30 de noviembre de 2010

LA REACTIVACIÓN DEL FERROCARRIL BELGRANO COMENZÓ A HACERSE REALIDAD EN EL NORTE

El Belgrano Cargas estará en condiciones de transportar miles de toneladas de la producción primaria del Chaco santiagueño hacia los puertos del río Paraná.

La renovación integral del ramal ferroviario que recorre el extremo norte de la provincia comenzó a hacerse realidad y con ello se reactivará el transporte de la producción primaria de una amplia región del Chaco santiagueño.

Hace algunos días se iniciaron los trabajos de renovación de la estructura de vías del ferrocarril Belgrano Cargas, con un gran despliegue de maquinarias y obreros, lo que genera un importante aporte económico al comercio local, genera fuentes de trabajo y disminuye los costos de los fletes hasta los puertos.



Para ello se montó un obrador en Pampa de los Guanacos, que corresponde a los trabajos de la recuperación del ramal C 12, en el tramo entre los kilómetros 1332 y 1373 que une las localidades de Los Pirpintos con Río Muerto (Chaco).

La obra de cambio integral de vías férreas deberá estar concluida antes de diciembre de 2011, dijeron las fuentes. El plazo de ejecución es de 560 días corridos y las empresas Ferromel y Herso (UTE) son las encargadas de los trabajos, que tienen un costo global de casi $ 167 millones.

Lo que se está haciendo es el recambio de los viejos durmientes de quebracho colorado por los de cemento, por cuestiones de tipo ecológico y de seguridad. Son colocados a una altura de 30 centímetros, mediante terraplenes de balasto, se colocan los durmientes de hormigón y los rieles.

Tanto durmientes como rieles dejan de apoyar su estructura directamente sobre la tierra, y se agrega una capa de balasto de piedra como basamento; se incorporan rieles de mayor peso y rendimiento, en un diseño compatible con los más altos estándares internacionales.

Esto permitirá el desplazamiento de 90 kilómetros por hora, lo que aportará niveles de seguridad y alta capacidad de rotación para el costo fijo del sistema que comprende locomotoras y vagones.

El ramal que pasa por el norte santiagueño une la provincia de Salta con la del Chaco, más precisamente con el puerto de Barranqueras. Pero también hay una conexión que permite llegar a las formaciones hasta los puertos de Rosario y Buenos Aires.

Actualmente, ya no serán los cargamentos de productos forestales lo que llevarán los vagones, sino granos que se producen en la ampliada región agrícola que llegó al Norte del país.

Esta traza surgió durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, hace un siglo, mediante la ley de fomento N° 5.559, que autorizó al Poder Ejecutivo nacional a experimentar, construir y explotar una línea férrea en la región Chaqueña. Ésta partía desde Barranqueras hacia el oeste, empalmando con el ferrocarril Central Norte, en Salta. (Fuente: El Liberal)

MENDOZA: EN GUAYMALLÉN UNA ESCUELA LANZARÁ UNA ESPECIALIDAD FERROVIARIA

Respondiendo a una necesidad provincial de contar con una tecnicatura con orientación ferroviaria, en Guaymallén, el Centro de Capacitación Técnica 6-202, lanzó una especialidad acorde. La iniciativa se concretó luego de una videoconferencia con una escuela española. Esta actividad, se relaciona con la idea que surgió, a partir de la necesidad de poseer en la provincia, una escuela técnica capacitada, con orientación ferroviaria.

Una escuela técnica en Guaymallén lanzó una especialidad con orientación ferroviaria luego de haber establecido lazos con una escuela española donde ya funciona una capacitación acorde.

Esto se logró luego de que la Municipalidad de Guaymallén, a través de la Dirección de Planificación, organizara una interesante videoconferencia denominada “Un modelo de Educación”, en la que se comunicaron con la escuela Politécnica Mondragón, España, para conocer su sistema educativo y cooperativo.

Esta actividad, se relaciona con la idea que surgió, a partir de la necesidad de poseer en la provincia, una escuela técnica capacitada, con orientación ferroviaria. Dentro de las tramitaciones que se están efectuando, para que el Centro de Capacitación Técnica 6-202, funcione en los terrenos del ferrocarril General Belgrano, en un sector del predio ubicado en el distrito Belgrano, con apoyatura y control del INTI.

ALECOP, un modelo a imitar

Durante la comunicación, Faustino Alonso, desde España explicó que ALECOP, significa Actividad Laboral Escolar Cooperativa. La misma inició sus actividades como cooperativa en 1966, con la misión de relacionar el estudio y el trabajo. Desde un planteamiento social, facilita a los estudiantes un contacto real con la empresa, al tiempo que proporciona a ésta última, la oportunidad de disponer de recursos humanos, con la formación adecuada a las necesidades reales demandadas, tanto por la sociedad, como por el sistema productivo y de servicios.

De esta manera, muchos alumnos cuya primera experiencia laboral y profesional ha sido en Alecop, mientras cursaban sus estudios, lo que les ha permitido, complementar su formación en un entorno laboral real, conocer desde un principio las posibilidades que les ofrece la cooperativa y la figura del socio cooperativista, ya que se transforma en socio y trabajador.

Alecop es la empresa española, que en Mondragón la Corporación Cooperativa MCC , lidera el desarrollo de proyectos educativos, siendo además, el principal fabricante de recursos didácticos del estado.

Los sistemas didácticos, están constituidos por equipos reales de la industria, llevados a un ambiente de aprendizaje, basado en competencias. Lo que permite, que el entrenamiento del estudiante se concrete, en un ambiente realista, con toda la documentación, metodologías pedagógicas innovadoras y
la experiencia educativa que caracteriza a esta empresa.

Por otra parte, los entrenadores incluyen sistemas de generación de averías no destructivas, que permiten simular problemas, para que el estudiante identifique los síntomas del daño, sus causas y una estrategia de solución.

Alecop basa su conocimiento, entre otras fuentes, en la experiencia del grupo Mondragón MCC, que cuenta con Centros de Enseñanza Básica, Centro de Formación de directivos, Centros de Formación continua, Idiomas, Investigación Aplicada, Centro de Preincubación de Empresas, Centros de Formación Profesional, y la Universidad de Mondragónhttp://www.mondragon.edu/.

Alonso, aclaró que ALECOP, hoy dispone de 150 socios estudiantes y tiene un Consejo Rector que gobierna la cooperativa de alumnos, que son parte de emprendimiento laboral, con dinero para pagar estudios y ayudar a casa (siendo cooperativistas).

Por otra parte, las funciones laborales, se desarrollan también en otras 90 empresas cooperativas.

Los estudiantes que forman parte de este beneficio, trabajan media jornada para poder estudiar el resto del día.

Los alumnos interesados en trabajar, pueden presentar una solicitud, al igual que las empresas, de tal modo, que se elige el perfil, priorizando, la antigüedad del pedido y la necesidad económica.

La valoración del jefe comunal

Luego de la videoconferencia, el intendente Alejandro Abraham, comentó: “Esta experiencia con la localidad vasca de Mondragón, que funciona sobre la base de una comunidad cooperativa, donde hay escuelas y universidades de oficios, en materia ferroviaria, que es el caso puntual que nos ocupa. Por eso estamos recibiendo una enseñanza, para ver cómo funcionan estas escuelas en España, para volcarlas en Mendoza, atentos al resurgimiento de los ferrocarriles en la Nación, en la Provincia, y en el caso específico de Guaymallén, donde tenemos la estación Belgrano”.

“En este lugar, la intención, junto con la Dirección General de Escuelas, Ferrocarriles, municipios y la comunidad en general, es generar una especialidad de oficio ferroviario, dentro de las escuelas técnicas que se piensan crear en el departamento”, agregó Abraham.

Asimismo, el intendente de Guaymallén aseguró que lo importante, es recuperar el conocimiento que tenían oficiales o ayudantes, porque eso representa una salida laboral en esta nueva industria ferroviaria, y se necesita mano de obra especializada. Esto va como complemento de las gestiones que se realizan, para que el ferrocarril Belgrano vuelva a funcionar al servicio de todos los mendocinos y de los hermanos de las provincias del Oeste argentino, en lo que se denomina el *Tren de las Arenas o el Tren de la Fe,* que iría de la Estación Belgrano, en un recorrido por Lavalle, Difunta Correa, San Expedito, es decir, un condimento turístico, con paisajes especiales para la gente.

Para la concreción de este proyecto, están trabajando en conjunto, el Gobierno Nacional, ADIF, Ferrocarriles, SOE S.A., organizaciones sociales, DGE, con los municipios de Lavalle y Guaymallén.

Participaron de la mesa de presentación, el intendente de Guaymallén, Alejandro Abraham, los Secretarios Municipales de Gobierno, Jorge Ciafrelli y Obras y Servicios Públicos Pablo Gudiño; el director de Planificación, Vicente Abbate y la directora de Educación, Teresita Guardabasso, acompañados por el director del Centro de Capacitación Técnica 6-202, Walter Ponciano.

Asistieron a la videoconferencia, por el Foro Mendoza Desarrollo Ferroviario, Héctor Antinori; por la Dirección General de Escuelas, Juan Carlos Rivas; por la Dirección de Cooperativas y Mutuales, Cristian Funes; por la Asociación Ex ferroviarios Belgrano, Tomás Flores y Domingo Bracamonte y uno de los fundadores del Foro de Economía Solidaria de Mendoza, Gabriel Conte, además de funcionarios provinciales y legisladores.(Fuente: MDZ)

LA EXPANSIÓN DEL SUBTE

El Presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, presentó su plan en la Asamblea de Asociaciones Latinoamericanas de Metros. Entre los objetivos principales está la licitación y contratación de la línea H.

El Presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) Juan Pablo Piccardo, presentó el Plan Estratégico para la Expansión de la Red de Subterráneos de Buenos Aires, en el marco de la XXIV Asamblea General de ALAMYS, Asociación Latinoamérica de Metros y Subterráneos.


Los objetivos principales de la Ciudad de Buenos Aires en el corto y mediano plazo contemplan la finalización de las obras en ejecución (4 km, 7 nuevas estaciones para 2011/2012), la licitación y contratación de los tramos restantes de la Línea H (Estación Sáenz y Pompeya) y (Estación Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia) y la incorporación de material rodante (80/120 coches).

La Asamblea, que se realiza en la ciudad de Valencia, es organizada por el Ferrocarril de la Generalitat Valenciana (FGV), el Ente Gestor de Transportes y Puertos (GTP) y la Secretaria General de ALAMYS, representantes de las principales empresas ferroviarias de España, Portugal y Latinoamérica.

La agenda prevé el tratamiento de temas como el desarrollo de nuevas redes de metro y la renovación de las existentes.

ALAMYS es la asociación que nuclea a organismos, empresas y asociaciones de países latinoamericanos y de la Península Ibérica vinculados con sistemas ferroviarios metropolitanos de transporte masivo de pasajeros; y cuyo objetivo es promover el intercambio tecnológico y puesta en común de experiencias entre sus miembros, con el fin de contribuir al aumento de la productividad y a la optimización de recursos. (Fuente y foto: Lapolíticaonline)

ESPAÑA: TREN CON PLAN, PERO SIN CARGA

España suspende en transporte ferroviario de mercancías. Puertos y aeropuertos han conseguido la recuperación del verde para sus estadísticas, después de un nefasto 2009. Al tren, en cambio, le resta bastante camino por recorrer. La carretera sigue absorbiendo el grueso de un negocio que, en su vertiente ferroviaria, está inmerso en una liberalización más bien teórica, que en el fondo no acaba de despegar.



Los trenes españoles sólo movieron el 4,1 por 100 de las mercancías, según datos del Eurostat, lo que supone quedar situado en los últimos puestos a nivel europeo. Sólo Grecia e Irlanda se encuentran por debajo y los descensos experimentados en la última década también figuran en cabeza del ranking comunitario. La crisis ha ralentizado la actividad económica, baste recordar el dato: en 1997, año de sus mejores registros, el ferrocarril sólo movió diez de cada cien toneladas.

¿Cuáles son los motivos? Básicamente, falta de competitividad económica y baja calidad del servicio. El precio unitario de tonelada transportada por ferrocarril debería ser inferior al de carretera en distancias medias y largas -más de 600 kilómetros-, pero en la práctica no es así. Demasiados costes en maniobras innecesarias -la red tiene tres tipos de ancho de vía diferentes-, carencia de centros logísticos en los que gestionar las mercancías y bajo aprovechamiento de los recursos disponibles, -la conducción efectiva de los camioneros triplica la de los maquinistas-, son algunas de las razones y, al tiempo, condicionantes que frenan la capacidad de reacción de los gestores para adaptarse a las necesidades de los clientes.

El recién nombrado secretario de estado de Transportes, Isaías Táboas, comparece este miércoles en el Congreso para explicar, una vez más, el plan estratégico del Ministerio de Fomento, en el que, entre otras cosas, figura -de nuevo- conseguir que la tasa apuntada (4 por 100) se duplique o más en el horizonte 2020.

Sobre el papel hay buenas ideas, pero el camino no va a ser sencillo porque requiere, entre otras cosas, acometer inversiones por más de 7.500 millones que el Ministerio pretende lograr con ayuda del resto de administraciones -autonómicas incluidas- y del sector privado. El panorama se presenta complicado. (Fuente: La Tiza)

SUIZA: EL TÚNEL FERROVIARIO MÁS LARGO DEL MUNDO, LISTO PARA EL SIGUIENTE NIVEL

Alpine, la filial austríaca de la española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) ha terminado las tareas de perforación del que actualmente es el túnel ferroviario más largo del mundo, el de San Gotardo. Con 57 kilómetros de longitud, la estructura unirá las cuidades suizas de Estfeld y Bodio y facilitará el transporte de mercancías y personas a través de los Alpes.



La entrada en funcionamiento del túnel se prevé para 2017, después de casi 20 años de construcción. La instalación cuenta con dos tubos principales de vía única (que suman los citados 57 kilómetros) y alcanza una longitud total de túneles de 153,5 kilómetros, incluyendo los tramos de servicio y conexión. El objetivo del proyecto es duplicar la capacidad de transporte de mercancías en el eje norte-sur del país helvético, hasta alcanzar los 40 millones de toneladas, y acortar una hora la duración del viaje entre la ciudad de Zurich (Suiza) y Milán (Italia), que pasaría a ser de 2 horas y 40 minutos. Este avance será posible gracias a unas instalaciones que permitirán a los trenes atravesar las montañas alpinas a una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora.

La tuneladora acabó su trabajo en el túnel ferroviario de San Gotardo en octubre de este año

El consorcio TAT, liderado por Alpine, comenzó a trabajar en 2009. Partiendo de un contrato de 1.258 millones de euros, se adjudicó las secciones de Bodio (el portal sur del túnel, punto de inicio de la obra), de 15 kilométros, y la de Fadio, de 14, dos de los cinco tramos en los que se dividió el proyecto.

Se prevé que los trenes puedan atravesar las montañas alpinas a 250 kilómetros por hora

Además de la perforación, el acuerdo también incluye la colocación de raíles, el montaje del sistema de control de trenes, la señalización, la iluminación y la construcción de las redes de telecomunicaciones en los dos túneles de vía única. Adicionalmente, se instalarán los sistemas técnicos en los tramos abiertos colindantes, al norte y al sur, hasta su conexión con la red ferroviaria existente

La ruta a través del paso de San Gotardo es una de las más importantes para atravesar los Alpes en el eje norte-sur de Europa. Ambos túneles tienen la finalidad de facilitar el cruce de la cadena montañosa y establecer un camino directo para trenes de alta velocidad.(Fuente y fotos: Interempresas.net).

29 de noviembre de 2010

DUDAS Y SOSPECHAS EN LA NUEVA COMPRA DE TRENES A ESPAÑA

Está bajo la lupa un contrato por casi $ 90 millones que se firmó a mediados de octubre. Se cuestiona que no especifica cuánto se pagará por las reparaciones que hará una firma española. Y contratará en forma directa a un operador privado.

Mientras los mails de Manuel Vázquez siguen aportando elementos sobre los negociados y las comisiones cobradas durante la gestión de Ricardo Jaime, una nueva operación que involucra trenes usados ha comenzado a salpicar a las actuales autoridades de Transporte.

Al igual que la anterior compra de locomotoras y coches de pasajeros que en su gran mayoría nunca llegaron a funcionar, la reciente importación de equipos ferroviarios de España también presenta puntos oscuros.

Lo que está ahora sobre el tapete es un contrato de compra por casi $ 90 millones que suscribió a mediados de octubre el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi con el titular de ferroviaria española Renfe, Teófilo Serrano Beltrán. El convenio -que se encuadra dentro del acuerdo marco de cooperación bilateral que Argentina y España renovaron hasta el año 2014- contempla la provisión de seis formaciones de pasajeros Talgo IV y seis locomotoras diesel eléctricas de la serie 319 que serán destinadas al ramal Buenos Aires-Mar del Plata. Schiavi ayer hizo un descargo.

Del paquete total de los equipos ferroviarios en juego, ya desembarcaron en el país dos trenes Talgo IV y dos locomotoras. En tanto, los restantes vehículos tractivos y rodantes recién tienen fecha de entrega para los primeros meses de 2011. Uno de los cláusulas contractuales que más cuestionamientos ha generado en el sector es la que establece que el “mantenimiento y la asistencia técnica” de los trenes quedará a cargo de Renfe.



A diferencia de la anterior compra que hizo Jaime de locomotoras y coches que iban a ser arreglados acá y que por falta de planificación y recursos quedaron abandonados, esta vez los funcionarios de Transporte optaron por traer los trenes reparados y listos para usar.

Pero más allá de que los trenes ya vengan en condiciones de circular, lo que genera dudas es que se hayan dejado pendientes para otra negociación los montos que cobrará Renfe por las tareas de mantenimiento y la provisión de repuestos.

El segundo punto que levanta suspicacias gira en torno a quién se hará cargo de operar los trenes Talgo a Mar del Plata.

El ramal que llega a la costa atlántica pertenece a la provincia de Buenos Aires y desde 1993 los trenes a Mar del Plata y Pinamar son operados por Ferrobaires, la ferroviaria estatal bonaerense.

Si bien los más lógico sería que Ferrobaires pase a manejar los trenes importados, la postura de Transporte es dejarla de lado y adjudicar la operación en forma directa a un concesionario privado.

En la última semana, Schiavi blanqueó ante el gobernador Daniel Scioli y el Jefe de Gabinete, Alberto Peréz que no quiere ceder la operación de los trenes Talgo a la provincia y que su intención es contratar a Ferrocentral, la concesionaria privada que corre los servicios a Tucumán y Córdoba.

Para poder avanzar con la “privatización” de los Talgo, Schiavi le solicitó a la provincia que restituya la concesión de las vías a la Nación. Dicho pedido se topó con el rechazo del titular de la Agencia Provincial del Transporte, Bartolomé Barreto, quien le propuso a los funcionarios nacionales avanzar en “esquema conjunto” de operación.

El tema no quedó resuelto y en los próximos días volverán a juntarse las autoridades de ambas jurisdicciones para ver cómo se define la cuestión clave de la operación de los trenes usados que se adquirieron en España.

Antecedentes

Entre 2004 y 2009, el Gobierno le compró locomotoras y trenes usados a España y Portugal por un total de $ 1.600 millones.

Por falta de planificación, desacertada distribución de los equipos y demoras en las reparaciones, el 70% de los trenes importados se encuentren hoy varados en las vías.

En octubre la administración kirchnerista volvió a comprar equipos ferroviarias usados a España por $ 90 millones.

La nueva adquisición destinada al ramal a Mar del Plata también genera polémicas porque no se cuantificó el mantenimiento y la provisión de repuestos que hará la empresa española Renfe.

Un vínculo que llega hasta la muerte de Ferreyra

Otro aspecto polémico que rodea a la nueva compra de trenes usados es que la encargada legal de disponer el uso de los equipos es la SOFSE, la empresa estatal que maneja un representante del gremio de la Unión Ferroviaria (UF).

Se trata de Juan Rosauro Araya, uno de los principales colaboradores de José Pedraza y de Juan Carlos “Gallego” Fernández, los máximos directivos nacionales de la Unión Ferroviaria.

Fernández está en la mira de la Justicia como uno de los posibles autores intelectuales del crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra.

Araya, por su parte, aparece involucrado en las escuchas telefónicas que ordenó la jueza que sigue la causa como el responsable de haber contratado a uno de los abogados defensores de los barrabravas detenidos y acusados de haber asesinado a Ferreyra.

La SOFSE -por instrucción del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi- es la que está negociando con la privada Ferrocentral la operación de los trenes Talgo a Mar del Plata.(Fuente: Clarín)

NUEVOS HORARIOS TEMPORADA VERANO TRENES DE PASAJEROS DE LA EMPRESA FERROBAIRES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa Ferrobaires nos informa de los nuevos horarios para la temporada de verando 2010/2011 para el corredor Mar del Plata, Miramar y Tandil. El correspondiente al itinerario entre Plaza Constitución - Pinamar y viceversa, será publicado en el día de mañana.

Con relación a los horarios de los corredores Bahía Blanca, Bolívar, Línea Sarmiento y Línea San Martín continúan con los horarios actualmente en vigencia.

Inmediaciones de estación AVELLANEDA - Foto: Pablo Salgado

PLAZA CONSTITUCIÓN - MAR DEL PLATA

Tren de Pasajeros Nro. 305

Sale de Plaza Constitución 07.40 horas
Llega a Mar del Plata 13,40 horas
Paradas en estaciones Cnel Brandsen, Chascomús, Dolores, Maipú
Diario


Tren de Pasajeros Nro. 315

Sale de Plaza Constitución 19,35 horas
Llega a Mar del Plata 02,13 horas
Paradas en todas las estaciones a partir de Cnel. Brandsen
Diario

Tren de Pasajeros Nro. 335

Sale de Plaza Constitución 23,05 horas
Llega a Mar del Plata 05,00 horas
Paradas en estaciones Chascomús, Dolores y Maipú
Diario

Tren de Pasajeros Nro. 301

Sale de Plaza Constitución 18,25 horas
Llega a Mar del Plata 00,10 horas
No para en estaciones intermedias
Día: Viernes (Martes Condicional)

MAR DEL PLATA - PLAZA CONSTITUCIÓN

Tren de Pasajeros Nro. 316

Sale de Mar del Plata 06,10 horas
Llega a Plaza Constitución 12,50 horas
Para en todas las estaciones hasta Temperley (inclusive)
Diario

Tren de Pasajeros Nro. 306

Sale de Mar del Plata 10,00 horas
Llega a Plaza Constitución 16,18 horas
Paradas en las siguientes estaciones Maipú, Dolores, Chascomús y Brandsen
Diario

Tren de Pasajeros Nro. 336

Sale de Mar del Plata 19,15 horas
Llega a Plaza Constitución 01,15 horas
Paradas en las estaciones Maipú, Dolores y Chascomús
Diario

Tren de Pasajeros Nro. 302

Sale de Mar del Plata 20,25 horas
Llega a Plaza Constitución 02,05 horas
No para en ninguna intermedia
Día: Domingo (Miércoles condicional)

-----o0o-----

PLAZA CONSTITUCIÓN - MAR DEL PLATA - MIRAMAR

Tren de Pasajeros Nro. 341

Sale de Plaza Constitución 07,40 horas
Llega a Mar del Plata 13,40 horas
Sale de Mar del Plata 13,57 horas
Llega a Miramar 15,41 horas
Paradas en estaciones Cnel. Brandsen, Chascomús, Dolores, Maipú, Otamendi
Día: Sábado

MIRAMAR - MAR DEL PLATA - PLAZA CONSTITUCIÓN

Tren de Pasajeros Nro. 342
Sale de Miramar 17,05 horas
Llega a Mar del Plata 18,50 horas
Sale de Mar del Plata 19,15 horas
Llega a Plaza Constitución 01,15 horas
Paradas en Otamendi (F), Maipú, Dolores, Chascomús
Día: Domingo


-----o0o-----


PLAZA CONSTITUCIÓN - TANDIL

Tren de Pasajeros Nro. 331

Sale de Constitución 20,50 horas
Llega a General Guido 00,50 horas
Combinación ferroautomotor hacia la ciudad de Tandil
Día: Viernes

TANDIL - PLAZA CONSTITUCIÓN

Tren de Pasajeros Nro. 332

Sale de Tandil 22,30 horas
Combinación ferroautomor hasta General Guido 01,39 horas
Llega a Plaza Constitución 05,30 horas
Día: Domingo

PARA SOLANAS ES "UNA ESTAFA"

El precandidato presidencial de Proyecto Sur, el diputado Fernando "Pino" Solanas, denunció que Cristina Kirchner cometió un "atentado" contra la industria nacional al haber promovido la importación de trenes y reiteró que gran parte de esa adquisición fue "una estafa y un negociado".

"Cuando la presidenta va a China y dice: 'Voy a comprar 10 mil millones de dólares de material ferroviario', es una verdadera locura, es un atentado contra la Argentina", enfatizó Solanas.

El legislador completó: "Con la mitad de esos 10 mil millones de dólares, se reconstruye todo el circuito ferroviario, se pone el funcionamiento todo los grandes talleres fábrica y se hacen nacer cientos de fábricas subsidiarias y, con la otra mitad, se reconstruye la flota marítima y fluvial, la industria petrolera y la fábrica de aviones".

Diputado Nacional, señor Fernando "Pino" Solanas


Luego, insistió con que gran parte de las compras de trenes al exterior constituyó "una estafa y un negociado", en nueva crítica contra la Secretaría de Transporte, encabezada entre el 2003 y el 2007 por Ricardo Jaime.

El ex funcionario está procesado por el juez federal Claudio Bonadio en una causa en la que fue acusado de concretar una docena de viajes a varios países entre 2006 y 2008 con pasajes pagados por empresas a las que debía controlar como máximo responsable de la Secretaría de Transporte.

Además, el magistrado federal Norberto Oyarbide investiga también a Jaime y su familia por presunto enriquecimiento ilícito, con la hipótesis de que el ex secretario de Transporte es propietario de un avión y un yate.(Fuente y foto: TN)

MENDOZA: QUIEREN SABER DE DÓNDE SALIERON LOS DURMIENTES QUE SE USARÁN EN EL TENDIDO FÉRREO

La Fundación Cullunche reclama desde hace casi un mes, información sobre el origen de los materiales que se van a emplear tanto para el metro tranvía urbano como para el ferrocarril.

Desde el 4 de noviembre, la Fundación Cullunche reclama al Departamento Flora Nativa de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, sobre el origen de la madera de los durmientes que se están colocando en el nuevo tendido de vías férreas para el metro tranvía urbano y el ferrocarril.


“Queremos saber si la Dirección solicitó a la empresa el correspondiente Certificado de Origen de la madera, ya que requiere una documentación especifica que debería haber traído y presentado la empresa a esta repartición”, expresó Ibarra.



El tren que circulará a nivel, por Belgrano, sin barreras laterales, con semaforización inteligente, tendrá dos paradas con una distancia de siete cuadras cada una y unirá la ex estación ferroviaria de Capital con Maipú.

La Fundación asegura que es “un despropósito y un desperdicio que insulta a la naturaleza el haber hecho todo el tendido nuevo”. Además, piden una explicación de donde van a ir a parar todos los durmientes retirados ya que son de quebracho, y este material está en franco peligro de extinción.

“Nos preocupa pensar que la madera empleada puede provenir de monte argentino o boliviano, para nosotros es lo mismo porque implica desmontes. Sabemos que existe madera certificada que avala un origen sustentable y renovable y es lo que queremos saber”, dijo la presidente Jennifer Ibarra.
(Fuente y foto: Mdz).

VÁZQUEZ GESTIONÓ "APORTES" PARA UN CONGRESO FERROVIARIO

El asesor de Jaime recibió instrucciones para hablar con firmas de España y Portugal.

El XXI Congreso Panamericano de Ferrocariles prometía ser memorable. Inaugurado en Buenos Aires el 30 de agosto de 2007, a 150 años de la inauguración del primer servicio ferroviario de la Argentina, el evento contó con un apoyo político incalculable: lo avaló un decreto presidencial firmado por Néstor Kirchner quien era también titular del comité organizador honorario.

De ese cuerpo participaban además el entonces vicepresidente Daniel Scioli, el ministro de Planificación Julio De Vido y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, además de otros ministros del Gabinete.

Copia fascímil Instrucción juntar aportes


La dimensión que el Gobierno quería darle a este Congreso se ve también en los mails de Manuel Vázquez, el asesor de Jaime. En nombre de su jefe, recibió un correo con instrucciones directas y precisas: “Las urgencia de conseguir aportes es fundamental. Agradezco tu URGENTE gestión, para lo cual habría que hablar con las siguientes Empresas: 1) RENFE (España): El monto original requerido fue de $ 50.000.- Se necesitaría elevar el pedido original a $ 100.000. 2) CONBOIO (sic) (Portugal): El monto original requerido fue de $ 50.000.- Se necesitaría elevar el pedido original a $ 100.000” ( …) Cualquier duda chequealo con Ricardo”, escribe un tal “Pedro” que, si se sigue el correo, sería Pedro Ochoa Romero, el presidente de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte, quien fue el tesorero del seminario.

Renfe es la estatal española que proveía –y provee- material ferroviario a Argentina. Por Conboio se refiere a Comboios de Portugal (CP), la empresa pública portuguesa que también vendió material al gobierno nacional. El correo enviado a Vázquez es aún más ambicioso. Le pide que avance también en “las siguientes Empresas que todavía no se realizaron contactos: 3) IECSA: El monto original a requerir era de $ 25.000.- Pero sería importante conseguir un aporte de $ 50.000. Esta Empresa participa del consorcio del Tren de Alta Velocidad. 4) ISOLUX S.A.: El monto original a requerir era de $ 25.000.- Pero sería importante conseguir un aporte de $ 50.000.- Esta Empresa participa del consorcio del Tren de Alta Velocidad.

Vázquez respondió enojado por el desorden de estas gestiones: “Pedro –escribió- Estoy hablando de este tema con el Señor Antonio Luna (N. de la R: subsecretario de Transporte Ferroviario) y le he pedido que se pongan de acuerdo entre ustedes pues yo no puedo estar coordinando vuestro desorden ( …). Lo único que hago es usar mis relaciones personales y profesionales para ayudarlos. Lo que no puedo es quedar como un improvisado, gratuitamente, como frente a CP, que me comunica hoy que nadie les había hablado del tema anteriormente”. Sin embargo, el asesor de Jaime cumplió su trabajo. La página web de ese Congreso consigna como empresas auspiciantes a Renfe, a CP y IECSA.

Jaime, por su parte, fue el primer orador luego del discurso inaugural del entonces diputado Lorenzo Pepe, quien estaba a cargo de la organización del Congreso.

Dónde hicieron gestiones

1 RENFE (España): “El monto original requerido fue de $ 50.000.- Se necesitaría elevar el pedido original a $ 100.000”.

2 CONBOIO (sic) (Portugal): “El monto original requerido fue de $ 50.000.- Se necesitaría elevar el pedido original a $ 100.000”.

3 IECSA: “El monto original a requerir era de $ 25.000.- Pero sería importante conseguir un aporte de $ 50.000”.

4 ISOLUX S.A.: “El monto original a requerir era de $ 25.000.- Pero sería importante conseguir un aporte de $ 50.000”.
Fuente: Clarín

ISOLUX RECHAZÓ HABER PAGADO "COSTOS POLÍTICOS"

La empresa española Isolux negó ayer haber mantenido negociaciones con Manuel Vázquez, asesor del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, en relación con el proyecto del tren bala, y desmintió que les hayan reclamado el pago de "costos políticos" por el negocio. "No tenemos ni tuvimos ningún contrato con Vázquez ni con Lorente [Miguel, socio de Vázquez en España] nunca, por ningún tema", afirmó a La Nacion el presidente de Isolux Argentina, Juan Carlos de Goycoechea.

Sólo confirmó que, tal como dicen los mails, Lorente y Luis Delso, presidente de Isolux, tienen una relación de amistad de años. "Trabajaron cuatro años juntos en el Banco Bilbao Vizcaya, pero Delso no habló de este tema ni negoció nada con Lorente", afirmó. Relató que, ante el llamado de este diario, se había comunicado con Delso y éste le había dicho que no sabía quién era Vázquez. "No existe ningún contrato firmado por Isolux con Lorente ni con su sociedad. Por supuesto, tampoco con Vázquez", afirmó Goycoechea, que dijo que él tampoco conoce a Vázquez y sólo vio a Jaime dos veces en actos públicos.

Sostuvo, además, que no tiene sentido pensar que Isolux podría haber liderado negociaciones como las que se refieren. "Eramos sólo el 22% del monto total del contrato. El líder era Alstom y el liderazgo por la parte civil lo tiene Iecsa", advirtió. Dijo además que el contrato para el tren bala no les generó más que gastos. "Además del dinero desembolsado tuvimos dos años a 140 personas trabajando y todavía nos piden renovar la póliza de caución", declaró. Anteayer, Isolux había desmentido haber estado interesada en la compra de Aerolíneas Argentinas.(Fuente: La Nación)

"ES MÁS CLARO EL CONTRATO DE COMPRA DE MATERIAL FERROVIARIO QUE EL CONTRATO DE PAPEL PRENSA"

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, afirmó que "es mucho mas claro" el contrato de compra de material ferroviario que "el contrato de Papel Prensa" al tiempo que ratificó que "en días" será publicado el llamado a licitación para la reparación del material rodante traído de España, que no está en uso.

Schiavi, aseguró que "es mucho más claro" el contrato sobre compra de material ferroviario que el contrato de la Empresa Papel Prensa, cuyos accionistas mayoritarios son los diarios La Nación y Clarín.

"Yo todavía no entendí, después de años que estamos investigando, como funciona Papel Prensa, que nos expliquen como es", dijo el funcionario.

Schiavi dijo además que "les voy a poner los trenes TALGO -puestos a nuevo- en Puerto Madero, frente al diario La Nación, para que todos los contribuyentes puedan subir", al responder a una afirmación del diario La Nación de que el Gobierno iba a ocultar la importación de estos rodantes.



Consultado por radio del Plata, explicó que el acuerdo marco con España firmado en 2006 era para "transferencia de tecnología"; tras explicar que "más de la mitad" de lo ya importado fue reparado, aseguró que "está rodando en las vías argentinas".

"Una parte, menos del 50%, no está reparado y en unos días van a poder ver la licitación para que se reparen en talleres argentinos", indicó.

Al asumir la Secretaría, en julio del año pasado, el convenio marco estaba vigente y "organizamos una nueva estructura de contrato, producto de una nueva situación: España tiene más del 20% de desocupación y nuestros talleres están llenos de trabajo", señaló.

"En lugar de traer material para reparar en la Argentina, nos pareció más oportuno traer los que están puestos a nuevo en condiciones de circular en cuanto bajaran del barco", indicó.

Así se adquirieron 6 formaciones TALGO y 9 locomotoras, con 15 años de antigüedad, puestas a nuevo, de las cuales "llegaron dos formaciones", las que además "no son de alta velocidad", aclaró el funcionario.

"Este equipamiento -apuntó Schiavi-, como Europa está en crisis, lo compramos con una baja en el precio del 35 al 40%".

En ese marco subrayó que "es mucho más claro" el contrato sobre compra de material ferroviarios que el contrato de la Empresa Papel Prensa, cuyos accionistas mayoritarios son los diarios La Nación y Clarín.

"Yo todavía no entendí, después de años que estamos investigando, como funciona Papel Prensa, que nos expliquen como es", dijo el funcionario.

"Lo tomo como un tema de mala fe, que en realidad tiene que ver con que estamos tocando las entrañas de un sistema corrupto, histórico, que ha existido en los ferrocarriles con mucha gente que ha usufructuado del tren", indicó.

"Se han llenado los bolsillos con dinero de los contribuyentes y que lo que han hecho es que muchos ferrocarriles, como el de la provincia de Buenos Aires, esté en pésimas condiciones", señaló. (Telam)

TRABAJADORES TERCERIZADOS LIBERARON LAS BOLETERÍAS EN CONSTITUCIÓN

Trabajadores tercerizados de la ex línea de ferrocarril Roca levantaron esta tarde el bloqueo a las boleterías de la estación Constitución, luego de acordar con la empresa un plan de ingreso a planta permanente a partir del 20 de diciembre próximo.

Así lo confirmó Diego Cardia, uno de los representantes de los trabajadores, quien remarcó que se trató de "una negociación muy dura", aunque destacó que "las partes accedieron" para llegar al acuerdo.



Cardia explicó que junto a la empresa HERSO -una de las 27 que presta servicios tercerizados en el Roca- acordaron en el Ministerio de Trabajo la incorporación a planta permanente de todos los trabajadores a partir del 20 de diciembre (Fuente. Terra)

HUBO ACUERDO ENTRE LAS EMPRESAS Y EL GREMIO Y SERÁN EFECTIVIZADOS 2.052 FERROVIARIOS TERCERIZADOS

El integrante de la Mesa Negociadora Ferroviaria, Diego Cardia, aseguró hoy que las 27 empresas tercerizadas, la Secretaría de Transporte, el ministerio de Trabajo, la UGOFE y los representantes del personal acordaron "la efectivización de 2.052 empleados" de la actividad.

El trabajador sostuvo que luego de arduas negociaciones las partes acordaron la efectivización de esos empleados, por lo que el personal que hoy bloqueó las boleterías de la estación Constitución levantó la marcha prevista a la Plaza de Mayo.



"Fue una negociación muy dura pero, finalmente, las partes accedieron para evitar más accidentes, conflictos y muertes", puntualizó Cardia, quien agregó que el acuerdo fue sellado en Trabajo con la presencia de todos los representantes sectoriales.

El trabajador indicó que ahora "se estudia el legajo de cada empleado y empresa -27 tercerizadas en total-" y sostuvo que "el personal está satisfecho con el acuerdo" obtenido.

"Esa evaluación concluirá el 20, por lo que la totalidad del personal ingresará a partir del día siguiente", dijo Cardia.

Los 2.052 trabajadores ahora efectivizados serán de manera definitiva encuadrados en el convenio colectivo de trabajo de la Unión Ferroviaria (UF), que lidera José Pedraza.

Los trabajadores bloquearon durante algunas horas esta tarde las boleterías de la estación Constitución en demanda de "la inmediata efectivización en la planta permanente de todos los empleados".

Posteriormente iban a marchar hacia la Plaza de Mayo, al igual que habían convocado hacia el mismo lugar para las 16 del próximo viernes, pero el acuerdo alcanzado permitió levantar la protesta luego de una asamblea general.(Fuente. Telam)

RECONOCEN QUE ES IMPOSIBLE UN SERVICIO NOCTURNO DE SUBTE

Ante la suba de taxis y la falta de colectivos. En la Legislatura hay un proyecto para que el Ejecutivo negocie con la empresa una extensión del horario. Pero en Metrovías dicen que durante la noche se hace el mantenimiento y se corta la energía.

La aprobación de la tarifa nocturna para los taxis y los crónicos problemas para viajar de madrugada en colectivo dispararon un nueva discusión que ahora involucra al subte. Los legisladores porteños del bloque de la UCR presentaron un proyecto para que las líneas de subte circulen de noche, pero en la concesionaria Metrovías explicaron que esto es imposible ya que las horas en las que no corren los trenes son las que se usan para el mantenimiento .

El proyecto es una declaración, por la cual la Legislatura le pide al Ejecutivo que a su vez negocie para que el servicio de los subtes funcione las 24 horas o al menos se extienda el horario . Aunque el subte corre sólo dentro de los límites de la Ciudad, su control sigue en manos del Gobierno nacional. Desde la secretaría de Transporte dijeron que la propuesta legislativa no merecía siquiera ser evaluada.



La propuesta fue presentada por los dos legisladores radicales, Claudio Presman y Rubén Campos. En los fundamentos del texto aseguran que “el servicio transporte actual no esta a la altura de las circunstancias. La reducción nocturna dificulta el transporte de las personas, siendo habitual el incumplimiento de las frecuencias de los colectivos. Sumado a esto, la reciente creación de la tarifa diferenciada en los taxis, que implica un aumento que no es accesible para todos los usuarios”.

Las seis líneas de subte de la Ciudad comienzan a circular a las 5 de la mañana, y cortan entre las 22.30 y las 23, según de qué cabecera salga la última formación.

Sin embargo, en la concesionaria Metrovías explicaron, con argumentos técnicos, porqué no se puede ni siquiera reducir esa franja horaria sin servicio. La vocera de la empresa, Lucila Maldonado, comentó: “El mantenimiento se tiene que hacer necesariamente con el servicio detenido. Cada noche, en cada línea trabajan unas 100 personas promedio, para atender las vías, las señales, trasladar los trenes hasta el punto desde el que partirán al día siguiente y para realizar las obras. Otro tema es que para la mitad de las tareas de mantenimiento es necesario cortar la energía de tracción , por lo cual las formaciones no podrían circular”.

Además, el sólo hecho de comenzar las tareas de mantenimiento demora 45 minutos, más otros 45 para terminar, con lo cual ese tiempo tampoco se podría reducir para ampliar la frecuencia algunas horas más.

Como ejemplo, citaron que entre agosto y hace dos semanas el subte D recién arrancaba a las 6 de la mañana, una hora más tarde que lo normal, justamente porque estaban realizando un cambio de vías . Esa modificación tuvo que ser autorizada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, y sólo por tres meses.

Esto se debe a que la red de Buenos Aires tiene una sola vía por cada sentido de circulación. En Nueva York, donde hay dos vías por mano, los subtes sí pasan las 24 horas, pero algunas estaciones no abren (ver Por el mundo ).

En Subterráneos de Buenos Aires, la empresa estatal porteña que se encarga de construir nuevas estaciones, agregaron que “la ampliación del horario es un tema que habría que evaluar cuidadosamente. Desde lo operativo, porque el mantenimiento de los coches, las vías y las catenarias se realizan por la noche. Y desde lo económico, el subte es una gran solución para absorber corredores de alto tránsito, pero en horario nocturno no hay tal caudal de pasajeros ”.

Lo cierto es que la gente que se mueve de noche sigue teniendo problemas. El principal, los colectivos. Es que si bien la CNRT obliga a que cada línea saque un servicio cada media hora entre la medianoche y las 4 de la madrugada, muchas veces esa frecuencia no se respeta.

A esto se suma que a partir de febrero, y por un viejo reclamo gremial, los taxis que circulen entre las 22 y las 6 costarán un 20% más caro . Y quienes pidan un coche por teléfono deberán pagar un recargo de seis fichas ($ 3,48).(Fuente y foto: Clarín)

DESAPARECE OTRA ESTACIÓN DE LA TROCHITA

Una imagen dice más que mil palabras. En un año desaparece otra estación más de "La Trochita", esta vez le tocó a la casa de durmientes del Apeadero Chacay Huarruca, también conocido como La Toma.

Durante años fue la habitual parada de los crianceros de la zona que llevan sus animales a la veranada en los valles cordilleranos, habiendo permanecido en buen estado desde su construcción al comienzo de los años 40. Sobrevivió 70 años a las brutales inclemencias del tiempo, pero no pudo hacerlo al camino fácil de usar como leña los veteranos durmientes, algo hoy día completamente injustificable con los mejores accesos y la asistencia que no existió en décadas pasadas.



 Apeadero Chacay Huarruca

Ni siquiera tenemos la excusa de un invierno duro, pues el último realmente fue benigno, sin grandes nevadas ni se produjeron aislamientos en los parajes, por lo tanto, estamos nuevamente frente a la destrucción sin causa de un trozo de nuestra historia.

Es imposible describir el dolor de un viejo ferroviario al ver estas fotos, no llega a comprender el porqué de tanto daño sin causa.

Sin duda, algo está pasando en nuestra sociedad, algo que está desgarrando lentamente los cimientos que dieron vida a los parajes más alejados de la línea. (Fuente: Biografía de La Trochita)

INTENDENTE PIDE QUE EL TEMA SUBTES SE TRATE EN SESIONES EXTRAORDINAR

El intendente de la Ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, habilitó el período de sesiones extraordinarias del Concejo Deliberante para que pueda discutirse el proyecto que promueve la construcción de un subterráneo en la capital provincial, entre otras iniciativas.

En el decreto por medio del cual dispuso el llamado a sesiones extraordinarias entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero, Giacomino esgrimió la necesidad de que sean tratados los proyectos relacionados con el presupuesto municipal para 2011, el subterráneo y la autorización de obras en la denominada Manzana del Bicentenario, ubicada en pleno centro de la capital cordobesa.

Dada la importancia de los temas que quedaron sin ser tratados durante el período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante (la última sesión tuvo lugar el jueves pasado), Giacomino firmó el decreto que habilita el llamado a sesiones extraordinarias. La iniciativa que impulsa el establecimiento de un subterráneo en Córdoba, como consecuencia de un convenio celebrado entre la Argentina y China, adquirió estado parlamentario y comenzó a ser discutido el 23 en la comisión de Servicios Públicos.



El proyecto, que de concretarse permitirá que unas 200.000 personas viajen diariamente en subte por la capital cordobesa, prevé cuatro líneas para cubrir un recorrido de 18,57 kilómetros, a lo largo de los cuales habrá 30 estaciones.

"La Nación está profundamente involucrada en brindar soluciones de transporte a ciudades con una alta densidad poblacional", esgrimió Giacomino en el texto del proyecto que había remitido a los concejales, el 10 del corriente, para que comenzaran a considerarlo.

Por su parte, en reiteradas ocasiones, el concejal oficialista Gustavo Barrionuevo, presidente de la comisión de Servicios Públicos, precisó que "la iniciativa se enmarca en el convenio celebrado entre la Nación y el Estado chino".

"Tenemos la tranquilidad de que el porcentaje de la financiación que corre por cuenta de la Nación está previsto en el proyecto de presupuesto para 2011. El Concejo Deliberante debe autorizar el uso del suelo para que se concreten las obras correspondientes", precisó Barrionuevo.

El edil también subrayó que "la Argentina y China celebraron un acuerdo-marco por 9.800 millones de dólares para infraestructura: 1.800 millones serán destinados para el subte de Córdoba y el resto para obras en Rosario (Santa Fe) y en Buenos Aires".

Según la iniciativa, el 85 por ciento de la financiación correrá por cuenta del Eximbank, de China (la construcción también estaría a cargo de la empresa china Railway International), mientras que el 15 por ciento restante será aportado por la Nación.

La inversión prevista es de entre 1.560 y 1.800 millones de dólares, con financiación a 15 años, un plazo de gracia de 36 meses y una tasa de interés del 8,5 por ciento anual.

Para que el proyecto pueda ser aprobado -una vez que se cumple la secuencia parlamentaria en las respectivas comisiones- es necesario el aval de las dos terceras partes de los concejales, lo que implica el apoyo de, al menos, 21 de los 31 ediles.

Giacomino había intentado que la iniciativa fuera aprobada en 2008 -entonces, con la financiación de la empresa francesa Alston-, pero en esa ocasión no consiguió el número de votos necesarios (Fuente: Terra)

ROSARIO: PROTESTA Y CORTE TOTAL EN EL CRUCE ALBERDI POR UN DESALOJO

En solidaridad con una mujer y sus hijos que serán expulsados de un terreno perteneciente a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), un grupo de vecinos de zona norte interrumpió el tránsito tanto en las calles como en las vías férreas

Desde las 14.30 de este lunes, alrededor de 50 personas decidieron bloquear tanto la circulación de vehículos por las calles Salta, San Nicolás y avenida Alberdi como el desplazamiento de trenes en el sector del Cruce Alberdi. La medida se debe a la decisión judicial de desalojar de su vivienda a una mujer de 30 años y sus 4 hijos de entre 2 y 11 años que habitan allí desde mediados de los ´90.

El terreno en el que está emplazada la casa pertenece a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) y los fundamentos del fallo se basan en que el titular de la cesión de la vivienda es el ex marido de la mujer, y no ella.

El titular de la Agrupación 16 de abril que acudió en solidaridad con la damnificada, Julio Vallejos, explicó al móvil de Radio 2 que mantendrían el corte “hasta que le ofrecieran a la mujer una posibilidad concreta de relocalización para que pueda mudarse junto a sus hijos”.

La causa está radicada en el Juzgado de Circuito de la 4ª Nominación de Rosario (Fuente: Rosario3)

CHILE: SINDICATO DEL METRO ADVIERTE RIESGO DE QUE ADMINISTRATIVOS CONDUZCAN LOS TRENES

El dirigente Abel Varela aseguró que desde una secretaria hasta un ingeniero fueron capacitados durante tres semanas como plan de contingencia ante la huelga anunciada por los trabajadores.

El secretario del Sindicato Nacional de Conductores y Trabajadores del Metro, Abel Varela, advirtió este domingo el riesgo de que administrativos sustituyan las funciones de quienes manejan el tren subterráneo, lo que estaría contemplado como plan de contingencia ante la huelga que los funcionarios de la firma estatal comenzarían este lunes.



"Desde una secretaria a un ingeniero analista recibieron un curso de tres semanas para poder conducir los carros de la Línea 4 y Línea 4A, específicamente, (...) Ese es el plan de contingencia que la empresa adoptó cuando vio que no iba a haber acuerdo con nosotros", aseguró el dirigente a radio Bío Bío.

Varela dijo a que pese que los conductores titulares del Metro de Santiago operan con un sistema automático y ellos sólo deben vigilar el ingreso de los pasajeros al tren y la normal circulación, también están capacitados para asistir eventualidades y accidentes.

Y este, según el dirigente, no sería el caso de los administrativos antes mencionados.

"Ellos no están capacitados para resolver averías, o si se viene un suicidio o algún accidente en la estación, que son cosas que ocurren. Por lo tanto es un riesgo para el usuario, para los trenes, que son propiedad del Estado, y para las mismas personas que están en la cabina y que no tienen preparación", sostuvo Varela.

Sobre los dichos del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien aseguró que el gobierno velará por un acuerdo entre las partes, para facilitar el diálogo y el entendimiento, el dirigente sindical lamentó que esto pase "a última hora cuando el conflicto ya está casi detonado".

El Sindicato Nacional de Conductores y Trabajadores del Metro, tras su negociación colectiva, no llegó a acuerdo con la firma a la cual le exigen el traspaso del 30% de sus ingresos variables al sueldo base de los dependientes, además de procurar una política de incentivo al retiro y el aumento en un 1,5% de las remuneraciones por 2 años.

Respecto a la reunión que sostendrá este domingo el gremio con los representantes del Metro, Varela dijo que espera que lleguen a acuerdo, pero que lo ve difícil pues la empresa sabe que su petitorio es el piso mínimo que aceptarán.

De concretarse la huelga, el dirigente sólo dijo lamentar que "la gente tenga que ir mañana temprano a sus trabajos porque la frecuencia de trenes que hay hoy en día bordea el minuto y medio y con el paro de actividades va a aumentar a cuatro o cinco minutos"..(Fuente y foto: Emol.cl)

CINTURÓN DE SEGURIDAD

Cartas de Lectores

Señor Director:

Siempre he sostenido que el cinturón de seguridad es un arma de doble filo. Si bien provee seguridad, también puede resultar una trampa y podría ser culpable de un hecho desgraciado, aunque en menor medida. Esto tiene relación con el accidente ocurrido en el paso a nivel de la vía del Ferrocarril Urquiza y la Ruta 130, en próximidad de la Estación Villaguay E.

Existen varios casos en que por no tener el cinturón puesto, ocupantes de vehículos se han salvado. En el caso que se comenta en la circular 59, Decía el señór Mansilla, conductor de la combi arrollada, que había nacido de nuevo. El primer intento fue arrojarse por la ventanilla, pero el nerviosismo le impidió desabrochar el cinturón. Verdaderamente, nació de nuevo, dado que si la suerte o milagro no lo acompañaban, pese haber quedado en el interior, ese elemento podría haber sido el culpable de llevarlo a la muerte.

Un caso que siempre recuerdo, ocurrido hace unos años, en un paso a nivel sobre vías del Sarmiento, cercano Castelar, un conjunto de música correntina, oriundos de la ciudad de Alvear (100 Kms. al norte de Paso de los Libres) se trasladaban en un Ford Falcon cinco integrantes del grupo, cuando fue embestido por un tren. Ninguno llevaba el cinturón puesto, ello les salvó la vida porque fueron despedios mientras que el automóvil quedó totalmente destrozado a unos ciento veinte metros del lugar. Ellos mismos y hace muy poco lo comentaban por Crónica TV, que si estarían con el cinturón puesto, ¨hoy no contaríamos el cuento ¨.

Hace poco se anunciaba, por lo menos en Buenos Aires, que todos los transportes escolares deberían llevar a los chicos protegidos con el cinturón, pero en momento alguno escuché que alguien haya reflexionado, pensando en un accidente con vuelco del vehículo, ¿cómo se haría para liberarlos en forma inmediata? y ¡ni imaginar si se produjera incendio! Obviamente, son casos extremos, pero...pueden suceder.

Una aclaración de la anterior nota ; ¨Limitaciones en los Trenes en el Urquiza ¨ Donde dice: con referencia al trayecto que era cubierto por el Ferry, Entre Holt y Zárate, lo correcto es: Ibicuy - Zárate Bajo. Cordial saludo.
Horacio Bonutti
lu8lw@hotmail.com

28 de noviembre de 2010

TENÍAMOS RAZÓN

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Hace unos días, publicábamos en nuestro blog una nota en la que detallábamos paso a paso el viaje que habíamos realizado, tanto a bordo del coche motor fabricado por la empresa Tecno Tren como la dupla Materfer que une Paraná - Basavilbaso - Concepción del Uruguay, y en la que dábamos nuestro punto de vista sobre las anormalidades que habíamos observado, tanto en ambos vehículos como en la infraestructura de vía por la que circulan.

Ver nota: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2010/11/viajando-entre-rios-parana-concepcion.html

No pasaron más de dos viajes después del que realizamos nosotros entre Paraná y C. del Uruguay, que este último viernes el coche motor Materfer descarrilara en cercanías de la estación Nogoyá. El accidente se habría producido por el mal estado de las vías, según informan las noticias publicadas por diversos medios de Entre Ríos. Pensar que la U.E.F.E.R. dice haber invertido $ 30.000.000 en reparar la infraestructura.



Para terminar, queremos transcribir el último párrafo de nuestra nota del miércoles 24 de Noviembre, que dice: "Deseamos fervientemente que la provincia pueda llevar adelante los planes de poder recuperar el sistema ferroviario a lo largo y ancho de la misma. Creemos que dicho proyecto es positivo, pero también pedimos que se realice con la seriedad que el ferrocarril merece, cosa que hasta ahora, pese a su rehabilitación, no vemos".

-----o0o-----

EL TREN QUE UNE PARANA – CONCEPCION DESCARRILLÓ EN NOGOYÁ POR EL MAL ESTADO DE LAS VÍAS

El Comisario Inspector Rafael Ascúa, subjefe de la departamental de Policía de Nogoyá, indicó a APF que esta tarde el tren que une Paraná – Concepción del Uruguay, descarrilló cerca de la localidad antes de llegar a 20 de septiembre • El problema fue el mal estado de las vías, consignó • Un colectivo larga distancia de Crespo llegó el lugar a la brevedad para retomar el viaje de los 60 pasajeros rumbo a La Histórica • No hubo lesionados

Aproximadamente a las 16:60, el tren que une Paraná – Concepción del Uruguay, descarrilló entre Nogoyá y la localidad de 20 de septiembre, “aparentemente por la vía en mal estado”, dijo Ascúa.

“No hubo lesionados afortunadamente”, destacó el Comisario y detalló a esta Agencia que los “60 pasajeros”, ya retomaron viaje rumbo a Concepción.

“Un colectivo larga distancia que vino exclusivamente de Crespo transbordó a las personas y siguió viaje”, completó. (APF.Digital)

ENTRE RÍOS EL TREN URBANO UNIÓ CON ÉXTIO PARANÁ CON COLONIA AVELLANEDA

Este sábado un tren urbano realizó un viaje experimental en el trayecto de 12 kilómetros entre Paraná y Colonia Avellaneda de modo de ajustar el operativo que se va a iniciar la semana próxima uniendo regularmente ambas ciudades. "Estamos verificando el estado de las vías, ya habíamos hecho este recorrido con zorras y vehículos que pueden andar en tierra y en rieles", explicó el titular de la UEFER, Carlos Molina. "Probamos las vías y el coche para que en pocos días no sólo podamos ir de Paraná a Oro Verde sino que el servicio se extienda con un trayecto Oro Verde - Paraná y Paraná - Colonia, Avellaneda", dijo el funcionario.



El tren llegará hasta la calle central, cerca del complejo habitacional que el miércoles inaugurará la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto al gobernador Sergio Urribarri. Este trayecto se sumará al servicio que une, de lunes a viernes con cuatro salidas diarias, a la capital provincial con Oro Verde.

“Estamos concretando el circuito periurbano queproyectamos hace dos años y es poder transitar con un tren Oro Verde, Paraná, Colonia Avellaneda, con la proyección para el año que viene de sumar la estación de La Picada”, anticipó.

“En el plan de trabajo vamos a recibir otro tren antes de fin de año. Nuestra idea es tener circulando cuatro máquinas a mediados de 2011 en el radio urbano de Paraná”, precisó finalmente Molina (Fuente y foto: Micrófono Digital)

TREN DE PARANÁ

Cartas de Lectores

Señor Director:

Es de público conocimiento que el Sindicato La Fraternidad apoya la vuelta del tren de pasajeros en todo el país, como lo ha demostrado en distintos lugares. Esto, no sólo de nosotros depende sino también de la predisposición de los gobernantes de turno y de los responsables de las distintas Unidades de Gestión Operativa ferroviarias que designe el gobierno. Es aquí donde se vislumbra el éxito de la gestión.

Considero no debemos “jugar al tren” creando expectativas que no son competitivas y menos aún tomando decisiones irresponsables que violan los derechos de los demás y que ponen en riesgo material rodante, obras artesanales, personas transportadas y terceros que circulan por calles y accesos de la ciudad.

Lo antes dicho, viene a colación por un “viaje de prueba” que realizó en el día de ayer 27 de noviembre el Sr. Carlos Molina (responsable de la UEFER) saliendo de Paraná hasta Parera y de allí hasta Colonia Avellaneda. Esta formación salió sin permiso de ocupación de vía, delito que en nuestra profesión de conductores de trenes es penado por la ley y corresponde cesantía, pero en este caso no es factible dado que quién manejaba el Tecnotren era el mecánico del tecno (Martin), protagonizando una de las violaciones mas graves de la industria ferroviaria porque para manejar un tren hay que ser idóneo, a los efectos de ser penalmente responsable, además de tener conocimiento de la topografía del terreno. ¿Fue una provocación?. ¿Qué motivos hubo?. ¿Demostrar que a través de su función se puede violentar el derecho de los trabajadores?. Esto teniendo en cuenta que La Fraternidad y la empresa de ALL pusieron a disposición personal idóneo en forma gratuita, que ya están corriendo la frecuencia semanal a Oro Verde y regreso, como también a Concepción del Uruguay.

Este avasallamiento no es la forma adecuada de recuperar ramales cerrados. Con sólo levantar el teléfono tenía Personal de La Fraternidad a su disposición. Lamentablemente hoy estamos ante la necesidad de poner en conocimiento de esta decisión unilateral, a las autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación y la CNRT.

La libertad que hoy disfrutamos, necesita de un requisito indispensable. “ES LIBRE AQUEL QUE CONOCE SOBRE LO QUE PUEDE DECIDIR Y LOS EFECTOS QUE PRODUCIRA SU DECISION PUES LA LIBERTAD DEBE DE IR ACOMPAÑADA CON EDUCACIÓN”. Saludos.
Domingo Ava
mingo1261@hotmail.com


LA ADJUDICACIÓN DEL TREN BALA PAGÓ 500 MIL DÓLARES AL ASESOR DE JAIME

Se trata de la francesa Alstom. Le entregó, por lo menos, esa suma en el 2007, según surge de los mails de Manuel Vázquez a los que accedió Clarín. Luego, el Gobierno le adjudicó a esa compañía la obra, por 1.320 millones de dólares.

El 9 de junio de 2006 a las dos y catorce de la tarde, Manuel Vázquez, el asesor principal de Ricardo Jaime, escribe un correo electrónico en portugués que, traducido, dice así: “Caro Luciano, como te anticipé Argentina está en proceso de contratar un tren bala (…). Ya están interesadas diferentes empresas del mundo como por ejemplo: Alstom, Bombardier y Siemens. La persona que está monitoreando el proceso y colaborando con el Secretario de Transporte soy yo mismo”.

Apenas tres meses después, Vázquez, a través de su consultora CAESA, firma un contrato millonario con Alstom Brasil, la sede paulista de la fabricante francesa de trenes que finalmente se quedó con la licitación de uno de los principales proyectos argentinos de infraestructura motorizado personalmente por Néstor y Cristina Kirchner: el tren bala que uniría a alta velocidad Buenos Aires con Rosario y Córdoba.

Si se siguen las coincidencias cronológicas, es llamativo que -según consta en los varios de los 20 mil mails incautados por la justicia de las computadoras de Vázquez (Ver página 9)-, el asesor del ex secretario de Transporte facturó al menos unos 500 mil dólares a Alstom Brasil apenas un tiempo después de que esa compañía, agrupada en un consorcio de empresas, presentara su oferta para la licitación.



Este dato se desprende de tres facturas emitidas por CAESA entre el 9 y el 11 de junio de 2007, donde consigna la firma de un contrato por “servicios de levantamiento y análisis de proyectos ferroviarios en la República Argentina según acuerdo de consultoría asignado el 18 de septiembre de 2006 entre las dos empresas (por Alstom Brasil y Caesa). En los tres casos especifica que se realicen los depósitos en el Banco Supervielle de Plaza San Martín.

El seguimiento de Vázquez era tan personalizado que hasta la consultora de medios, Doris Capurro, le envió un mail con el título: “Adjunto comunicado — confidencial” el 26 de marzo de 2007. Adentro, está incluido un archivo institucional donde dice “La oferta del grupo de empresas Veloxia (el consorcio donde estaba Alstom) ofrece una financiación privada por el 100 por ciento para el proyecto COBRA (el tren bala)”. El documento, de doce páginas, tiene la fecha del día siguiente, cuando habría sido distribuido como información oficial de la empresa.

Con el argumento de la crisis financiera y el agregado de la fuerte polémica que se abrió durante y después de esa licitación, el tren bala nunca se subió a los rieles. Pero mientras duró el proyecto (hoy suspendido, pero con el contrato aún vigente), los Kirchner lo impulsaron personalmente.

Otro correo de Vázquez, del 3 de abril de 2006, lo dice de manera explícita: “anoche hubo una reunión con el Presidente de la Nación por el tema del tren Rosario/Córdoba. Este proyecto él lo ha tomado como propio”, en alusión a Néstor Kirchner.

Cuando ya estaba al mando de la Rosada, Cristina anunció la adjudicación en un acto multitudinario en la casa de Gobierno el 16 de enero de 2008. Con el salón Blanco colmado y la Presidenta eufórica por el avance del proyecto, confirmó que el consorcio Veloxia se quedaría con un negocio de 1.320 millones de dólares que insumiría tres años de ejecución. “No es sólo una obra pública con altísima tecnología, sino que estamos dando un salto importante hacia una Argentina diferente que viene a completar un desarrollo y articulación en materia vial para el país”, dijo entonces.

Otro de los correos de Vázquez, fechado el 3 de abril de 2006, da datos reveladores sobre el supuesto direccionamiento de una licitación que por esos días estaba organizándose. El asesor de Jaime le escribe a Apolinar Rodríguez, directivo de Renfe a quien conocía por el convenio de compra de trenes usados del 2005, para pedirle asistencia en los pliegos y le dice: “Están definidas algunas cosas: el equipo a contratar será, en un principio, el que ofrece Alstom”. Son datos que muestran que Manuel Vázquez, era sin duda, un asesor clave en el riñón del poder kirchnerista.

Repercusiones en Chile

Con cautela, la prensa chilena se refirió a la nota de Clarín, en la que se reveló que la empresa Lan pagó una comisión de 1 millón de dólares a Vázquez. “Prensa argentina dice que Lan habría contratado como asesor a funcionario”, dijo el portal del diario La Tercera. “Clarín denuncia millonario pago de LAN a asesor clave”, sostuvo La Nación trasandina. “Clarín involucró a LAN en pago ‘incompatible de una millonaria comisión”, dijo El Mercurio, en su sitio Web.(Fuente: Clarín)

UNA EMPRESA FANTASMA DE COSTA RICA, EN LA COMPRA DE LOS TRENES A PORTUGAL

Se llama Satodola. La maneja la esposa de Manuel Vázquez, el asesor de Jaime.

A la familia de Manuel Vázquez, supuesto testaferro de Ricardo Jaime, le gustaba Costa Rica. Mejor dicho: le gustaba armar sociedades en ese país para alejarse lo más posible de eventuales investigaciones molestas de las autoridades penales y tributarias argentinas.

En las computadoras halladas por la Justicia en las oficinas de Vázquez se encontraron imágenes de los manuscritos de las escrituras realizadas en San José de Costa Rica para constituir la firma Inversiones Satodola S.A ., empresa que pertenece a la esposa del ex asesor de Jaime, Marta Margarita Domínguez. Además, de la consultora Caesa que maneja Vázquez.

Esa firma costarricense también intermedió en la operación de compra de material ferroviario que se hizo a España. En concepto de comisiones embolsó 471.535 dólares que fueron pagados por la empresa portuguesa que transportó los vagones hasta la Argentina. Satodola emitió la factura número 14 de su talonario para ser pagada por la empresa SDV (Portugal) Transitarios LDA, una firma de transporte global con oficinas en todo el mundo.

Desembarco de material ferroviario usado (ex ferrocarriles portugueses) en Puerto Dock Sud - Foto. Pablo Salgado

La firma costarricense de los Vázquez, cobró casi medio millón de dólares por “servicios realizados para el proceso de desembarque y puesta sobre rieles de 35 unidades compuestas por locomotoras (ex FEVE), coches de tren y triplas ferroviarias (Ex RENFE) en el puerto de Buenos Aires exportados desde España por Expansión Exterior para la Secretaría de Transporte del Gobierno de la Nación Argentina”, según se lee en la factura del 20 de marzo de 2007.

Apenas un año antes, Marta Domínguez adquirió el paquete accionario de Satodola, la sociedad con domicilio en el Centro Corporativo Plaza Roble Edificio El Patio, Piso 3, San Rafael de Escazú, San José, Costa Rica. Fueron designados apoderados su hijo Julián y Damián Facundo Rocca, quien integró la sociedad dedicada a las apuestas deportivas on line Bwin de Argentina.

El dinero que giró la empresa con domicilio en Lisboa, Portugal, debió ser depositado en otra de las cuentas que aparecen vinculadas a las operaciones de intermediación de la familia del supuesto testaferro de Jaime.

Según consta en la factura que estaba en las computadoras de Vázquez el pago se debía girar a la cuenta número 000148130 del HSBC de Nueva York. Esa cuenta está a nombre de Sofiter Trading Corp, una nueva empresa a la que los investigadores judiciales apuntan para seguir la ruta del dinero del caso.

La referencia de esa cuenta es José Sanmartino, un personaje desconocido en el entramado de sociedades vinculadas a Vázquez.

Vázquez y su hijo Julián están imputados en la causa en la que se investiga el enriquecimiento ilícito de Jaime. Se los considera como las personas interpuestas que pudieron contribuir a ocultar bienes del ex funcionario. El expediente está a cargo del juez Norberto Oyarbide y del fiscal Carlos Rívolo.

No es la primera vez que una sociedad constituida en Costa Rica aparece en la investigación sobre el enriquecimiento súbito de un funcionario que ganaba $10.405 por mes.

El avión de cuatro millones de dólares que Jaime usaba como propio fue comprado por una sociedad costarricense llamada Pegasus Equity Investments. En esa sociedad constituida por Ignacio Ezequiel Seevers -el mismo abogado que armó la operación de Satodola- fueron nombrados apoderados Julián Vázquez y su madre Marta Domínguez.

La aparición de una firma costarricense recibiendo comisiones de parte de los portugueses permite sostener que a Vázquez y Jaime no les alcanzaba con la facturación de la consultora porteña. Tuvieron que abrir una sucursal en un paraíso fiscal.(Fuente: Clarín)