Mostrando entradas con la etiqueta Fase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fase. Mostrar todas las entradas

17 de mayo de 2023

Alerta paritarias: Los gremios ferroviarios acordaron aumentos por cuatro meses y revisión por inflación

Gremiales

Los sindicatos ferroviarios acordaron una paritaria con los representantes de las empresas que se agrupan en Trenes Argentinos y tendrán un incremento salarial por los primeros cuatro meses.

Con un arreglo que busca superar la inflación, los sindicatos ferroviarios arreglaron con la empresa Trenes Argentinos un incremento cuatrimestral del 37% además de una suma fija y revisiones con la intención de no quedar desfazados frente a los aumentos de precios.

La paritaria que va desde abril 2023 a marzo 2024 tuvo un primer acuerdo por los cuatro meses iniciales en los que se pactaron aumentos salariales del 11,2 % aplicable en mayo, del 10 % en junio y del 12 % en julio, acumulados, lo que representa un 37%.

El acuerdo se rubricó en el Ministerio de Trabajo, con la presencia de la Ministra Kelly Olmos; de los representantes de las Empresas Ferroviarias que se encuentran bajo la órbita del Estado Nacional; y de los representantes sindicales de las distintas ramas.

El acuerdo además sumó el pago de una suma no remunerativa del 11,2 % por única vez en mayo con el objetivo de recomponer el poder de compra de los sueldos de los trabajadores ferroviarios ante una inflación que corre arriba de los tres dígitos.

Los ferroviarios acordaron su paritaria 2023

El acuerdo salarial encuadra las empresas SOFSE AMBA Y Larga Distancia, ADIFSE, DECAHF, Belgrano Cargas y Logística (Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza) y abarca casi 40.000 trabajadores según informaron en un comunicado.

Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, aseguró estar "conforme con lo acordado que permite sostener el poder adquisitivo del salario en un momento difícil del país, donde preocupan los índices inflacionarios".

Además, expresó que desde el sindicato esperan que cuando se efectúe la revisión de este cuatrimestre con el IPC de julio, hayan "quedado por encima de la inflación, porque ello daría una señal de mejora de la situación económica en este sentido".

De esta manera, los salarios de la empresa estatal más grande en cantidad de trabajadores tendrán los aumentos en el segundo cuatrimestre del año y la suma fija además de una nueva reunión para pactar los nuevos aumentos para el resto de la paritaria.ElCronista.com

22 de abril de 2023

Desde el municipio local confirmaron que la estación Villa María será reinaugurada el próximo jueves.

Actualidad

Todavía no se conoce si arribará alguna autoridad a nivel nacional aunque seguramente llegará algún representante de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), el ente responsable de la obra y que depende del Ministerio de Transporte de la Nación.

Así se había anticipado en el programa radial "Qué mañana", que conducen Alberto y Cecilia Luna.

Estación Villa María

Tejas, salas y sectores

Cabe recordar que en agosto del año pasado se había realizado la colocación de las tejas similares a la estructura original, junto a distintos trabajos  internos de acondicionamiento en la estación de Villa María.

En aquella instancia se había señalado que se se iban a mantener los muros originales y que se iba a efectuar una adecuación de los sanitarios. Por otra parte, se llevaron a cabo obras de accesibilidad que permitirán la circulación de personas con discapacidad tanto en el exterior y galerías, como en el interior del edificio.

El anuncio de entonces precisaba que la Estación iba a contar con una sala de espera destinada a los pasajeros más un sector a oficinas y boletería, como así también un área para el personal, con sanitarios y cocina.ElDiario.com

15 de marzo de 2023

Importante reunión por la traza ferroviaria Punta Alta - Bahía Blanca

Actualidad

El Dr. Daniel Medina, delegado regional de la CNRT, mantuvo un encuentro con el presidente de FASE (Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado) Damián Contreras y el dirigente Nazareno La Gamba y dialogaron sobre la importancia del ramal ferroviario Punta Alta - Bahía Blanca y la conectividad entre ambos distritos.

Estación Punta Alta

“Fue una reunión muy positiva en la que planteamos la necesidad de realizar un inventario ferroviario actualizado que permita evaluar el estado de la traza a lo largo de sus 20 kilómetros y consecuentemente los costos de una eventual reactivación. También el revisar las acciones que llevaron al fin de esa conectividad y la situación jurídica en general. Esta gestión entiendo que puede ser un importante primer paso para luego evaluar lo que quisiéramos todos que es la vuelta del servicio pero para llegar a ese punto debemos primero tener un informe técnico que determine la viabilidad y las inversiones de deberíamos gestionar”, señaló el funcionario nacional.

Medina valoró la recuperación de numerosos ramales a lo largo del país y el impulso al proyecto de Ley de Reparación Histórico Ferroviaria de parte de distintos organismos del Estado.

“Hay una política clara del Ministerio de Transporte de reactivar el ferrocarril a lo largo del país. La conectividad desarrolla las economías y facilita la vida de la gente. A nivel local tiene que haber un acompañamiento del Municipio en proteger y preservar el patrimonio ferroviario, en no tapar vías, proteger los terrenos ferroviarios y en preservar la infraestructura que es de todos los argentinos. Si queremos tener una posibilidad para poder avanzar en esta importante cuestión debe existir unidad de criterios, no solo en las palabras sino también en los hechos”, finalizó el abogado.PuntaNoticias.com

23 de febrero de 2023

El diputado Emiliano Balbín pide la reactivación del tren de pasajeros que une Bahía Blanca con Punta Alta

Actualidad

El legislador exigió la reconstrucción del ramal ferroviario y la reactivación del servicio de pasajeros entre ambas ciudades. Solicitó al Ministerio de Transporte de la Nación que incluya dicho tramo dentro del programa de trenes regionales de cercanía.

A través de una declaración parlamentaria, el diputado provincial Emiliano Balbín pidió la reconstrucción del ramal ferroviario y la reactivación del servicio de pasajeros entre las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta, solicitando a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación que incluya dicho tramo dentro del programa de trenes regionales de cercanía.

Estación Punta Alta

"El estado actual del ramal ameritaría también evaluar algún tipo de acción administrativa o judicial respecto al concesionario por haber desmantelado y abandonado la infraestructura existente", señaló el legislador radical. Y agregó: “Esta situación no debería ser un obstáculo para comenzar a planificar y llevar adelante la reconstrucción del ramal, incluso podría ser una oportunidad para evaluar alternativas superadoras".

Vale recordar que en 1991 se otorgó en concesión el ramal a la firma FerroExpreso Pampeano Sociedad Anónima Concesionaria de Servicios Ferroviarios, y la finalización de la concesión original del tramo se dio en 2021. En ese sentido, Balbín indicó que "durante la concesión de FerroExpreso Pampeano se desmanteló gran parte del ramal de forma directa por la empresa o indirecta mediante saqueo, por falta de control". 

Por último, Balbín sostuvo que la reconstrucción de las vías férreas permitiría unir el complejo portuario de Ingeniero White con Puerto Rosales, potenciar la logística de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, mejorar el acceso ferroviario a la base militar de Puerto Belgrano y complementar la accesibilidad de componentes al Centro Espacial Manuel Belgrano ubicado en terrenos de la Armada Argentina.LaNoticia1.com

9 de febrero de 2023

Vuelven a la carga por el proyecto del Ferrocarril Transpatagónico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de años de estar "congelado" el proyecto de la creación del Ferrocarril Transpatagónico, fue desempolvado hoy en la reunión que tuvo el presidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, Damián Contreras, con el presidente de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles, Lorenzo Pepe, para crear una mesa de trabajo para avanzar en los siguientes temas:

* Avanzar en el proyecto de Ley de Reparación Histórica Ferroviaria

* Impulsar la iniciativa "Ferrocarril Transpatagónico"

Presidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, Damián Contreras, con el presidente de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles, Lorenzo Pepe

Por su parte, la Federación Empresaria Patagónica y las cámaras integrantes acordaron presentar el proyecto a los candidatos a presidente de la Nación en las próximas elecciones.

Entre sus fundamentos está la necesidad de bajar los costos de fletes de los productos que llegan a la Patagonia, ya que una formación de tren de cargas reemplazaría a 70 camiones.

Por el medio LA17.com el presidente de la Federación, Carlos Lorenzo, recordó que la iniciativa tiene varias décadas aunque poca respuesta, y que es fundamental para vincular con los Corredores Bioceánicos con Chile.

7 de febrero de 2023

La Pampa: Comenzó la restauración de la estación General Pico y se ilusiona con la llegada del tren de pasajeros

Actualidad

Los trabajos demandarán un tiempo estimado de seis meses. Sobre la obra, Fernanda Alonso aseguró que el objetivo es “que vuelva a ser lo que era”.

La intendenta Fernanda Alonso recorrió, junto a autoridades nacionales, las labores correspondientes a la puesta en valor de la Estación de Ferrocarril de General Pico. La obra comenzó durante la última semana y tiene un plazo de ejecución aproximado de cuatro meses.

Los trabajos para la refacción del edificio surgen a partir de la firma de un convenio entre la Municipalidad de General Pico y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Esto se da en el marco de un plan nacional para la reforma de distintas estaciones, entre las que se encuentran también las de Realicó e Ingeniero Luiggi.

Acompañaron a la jefa comunal en el recorrido Ezequiel Méndez, secretario general de Trenes Argentinos Capital Humano; Martín Costa, subgerente de Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario; Mariel Schwert, coordinadora de la Patagonia de la CNRT; el director de Asuntos Municipales, José Osmar García y la responsable de Turismo municipal, Margarita Cervio.

“Con la presencia de directivos de Trenes Argentinos, hicimos una visita por el edificio debido a que la empresa que ganó la licitación comenzó la restauración de nuestra estación, para que vuelva a ser lo que era”, expresó Alonso.

“Se trabajará de forma integral, para que sea más accesible y sustentable. Buscaremos que el proyecto, una vez concluido, esté listo y adaptado como si el tren estuviera operativo, por si tenemos la posibilidad de recuperar la llegada de pasajeras y pasajeros a General Pico”, añadió.

Durante la recorrida, Ezequiel Méndez afirmó que “esto se encuentra dentro del programa de revalorización ferroviaria que llevamos adelante desde Trenes Argentinos. Concretaremos la puesta en valor y remodelación de todo el interior como del exterior, que quedarán muy lindos para las y los vecinos de la ciudad”.

“Venimos trabajando desde el año pasado con la intendenta Fernanda Alonso y Damián Contreras, presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado”, agregó el secretario general de Trenes Argentinos Capital Humano.

Refacción

Por su parte, Costa informó cómo han comenzado a desarrollarse las labores: “Después de todo el proceso licitatorio, la empresa contratista inició la semana pasada a tomar posesión de la Estación, haciendo relevamientos más exhaustivos y para proceder luego con el cierre del sector”.

Precisó que se llevará a cabo el solado áptico del andén para la prevención en la circulación de personas no videntes. Posteriormente, se trabajará sobre la pintura y mampostería tanto de la fachada como de los distintos espacios internos. .

“También realizaremos la instalación eléctrica nueva, por cuestiones de seguridad, teniendo en cuenta que son estaciones muy viejas, con sistemas eléctricos de otras épocas. Cambiaremos los sectores del techo que no se encuentren en condiciones y llevaremos a cabo la impermeabilización pertinente”, añadió.

Por último, explicó que se logrará una conservación integral del establecimiento, puesto que “contiene un valor cultural muy grande”. Costa manifestó que convivirán dos importantes aspectos en la remodelación: “Vamos a combinar lo patrimonial con tecnologías nuevas para poder tener edificios más accesibles y sustentables”.MaracóDigital.net.

1 de febrero de 2023

Mirolo resaltó las obras ferroviarias que se están realizando en el Norte Argentino

Actualidad

El vicepresidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad de Estado FASE, Pablo Mirolo destacó que: "Es fundamental avanzar con el crecimiento de nuestra red ferroviaria, tanto de cargas como de pasajeros".

El vicepresidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad de Estado FASE, Pablo Mirolo destacó que: "Es fundamental avanzar con el crecimiento de nuestra red ferroviaria, tanto de cargas como de pasajeros. Con nuestros trenes y los nodos logísticos podemos reducir sensiblemente los costos, haciendo que cada modo de transporte aporte el máximo potencial a su escala: el camión en 400 kilómetros y el tren en la larga distancia".

Asimismo, dijo que desde el Ministerio de Transporte de la Nación y Trenes Argentinos se vienen ejecutando mejoras del Ferrocarril en la provincias del Norte, como en Tucumán y Salta con importantes obras en vías, ramales y nodos logísticos para la reactivación de los trenes de carga y pasajeros, y así potenciar la multimodalidad en transporte y beneficiar a los productores locales.

"También se está renovando la línea Belgrano con el mejoramiento integral de la infraestructura de vía en los ramales C12, C15 Y C18 y el ramal C8, entre Gob. Garmendia y Rosario de la Frontera.

Se está construyendo el Nodo Logístico Multimodal y Puerto Seco "Güemes", en Salta, que permitirán dotar de mayor eficiencia a la red de transporte de cargas multimodal, disminuyendo costos logísticos y tiempos de viaje, y brindar de mayor competitividad a las economías regionales tanto para su comercialización por el país, así como también para su exportación".

Además, Mirolo agregó que en Tucumán comenzó la obra para la construcción de la playa de maniobras ferroviaria bitrocha para la entrada del ferrocarril General Belgrano (trocha angosta), y del ferrocarril Mitre (trocha ancha), y que articulará el ferrocarril con las rutas y con el aeropuerto Teniente Benjamín Matienzo favoreciendo la multimodalidad, trayendo beneficios directos a los productores locales y regionales.

A esto se suma la rehabilitación del puente sobre el Río Salí para que los trenes de pasajeros de larga distancia vuelvan a llegar a la estación de San Miguel de Tucumán.NuevoDiario.com

Radio Nacional estrena “Camino de hierro”, un podcast sobre la historia de los trenes argentinos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En tiempos de expansión de Trenes Argentinos, una producción de podcast busca difundir la historia del ferrocarril nacional y sus líneas interurbanas. En 8 episodios indaga sobre la historia y la política y cómo se entrelazan con la tecnología y la ciencia a lo largo de miles de kilómetros de territorio argentino. Ya se encuentra disponible el primer episodio en la sección de Podcast de Radio Nacional, en Spotify y en iTunes de Radio Nacional.

Con episodios estreno los miércoles y viernes, “Camino de Hierro” recorre la historia de las líneas Roca, San Martín, Sarmiento, Mitre, Urquiza y Belgrano, además de los comienzos del subte y la labor social del tren sanitario, con archivos de audio original de la época y efectos sonoros que acompañan el relato.

¿Locomotoras a caballo o a vapor? ¿Por qué hay trenes de diferentes trochas?  ¿Cuántos equipos de fútbol comparten nombre con antiguos ferrocarriles? ¿Por qué no hay línea F de subte? ¿Cuándo apareció la primera locomotora Diesel? ¿Cómo fue el proceso de reestatización de los trenes a cargo de Perón? Estos son algunos interrogantes que nos proponen los creadores, Julieta Alcain, Juan Manuel Carballeda y Martín Di Tomás. “Sobre las vías del tren también viaja nuestra historia” dicen y describen los trenes como “el mejor medio de transporte del mundo en la Argentina”.

Con producción de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, este podcast documental pone en valor los Trenes Argentinos y además procura reflexionar sobre las vicisitudes por las que el sistema ferroviario nacional ha transitado, sus privatizaciones y procesos de nacionalizaciones a lo largo de la historia.

“Camino de Hierro”

Estreno: miércoles 1 de febrero de 2023

Disponible en la sección de Podcast de Radio Nacional, en Spotify y en iTunes de Radio Nacional.

Ficha técnica:

Guión y voces: Julieta Alcain, Juan Manuel Carballeda, Martín Di Tomás.

Aportes: Patricio Devoto

Coordinación: Matías Mc Loughlin

Edición: Nehuen Seoane

ArgentIna (2022)

Resumen de los capítulos

Capítulo 1: El Sarmiento – Estreno miércoles 1 de febrero

Trata sobre el comienzo de la primera asociación ferroviaria” Camino de Hierro” y el primer tren de la historia argentina, el “Sarmiento”: recorre sus inicios y responde a la pregunta ¿Locomotoras a caballo o a vapor? Además, su protagonismo durante la epidemia de fiebre amarilla, y los procesos de privatización y estatización a lo largo de la historia

Capítulo 2: El Roca – Estreno viernes 3 de febrero

Atraviesa los sucesos alrededor del Ferrocarril Sud: su administración por los ingleses hasta 1948, luego su papel pionero con la aparición de la primera locomotora diésel eléctrica, y en los noventa su proceso de privatización a cargo de Carlos Saúl Menem.

Capítulo 3: El San Martín – Estreno miércoles 8 de febrero

Nacido como El Andino, fue adquirido por una empresa inglesa y luego absorbido por otra, el FC “Buenos Aires al Pacífico”, es conocido hoy como “San Martín”. Se recorre el proceso de recuperación de los trenes en 1948 con Perón, y su relación con el popular Vino Toro y sus bodegas.

Capítulo 4: El Mitre – Estreno viernes 10 de febrero

Sobre los comienzos del Ferrocarril Central argentino, hoy “Mitre” y sus concesiones fallidas. Se habla acerca de las maniobras británicas sobre el dominio del tren, la sucesión de huelgas en los sesenta y el hombre detrás de la estación “Maquinista Savio”. Además, se ahonda sobre los trenes eléctricos y su evolución a lo largo de la historia.

Capítulo 5: El Belgrano – Estreno miércoles 15 de febrero

Anteriormente conocido como “FC Central Norte”, “El Belgrano” nace como la unificación de todos los trenes de trocha angosta. ¿Por qué hay trenes de diferentes trochas?  También se habla sobre las asociaciones de amigos de trenes que mantienen las vías y estaciones abandonadas.

Capítulo 6: El Urquiza – Estreno viernes 17 de febrero

La historia del Urquiza es una de unión entre la Mesopotamia y Buenos Aires. Se habla sobre los 2 grandes gremios y cómo ocurrió la primera huelga ferroviaria del país. ¿Cómo se mueven las ruedas del tren? Se explica el sistema “Biela-manivela”.

Capítulo 7: El subterráneo – Estreno miércoles 22 de febrero

Se abandona la superficie terrestre para indagar sobre la historia de los subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su marca precursora en América Latina. También, los distintos sistemas de construcción y dragado de subtes, y cómo debería ser el trazado actual. Además, se responde la eterna pregunta: ¿Por qué no hay línea F?

Capítulo 8: El Tren Sanitario – Estreno viernes 24 de febrero

Se repasa la historia del tren Central Norte conocido como el Tren Sanitario, impulsado por Eva Perón bajo la gestión de Ramón Carrillo, y su rol fundamental para la campaña contra el chagas de Salvador Mazza.

31 de enero de 2023

Damián Contreras: "El objetivo es generar un sistema de transporte ferroviario federal, inclusivo y que conecte a todo el país"

Actualidad

El presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, Damián Contreras, dialogó este martes con CIUDAD TV sobre el plan de modernización que llevan adelante con obras que incluyen a la provincia de Chaco. Aseguró que a partir de las obras que llevan ejecutadas dese el inicio de la gestión, creció en un 22%, comparado con el año 2019, el tonelaje transportado en la provincia.

El titular del FASE, comentó que, durante enero, desde Trenes Argentinos Carga evaluaron el desempeño durante el periodo 2022, “y con mucha satisfacción veíamos que la empresa que conduce Daniel Vispo cerró por arriba de más de 8.400.000 millones de toneladas transportadas, con lo cual, con respecto al año 2019 cuando nos hicimos cargo de esta gestión, aumentó un 57%. Esto posicionó a esta empresa como la mayor operadora ferroviaria del país, con una participación del 35% en el mercado, operando en tres líneas ferroviarias, con la Línea Belgrano en la provincia del Chaco”, describió.

Remarcó que “para 2023, el desafío es poder mantener y aumentar la productividad y llegar a los 9 millones de toneladas”. “Para poder lograr este porcentaje de tonelaje transportado hubo un plan de modernización de transporte ferroviario, con inversiones que se han ido realizando durante todo este tiempo para que el tren pueda convertirse también en un medio de transporte que les permita a los productores del interior del país transportar sus productos con agilidad y que se abaraten los costos de ese traslado”.

Recalcó que tanto el ministro de Transporte, Diego Giuliano, como el de Economía, Sergio Massa, “nos piden como objetivo generar un sistema de transporte ferroviario federal, inclusivo y que conecte a todo el país. Por eso, para poder llevar adelante esa capacidad de toneladas transportadas se realizaron obras de infraestructura ferroviaria a lo largo y a lo ancho el país. Se suman más de 1300 kilómetros de vías mejoradas, más de 240 tramos, se han recuperado mil locomotoras y más de mil vagones, con mano de obra local, nacional”.

En ese marco, señaló que, en la provincia del Chaco, en noviembre se concluyeron las obras de mejoramiento pesado de vías entre Puerto Tirol y Laguna Blanca, también del tramo que va de Avia Terai al Puerto de Barranqueras. 1200 kilómetros de rieles con sus fijaciones, rellenos, etc. “Eso hizo que también creciera en un 22% comparado con el año 2019 el tonelaje transportado hacia el río Paraná”.

Destacó la reactivación del servicio entre Resistencia y Los Amores y también el de Sáenz Peña. Y aseguró que, dentro del “plan de reparación histórica ferroviaria” apuntan también a un transporte polimodal para la zona de General Pinedo, “para que sea parte del traslado de esas economías regionales”.

“Estamos trabajando en este plan de reparación histórica que es un proyecto de ley para que, independientemente del funcionario de turno, podamos tener una ley para conseguir y tener el financiamiento necesario para seguir con este tipo de obras en todo el trazado ferroviario de las 23 provincias en donde llega el tren. En ese aspecto, nos parece fundamental generar una política de Estado para poder seguir adelante con las obras ferroviarias y con el trasporte tanto de cargas como de pasajeros”.

“Quiero resaltar que también hay un compromiso muy fuerte de la provincia del Chaco, encabezada por el gobernador Capitanich, que nos da un respaldo para poder trabajar en este sentido”, manifestó.ChacoDíaxDía.com

27 de enero de 2023

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, aclara sobre información "Tren a Santa Rosa: U$S 600 millones para su regreso"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, Crónica Ferroviaria publicó una nota con el título: "Tren a Santa Rosa: U$S 600 millones para su regreso" siendo la fuente de la información el diario La Arena de La Pampa.

Al respecto, desde la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado nos solicitan que aclaremos lo siguiente:

Estación Santa Rosa de la Línea Sarmiento

"El tramo Buenos Aires - Mercedes - Catriló - Santa Rosa se encuentra proyectado en el marco del Plan de Reparación Histórica Ferroviaria y no en un proceso de licitación como fuera publicado en medios de comunicación".

"En principio, esta obra contempla la renovación de 445 kilómetros de infraestructura de vía, además de los desvíos y las obras de arte de los ramales mencionados, con una inversión proyectada de casi 600 millones de dólares".

26 de enero de 2023

Tren a Santa Rosa: U$D 600 millones para su regreso

Actualidad

El presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, Damián Contreras, dijo que hay una licitación en marcha, por 600 millones de dólares, para la renovación de las vías y la compra de material rodante, para la vuelta del tren de pasajeros en la ruta Buenos Aires-Mercedes-Catriló-Santa Rosa.

"La reactivación de los Ferrocarriles es nuestra decisión política, del Ministerio de Transporte que comanda Diego Giuliano y del ministro de Economía Sergio Massa", destacó Contreras en dialogo con RADIO NOTICIAS, y añadió que "es la decisión de invertir en un plan de modernización ferroviario para recuperar la desinversión que hubo durante tantos años, y generó que un país que tuvo 47.000 km de vías, se encuentre hoy con 18.000 km".

Estación Santa Rosa de la Línea Sarmiento

En ese marco, el presidente de Ferrocarriles, señaló que "hay un plan de reparación histórica ferroviaria que tiene que ver con las trazas de todo el país, y nos parece que hay que generar una política de Estado, más allá de los funcionarios y de quién le toque administrar el servicio ferroviario. Hay que lograr una herramienta que permita tener los fondos necesarios para invertir y hacer del ferrocarril un sistema competitivo", dijo.

En ese marco destacó que se trabaja en un proyecto de ley para llevarlo a la Cámara de Diputados, y asegurar una continuidad de las inversiones, "más allá del gobierno de turno".

Contreras destacó que "a través de Trenes Argentinos Operaciones, volvió el tren de pasajeros a localidades en las que hacía 30 años no llegaba", y señaló que este plan "es importante para la provincia de La Pampa", por en ese marco se puso en marcha la una licitación que establece una inversión de 600 millones de dólares, para que la ruta Buenos Aires-Mercedes-Catriló-Santa Rosa vuelva a conectarse. "En ese tramo está en proceso una licitación de más de 600 millones de dólares para mejoras de infraestructura y compra de triplas para que puedan realizar esos recorridos. Es una inversión para la vuelta del tren de pasajeros", dijo.

Y explicó que "Trenes Argentinos Operaciones lanzó la licitación para la obra y para la compra de las triplas, esperamos que durante 2023 podamos empezar estos mejoramientos para la habilitación".

Concesionados.

Contreras señaló que "si bien hoy los ramales de La Pampa son concesionados por Ferroexpreso Pampeano, que tiene una prórroga de 18 meses desde el año pasado, la idea es en ese lapso avanzar en un sistema en que el Estado haga el mantenimiento y reparación de las vías".

"Después convenir con las concesionadas para que quien quiera transitar por esas vías, pague el canon correspondiente, y cada cargador que le interese pueda subirse a las vías. También está la posibilidad de usar el servicio de Trenes Argentinos Cargas, la empresa estatal", dijo.

Respecto al tema de los trenes de carga, el funcionario señaló que "Trenes Argentinos Carga, la empresa estatal, este año que cerró pudo superar los 8 millones de toneladas transportadas. Esto significa un 57% más respecto a 2019, el año en que nos hicimos cargo de la gestión".

Estos números posicionan a la empresa estatal de cargas como la mayor operadora del país en el mercado, con una participación del 35%. "Durante este tiempo hemos hecho mejoras en infraestructura, en el material rodante, temas fundamentales para lograr que el ferrocarril sea competitivo con respecto al transporte terrestre, para acercar las mercaderías no solamente a los puertos, de Rosario y Buenos Aires, sino también promoviendo otros productos que también hacen al crecimiento de la reactivación", destacó.

Puesta en valor.

Por otro lado el funcionario destacó que desde la empresa Trenes Argentinos Capital Humano, se desarrolla un programa de puesta en valor de estaciones históricas. "En La Pampa estamos remodelando la de Realicó, la de Ingeniero Luiggi, y esta semana comenzará la refacción de la de General Pico, por 185 millones de pesos entre las tres".

"Son convenios que hemos firmado con las intendencias. Todo tiene que ver con un plan de reparación histórica que nos pide el ministro, y tiene que ver con revalorizar el sistema ferroviario, reactivar las economías regionales, y reactivar cada una de las localidades de nuestro país", cerró el presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.DiarioLaArena.com

25 de enero de 2023

Ministro de Transporte señaló que en el Gobierno anterior hubo un desmoronamiento del sistema ferroviario

Actualidad

Giuliano señaló el rol principal que cumple el sistema ferroviario en la presidencia de Alberto Fernández, en comparación con otras gestiones.

“Fue un grave error de una época y de actores muy concretos, que algunos continúan con esa mirada de contrariedad, creer que sólo son asientos contables. Nosotros cuidamos los costos y analizamos el gran impacto social y económico”, expresó el funcionario nacional, y agregó: “Creemos en eso e invertimos en eso”.

“Esa cuenta fría de cuanto entra y cuanto sale que se hizo en los 90`, no es la perspectiva que hemos desarrollado desde el Ministerio de Transporte durante la presidencia de Alberto Fernández, que tiene que ver con la internalidad, el impacto del sistema ferroviario en la economía regional, en el desarrollo de las comunidades, en la baja de costos logísticos”, aseveró.

Agregó que “nosotros cuidamos los costos, cuidamos las inversiones, llevamos adelante una política de seguimiento del sistema, pero sobre todo analizamos el gran impacto social y económico, no sólo en lo que es el sistema de cargas donde ya tenemos los primeros resultados cuando vemos que el sistema transporta más de 8 millones y medio de toneladas, un 60 por ciento en un año y medio, y eso es un beneficio para los productores”.

"Argentina- dijo- es el octavo país del mundo en extensión. No se concibe el transporte si no se tiene una política ferroviaria. Por extensión y lo que significa en un país como el nuestro llegar a los puertos y beneficiar al pequeño productor, a las pequeñas Pymes”.

Aseveró Giuliano que tuvieron que “levantar un sistema que estaba en el piso, porque la Argentina ha sido intermitente en esto. El ramal que para se cierra, contrasta con el aumento en la inversión ferroviaria que hubo durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. De 10 millones de dólares por año pasa a 1.200 millones de dólares por año, y hubo un tramo del gobierno anterior donde hubo un desmoronamiento de la inversión ferroviaria, y esto es un dato objetivo”.

“Si seguimos con esta intermitencia es muy difícil llevar adelante una política pública ferroviaria, federal, que no tenga continuidad, por eso estamos trabajando con Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) para que la reparación histórica del sistema ferroviario no dependa del humor o del marketing de un gestor del momento, sino que sea una política pública que, además, esté respaldada por los vecinos y vecinas”, insistió.

“Estamos llevando adelante una política pública y no la vamos a abandonar”, concluyó Giuliano. (Télam)

10 de enero de 2023

Desde FASE trabajan por un Proyecto de Ley para la Reparación Histórica Ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado que preside Damián Contreras, continúa trabajando en un Proyecto de Ley para la Reparación Histórica Ferroviaria para elevar a la política férrea en una cuestión de Estado y garantizar la inversión necesaria para el sector, tanto en cargas como pasajeros.


Reunión de directorio de FASE

Este plan prevé que desde el Estado Nacional se aseguren los fondos necesarios para llevar adelante obras prioritarias en el sistema durante los próximos diez años, con una ley que marque objetivos firmes en el país.

22 de diciembre de 2022

Cruce Seguro: Plan de prevención de accidentes en Pasos a Nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), encabeza un plan de prevención de accidentes en Pasos a Nivel (PaN) en todo el territorio nacional.

Bajo el lema “Antes de cruzar en un Paso a Nivel: PARÁ, MIRÁ Y ESCUCHÁ”, la campaña denominada “Cruzá Seguro” busca concientizar sobre los peligros que implica no respetar las normas de tránsito vigentes dirigida a peatones, automovilistas y usuarios del servicio.

A su vez, como parte de la estrategia comunicacional, se realizarán acciones de concientización en los distintos PaN del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y también en escuelas de distintos puntos del país para poder llevar el mensaje a quienes transitan por estos cruces diariamente.

Asimismo, la campaña involucra a las cuatro empresas ferroviarias estatales, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires.

Al respecto, Damián Contreras, presidente de FASE, destacó que “tenemos que trabajar junto a todos los actores que involucran el sistema ferroviario y el transporte argentino porque queremos concientizar sobre el peligro para la vida que genera no respetar las normas”.

En ese sentido, añadió que “por cada accidente que ocurre entre un tren y un vehículo o peatón significa no solo la posible pérdida humana o una lesión que puede sufrir toda la vida, sino que también la formación quede fuera de servicio, que el conductor no pueda operar por algunos días, una perdida material para la otra parte involucrada”.

Más sobre la campaña. La campaña fue lanzada a través de las redes sociales de las empresas y organismos que la integran el pasado 9 de noviembre, desde entonces logró alcanzar a casi 30 mil usuarios y 1000 interacciones.

Además, ya se encuentran reproduciéndose videos en las distintas estaciones del AMBA en las pantallas y tótems.

Si la barrera está rota podés denunciarlo a través de la línea telefónica 0800-333-0300 de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

25 de noviembre de 2022

Ministerio de Transporte y FASE tuvieron un encuentro en Tucumán, con más de 25 empresas industriales y de servicios vinculadas al desarrollo del ferrocarril.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) mantuvieron en el día de hoy un encuentro en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán), con más de 25 empresas industriales y de servicios vinculadas al desarrollo del ferrocarril, funcionarios provinciales, con el objetivo de analizar el potencial de innovación del sistema y su impacto en las economías regionales.

El encuentro contó con la apertura del vicepresidente de FASE, Pablo Mirolo;  el asesor del Ministerio de Transporte, Enrique Lazarte; el ministro de Producción de Tucumán, Simón Padrós; y el director Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de la Provincia (IDEP), Luís Fernández.

En este sentido, Mirolo sostuvo que es fundamental “establecer prioridades y adoptar medidas que resultan superadoras porque son el punto de partida para fortalecer cada sector, entendiendo al tren como una política de Estado y de desarrollo estratégico”.

Además, sostuvo que se está trabajando en un proyecto de Ley de Reparación Histórica Ferroviaria, para presentar en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con el cual se pretende “fomentar el desarrollo del sector ferroviario junto a un plan de inversiones prioritarias para satisfacer las demandas del sistema y las necesidades de las economías regionales”.

Por su parte, el Subgerente de Desarrollo e Innovación, Martín Harris sostuvo: “El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) viene a aportar soluciones integrales para el sistema ferroviario de nuestro país. Además, tenemos la misión de fomentar la industria nacional a través del desarrollo de una cadena de valor local generando una adecuada sustitución de importaciones de productos y servicios acordes a las necesidades del ferrocarril”.

A su vez, participaron Julián Hecker, Director Nacional de Compre Argentino y Programa de Desarrollo de Proveedores, y referentes del sector industrial privado.

18 de noviembre de 2022

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) convoca a empresas locales para que se transformen en proveedoras de FASE

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) informa que convoca a empresas locales para que se transformen en proveedoras de insumos de la firma Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. La inscripción para esta actividad es online y gratuita.

La charla informativa sobre este programa, que también impulsan el Ministerio de Transporte de la Nación y el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria se desarrollará el viernes 25 de noviembre, a las 10, de forma presencial en los Talleres de Tafí Viejo (Sáenz Peña 254, Tafí Viejo). También se podrá participar de modo virtual mediante la plataforma Zoom.

Proceso de inscripción

Las empresas interesadas podrán inscribirse en esta actividad completando el formulario que encontrarán disponible aquí.

Esta convocatoria tiene como fin vincular empresas de las distintas regiones del país que, actualmente o en un futuro mediato, desarrollan o desarrollarán insumos vinculados a la industria ferroviaria con las empresas de Ferrocarriles Argentinos.

Así se generará un polo de empresas que se encuentren bajo normas de calidad y con principios de sostenibilidad, para proveer repuestos, piezas e insumos a las empresas del Ferrocarril, bajo un paradigma de responsabilidad social.

16 de noviembre de 2022

FASE destacó la importancia de la recuperación ferroviaria para el desarrollo de la agrobioindustria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Autoridades de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado participaron de la conferencia para el "Desarrollo agrobioindustrial requiere una reparación histórica de los ferrocarriles", que tuvo lugar en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), donde se destacó el potencial de desarrollo de la agroindustria a través del sistema ferroviario y su impacto en la producción de en las economías provinciales.

El evento contó con la apertura del jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena; el titular de FASE, Damián Contreras; el secretario General del sindicato La Fraternidad, Omar Maturano; y el secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales de la Facultad de Agronomía, Gustavo Schrauf.

Al respecto, Contreras sostuvo que "el ferrocarril es una pieza fundamental a la hora de pensar el desarrollo de un país, desde FASE impulsamos una ley de Reparación Histórica que permita poner en valor el sistema ferroviario argentino. Y no se puede pensar en desarrollo sin pensar en la agroindustria, que impulsa el desarrollo de las provincias y el crecimiento de sus economías".

Por su parte, la Gerenta de Coordinación Societaria, Julieta Daffonchio, participó de la Mesa de perspectivas y consideraciones finales, donde destacó que "el ferrocarril constituye parte esencial de la vida social y económica de una comunidad, además de contribuir al desarrollo social".

Además, del encuentro participaron en el segundo bloque Claudio Molina y Fernando Vilella, y para finalizar estuvieron el presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, Pablo Martorelli; el subsecretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales de la Facultad de Agronomía de la UBA, Joaquín Pérez Martín; y los periodistas Fernando Bertello y Gerardo Gallo Candolo.

27 de octubre de 2022

FASE impulsa un proyecto de ley para la reparación histórica ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Presidente de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, convocó hoy a todo el sistema ferroviario a generar una propuesta de ley para la reparación histórica ferroviaria y señaló que "esta ley permitirá garantizar las inversiones necesarias para el sector en lo que respecta a cargas y pasajeros y asegurar a mediano y largo plazo una planificación, sin que esos objetivos sean interrumpidos por la coyuntura política y encontrar los consensos básicos junto a todos los actores".

El titular de FASE señaló además que la mesa técnica operativa, integrada por representantes de las empresas ferroviarias estatales, representantes gremiales, de la CNRT y la Subsecretaria de Transporte Ferroviario trabajan en conjunto aportando su visión para apuntalar una política ferroviaria que cohesione a todos los sectores del sistema ferroviario nacional.

Asimismo, Contreras llamó a "promover la federalización nacional del ferrocarril" y agregó que el plan de reparación histórica "debe plantearse como una política de Estado que ayudará a generar la planificación de inversiones en infraestructura, señalamiento, material rodante y ayudará a recuperar y modernizar la red".

"Es nuestro anhelo que la política ferroviaria se convierta realmente en una política de Estado y que integre a todos los sectores del sistema. Que podamos crear un proyecto de ley donde nos asegure el Congreso de la Nación la continuidad de esas obras, independientemente de los funcionarios que pasemos por el sistema ferroviario", manifestó Contreras.

El titular de FASE enumeró además las acciones que viene realizando la firma estatal a través de las mesas técnicas para abordar distintas soluciones para el sistema. Al cierre de la primera jornada, el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) realizará la presentación de sus últimos aportes al sector industrial que benefician al universo ferroviario.

18 de octubre de 2022

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado destacó avances en el sector y abogó por la conexión con países limítrofes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, encabezó el panel de Proyecciones Ferroviarias del “Foro De Integración De Transporte Marítimo, Terrestre Y Ferroviario Del Mercosur”, organizado por el Parlasur y que se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación.

El Presidente de FASE, Damián Contreras, destacó “la importancia de pensar un ferrocarril a diez años, más moderno y con mayor conectividad en todo el país y con los países hermanos de Latinoamérica” en la apertura del panel de Proyecciones Ferroviarias del “Foro De Integración De Transporte Marítimo, Terrestre Y Ferroviario Del Mercosur”.

Formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en estación Encarnación (República del Paraguay)

A su vez, Contreras destacó los avances que se vienen desarrollando desde el inicio de la gestión en materia de expansión ferroviaria en lo que respecta al tren de pasajeros y el récord de Cargas, así como también el impulso del Plan de Modernización Transporte Ferroviario que encabeza el ministro Alexis Guerrera y el Plan de Reparación Histórica Ferroviaria que se está diagramando desde la órbita de FASE con todos los integrantes del sector.

El encuentro, que se realizó en el Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, contó con la apertura del Secretario de Transporte, Diego Giuliano; los Parlamentarios del Mercosur Delegación Argentina, Alejandro Karlen y Cecilia Britto; la Diputada Nacional Gisela Marziotta; el Presidente de la Comisión de Infraestructura del Parlasur, Enzo Cardozo; y el Parlamentario del Mercosur Delegación Uruguay, Gustavo Penadés.

Por su parte, Giuliano afirmó que “nos ponemos a disposición para estos diálogos. Los cuatro modos de transporte son las grandes venas de la integración regional y el federalismo interior en nuestros países”.

“Nuestro trabajo está fuertemente involucrado en la inversión ferroviaria. Lamentablemente nuestras políticas fueron bastante discontínuas en materia de inversiones, venimos de un tiempo en el que se desmoronaron y fue una tarea del Presidente Alberto Fernández recuperarlas, y el ferrocarril nos la devuelve en integración económica, en economías regionales que florecen”, agregó el funcionario.

Del encuentro participaron además: el senador brasileño Nelson Trad; el Subsecretario de Transporte uruguayo, Juan José Olaizola; el Director de la Oficina de Gestión de Proyectos de Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA), Marcelo León Nogués; el Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles, José Villafañe; el gerente de Planificación de Trenes Argentinos Cargas, Julián La Rocca; y el Gerente General Operativo de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Sánchez; entre otros funcionarios del sector marítimo y terrestre.

11 de octubre de 2022

Santiago del Estero: Desde FASE quieren que el tren regional llegue hasta estación Garza de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicepresidente de Trenes Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Pablo Mirolo, en diálogo en el día de hoy en el programa Actualidad Política de Radio LV11 dijo que hará todo lo posible para que el servicio de pasajeros regional que va de La Banda hasta Fernández, llegue también a la localidad de Garza en la Provincia de Santiago del Estero.

Vista de la estación Garza (Santiago del Estero) de la Línea Mitre

A continuación algunos de los párrafos más importantes de la entrevista al vicepresidente de FASE:

"Creo que lo que ha significado este fin de largo es que han tomado como una alternativa de transporte el ferrocarril, eso habla de lo que se viene haciendo desde Ferrocarriles Argentinos, con la decisión política del gobierno nacional de que vuelva a ser protagonista en los ciudadanos y en el país".

"Hay una gran demanda que hoy tenemos hacia los distintos puntos turísticos, para nosotros es una alegría formar parte de esa reestructuración y reelaboración del sistema ferroviario que dispuso el Presidente".

"Creo que hay una persona que tuvo esa visión desde el primer momento, que fue Sergio Massa, él pensó que el ferrocarril había que recuperarlo, sobretodo de los ramales de carga, no solamente el de pasajeros".

"Más allá de la buena voluntad que pueda tener el Gobierno Nacional y Ferrocarriles Argentinos, en cada provincia es fundamental el trabajo en conjunto y las alianzas que se hacen, que en la mayoría de los casos colaboran y nos facilitan todo lo que tiene que ver con los profesionales y locales para realizar todas las prestaciones".

"Venimos conversando con muchos jefes comunales de Santiago, como es el caso específico del comisionado de Garza, con quien estamos hablando la posibilidad de que este tren de cercanía de Fernández llegue también a Garza, vamos a comenzar con los tramites y estamos trabajando para que esto se lleve adelante".