por eso llamamos a los usuarios y trabajadores del subte, a las cooperativas obreras y a todos los vecinos afectados a protestar conjuntamente el viernes 1º frente a la Legislatura de la Ciudad."

Bodart vs Ritondo por tarifa del subte:

El diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) refutó a su par Cristian Ritondo (PRO), quien dijo que "a parámetros internacionales, el subte a 3.50 pesos es muy barato": "Se ve que Ritondo conoce poco del mundo. En el subte de París, que es estatal, el ticket de 10 pasajes sale 12,50 euros: 8.25 pesos cada uno. Pero el salario mínimo francés, el de los planes sociales, es de 1.430 euros, unos 9.500 pesos: es decir 1.144 pasajes, o más aún si se compra el abono mensual. En la Argentina hoy el salario mínimo -que no todos cobran- es de 2.670 pesos, lo que al precio macrista equivale a 763 boletos de subte: poco más de la mitad que en Francia."

Bodart, defensor de la reestatización del subte, agregó: "El Métro de París es estatal, da un buen servicio, tiene 16 líneas, 302 estaciones, 218 kilómetros, está integrado a los trenes y colectivos, y en su directorio participan representantes de los usuarios y de los trabajadores. Acá el servicio de subte es malo, tenemos 6 líneas, 78 estaciones, 47 kilómetros y sigue siendo un negocio privatizado. Encima, Macri cerró 

DECLARAN DE INTERÉS CULTURAL DE LA C.A.B.A. A LAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN FERROMODELISTA DE BUENOS AIRES


INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante sesión de fecha 13 de Diciembre de 2012, ha sido aprobada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires la Declaración Nro. 701/2012 donde declara (valga la redundancia) de Interés Cultural de la C.A.B.A. a las actividades de la AFBA.




Dicha mención es por la exposición permanente de réplicas históricas y actuales de los ferrocarriles nacionales y extranjeros, y el funcionamiento de talleres para la enseñanza de la construcción de modelos y la recuperación y restauración de piezas de ferrocarril para su muestra.

Desde Crónica Ferroviaria queremos saludar a las incansables autoridades de la Asociación Ferromodelista de Buenos Aires por la labor realizada, que obtuvo como fruto esta distinción. Felicitaciones AFBA

SANTA FE: CAMBIOS EN LA ESTACIÓN ROSARIO NORTE PARA RECIBIR AL TREN DESDE BUENOS AIRES


ACTUALIDAD

Con el proyecto de la Nación para recuperar el ramal Mar del Plata-Buenos Aires-Rosario, el municipio piensa en cambiar el actual recorrido para la llegada de la formación a la ciudad. Aquí los detalles

El Gobierno Nacional se encuentra trabajando fuertemente para reactivar el sistema de transporte ferroviario entre Rosario y Capital Federal, y el proyecto también comprende la renovación del corredor entre la ciudad capital y Mar del Plata. En este marco, el llamado a licitación para las obras ya se convocó, y se prevé que las acciones comiencen en el corto plazo.

Mientras tanto, el municipio local está comprometido en el estudio de la red ferroviaria para disponer de un sistema de conexiones que permita ser más eficiente en comparación con el esquema que quedó de antes de la década del 90.


En contacto con IMPULSO, el secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de Rosario, Pablo Seghezzo, dijo que están muy esperanzados con el proyecto. “Nosotros apoyamos, gestionamos y acompañamos la iniciativa del gobierno de la Nación. Tenemos ideas sobre cómo pueden ser las acometidas para la llegada del tren. El mismo debe tocar suelo rosarino de una manera accesible para todos. En este punto, estamos trabajando fuertemente, tanto desde lo técnico como desde lo complementario, con los proyectos de la provincia para los trenes de cercanías”.

Además, al momento de referirse a los cambios que deben hacerse sobre la actual red ferroviaria que quedó en la ciudad luego del desguace vivido en la década del 90, el funcionario remarcó: “Cuando uno sale del país, nota que en materia de trenes el país quedó relegado, falta mucho desarrollo. Rosario Norte así como está no posee las condiciones necesarias para recibir todos los días el servicio. Tenemos que trabajar más en profundidad para elegir un lugar. Acá se pierde mucho tiempo en esa vuelta que hace en tren por Cabin 9, ese trazado hay que modificarlo y está dentro del plan circunvalar. El tren pasa por Muñoz y san Martín y luego va hasta Cabin 9 para recién ingresar a Rosario Norte y nosotros plateamos otro tipo de conexión más eficiente que debemos seguir estudiando mientras Nación avanza con el proyecto de reconversión”.

El proyecto, en su totalidad, prevé la recuperación de 314 kilómetros de vías, en una traza paralela a la actual, y para ello, el Ministerio del Interior hizo el llamado a licitación.

Con esta iniciativa, se pretende reactivar el ferrocarril que unirá Rosario con Buenos Aires, y unos de los efectos colaterales que se espera que tenga esta medida, es la disminución de los índices de accidentología en las rutas argentinas.

Por último, si bien no se dio a conocer la cifra de la inversión, lo que sí es un hecho es que el material rodante para la ejecución del proyecto será importado. Las formaciones, que en total serán 20, arribarán desde China, gracias a un acuerdo que ya está rubricado con el país asiático. En tanto, para más adelante no se descarta que otros emprendimientos semejantes se sirvan de maquinara de industria nacional.ImpulsoNegocios.com

PARAGUAY: FEPASA Y LA EBY RENUEVAN CONVENIO PARA REACTIVAR EDL SERVICIO DE TRENES


EXTERIOR

La infraestructura había sido afectada por el proyecto hidroeléctrico y la binacional se encargará del terraplén y de los pasos a desnivel, túneles y viaductos para sortear tanto la ruta 14 como la 6.

ENCARNACIÓN

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) renovaron el convenio de cooperación y asistencia recíproca para la continuidad de las gestiones y negociaciones para la atención de esta empresa del Estado, cuya infraestructura fue afectada por el proyecto hidroeléctrico.

La binacional tiene el compromiso de entregar a Fepasa la reposición de la ferrovía desde la cabecera del puente internacional San Roque González de Santa Cruz hasta General Artigas, pasando por la comunidad de Fram.

La primera etapa de reposición por parte de la EBY incluye la construcción de rieles con sus correspondientes terraplenes y pasos a desniveles, con túneles y viaductos para sortear tanto la ruta 14 como la 6, en la zona del barrio Santa María, donde se construirá una playa de maniobra en un inmueble de unas 20 hectáreas, desde donde se operaría para la carga de los vagones.


DEFINICIÓN. El convenio de cooperación tiene por objetivo establecer prioridades y definir las áreas en las que resulta necesario articular acciones que tiendan al logro de los objetivos comunes.

El convenio ya fue aprobado en su momento por el comité ejecutivo de la binacional y a partir de la formalización del convenio se reiniciarán las gestiones entre las partes, según sostuvo el economista Luis Rojas Aguilera, quien coordina en representación de la EBY el grupo de trabajo encargado de este tema.

Representaron a Fepasa en el acto realizado en la sede Encarnación de Yacyretá, el licenciado Marcelo Wagner, presidente de empresa, y el asesor jurídico abogado Carlos Jorgi Samaran.

El convenio marco se firmó con el fin de crear un ámbito institucional que de viabilidad a las acciones, facilitando su interpretación y consecuente implementación.

Las instituciones que forman parte de la mesa coordinadora son Ferrocarriles del Paraguay Sociedad Anónima (Fepasa), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Procuraduría General de la República (PGR), y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

OBRAS DEL PRIMER TRAMO

La primera etapa de las obras fue adjudicada al Consorcio Ferrovial Paraguay en el tramo comprendido entre la cabecera del puente internacional San Roque González de Santa Cruz y la ruta nacional n.º 6, por un valor aproximado de unos 84.373.696.420 guaraníes.

El año pasado ya se firmó el contrato con el consorcio y el cronograma de ejecución previsto para la obra es de 12 meses una vez que comiencen los trabajos. El primer tramo pasará por los municipios de Encarnación y Cambyretá circunvalando la zona metropolitana de la capital de Itapúa, que permitirá la unión con el sistema ferroviario argentino, por medio del puente internacional que cuenta con la infraestructura de ferrovía.

Al costo total de la primera parte, se debe sumar el monto de las expropiaciones y reasentamiento de familias que fueron afectadas por la trama donde será emplazada la ferrovía.

Las obras comprenden 9.163 metros de vía férrea, puente sobre nivel en el cruce Buena Vista, puente sobre los arroyos Potî y Santa María, túnel bajo la ruta 14 y puente sobre la ruta 6.ÚltimaHora

31 de enero de 2013

GRAVE DESCARRILAMIENTO DE UNA FORMACIÓN DEL BELGRANO CARGAS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El viernes de la semana pasada (23/01/2013) una formación perteneciente a la empresa Belgrano Cargas que transportaba 1.800 tn. de cemento de la empresa Minetti S.A. que partió de Joaquín V. González (Provincia de Salta) teniendo como destino final la estación Resistencia (Provincia del Chaco), cuando circulaba por el Ramal C-12 (Ferrocarril General Belgrano) en el Km. 1305 en cercanías de la localidad de El Caburé (Provincia de Santiago del Estero), descarriló en forma espectacular quedando tumbada la locomotora diésel GM modelo G 22 CU Nro. 7759 y un total de 10 vagones de carga.



Uno de los conductores de la locomotora fue atendido por personal médico de la zona, constatándose felizmente que no tenía heridas graves sino algunos raspones.



Enseguida concurrieron al lugar del accidente las cuadrillas de Vía y Obras de Los Frentones, Pampa de los Guanacos y El Caburé entre otras, acompañadas por Personal de Mecánica, Jefes de Distrito y Transporte de la empresa Belgrano Cargas quienes trabajaron denodadamente para poner en condiciones la infraestructura de vía y todo el material tractivo y remolcado descarrilado.

La gente de Vía y Obra hizo un gran esfuerzo para poner todo en condiciones, teniendo que trabajar con altas temperaturas que por la localidad de El Caburé, a esta altura del año, no es exagerado decir que llegan hasta los 50º de calor. Es un esfuerzo digno de admiración por esa gente que trabaja  por el bien del ferrocarril y que a veces no se les paga como se merecen.

30 de enero de 2013

¿A QUIÉN BENEFICIA LA QUEMA DE "LAS BRUJAS"?


NOTA DE OPINIÓN

Por: Norberto Rosendo (Para Crónica Ferroviaria)


En América se han quemado pocas brujas. El caso más resonante sin duda ha sido el de Salem en EEUU. La revisión histórica del proceso demostró que poco tenía que ver el demonio en el caso, pero mucho más tenían que ver los intereses inmobiliarios del supuesto emisario divino de la localidad que se contraponían con las brujas que serian ejecutadas.

Siempre que se decide quemar brujas, hay una historia de intereses contrapuestos detrás de ella, donde hay gente que pierde y gente que gana con la quema.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha decidido sacar de servicio "Las Brujas" de la línea A, los fabulosos coches belgas que nos dieron un excelente servicio durante casi los últimos 100 años y que podrían hacer lo mismo otros cien años más.

No sólo los sacará de servicio, si no que los reemplazará por otros vehículos que no llegan ni a la mitad del parque de las famosas brujas.

Los coches que reemplazarán a "Las Brujas" vienen de China. A ver, ¿a que no saben quién es el encargado de negocios de los chinos en nuestro país?. Si!, nada más y nada menos que Don Franco MACRI, el padre de Don Mauricio, también MACRI actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Casualidades?. Sí,  seguramente, tal como las brujas que si las hay, las hay.

"Las Brujas" de la Línea A son 90, pero los nuevos coches son 35, así que al sacarlos del servicio Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), su actual dueño habrá sufrido una gran descapitalización, es decir, casi 60 coches menos, lo cual seguramente será corregido en el futuro, por lo que el padre de Don Mauricio se viene frotando las manos por anticipado.

Los antiguos coches de la Línea A tiene una taza de desperfectos versus kilómetros recorridos menor que los nuevos coches  Alston, a pesar de ello serán retirados totalmente del servicio.

¿Son incompatibles las viejas brujas con los nuevos trenes?, no podrían convivir con pequeñas modificaciones que harían que fueran compatibles con los nuevos vehículos.


El segundo beneficiado de la eliminación de "Las Brujas" será la empresa Metrovias, ya que los viejos coches recibían un mantenimiento casi artesanal que requería una mano de obra muy especializada que seguramente los nuevos coches no necesitarán,

Aquí tenemos entonces al ayudante del párroco de Salem, personificado ahora en los intereses de una empresa.

Nuevamente el padre de Don Mauricio se frota las manos porque los nuevos coches requerirán repuestos, ¿y a que no saben a quién le caerá una moneda en el bolsillo cuando esos repuestos entren al país?

Quién saldrá perdiendo con la eliminación de "Las Brujas"?

Seguramente todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, sobre todo aquellos que viven del floreciente negocio del turismo, ya que la ciudad ha perdido uno de sus atractivos cuando "Las Brujas" dejaron de funcionar.

Estamos hablando de la flota de subtes más antigua del mundo, lo cual cualquier país del primer mundo defendería con uñas y dientes, como patrimonio cultural y atracción turística.  ¿Ustedes se creen que a alguién se le ocurriría en EE.UU hacer un asado con los tranvías a cable de la ciudad de San Francisco?

Más de un mes sin la Línea A, una pérdida importante del patrimonio cultural de la ciudad, pero al igual que en Salem, negocios son negocios.

¿A quien beneficia la quema de las brujas II?

Salió la licitación de 105 nuevos coches para la Línea A; el valor de la misma es de 945 millones de pesos, IVA incluido.

Esto nos da unos 9 millones de pesos por cada coche, es decir, 1.2 millones de dólares por vehículo.

La primera pregunta que nos hacemos es, ¿qué pasó con los 35 coches que estaban en el puerto?

La segunda pregunta ¿es serán de oro los nuevos coches?

La licitación habla de incluir la financiación, pero no habla de los términos de la misma.

Aún para la ciudad de Buenos Aires 945 millones de pesos es una suma muy grande que involucrará, seguramente, a varios presupuestos.

La cuarta pregunta que nos hacemos es, ¿cuántos puestos de trabajo podríamos lograr en el país haciendo estos vehículos?

El plazo de ejecución es ridículamente corto, 36 meses, no hay en el país ninguna empresa que pueda hacer esta cantidad de vehículos en ese tiempo, por lo que como de costumbre la industria argentina quedará fuera del convite.

Los porteños tendrán seguramente subtes nuevos, probablemente chinos y también un aumento de la inseguridad y de la delincuencia de la mano de la falta de trabajo.

Un plan racional hubiese sido pedir, digamos un coche por mes, que bien los podría hacer la industria argentina, esos coches podrían generar cientos de puestos de trabajo aquí en el país y no en China, como seguramente sucederá, y podrían ser pagados con los boletos vendidos y no habría que abonar ningún interés o financiación ya que casi se los podría comprar al contado.

Pero claro, un plan de ese tipo tampoco requeriría repuestos chinos con lo que la familia Macri seguramente, no ganaría ni un peso, pero como decíamos en nuestra anterior entrega, negocios son negocios.

ANTE LA CRISIS EN LA EMPRESA TREN PATAGÓNICO S.A. EN EL GOBIERNO PROVINCIAL ANALIZAN SU SITUACIÓN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Con la presencia del ex presidente de la Empresa Tren Patagónico S.A. y actual ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Río Negro, señor Fernando Vaca Narvaja, se reunió el lunes 28 de Enero pasado con el directorio de la empresa provincial ferroviaria, su estructura ejecutiva y síndicos, con el objetivo de analizar la situación de la compañía y avanzar en el plan de trabajo.


Estuvieron presentes el presidente de la firma, Alberto Gómez; los directores Javier Giménez y Sandra Recalt; el cuerpo ejecutivo integrado por Carlos Fernández, Darío Dukart, Néstor Fatori, Belisario Calfín y Emir Martín y los síndicos.

Allí se analizó, en primer lugar, la situación por la que atraviesa el Tren Patagónico y luego se estableció un plan de trabajo semestral con reuniones de directorio mensuales y reuniones de la estructura ejecutiva quincenales.