14 de enero de 2011

DOS LÍNEAS DE TRENES SE SUMARON AL CONFLICTO GREMIAL

Casi 500 tercerizados de las líneas Belgrano Sur y San Martín exigen al Gobierno que los efectivice

El conflicto con los tercerizados ferroviarios sumó ayer dos nuevos frentes, cuando trabajadores de las líneas Belgrano Sur y San Martín se movilizaron al Ministerio de Trabajo para exigir su pase a planta permanente conforme al convenio de la Unión Ferroviaria (UF). De ese modo, y como sucede desde hace dos semanas, el tránsito de la avenida Alem, entre Tucumán y Viamonte, volvió a estar bloqueado durante buena parte de la tarde.

Se trata de unos 450 empleados -entre ellos, 60 despedidos- que exigen el mismo trato que el Gobierno otorgó a otros 2052 tercerizados (o 2500, según las fuentes) de las líneas Roca, Sarmiento, Belgrano Norte y Mitre, que trabajaban para empresas subcontratistas de las concesionarias de los trenes metropolitanos, pero cobraban un salario inferior al de los afiliados al gremio de la UF.

Por un decreto de 2001, el Estado abona los mayores costos laborales que declaran los concesionarios. Según denuncian los delegados gremiales, la diferencia entre el salario por convenio y el que cobraban los tercerizados (a veces, menos del 50%) quedaba en manos de las empresas subcontratistas, muchas de ellas vinculadas con dirigentes del sindicato de la UF (que lidera José Pedraza) o los propios concesionarios de los trenes.


Las líneas Roca, Belgrano Sur y San Martín son administradas por la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe), sociedad conformada por Metrovías, Ferrovías y TBA. Pero los tercerizados que son efectivizados cobran su sueldo del Estado.

La cartera laboral que conduce Carlos Tomada viene dando prioridad a los reclamos de los tercerizados y firmó varios acuerdos para que se blanqueara su situación laboral, principalmente desde la muerte del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra -ocurrida en octubre pasado, en Barracas- y los violentos disturbios del 23 de diciembre en la estación Constitución, que dejaron como saldo un muerto y decenas de heridos y detenidos.

Hoy se cumplirá el plazo fijado por el Ministerio de Trabajo para que las empresas subcontratistas abonen una diferencia salarial, retroactiva a diciembre, para equiparar los salarios de los tercerizados con los de la categoría más baja del convenio ferroviario. Ayer, los delegados gremiales y dirigentes de izquierda discrepaban acerca de si ese pago se había concretado o no.

Sin embargo, el conflicto podría profundizarse por la situación de un grupo de tercerizados que, en cada una de las contratistas, no fueron llamados a firmar el alta temprana. Son 14 de la firma Aumont, 10 de Confer y 8 de la Cooperativa Unión del Mercosur (ligada a Pedraza).

El número es poco significativo si se lo compara con los 2052 trabajadores que serán efectivizados, pero los afectados son, en muchos casos, los mismos delegados gremiales que condujeron las protestas y negociaciones con las empresas y Trabajo. Si no son pasados a planta permanente antes del jueves 20, los tercerizados amenazaron con volver a bloquear las vías.(Fuente y foto: La Nación)

PRIMEROS VEHÍCULOS DEL TREN URBANO LLEGARÁN A MEDIADOS DE FEBRERO

El proyecto provincial de dotar de un tren urbano o metrotranvía para unir distintas localidades del Gran Mendoza sigue a paso firme debido a que hoy partieron desde San Diego, Estados Unidos, las primeras máquinas y vagones que se utilizarán para este servicio.

El ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte local, Francisco Pérez, confirmó a Télam que hoy partieron hacia el puerto de San Francisco las primeras cuatro duplas -de un total de 11- que la provincia adquirió usadas pero en buenas condiciones de mantenimiento y que arribarán a Mendoza en febrero próximo.

Las unidades fueron fabricadas en 1986 y se utilizaron en el servicio público de San Diego.


El funcionario reseñó que cada dupla -dos vagones interconectados con motor que transportan a 80 pasajeros- fue comprada a 610.000 dólares ante la imposibilidad presupuestaria de adquirir unidades nuevas que tienen un costo de 3 millones cada una.

En el pasado, cuando se adquirieron trolebuses usados (japoneses y alemanes) como parte de pago se enviaron vinos mendocinos.

Pérez informó que en la primera remesa de ferrotranvías, cuyo costo por traslado es de 1.500.000 dólares, llegará a Mendoza un tren-escuela para capacitar a conductores y técnicos.

Entre tanto, se avanza en los trabajos de infraestructura (estaciones intermedias y paradores) por calles del nuevo circuito de transporte urbano "que utilizará vías y espacios aledaños del ferrocarril abandonado hace 25 años".

"Desde el puerto de San Francisco la maquinaria llegará al puerto de Antofagasta, en el norte de Chile -porque los túneles entre Mendoza y Valparaíso no tienen suficiente altura- y por camiones arribarán aquí alrededor del 15 de febrero para que el servicio sea inaugurado entre mayo y junio de este año", concluyó Pérez. (Fuente: Terra)

PEHUAJÓ: BLOQUEO DE CAMIONEROS A CARGILL

Un grupo de empresarios camioneros volvió a bloquear ayer la salida de granos del centro de acopio que tiene la empresa Cargill en la localidad bonaerense de Pehuajó. Así lo informaron fuentes del sindicato de maquinistas ferroviarios La Fraternidad y de la empresa Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) del grupo Techint, que habitualmente transporta las cargas desde ese lugar. La intención de quienes bloquean, justamente, es lograr que se contraten más servicios de camiones en reemplazo del tren.

La Fraternidad ratificó ayer su estado de alerta y movilización, y no se descarta que haya una marcha organizada por ese gremio hacia el lugar del conflicto.


En rigor, el bloqueo a la planta había comenzado el viernes de la semana última. El martes, tras gestiones hechas ese día por el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, se levantó la medida de protesta de los transportistas. Según fuentes de Ferroexpreso Pampeano, anteayer pudieron salir tres formaciones con su correspondiente carga. Pero ayer volvió el bloqueo, y eso afectará, según dijeron en la compañía, la actividad prevista para hoy.

"No vamos a permitir de ninguna manera que corten las vías; la única carga que nos queda para transportar son los granos", advirtió Horacio Caminos, secretario de Prensa del sindicato de los maquinistas, en referencia a otro tipo de productos que antes eran llevados en los trenes y ahora circulan por las rutas.

Caminos consideró que no hay materia de negociación con los camioneros, y recordó que en el caso del tren de cargas no existen subsidios estatales.

Por su parte, el secretario general de La Fraternidad pidió la intervención urgente de la Justicia para que se desbloquee la salida de la mercadería y para "poner fin a mecanismos cuasi mafiosos, de neto carácter extorsivo comercial". "Es inconcebible que empresarios independientes del autotransporte quieran hacer prevalecer su modo de transporte a través de la coerción de cortar la vía", agregó el dirigente.

La semana pasada, la empresa de ferrocarriles había responsabilizado a la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), entidad de buena relación con el líder de la CGT, Hugo Moyano, de los cortes. Sin embargo, en un comunicado de prensa la Catac negó cualquier vinculación con los hechos.(Fuente: La Nación)

ENTRE RÍOS: ANTES DE MARZO, HABRÁ SERVICIO A COLONIA AVELLANEDA

El encargado de Operaciones Ferroviarias de la provincia, Sergio Portela, informó que en los próximos días comenzarán a realizarse “las pruebas de rigor” para poner en marcha el servicio ferroviario que unirá la ciudad de Paraná con la localidad de Colonia Avellaneda. Estimó que antes de marzo el servicio estará en funcionamiento.

Teniendo en cuenta que ya se entregaron 400 de las 600 viviendas a los adjudicatarios de las viviendas de Colonia Avellaneda, la Agencia APF consultó a los responsables del servicio ferroviario cuándo se pondrá en marcha el tren que unirá Paraná con dicha localidad.

Apeadero Avellaneda

“En aproximadamente diez días comenzarán las pruebas de rigor para constatar el funcionamiento del tren, ajustar algunos detalles, ver los tiempos que lleva el recorrido y evaluar cuáles serán las paradas intermedias que se pueden hacer”, señaló Portela, quien expresó que “la idea es que antes de marzo el servicio esté en funcionamiento”.

En tanto, adelantó que el servicio a Oro Verde se retomará durante la primera semana de febrero, con tres frecuencias diarias y dijo que se está evaluando “hacer un servicio combinado Paraná-Oro Verde-Colonia Avellaneda”.

Ante una consulta, Portela anticipó que el servicio Paraná-Concepción del Uruguay se retomará el viernes 28 de enero. El funcionario aseguró que “se está trabajando con gran intensidad” para poner en condiciones este servicio, que une 24 localidades de la provincia.

“Todos los trabajadores que tenemos disponibles están realizando las tareas necesarias para mejorar las vías y los rieles y tener todo acondicionado para el 28 de este mes”, destacó.(Fuente: El Diario)

SUBTES: INSTALARÁN UN TORNO BAJO PISO EN EL TALLER COLONIA

El flamante taller de la línea H recibirá un equipo esencial para el mantenimiento de las formaciones, que evitará tener que remolcar los coches hasta el taller Ruben Darío del ferrocarril Urquiza. La instalación del torno estaba pendiente desde que fue licitado en 2008, pero comenzaría a operar en marzo.

Después de más de tres años desde la inauguración de la línea H, el taller Colonia contará con un torno bajo piso. Con este equipo se podrá mecanizar nuevamente el perfil de rodadura de las ruedas de los coches, eliminando imperfecciones y aplanaduras resultantes del uso del material rodante. SBASE había llamado a licitación y asignado la partida presupuestaria correspondiente en 2008, pero la compra se concretó recién en los últimos meses. Se espera que está en funcionamiento en marzo.


Durante el mes de septiembre, técnicos de Metrovías viajaron a la localidad española de Gipuzcoa, en donde la empresa Dano-rail fabrica el torno de acuerdo a las especificaciones provistas por Subterráneos de Buenos Aires. Una de las principales características que posee es que permite el torneado de las ruedas sin necesidad de desarmar los bogies gracias a un sistema de precarga que simula el peso del tren. También se podrán mecanizar pares montados (conjunto formado por el eje y un par de ruedas) sin que estos estén colocados en un bogie, y discos de freno.

Al no contar la línea H con vías de enlace con las otras líneas de la red, sus trenes deben ser retirados a través del techo corredizo del taller colonia. Una vez en superficie, son montados en un carretón y trasladados hasta Federico Lacroze, donde una formación del ferrocarril Urquiza los remolca hasta el taller Ruben Darío. Allí se realizan las tareas de mantenimiento que ahora será posible realizar en Colonia gracias a la llegada del nuevo torno. (Fuente y foto: EnelSubte.com)

NEUQUÉN: SE RETRASA LA PLAYA DE ESTACIONAMIENTO EN LAS VÍAS

Hubo problemas con el permiso que debía dar Ferrosur. Recién en febrero comenzarían los trabajos para habilitar la zona

Por una barrera de paso a nivel que no se instaló en el momento en que se había comprometido, los 300 lugares de estacionamiento que el municipio pensaba sumar entre octubre y noviembre del año pasado se demoraron más de la cuenta. Los nuevos plazos de obras indican que recién el mes próximo se iniciarían los trabajos para habilitar la zona junto a las vías, por lo que los nuevos estacionamientos recién estarán disponibles desde marzo.

La demora tuvo que ver con un viejo convenio que la municipalidad, en la anterior gestión, firmó con la empresa Ferrosur Roca. El Ejecutivo se comprometió a instalar las barreras de seguridad en el paso a nivel que se construyó en el cruce de las vías con calle Gatica. La obra se realizó, pero las barreras nunca se instalaron y los funcionarios de la actual gestión recién se enteraron del acuerdo cuando fueron a pedirle a la empresa el permiso por los estacionamientos.

El Ejecutivo no cumplió con el compromiso de instalar las barreras de seguridad en el paso a nivel que se construyó en el cruce con la calle Gatica.



Los nuevos plazos que planteó para el inicio de los trabajos en las vías del Parque Central, en el mejor de los casos, plantean la adaptación del espacio para febrero.

En lo que sí se avanzó fue en las condiciones para habilitar 300 lugares para estacionar: estarán separados por 4 metros del centro de las vías, postes y alambres de por medio. No se utilizará alambrado, sino cinco hilos, al estilo del sistema que se utiliza en los campos para subdividir la tierra.

La exigencia de Ferrosur respecto de la barrera sólo apunta a renovar el compromiso del municipio. Los directivos de la empresa pidieron una fecha estimada, sin presiones en lo inmediato.

El costo mínimo que debería afrontar la municipalidad es el de las barreras, que en el mercado rondan los 70 mil pesos y que en la Argentina son fabricadas por dos proveedores.

El secretario de Desarrollo Local, Carlos Cháneton, ratificó que una vez habilitados, los espacios de estacionamiento no serán pagos y que estará prohibido el lavado de autos.

Las barreras que se deben instalar son automáticas, similares a las que funcionan sobre calle Tierra del Fuego.

La opción de habilitar espacios para estacionar a un costado de las vías del tren surgió como alternativa a los que se desafectaron en la zona bancaria. La medida generó reacciones en algunos comerciantes, aunque la evaluación de parte de las autoridades municipales fue positiva ya que, interpretaron, se logró despejar la zona.

La contracara es que, al no poder trabajar en la zona de prohibición, los lavacoches se trasladaron a otras cuadras del centro, como la plaza ubicada frente a la Gobernación o la calle Ministro González. (Fuente y foto: Diario Río Negro)

MÉXICO: EL TREN LIGERO COSTARÍA 20 MILLONES DE DÓLARES EL KILÓMETRO

La alternativa en transporte masivo para la capital de Puebla es un sistema de tren ligero, monoriel o sistema metro mediano, cuyo costo se estima desde 20 millones de dólares por kilómetro, según costos actuales del grupo Bombardier.

Así lo informó el Director de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Bombardier, Juan Manuel González Lelo de Larrea, quien en entrevista reconoció su interés por desarrollar el proyecto en Puebla, aunque aún no hay acercamientos con el gobierno electo, pero estableció que la capital tiene el potencial y esta multinacional la disposición para realizarlo.

Entre los beneficios destacó que alguna de las opciones referidas tiene la capacidad de mover a 8 mil pasajeros hora sentido y con una frecuencia de tres minutos, lo que se requiere para Puebla.

La empresa Bomabardier promete trasladar a 8 mil pasajeros hora sentido por una tarifa “saludable”.


"Esta es una decisión de política de gobierno", estableció González Lelo de Larrea, quien también señaló que para hacerlo saludable la tarifa para el pasajero debe cubrir al menos la operación, mantenimiento y una reinversión.

Es decir, una tarifa competitiva, aunque descartó fijar una cantidad pues ello depende de cada lugar, al reiterar que Puebla exige ya un sistema de transporte de esta naturaleza al considerar que es una asignatura pendiente por las características, tamaño e importancia del lugar, además de que aumentaría la competitividad.

En su ponencia como invitado especial en el cierre de campaña del candidato a la presidencia de la delegación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Pérez Güemez, el directivo de Bombardier señaló que lo ideal para Puebla sería iniciar con dos grandes troncales que resolverían el 80 por ciento de la movilidad.

Estas opciones de transporte requieren al menos 12 meses de estudio y luego de 18 a 24 meses para ver el primer sistema funcionando.(Fuente y foto: PeriódicoDigital.com.mx)

CHILE: TREN DE CARGA A PUERTO MONTT VOLVERÍA A OPERAR EN MARZO

Actualmente EFE trabaja en mejorar las vías férreas

A fines del año pasado se anunció la vuelta del tren de carga a Puerto Montt. Una información a todas luces positiva en el sentido de darle uso a las vías, aunque muy distante de ofrecer el servicio de pasajeros hasta la Región de Los Lagos.

Tras bastante tiempo en desuso, las líneas férreas de la Región volverían a ser utilizadas.

Así lo ratificó Leonidas Henríquez, gerente de Carga y Negocios de Infraestructura de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), quien confirmó la vuelta del tren de carga a Puerto Montt.



Mejoran las vías

El ejecutivo explicó que actualmente se encuentran trabajando en mejorar las vías y "existe un compromiso de entrega de las obras para febrero".

En ese sentido es altamente probable que el tren ya esté en funcionamiento a partir de marzo de este año.

Así, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) pondría nuevamente en funcionamiento varios tramos del país. Henríquez dijo que básicamente se transportaría alimento para animales como peces o porcinos.

Las empresas encargadas de mover la carga serían Fepasa y Transap. Reconoció que hoy en Chile el transporte de carga resulta ser muy competitivo entre el gremio de los camioneros y el sector ferroviario.

Seguramente se buscará complementar ambos sectores. Respecto de la vuelta del tren de pasajeros en el futuro a la ciudad, Henríquez dijo que primero "debe existir una empresa dispuesta".

Manifestó que en caso de que hubiese un proyecto de esta naturaleza, sería debidamente apoyado.

Con esperanzas

La institución que ha promovido con mayor ahínco el retorno del tren de pasajeros a la zona es el Centro para el Progreso de Puerto Montt. Su presidente, Mariano González, se mostró conforme con la iniciativa. "Me parece excelente para que las líneas del tren estén funcionando", dijo.

Para González, esta iniciativa es una estrategia que podría traer buenos frutos en el ámbito social, empresarial y turístico. Fuente: El Llanquihue de Puerto Montt

CHINA: UN TREN LOGRÓ EL RÉCORD EN VELOCIDAD

El coche superó los 486 kilómetros por hora mientras recorría el trayecto que iba desde Beijing hasta Shanghai. El vehículo cuida el medio ambiente, es confortable y no provoca ruidos molestos

Un tren de alta gama de China batió el récord mundial de velocidad y alcanzó los 487.3 kilómetros por hora. Con este logro la compañía se superó a sí misma, dado que el anterior récord también era de su pertenencia: 486,1 kilómetros.



Esta velocidad máxima fue alcanzada el 9 de enero a las 17 horas, en el trayecto que iba de Beijing a Shanghai. Quienes viajaron en él pudieron confirmar que a pesar de la rapidez, el vehículo no perdió suavidad ni confortabilidad, y los ruidos tampoco fueron percibidos.

Desde la compañía constructora informaron que alcanzaron tal logro dado el contenido tecnológico y científico del coche Tang. Además, el tren cuida del medio ambiente y tiene un alto índice de seguridad.(Fuente y foto: InfoBae)

CAF SACARÁ A VÍA SU TREN DE ALTA VELOCIDAD EN EL PRIMER TRIMESTRE

El ministro de Industria visita la planta de Beasain y destaca la política tecnológica y de innovación de la empresa

Antes de que finalice el primer trimestre del año en curso, CAF tiene previsto sacar a vía la primera unidad del 'Oaris', su nuevo tren de alta velocidad que ya se encuentra finalizado y actualmente en fase de pruebas estáticas en la planta de Beasain. Precisamente, conocer 'in situ' el proyecto estrella de la compañía ferroviaria guipuzcoana, en el que ésta ha invertido más de 50 millones de euros y que alcanzará los 350 kilómetros por hora, era uno de los objetivos principales de la visita realizada ayer a dicha planta por el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, quien destacó la política tecnológica y de innovación seguida por CAF.

Baztarrica, presidente de CAF, muestra el 'Oaris' al ministro. :: BIELSA

 
Acompañado por el presidente, José María Baztarrica, y el consejero delegado, Andrés Arizkorreta, el ministro recorrió las nuevas instalaciones abiertas por la empresa en los últimos meses, como el centro de ensayos y análisis de trenes Cetest, los talleres de bogies y la ampliación del centro de investigación y desarrollo de material ferroviario. Según señalaron fuentes de CAF, la empresa ha apostado con fuerza en los últimos años por desarrollar su propia tecnología en alta velocidad, destinando importantes inversiones a investigación.

Como resultado del plan tecnológico puesto en marcha por la compañía -añadieron-, ésta ha desarrollado y fabricado para Renfe en los últimos años una amplia gama de unidades de alta velocidad de hasta 250 kms/h, así como para la línea Ankara-Estambul de los ferrocarriles turcos. Esta experiencia, unida a la participación de CAF como líder en el proyecto de investigación Cénit AVI 2015 promovido por el Ministerio de Industria y centrado en el desarrollo de tecnologías para el diseño de material ferroviario para circular a velocidades superiores a 300 kms/h, le ha permitido a la empresa desarrollar su nueva plataforma de trenes de alta velocidad.

Tecnología propia

El 'Oaris' no sólo reúne la tecnología más avanzada en materia de dinámica, aerodinámica, eliminación de ruidos, ancho variable, confort, seguridad y menor consumo, sino que es un producto 'made in CAF' con tecnología propia, resaltan en la compañía. Con él, la compañía proyecta competir en el creciente mercado internacional de la alta velocidad con sus plantas de Beasain, EE UU, Francia, Chile, México y Brasil, país donde aspira a adjudicarse la primera línea de alta velocidad de Sudamérica, que unirá Río de Janeiro con Sao Paulo.

Durante su visita, el ministro elogió la fuerte apuesta de CAF por la innovación y la internacionalización. Y reiteró el empeño del Gobierno central por las empresas de sectores estratégicos que, como CAF, fomentan el desarrollo de un nuevo tejido industrial. El Ejecutivo destinará este año 466 millones de euros a tal fin. (Fuente y foto: DiarioVasco.com)

ESPAÑA: TUSSAM GASTARÁ TRES MILLONES DE EUROS EN UN NUEVO TRANVÍA SIN CATENARIAS

Los cuatro actuales se sustituirán gratis por otros sin cables, pero el Ayuntamiento va a comprar uno más. Para cambiarlos habrá que suspender el servicio un fin de semana

Los cinco nuevos tranvías que circularán por Sevilla, más estrechos y sin catenarias, de Plaza Nueva al Archivo de Indias (500 metros), están aún a 260 kilómetros, en la fábrica de CAF Santana en Linares (Jaén), pero el primero estará listo en 10 días y llegará a Sevilla a finales de mes o principios de febrero. El propósito es que los cuatro actuales pasen a la historia (volverán a CAF) a finales de marzo. Entonces, los nuevos trenes, 25 centímetros más estrechos, se pondrán en marcha con nueva tecnología y otro look, ya que son obra del italiano Giorgetto Giugiaro, prestigioso diseñador del sector automovilístico (los anteriores tienen la firma de Victorio & Lucchino). Los primeros cuatro tranvías serán sustituidos por CAF sin coste para el Ayuntamiento, que sí comprará la quinta unidad. Para ello, Tussam ha incluido en el capítulo de inversiones de su presupuesto casi tres millones de euros.

Pese a la mala situación económica de la empresa municipal de transportes, de los cerca de ocho millones de inversión consignados para 2011, entre 2,5 y 3 millones serán para comprar el tranvía, con el que se pretende dar mejor servicio cuando la ampliación hasta Viapol sea una realidad, algo previsto para marzo. El coste exacto del quinto tren dependerá de la negociación con la empresa. Las actuales unidades costaron 2,5 millones cada una y Metro de Sevilla pagó una cifra similar por los trenes de la línea 1.


En una visita a las instalaciones de CAF Santana en Linares, el delegado de Movilidad, Francisco Fernández, la titular de Hacienda, Nieves Hernández, y el director comercial y de proyectos nacionales de CAF, Luis Terradillos, explicaron que el calendario acordado prevé que el primer tranvía llegue a final de mes y los demás cada 10 u 11 días. "Entonces, Sevilla será un escaparate porque somos pioneros en el mundo", recalcó Terradillos en alusión a que la ciudad será la primera en tener la nueva tecnología ACR (acumulación de carga rápida). Zaragoza y Granada serán las siguientes, aunque Zaragoza pidió que la carga energética sea subterránea. Burdeos (donde Alstom implantó hace años su pionero sistema bajo tierra) se ha interesado por los avances de la firma andaluza, que fabricará los tranvías de Málaga, Bahía de Cádiz y Granada

Los responsables municipales también informaron de que para cambiar los tranvías hará falta un periodo de pruebas por la noche y que un fin de semana no haya servicio. Esos dos días, a finales de marzo como anunció el alcalde, se tendrá que hacer una pequeña obra para ampliar los andenes, ya que los nuevos trenes son más estrechos (de 2,65 se pasa a 2,40 metros de ancho). Se eliminará el hueco entre el vehículo y el andén para evitar caídas. Para esa fecha ya estará listo el tramo del Prado a San Bernardo.

Desde que en 2007 se pusiera en marcha el Metrocentro, el Ayuntamiento ha venido anunciando que quitaría los cables de la Avenida, condicionándolo a la consolidación de la tecnología de CAF. Sobre la posibilidad de que las catenarias se eliminen en un tramo más largo, Fernández sólo dijo que es una decisión que debe estudiar el próximo gobierno. Para la empresa sería factible ya, aunque habría que hacer llegar el tendido eléctrico de forma soterrada a más puntos del recorrido, ya que el tren sólo puede circular con batería entre 500 y 800 metros.

Además, estos trenes más estrechos podrían permitir la unión de Plaza Nueva con Encarnación o Plaza de Armas, pero su radio de giro condicionará el paso por calles estrechas. "No se pueden estrechar más, el acordeón no está inventado", ironizó Terradillos.

El ACR hace que la batería del tranvía se recargue en los 20 segundos que tarda la parada. El pantógrafo se levanta y toca la catenaria para cargarse. Aprovecha el 100% de la energía de frenado y consume un 35% menos que un tren convencional.(Fuente y foto: Elcorreoweb.es)

12 de enero de 2011

BODAS DE ORO DEL ASESINATO DE PUEBLOS

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonca (Para Crónica Ferroviaria)

Todo aquello que cuentan los pocos viejos que quedan y los nostálgicos de lo que era, pero que nunca vivieron, estaba allí. En ese momento. En esos lugares. En ese tiempo.

Todo estaba al ritmo del desarrollo, en la medida de lo posible, de lo que el terruño y su Pueblo podían dar y recibir.

El Telégrafo estaba, pero ya se iría. El Correo estaba, pero también se iría. Las personas estaban...pero también debería partir.

El Teléfono no estaba, y solo por el esfuerzo de los que quedaban lo tendrían antes del fin del Milenio. El Camino no estaba, pero había un río o un ferrocarril con qué arreglarse.

A alguien le pesaba que aquello funcionara. Algunos millones de tontos justificarían que no les llegue más el agua. Que no les llegue más el correo. Que alguna vez, en un simpático programa de TV, se rasgaran las vestiduras porque mientras ellos hablarían por un diminuto celular, a aquel caserío, la bondadosa colecta de los adolescentes de Recoleta, les alcanzaría para que tuvieran una PC y una conexión satelital que quien sabe quien abonaría los meses siguientes a la donación.

Fue hace 50 años cuando los diarios mentían al son de los "datos de Estado" sobre los transportes en general y sobre el ferrocarril, los puertos, los ríos y las rutas en particular. Fue el momento en que contaban sobre multimillonarios déficits sin brindar dato alguno de para que se gastaba en trenes, barcos o caminos.

Estación LA PINTA - Foto: Oscar Tapia

La Metrópoli se quejaba al ritmo de los cafés urbanos con un teléfono público junto a la barra, un tranvía en la puerta y un correo frente a la plaza.

Sí, así comenzaron desde la gran ciudad a quejarse de los trenes. Así apoyaron aquellas futuras medidas los medios de las capitales provinciales y hasta de los propios pueblos pequeños.

Solo algunos despertaron cuando el tren no corrió más. Unos despertaron en 1961, otros en 1977 y los últimos en 1993. En el '77 despertaron los productores e indutriales del Paraná y el Uruguay, cuando la Flota Fluvial, los puertos y hasta el dragado mermaron hasta el remate por chatarra de los bienes.

Puede hablarse de los asfaltos masivos y de altísima calidad de antes de los años '60 frente a los pocos de los 35 años siguientes y de su pésima calidad.

Cada telégrafo que se apagó, anuló negocios económicos entre las personas. Cada Correo que se cerró prohibió cartas de amor que jamás encontraron destinatario. Cada tren que ya no llegó, expulsó sueños, dineros y hasta vida de miles de caseríos, poblados y hasta ciudades.

Tantos aplaudieron a Frondizi, Videla, Menem, Alsogaray dos veces, Martínez de Hoz y al no bien conocido Plan de Desarticulación de la Argentina (Más conocido como Plan Nacional de Transporte o PLAN LARKIN), que ni cuando golpearon a sus puertas dejándolos sin trabajo, sea en la ciudad o la metrópoli, alcanzaron a darse cuenta de qué cosa es la que aplaudían.

Sí señores, antes del Otoño de 1961 se iniciaba la desarticulación planificada del Territorio Argentino. 17.000 Km de ferrocarriles cerrados de una vez en 1961; cientos de oficinas de telégrafos en el 77; miles de kilómetros de caminos que no se construyeron entre 1961 y 1993; docenas de servicios fluviales que se aniquilaron antes de 1980, y millones de teléfonos que no se instalaron hasta 1990.

¿Los gremios? ¿Los laburantes? No, solo una coincidencia casuística. Fue un Plan escrito por un General de División de Logística y ejecutado por 30 y pico de años de gobiernos de todo tipo.

JUJUY: UN TREN CHOCÓ A UN ÓMNIBUS QUE SALIÓ DE TUCUMÁN, UN MUERTO Y 19 HERIDOS

Un colectivo de larga distancia fue embestido por un tren de carga en la zona de Los Lapachos. Como consecuencia, un menor de 10 años perdió la vida. Hay heridos en estado crítico.

Según informaron fuentes policías aproximadamente a las 2:30 de la mañana, en el cruce entre rutas 34 y 43, en la zona de Los Lapachos, un colectivo de larga distancia que se dirigía desde la provincia de Mendoza con destino a la ciudad de San Salvador de Jujuy, fue embestido en el paso a nivel por un tren que transportaba cemento.


Aunque otras versiones aseguran que el colectivo pertenece a la empresa TAC y había partido de la ciudad de San Miguel de Tucumán, con destino a nuestra ciudad.

Como consecuencia de la colisión que sufrió el colectivo en la parte posterior, éste vuelca, y un menor de 10 años, oriundo de la ciudad de Palpalá, perdió la vida al ser aplastado.

Por el hecho se encuentran 14 personas internadas en el hospital Arturo Zabala, de la ciudad de Perico, y 5 personas debieron ser trasladas hacia el Pablo Soria.

Aún se investigan las causas del accidente, aunque las primeras hipótesis hablan de que el colectivo habría querido adelantarse al paso del tren, no pudiendo lograrlo.

Al atravesar intempestivamente el paso a nivel, el ómnibus fue embestido en su parte trasera por el tren. Los conductores están demorados. /lavozdejujuy.com.ar

Tuvo un accidente fatal el colectivo que había salido de Tucumán. FOTO: www.fm899.com.ar

CONTESTACIÓN DE PROYECTO SUR A UNA NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO "TIEMPO ARGENTINO"

Cartas de Lectores

Señor Director:

Envío, para conocimiento público, la respuesta dada desde Proyecto Sur (por Félix Herrero, director del Instituto de Proyectos de Proyecto Sur -IPPS-) a una nota publicada en el diario "Tiempo Argentino"; es un reportaje al ingeniero Martínez, que habla del tema ferroviario y, lamentablemente, cumple roles importantes con respecto a eso que se ven en la contestación.

Martínez critica los planes de Proyecto Sur en política ferroviaria y dice que los trenes para pasajeros interurbanos (interprovinciales, de larga distancia) no tienen sentido y "los matan" el avión y el ómnibus; además, en su nota, muestra su identidad privatista, la de los que ven al tren como un negocio para pocos, y su fluída relación con las concesionarias.

Abajo, al final de la respuesta, está el enlace a la nota. Lo que dice de Proyecto Sur y Pino Solanas está al final de nota, que es del 19-12-2010.
Saludos
Leandro Llaría
leandrollaria@hotmail.com

--------------------
Sr.
Director de “Tiempo Argentino”
As : Reportaje al Ing. Martínez

Publicado en el Suplemento Económico 19/12/10 (Tiempo Argentino)

Sirva la presente para solicitarle se publique lo adjunto como respuesta del Proyecto Sur a las aseveraciones que el referido Ing. realiza con alguna de nuestras propuestas referida a la “Recuperación del Sistema Ferroviario Nacional”

Agradeciendo su atención lo saludo con la mayor consideración.

El Ing. Juan Pablo Martínez ha sido un conspicuo representante y partícipe, de aquellos que respondían ciegamente a los proyectos de saqueo de la escuela de Chicago y al consenso de Washington.

Uno de los preferidos del Banco Mundial y del F.M.I., participó en cuanta consultoría y organismo que habilitaron planes para la "Destrucción del Sistema Ferroviario Nacional" se constituyeran.

Hoy se recicla en puesto clave para preparar Ingenieros Ferroviarios, como es el de Director del curso de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la U.N.B.A.

Cabe preguntar qué influencias lo colocaron en ese lugar y para qué. La primera pregunta es de respuesta incierta, la segunda es clara, se trata de bloquear culturalmente la posibilidad de que los ingenieros jóvenes tengan una visión con sentido Nacional del rol que el Ferrocarril debe jugar en un Proyecto de Desarrollo Social, Cultural y Económico, con un fuerte proceso de Reindustrialización.

Lo más grave de la nota está en el supuesto apoyo que Martínez dice le brindan la Administradora de Infraestructura Ferroviaria y el Servicio Operativo Ferroviario. En un Gobierno que se autocalifica "progresista" no se entiende cuál es el rol de personajes como el Ing. Martínez.

Por otro lado, Proyecto Sur le señala a Martínez, respecto a reinstalar Servicios de Pasajeros, que agradecemos su "no apoyo" a nuestra propuesta, eso nos indica que estamos en el camino correcto.

ADJUNTO NOTA DE DIARIO. http://tiempo.elargentino.com/notas/curso-es-una-clara-senal-politica

CHOQUE DE TRENES

Cartas de Lectores

Señor Director:

Muy coincidente con su comentario que inició en Crónica Ferroviaria del día 5 de enero. Al respecto quiero comentar algo sobre lo que escuché de parte de un movilero de un canal de TV. en horas de la tarde del mismo día 31 de Diciembre pasado. Decía, al parecer con cierto conocimiento de terminología ferroviaria, que el conductor del segundo tren no había respetado una señal que se encontraba a peligro a una distancia de mil cuatrocientos metros, antes del sitio donde se produjo el choque y que en esto estarían coincidiendo agentes de la CNRT (que no sé si conocen mucho de ferrocarriles) y TBA. Es posible que cualquier ferroviario que posea conocimiento sobre la corrida de los trenes, en principio haya pensado en eso, aunque tambien no desconoce que pueden existir otros factores.

Por otra parte, el vocero de la empresa T.B.A., Sr. Gustavo Gago, en una "muy buena" deducción, dijo textualmente: "Algo ha fallado". No hay dudas que así a sido. En otro pasaje manifestó que el sistema de señalización viene del año 38, época en que posiblemente la cantidad de trenes era inferior a la actual, que cuenta con alrededor de trescientos por día. Con esa cantidad de trenes, y si el sistema fuese malo, habría accidentes todos los días. Sin embargo no es así. Viajando por esa linea u observando desde lugares donde es posible advertir las señales de distancia de brazos -no digo todas- no trabajan, no poseen indicadores de "fuera de servicio" y supuestamente, no son accionadas.

Obviamente, como digo más arriba, no estoy denunciando a nadie o quizás sí a los responsable de controlar al personal, que si bien soy conocedor del servicio, también necesito de la seguridad y responsabilidad de los agentes, en carácter de pasajero y hasta de defensor de los FF.CC. Así en más de una oportunidad pude observar en las cabinas de mando de TBA, a varias personas, que tal vez podrían ser aspirantes o no. Sí, lo que es inconcebible es el haber visto conductores con auriculares sobre los oidos.

En otro orden, siempre con referencia al artículo citado. El asunto de la eliminación de los furgones y los guardas en los trenes de carga, yo particularmente no eximo de la mayor culpa a La Fraternidad, por el hecho de haber aceptado que sus afiliados, que tan rigurosamente eran exigentes en el servicio y su profesión, lo hayan "entregado" haciéndoles perder su especialidad. Ahora son guardas, cambistas y hasta de guardabarreras.

De los reglamentos RITO, General de Servicios, con el que principalmente más se manejaba el Urquiza, en lo que respecta a circulación de los trenes, Ley nacional de FF CC y cuantas otras disposiciones atinentes al servicio, no lo han guardado, ¡Los tiraron a la basura...!. Cordial saludo.
Horacio Bonutti
lu8lw@hotmail.com

TRAS UNA PROTESTA EN CONSTITUCIÓN, UN GRUPO DE TERCERIZADOS FUE EFECTIVIZADO EN LA LÍNEA ROCA

Un grupo de cien trabajadores tercerizados del ex Ferrocarril Roca alcanzó hoy un acuerdo con la Secretaría de Transporte para su efectivización laboral, luego de encabezar una protesta en la estación Constitución en la que se permitió viajar gratis a los usuarios durante 40 minutos.

Así lo confirmó a Noticias Argentinas el delegado de los tercerizados de la empresa Confer, Diego Cardia, que señaló que el convenio también incluyó el pago de los sueldos atrasados del mes.

"Empezamos el corte a las 11:00 y duró 40 minutos porque enseguida conseguimos un acuerdo con la Secretaría de Transporte", explicó el delegado.

Según detalló, el convenio incluyó la efectivización laboral de los 110 tercerizados de la empresa Confer, que se desempeñaban en la ex línea Roca, y el pago "de los sueldos caídos".



Los trabajadores habían planeado la medida de fuerza para este miércoles entre las 11:00 y las 13:00, horario en el que despejarían los molinetes de la estación Constitución para que los pasajeros viajaran gratis.

"En reclamo era por los sueldos caídos y el paso inmediato a planta permanente. Nos habían prometido que iba a ser el 1 de enero y después lo habían pasado para el 20 de enero", aseguró el gremialista en diálogo con NA.

En ese sentido, agregó: "No podíamos esperar tanto tiempo sentados en nuestras casas, por eso la medida. Conseguimos que nos paguen mañana y ya tenemos que ir a buscar la ropa para volver a trabajar el lunes".

Los 110 empleados de Confer, que la próxima semana se reintegrarán a las tareas en la ex línea Roca, son parte de los 2052 trabajadores tercerizados que todavía siguen en conflicto, quienes cumplían tareas en el tren San Martín y en el Belgrano Sur.

La disputa por la efectivización de los tercerizados ya lleva varios meses y tuvo como principales picos de tensión el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra en octubre pasado y los violentos incidentes registrados en Constitución a fines de 2010. (Fuente: Terra)

NUEVO HORARIO DE ATENCIÓN EN EL MUSEO FERROVIARIO MUNICIPAL

El Museo Ferroviario Municipal, dependiente de la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Campana, informa a la comunidad que durante el mes de enero sus días y horarios de atención serán modificados pasando a ser los días Martes y Jueves por la mañana de 09:00 a 12:00hs. y por la tarde de 16:00 a 19:00hs.(Fuente y foto: La Auténtica Defensa)



CHILE: TRABAJADORES DE EMPRESA QUE REALIZA MANTENCIÓN DE TRENES DE METRO CUMPLEN TRES DÍAS DE HUELGA

Los trabajadores de Alstom Chile, que demandan un aumento salarial entre otros puntos, tienen el apoyo de los cuatro sindicatos del Metro

Este miércoles, los 100 trabajadores del Sindicato Alstom Chile, quienes demandan a la empresa una mejora salarial y otros puntos, cumplieron tres días de huelga.

La empresa es la responsable de la mantención de los trenes del Metro. Además, según su sitio web, "actualmente está vinculada al 40% de las centrales que abastecen el Sistema Interconectado Central, entre las que destacan Ralco, Pangue, Nehuenco II, Bocamina I, Tocopilla y Angostura, y la subestación de alta tensión Santa María , ubicada en Coronel".



El presidente del sindicato de trabajadores en huelga, Marcelo Rojas señaló que "quisimos negociar, pero la empresa no ha querido conversar con nosotros, ha estirado el chicle para que nosotros lleguemos a esto" y "nos ha negado todos los puntos expuestos" para poner fin a la movilización.

"La totalidad de trabajadores de la empresa son 300, de esos, 100 son del sindicato, el resto por un motivo personal no se quiso adherir, porque ya cerraron sus negociaciones", explicó.

Los tres puntos para llegar a acuerdo, según el dirigente, son "aumento de sueldo, con un reajuste real de 20 mil pesos; un bono de vacaciones equivalente al monto del sueldo mínimo y un bono de término de 700 mil pesos".

Además enfatizó que el mantenimiento de trenes es fundamental en el funcionamiento del servicio que brinda el tren subterráneo, que tienen el apoyo de los cuatro sindicatos del Metro y que la idea es "llegar rápido a un acuerdo y cerrar esto lo antes posible".(Fuente: LaTercera.com)

ECUADOR: PRIMERAS LOCOMOTORAS LLEGARÁN A ESPAÑA EN MARZO PARA SER REPARADAS

El convenio firmado con España para rehabilitar y desarrollar el servicio de vía estrecha ferroviaria de Ecuador está "ejecutándose plenamente" y en marzo comenzarán a llegar las primeras locomotoras para ser reparadas, dijo hoy el embajador ecuatoriano en Madrid, Galo Chiriboga Zambrano.

En marzo del año pasado los principales responsables de los ferrocarriles públicos de España y Ecuador ratificaron un convenio de cooperación y asistencia técnica para la rehabilitación y el desarrollo del servicio de vía estrecha de ese país andino.

El embajador ecuatoriano dio a conocer hoy los avances de este convenio en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por la subgerente general de Ferrocarriles del Ecuador, María Belén Molina, y el director de Relaciones Internacionales de Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE), José Antonio Sebastián.

Chiriboga Zambrano explicó que el convenio, suscrito por un valor de 12 millones de dólares, está "ejecutándose plenamente" y cumpliéndose los plazos.

De hecho, informó de que en marzo llegarán a España las primeras tres locomotoras ecuatorianas para ser reparadas, así como un equipo de maquinistas y mecánicos del país andino que recibirán formación para la nueva maquinaria.

Será en el mes de junio cuando lleguen a España los coches ferroviarios que serán reconstruidos por parte de FEVE con el objetivo de "actualizar esa infraestructura ferroviaria de Ecuador".

En el marco del convenio ratificado hace casi un año, FEVE suscribió con la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos un primer contrato para el suministro e instalación de nueve equipos remolcados (vagones salón, cafetería y furgón de energía) para la implantación del llamado Tren Turístico.

El embajador señaló que se está iniciando un proceso de cooperación con España para realizar acciones que favorezcan el desarrollo de las localidades por donde circulará ese Tren Turístico.


"No se trata de un tren de alta velocidad, sino que va a ser un elemento de desarrollo para las regiones por donde circulará y un instrumento para promocionar el turismo ecuatoriano", añadió.

María Belén Molina explicó que se están construyendo coches de lujo para los trenes en la ruta Quito-Durán, así como otros trenes panorámicos para la ruta conocida como la "Nariz del diablo", que será inaugurada el próximo 9 de febrero.

Además, el convenio incluye la puesta en marcha de un sistema de reservas que comenzará a operar en breve en algunas líneas.

Todas estas acciones abren la posibilidad, continuó Chiriboga Zambrano, de que en Ecuador "haya una gran demanda de servicios ferroviarios", por lo que para ello en marzo o abril se celebrará un Congreso, en el que participará también FEVE, en el que el país andino pueda debatir su "política de crecimiento ferroviario".

"No sólo contemplaremos la posibilidad de salir del sistema ferroviario como instrumento de turismo, sino tener un sistema ferroviario de transporte de personas, equipajes y mercancías", dijo.

Así, el embajador señaló que si se reconstruyen y reactivan las vías entre Quito y Guayaquil podrá haber un tren que haga este recorrido "en cuatro o cinco horas".

Además del aporte turístico, la unión ferroviaria entre estas dos ciudades ecuatorianas favorecerá el intercambio de personas y mercancías.

Por su parte, José Antonio Sebastián, el responsable de FEVE, ofreció todo el apoyo de España a Ecuador para desarrollar la infraestructura ferroviaria.

En este sentido, recordó que España sufrió en los años 80 un "abandono ferroviario" similar al que ahora vive Ecuador.

En este sentido, apostó por el desarrollo turístico de Ecuador a través de la potenciación del sector ferroviario y para ello señaló que España estará "a disposición" del país andino. (Fuente: Terra)

ALEMANIA: DEUTSCHE BAHN ENCARGA 27 LOCOMOTORAS A BOMBARDIER POR 360 MILLONES DE EUROS

La compañía alemana de transporte ferroviario Deutsche Bahn ha encargado a Bombardier 27 locomotoras para trenes de largo recorrido, que entrarán en funcionamiento a finales de 2013 en las líneas de alta velocidad.

Deutsche Bahn informó hoy en un comunicado de que ha pedido 135 vagones de dos pisos de la nueva generación y 27 locomotoras de la serie 146.2, que sustituirán a los antiguos trenes de alta velocidad.


El director de Transporte de viajeros de Deutsche Bahn, Ulrich Homburg, dijo que "con los nuevos trenes continuamos con la modernización de nuestra flota de vehículos".

Deutsche Bahn ya emplea vagones de dos pisos, que se estropean con menos facilidad y son más baratos, en las líneas de transporte de cercanías. EFECOM

FERROVIARIOS PIDEN A CAMIONEROS QUE LEVANTEN EL BLOQUEO DE TRENES EN PEHUAJÓ

El sindicato de conductores de trenes, La Fraternidad, acusó hoy de "cuasimafiosos" a los empresarios del autotransporte de carga y a los camioneros que bloquean trenes cerealeros en Pehuajó, y les pidió que levanten la medida de fuerza.

El titular del gremio, Omar Maturano, advirtió que "la paciencia tiene un límite" y que los ferroviarios están "a punto de decir basta", al tiempo que criticó con dureza a los empresarios del autotransporte que desde hace décadas "se benefician con millones".

El sindicato salió al cruce del bloqueo de vías que sufre la empresa ferroviaria Ferroexpreso Pampeano (FEPSA) por parte de empresarios y trabajadores camioneros nucleados en el gremio que conduce Pablo Moyano.


Si bien Maturano acusó por el bloqueo a la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), las últimas informaciones señalan a camioneros independientes como los responsables de los bloqueos.

"En su afán desmedido de lucro, no reparan en violentar las más elementales normas de convivencia en el mercado del transporte, cortando el derecho al trabajo de sus competidores, aun habiendo monopolizado los carguíos históricamente ferroviarios como la lechería, frutas, hortalizas y hacienda, entre otras", dijo Maturano.

Y agregó que el corte de vías que llevan adelante los empresarios transportistas, impidiendo el movimiento ferroviario de carga de cereales en la planta Cargill, "reflejan las características violentas y cuasi mafiosas de sectores empresariales del autotransporte".

Acusó a los manifestantes de "no dudar en vulnerar los derechos de transitar consagrados en la constitución sino que arremeten también contra el derecho al trabajo de los ferroviarios".

Así se expresó Maturano horas después de que su propio gremio realizara protestas para reclamar medidas de seguridad en las formaciones, originando demoras en las líneas ferroviarias metropolitanas.

El sindicalista señaló que "este sector del autotransporte desde hace más de cuatro décadas se beneficia con miles de millones de dólares en subsidios en carreteras, túneles, puentes, infraestructuras vial, cartelería, señalización y seguridad del tránsito". (Fuente: Terra)

SIN INVERSIÓN EN TRANSPORTE, EL CRECIMIENTO GENERA PROBLEMAS

El subte avanza a paso lento. En trenes y colectivos los subsidios no mejoran el servicio.

Para los especialistas, la única forma de mejorar los problemas de congestión es invertir fuertemente en transporte público. Sin embargo, pese a los anuncios, las mejoras se siguen demorando.

El caso del subte es un ejemplo. Si bien Macri volvió a anunciar ayer fechas de inauguraciones de obras ( Cuatro estaciones...), se trata de proyectos que desde hace años están en la agenda y tardan en concretarse. De hecho, los planes para hacer las nuevas líneas F y G, aún están en estudio y seguramente quedarán para futuras administraciones.

Además, en los últimos años el Gobierno nacional tampoco logró importantes mejoras en la actual de red subtes, que necesita desde mejorar sus frecuencias hasta renovar sus vagones.



Otra apuesta es el Metrobus, el colectivo rápido que circulará por toda la traza de la avenida Juan B. Justo. “Confiamos en ponerlo en funcionamiento en abril. Que se haya quebrado el record de venta de autos es una buena noticia. El problema no es el auto sino dónde y cómo se lo usa . Nuestro gobierno logró poner en agenda que es importante priorizar el transporte público, y el Metrobus va en ese sentido”, explicó Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte y Tránsito de la Ciudad.

El problema es que los colectivos que ya están, al igual que los trenes, hoy reciben millones de pesos para subsidios, con lo que se busca contener aumentos tarifarios, pero no se invierte en proporción para mejorar la calidad del servicio . Con transportes deficientes, es casi imposible que quienes puedan usar un vehículo particular se resignen a hacerlo, aún a pesar de los problemas en el tránsito.

Problemas que también tienen que ver con obstáculos judiciales. Por ejemplo, el Gobierno porteño anunció la construcción de 25 pasos bajo nivel , pero un amparo judicial presentado por vecinos, que piden que los túneles se hagan pero no en calles laterales (como quiere la Ciudad) sino en las avenidas principales.

Otro tipo de problemas viene por la falta de coordinación entre la Ciudad y la Nación, que mantiene el control sobre los transportes públicos. Por ejemplo, con la ampliación de la autopista Illia, que permitiría conectarla con la General Paz y que los autos puedan ir más rápido al salir de la Ciudad en la hora pico de la tarde. Como para esa obra hizo falta correr las vías del ferrocarril Belgrano Norte, luego mover otras instalaciones y ahora correr el cerco del aeroparque Newbery (todas tareas a cargo de la Nación), la obra se fue demorando.(Fuente y foto: Clarín)

LLEGÓ TREN QUE DESCARRILÓ EN CASTELLI LUEGO DE CUATRO HORAS DE DEMORA

Un coche de una formación ferroviaria que venía de Mar del Plata con destino a Buenos Aires y que descarriló anoche, llegó esta madrugada después de cuatro horas de demora.

El descarrilamiento fue a la altura de la localidad bonaerense de Castelli, en el kilómetro 182,5 y el tren era de la empresa Ferrobaires traccionado por la máquina 9084, con ocho coches.



La unidad que se desmontó de las vías, por motivos que por ahora se desconocen, es el coche-comedor, que ocupaba el cuarto lugar en la formación. En ese sentido, trabajó en el lugar una cuadrilla con base en Lezama a las órdenes de un ingeniero que logró encarrilarlo.

El tren tenía previsto arribar cerca de la 1.15 de la mañana a la estación Constitución. La empresa tenía previsto, en caso de no lograr el reencarrilamiento en un tiempo prudencial, hacer que sus pasajeros completaran en ómnibus su viaje a la Capital Federal, pero el viaje pudo reanudarse cerca de las 2.30 de hoy. Casi cuatro horas después, llegó a destino.(Fuente. El Recado)

GREMIO NIEGA QUE HAY PARO, CRITICA A EMPRESARIOS Y PIDE SEGURIDAD

El secretario de Prensa del Sindicato de Maquinistas de Trenes La Fraternidad, Horacio Caminos, negó "enfáticamente" que la organización haya aplicado hoy un paro, rechazó el corte de vías instrumentado por "los empresarios de cargas en Pehuajó" y reclamó "seguridad".

El jefe del sindicato y vocal titular de la CGT, Omar Maturano, aseguró que "la paciencia tiene un límite y, los fraternales, están a punto de decir basta", en tanto el gremio ratificó el estado de alerta y rechazó los cortes empresarios.

"Se trata de dos temas diferentes. Existió un requerimiento del gremio respecto de la aplicación de medidas elementales de seguridad en las locomotoras y jamás un paro, como se lanzó hoy al ruedo", explicó Caminos, quien señaló también que a medida que las empresas cumplieron "el servicio se fue normalizando".

Caminos aseveró que las compañías Metrovías, Ferrovías y Belgrano Norte fueron esta mañana cumplimentando los reclamos de seguridad y, por lo tanto, "el servicio se normalizó", en tanto explicó que el gremio demanda matafuegos y otras normas "elementales".

"Hubo demoras sólo en aquellas empresas que no acataron las medidas de seguridad. Esta situación no se relaciona en nada con el personal tercerizado porque La Fraternidad no lo tiene. Cuando existió, en la década del `90, se echó a los dirigentes que propusieron la iniciativa. No sé de dónde ha surgido esa versión.

Si hubiera habido paro la cartera de Trabajo hubiese dictado la conciliación obligatoria, lo que jamás ocurrió", dijo Caminos.

Secretario General de La Fraternidad, señor Omar Maturano

Respecto del corte de vías en la ciudad bonaerense de Pehuajó por parte de empresarios del autotransporte de cargas, el dirigente indicó que ocurre desde hace tres días y pone en riesgo "la fuente de empleo de los fraternales", a la vez que subrayó que "las patronales procuran que el cereal se transporte por camión".

"Hace exactamente un año los transportistas de La Pampa hicieron lo mismo en los molinos de General Pico y lograron modificar el criterio logístico de las cerealeras, otorgando al autotransporte de cargas el traslado de los granos, no obstante saber de sobra que el ferrocarril es mucho más barato", puntualizó Caminos.

El dirigente gremial enfatizó que "esas empresas se beneficiaron durante 40 años con subsidios millonarios en dólares y, hoy, por exclusiva rentabilidad económica procuran lograr el transporte por tierra cortando las vías, lo que constituye un delito".

La Fraternidad ratificó el estado de alerta y adelantó que si "la justicia no adopta medidas la paciencia tendrá un límite".

Caminos indicó que, en Pehuajó, las firmas de autotransporte de cargas bloquean las vías de la salida de molinos de la compañía Cargill para evitar que las locomotoras transporten el grano.

"En su afán desmedido de lucro, esas empresas no reparan en violentar las más elementales normas de convivencia en el mercado transportista, cortando el derecho al trabajo de sus competidores, aun habiendo monopolizado los carguíos históricamente ferroviarios como la lechería, frutas, hortalizas y hacienda, entre otras. La paciencia tiene un límite", puntualizó Maturano.

El dirigente agregó que la actitud asumida en Pehuajó refleja "las características violentas y cuasi mafiosas de sectores empresariales del autotransporte, que no dudan en vulnerar los derechos de transitar consagrados en la Constitución y de arremeter contra el derecho al trabajo ferroviario".

Las demoras por exigencias de seguridad afectaron hoy casi media hora los servicios del Mitre en los ramales Retiro-Tigre, Retiro-José León Suárez y Retiro-Mitre; el Sarmiento de Once a Moreno; el Urquiza de Federico Lacroze a General Lemos; el San Martín de Retiro a Pilar y el Belgrano Sur en los ramales Buenos Aires-Marinos del Crucero General Belgrano y Buenos Aires-González Catán. (Fuente: Terra)

TREN DEL FIN DEL MUNDO INCORPORA VAGONES HECHOS EN LA ISLA

El Tren del Fin del Mundo, uno de los paseos más tradicionales de Ushuaia, presentó este verano tres nuevos coches, hechos íntegramente en Tierra del Fuego con mano de obra local, y amplió su estación, en tanto proyecta construir una locomotora propia, informaron fuentes de la concesionaria.

Los flamantes vagones son "serie 1400", que pesan 4,5 toneladas y tienen una capacidad de 30 pasajeros cada uno, y demandaron dos años de trabajo, dijo a Télam Rubén Díaz, uno de los directores de Tranex, firma responsable del emprendimiento.

El Tren del Fin del Mundo originalmente transportaba a los presos del ex penal de Ushuaia a recoger leña, pero ahora realiza un recorrido de 7,5 kilómetros por el mismo bosque, desde una nueva estación, con ingreso al Parque Nacional Tierra del Fuego, cargado de turistas en confortables coches calefaccionados.

Foto archivo del Ferrocarril del Fin del Mundo

"Para nosotros es un orgullo haber podido finalizar con éxito esta experiencia. Fue un trabajo artesanal, realizado en nuestros propios talleres y a la medida de la necesidades particulares del tren", contó el empresario respecto de los vagones estrenado el 11 de octubre pasado, al cumplir 16 años el tren.

Luego destacó que "aún con la falta de elementos que caracteriza estos emprendimientos, nos arreglamos para construir el chasis, las piezas, todo. Contratamos carpinteros y tapiceros locales, y al resto del trabajo lo hizo personal de la empresa", indicó.

Según sus creadores, los vagones fabricados en Ushuaia logran un andar más sereno que los anteriores, comprados en Inglaterra, en Buenos Aires y en un astillero de Mar del Plata.

"Lo que hicimos fue aplicar la experiencia de 16 años" resumió Díaz, y añadió que el nuevo proyecto es construir una locomotora a vapor.

"La capacidad y el conocimiento lo tenemos. El costo de comprarla sería de unas 800 mil libras esterlinas (unos 5.000.000 de pesos) y nosotros creemos poder fabricarla por un precio bastante menor. Estamos trabajando la idea", adelantó Díaz.

La Estación del Fin del Mundo, desde donde parte el tren unas cinco a siete veces por día en temporada alta, también fue rafaccionada y ampliada para poder albergar a una mayor cantidad de pasajeros.

El recibidor, donde cabían unas 40 personas, ahora tiene espacio para 250 y está en edificación un mirador en la parte exterior, en tanto se planea agregarle un museo y un paseo de interpretación.

El Tren del Fin del Mundo recibió cerca de 85 mil visitantes en 2010, con un importante aumento de turistas latinoamericanos (en especial brasileños) a partir de una tarea de promoción encarada por el municipio local.

"En un orden decreciente los que más nos visitan son españoles y estadounidenses (que llegan en los cruceros), pero casi a la par están los brasileños, y se podría decir que el predominio del turismo europeo ha cedido en 2009 ante la mayor llegada de latinoamericanos", comentó Díaz. (Télam).

"EN EL FONDO, ME SIENTO UN FERROVIARIO FRUSTRADO"

José Porta es un ícono del empresariado cordobés, pero añora los tiempos en que el tren transportaba millones de toneladas de granos

José Porta dice que su relación con la destilería que fundaran sus ancestros (inmigrantes italianos oriundos de la Lombardía), en 1882, data del 30 de abril de 1926. Esa es la fecha de su nacimiento en la casona de Alvear 632, lindante con la primera fábrica de licores del interior del país que funcionó hasta hace dos décadas en la esquina de esa calle y Oncativo, en pleno centro de la ciudad de Córdoba.

Ingresó como socio a la empresa cuando estaba cursando el secundario en el Colegio Monserrat. De esa época añora la efervescencia política y social reinante que lo llevaron a afiliarse a la UCR el mismo día que cumplió 18 años. Recuerda la huelga que promovieron los estudiantes en 1943 para protestar contra el golpe militar que derrocó al presidente Ramón Castillo y contra el despido de profesores que no comulgaban con el gobierno de facto. Estanislao Karlic, José “Togo” Díaz y Ernesto Garzón Valdés, entre otros, fueron compañeros de curso y de lucha. Ellos, como él, alcanzarían luego gran notoriedad y reconocimiento por sus aportes al desarrollo, a la cultura y al pensamiento de Córdoba.

En 1953 se graduó de ingeniero mecánico y electricista en la UNC y asumió inmediatamente como directivo de la empresa familiar. Durante 33 años, se desempeñó como profesor en la Escuela de Administración de Empresas de la UCC y participó en las instancias fundacionales del Centro Comercial e Industrial y de la Unión Industrial de Córdoba.

José Porta. Dice que con los anuncios actuales sobre los ferrocarriles se buscan “efectos políticos” (Sebastián Salguero/LaVoz).

Confesión que sorprende

“Le voy a confesar algo: soy un apasionado de lo que hago, pero, en el fondo, me siento un ferroviario frustrado”, dice sentado en una oficina sencilla de la planta industrial ubicada en el kilómetro 4,5 del camino a San Antonio. El único elemento decorativo que tiene la sala es uno de los baúles en el que sus padres trajeron bártulos cuando vinieron a la Argentina.

–¿Cómo es eso?

–Cuando era chico, mi padre tenía en la fábrica un mapa con toda la red ferroviaria. Era imprescindible para saber por dónde enviar los pedidos que le hacían los clientes. Me encantaba saber cuál era el recorrido que hacían los productos para llegar a Pehuajó, por ejemplo, o a Quemu Quemu (La Pampa).

–¿Cómo tomó el desmantelamiento de gran parte de la red ferroviaria en los ‘90?

–Sentí un profundo dolor. Esa decisión es una clara muestra del poco respeto que los argentinos tenemos por la memoria. La red ferroviaria llegó a tener 43 mil kilómetros, era la tercera o cuarta más extensa del mundo. El tren cumplió una extraordinaria e inigualable función colonizadora y muchos pueblos del interior profundo eran totalmente dependientes de él. El cierre de ramales significó un golpe de gracia para los pueblos, y tuvo un impacto económico y social tremendo.

–¿Está de acuerdo con la recuperación del tren?

–Lo veo bien como idea, pero me parece que lo que se está haciendo es recuperar algunos tramos buscando efectos políticos. El Gobierno Nacional debería hacer el mismo esfuerzo monumental que hizo para terminar la autopista Córdoba-Rosario y otras rutas, y reconstruir en siete o 10 años la dorsal del sistema y recuperarlo, no sólo para el transporte de cargas, sino para el turismo.

–El ferrocarril se desmanteló con el argumento de que era deficitario.

–Cuando al ferrocarril lo manejaron los ingleses y luego asumió como administrador nacional el ingeniero Pablo Nogués, era extraordinariamente rentable. Llegó a transportar 34 millones de toneladas de granos al año y millones de pasajeros a lo largo y ancho del país. Hoy no transporta ni 15 millones de toneladas.

–Se habló de construir un tren bala.

–Hay que ser realistas. Nosotros necesitamos trenes que anden a 80, 90 ó 120 kilómetros por hora y que presten servicios de manera constante. En España hay trenes dormitorio para recorrer durante dos o tres días la zona de Galicia y El País Vasco. Eso es estupendo.

–Es evidente que conoce mucho del tema y es un enamorado del ferrocarril.

–Es que en tren recorrí gran parte del país. Primero, acompañando a mi padre en los negocios; y después, sólo o con amigos. Además, trabajé en Materfer de 1984 a 1990. Es un trabajo que hice con muchísimo gusto. Como le dije, me siento en el fondo un ferroviario frustrado.(Fuente y foto: La Voz)

EL MUSEO FERROVIARIO RECLAMA POR HECHOS VANDÁLICOS EN LA REDONDA

La institución advirtió acerca de la primera agresión a los bienes expuestos a metros del espacio recuperado. Desconocidos dañaron los carteles referenciales de las máquinas ferroviarias.

La Redonda es un espacio recuperado para todos los ciudadanos santafesinos y, como tal, así debería ser entendido por la sociedad en general. Sin embargo, a sólo días de haber sido inauguradas las obras, este fin de semana asomaron los primeros actos vandálicos contra los bienes expuestos en el exterior del edificio central.

“El sábado a la mañana hice una recorrida por La Redonda y al acercarme a Salvador del Carril, donde se encuentran emplazadas dos locomotoras, a las que les colocaron carteles y luces, y al acercarme a leer las referencias veo que no se entendían muchas de las palabras. Habían quitado numerosas letras de los carteles con algún elemento. No se entendía nada”, relató el secretario de Prensa y Relaciones Institucionales del Museo Ferroviario santafesino, Andrés Andreis.

Si bien en esta oportunidad los daños fueron menores, Andreis resaltó: “Si no se toman medidas, ocurrirá lo mismo que con la Locomotora, en el parque de la Costanera. Los chicos o adolescentes la tomarán de juego o como espacio para hacer sus necesidades. Viendo además cómo están pintadas, seguramente más adelante aparecerán graffittis o manchas. Sería una pena, ahora que las pusieron en condiciones”.



Para prevenir futuras agresiones que degraden estos bienes ferroviarios que pertenecen a todos los ciudadanos santafesinos, el integrante del Museo sugirió: “Sería bueno que a cada objeto ferroviario que se encuentre fuera de La Redonda (allí no hay problemas porque hay guardia) se le coloque un tejido perimetral. La idea es que se las pueda observar de cerca, pero no tocarlas o acercarse como para degradarlas de alguna manera”.

Símbolos

“En todo lugar público aparecen siempre personas que rompen lo que pueden. Yo me comuniqué con la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (Dipai) para manifestarles lo ocurrido en La Redonda. Me dijeron que elevarían la información a las autoridades responsables y que tomarían cartas en el asunto”, explicó Andreis.

Y agregó: “Es un tema preocupante para los que trabajamos en el Museo Ferroviario. Estas locomotoras son símbolos ubicados en un espacio único, que representan una época maravillosa para la ciudad de Santa Fe, con el movimiento intenso de esos años y que en los últimos, como si fuera la retirada de un Ejército o los vestigios de una guerra, quedaron expuestas al abandono. Hoy por suerte, con muy buen tino y criterio fueron elegidos por la Dirección a cargo de los trabajos en La Redonda”.

“Además, en una labor realizada dentro y fuera del edificio, desde el Museo identificamos cada uno de los bienes y los referenciamos, para que sean conocidos por aquellos que nunca los vieron en funcionamiento y para más información de los que atravesaron esas épocas”, finalizó.

Tras la entrevista con el secretario de Prensa y Relaciones Institucionales del Museo Ferroviario santafesino, Andrés Andreis, un reportero gráfico de Diario UNO constató los daños denunciados por el mismo. Según aclaró Andreis, las autoridades se comprometieron a reparar la cartelería en los próximos días.(Fuente y foto: AgenciaFe)

ESPAÑA: METROVALENCIA INVIERTE 480 MILLONES DE EUROS EN TRENES

* Cerró 2010 complentado la renovación del parque móvil

* Han incorporado 46 de las 62 unidades adquiridas

La red de Metrovalencia completó en 2010 la renovación de su parque móvil con la puesta en marcha de un total de 46 nuevos trenes de la serie 4.300 fabricados por la empresa Vossloh en su planta de Albixech (Valencia). Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV) ha invertido 480 millones de euros en la adquisición de 62 unidades.


En la línea 1 se han incorporado 36 trenes y los otros 15 se reparten entre las líneas 3 y la 4. Se trata de unidades del mismo modelo pero con cinco coches para ofrecer mayor capacidad a los clientes, ya que aumenta desde los 600 a los 750 pasajeros. Los trenes restantes se entregarán en los próximos meses para cubrir futuras ampliaciones del servicio.

Gracias a este proceso de renovación del material móvil FGV ha retirado de la circulación en la red de Metrovalencia las denominadas UTA (Unidad de Tren Articulada) que llevaban prestando servicio, la primera serie, desde 1987, y la segunda desde 1991.

Las nuevas unidades cuentan con los últimos adelantos de ayudas a la conducción y al mantenimiento, incluido el sitema ATO, de conducción automática.(Fuente: La Tiza)

11 de enero de 2011

OTRA LOCOMOTORA DIESEL ELÉCTRICA PARA LA LÍNEA BELGRANO SUR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Foto: Pablo Salgado

Ya se encuentra en el Depósito de Locomotoras Boulogne de la Línea Belgrano Norte, la locomotora diesel eléctrica Nro. 7744 (Serie 121-9124) General Motors modelo G-22 CU que llegara procedente de Alta Córdoba para formar parte del plantel de la Línea Belgrano Sur.

Antes de prestar servicio de pasajeros en la sección local del ex Ferrocarril Cia. Gral. Buenos Aires, la semana que viene será traslada a los Talleres Ferroviarios Liniers para recibir reparación general.

Cruzando en cercanías de Cabín 8 en Rosario - Foto: Pablo Salgado

Con relación a la locomotora Nro. 7763, que también se encuentra en Liniers, ya estaría próxima a ser entregada a la Línea Belgrano Sur debidamente reparada y con el nuevo esquema de colores de la empresa. Con relación a la Nro.7755 ubicada en estos momentos en los Talleres Ferroviarios Benito Roggio para su reconstrucción, sería la otra máquina que en meses más reforzará el plantel de LBS.

TREN DE PASAJEROS RETIRO - MENDOZA - SAN JUAN: REUNIÓN EN LA CIUDAD DE MENDOZA

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Con la idea de charlar y discutir los pasos a seguir para ir reclamando que se cumpla con lo prometido, con respecto al retorno de los servicios de pasajeros entre Retiro - Mendoza - San Juan, el día Viernes 21 de Enero próximo a las 19,00 se reunirán en el Café que se encuentra en la Galería San Marcos, en peatonal 134 de la Ciudad de Mendoza. Dicha galería también tiene entrada por la calle 9 de Julio.

Tren de la Paz y la No Violencia entrando a la ciudad de Mendoza - Foto: Pablo Anglat

También, en la charla  se exigirá la colocación del tercer riel para el ingreso de los trenes de pasajeros a la Ciudad de Mendoza por vía principal (la vía del futuro tranvía).

Los organizadores invitan a todos a concurrir a dicho encuentro, para ir preparando las bases para que entre la gran mayoría solicitemos a las autoridades pertinentes del gobierno nacional cumplir con la promesa de la puesta en servicio regular del tren entre Buenos Aires - Mendoza - San Juan.

HAY DEMORAS EN LOS TRENES POR CONFLICTOS GREMIALES

Hay demoras en todas las líneas de trenes por internas sindicales. El gremio La Fraternidad protesta contra el ingreso de trabajadores tercerizados en el Roca y genera retrasos y suspensiones en todas las líneas de ferrocarriles.


Los servicios de corta distancia también presentan algunas cancelaciones en sus recorridos. Las quejas de los usuarios se aumentan y empiezan los reclamos. (Fuente: TN)