Mostrando entradas con la etiqueta Aumento boleto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aumento boleto. Mostrar todas las entradas

22 de julio de 2022

Línea de Subte: El boleto también aumentará un 40%

Actualidad

El Gobierno porteño adelantó la intención de subir el valor del pasaje. De concretarse el incremento, la tarifa del subterráneo, que actualmente está en $30, pasará a costar $42.

El Gobierno porteño adelantó la intención de subir el valor del pasaje del subte "en el orden del 40%", en consonancia con la decisión del Ministerio de Transporte nacional de iniciar la instancia de consulta ciudadana para modificar los cuadros tarifarios de los servicios de trenes y colectivos en el Área Metropolitana.

"Estamos arrancando el proceso administrativo para un aumento del orden del 40% en línea con el anuncio de esta mañana", dijo a Télam una fuente oficial porteña que indicó también que "aún no está definida la fecha" en que comenzará a regir la suba, no obstante estimó que será "después de agosto".

De acuerdo a la ley 4472, que regula la tarifa del subte, el valor "podrá ser incrementada, previa audiencia pública a la que deberán concurrir los prestadores del servicio", así como también pueden participar "las asociaciones de usuarios y consumidores debidamente registradas y las asociaciones gremiales".

De concretarse el incremento, la tarifa del subterráneo, que actualmente está en $30, pasará a costar $42.

El último aumento ejecutado desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue en abril del 2021, cuando aplicó un suba del 25% y el pasaje pasó de $25,50 a $30.

El Ministerio de Transporte inició la instancia de consulta ciudadana para que todos los usuarios y usuarias de transporte público puedan expresar sus opiniones y propuestas respecto al proyecto de modificación de los cuadros tarifarios de los servicios, que propone un aumento de 40%.

La medida publicada en el Boletín Oficial contempla los cambios tarifarias estipulados para el servicio de transporte público de colectivos y trenes del AMBA.

En lo que respecta al proyecto de modificación del cuadro tarifario para colectivos y trenes que impulsa el Ministerio de Transporte, en el caso de los colectivos el pasaje mínimo será de $25,25 si el recorrido es hasta 3 kilómetros; $ 28 para una distancia entre 3 y 6 kilómetros; $ 29,40 entre 6 y 12 kilómetros; $ 30,80 entre 12 y 27 kilómetros; y $ 32,20 si el recorrido supera los 27 kilómetros.

En relación a los servicios ferroviarios del AMBA, el proyecto propone como boletos mínimos con tarjeta SUBE los siguientes montos: $ 17,25 para las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín; $ 11,25 para la Urquiza; $ 10,75 para Roca y Belgrano Sur; y $ 9,50 para la Belgrano Norte. Fuente: Ámbito

3 de febrero de 2020

Misiones: En un año el Grupo Z recaudó más de $42 millones con el tren internacional

Actualidad

Pese a ser el servicio que menor recorrido realiza por viaje, supera por amplio margen a los servicios ferroviarios regionales del país, en relación al valor del pasaje e ingreso de dinero.

Según se desprende de los informes brindados por el Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT), en los últimos cuatro meses del 2018 el ferrocarril internacional trasladó un total de 273.327 personas sobre el puente San Roque González de Santa Cruz.

En ese momento el precio de cada pasaje era de 50 pesos, por lo cual la recaudación que obtuvo la prestataria fue de $11.866.350. En tanto que desde enero hasta agosto del año pasado se movilizaron 461.071 personas que abonaron diferentes importes debido a los diversos aumentos que se aplicaron sobre el boleto.


Así, la recaudación en enero 2019, a un costo de 50 pesos, fue de $4.763.550. En febrero la tarifa aumentó a 56 pesos, y el dinero que ingresó a la caja del grupo empresarial hasta junio fue de $15.701.784. En tanto que en julio y agosto, cuando comenzó a regir un nuevo valor que llegó hasta los $122 tras un fuerte incremento, la recaudación se ubicó en $10.420.142.

De esa manera, se determina que en el lapso de un año, entre septiembre del 2018 y agosto del 2019, unas 698.398 personas utilizaron el tren internacional que une a Posadas con Encarnación dejando unos $42.751.826 en las arcas del Grupo Z.

Al realizar la comparación con los servicios ferrocarriles prestados en otras provincias del interior del país, como Entre Ríos, Córdoba, Chaco, Salta y Neuquén, según los informes que presenta el Ministerio de Transporte de la Nación en su portal web con los precios vigentes y la cantidad de viajes que se realizan, puede observarse una enorme diferencia entre la gran cantidad de dinero que recibe el Grupo Z con el funcionamiento del tren internacional, por la suma de pasajeros que utilizan mensualmente el transporte y, principalmente, al tener el boleto más caro del país, con el agregado de recorrer escasos kilómetros en menos de 10 minutos por cada viaje.

El tren Posadas – Encarnación realiza 46 viajes diarios, entre ida y vuelta. El primero sale desde la estación argentina a las 7.15 y desde el lado paraguayo a las 7.30. Mientras que el último sale 18.15 y 18.30 respectivamente.

En ambos casos, realizan el recorrido en tan sólo 8 minutos y de lunes a viernes. El transporte ferroviario binacional no cuenta con servicios durante los fines de semanas ni feriados, tras una decisión tomada por la empresa prestataria para no abonar salarios extras a los empleados y privando a los usuarios de su uso durante esos días.

Cabe remarcar que el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, realiza estudios especializados sobre el transporte y sus temas conexos en nuestro país, dependiente de la Facultad Regional Avellaneda (FRA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que lleva a cabo sus trabajos relacionados a la movilidad y logística en general desde diciembre de 2004.

Ante la necesidad de transparentar la información sobre el sector transporte, en virtud de la dificultad de acceso a los datos, e inspirados por las experiencias internacionales en materia de recopilación, se decidió constituir el Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT), con el objetivo de generar una base de datos de acceso público, confiable y que perdure en el tiempo.

Caída de pasajeros por los elevados aumentos en el precio del boleto

De acuerdo a los datos informados por ONDaT, actualizados hasta agosto del 2019, el flujo de pasajeros del servicio del tren internacional que une a Posadas con Encarnación registró importantes reducciones desde mediados del 2018, situación que fue de la mano con los elevados aumentos que se aplicaron en el cuadro tarifario y que convirtieron al servicio muy difícil de costear para un viaje de ida y vuelta familiar.

En 2015 el tren binacional tuvo a 832.042 usuarios que optaron por esta vía para atravesar el puente Posadas – Encarnación. Al año siguiente, la cifra aumentó a 1.407.545. Mientras que en 2017, la de mayor movimiento, se trasladaron 3.086.142 pasajeros. En 2018 la cifra cayó y fue de 1.116.353. Y, hasta agosto del año pasado, los que utilizaron el tren fueron 461.071 personas.

Sobre los últimos dos años de otros servicios ferroviarios del interior del país, hay que considerar que el Gran Paraná trasladó a 126.580 personas en 2018, y 115.500 hasta agosto del año pasado.

Por su parte, Gran Córdoba tuvo una cantidad de pasajeros pagos de 313.902 en 2018, y 244.126 hasta mediados del 2019. El Gran Neuquén fue utilizado por 292.762 pasajeros en 2018, y 228.031 en los primeros ocho meses del 2019. Mientras que el Gran Salta registró 187.195 en 2018, y 135.063 hasta agosto del año pasado.

Por otro lado, el precio del pasaje del tren internacional tuvo diversas variaciones desde el 2018, recordando que en julio de ese año pasó de $35 a $50.

El siguiente incremento se dio en febrero de 2019 cuando pasó a costar 56 pesos. Sin embargo, las modificaciones que más golpearon sobre el bolsillo de los usuarios se dieron en julio del año pasado, con una suba que llegó hasta los $122, y en noviembre cuando aumentó a $170

Así, la línea férrea de casi tres kilómetros se posicionó como uno de los servicios más caros del país, ya que por cada kilómetro recorrido el usuario abona cerca de 60 pesos.

Además se debe tener en cuenta que actualmente para regresar a Posadas, del lado encarnaceno rige la obligación de abonar el pasaje con la moneda paraguaya, por ello, a un costo de 17.000 guaraníes y considerando la diferencia cambiaria el valor del pasaje, la tarifa se estira hasta los 210 pesos.

De acuerdo al mismo informe del ONDaT, en la variación mensual de pasajeros pagos del tren internacional Posadas – Encarnación, enero del 2019 tuvo una caída de -2,2% con respecto al mes anterior, febrero registró -17,5%, marzo -42,8%, abril +4,7%, mayo +9,8%, junio +12,6%, julio -0,7%, y agosto -52,1%.

En tanto que en la comparación interanual con el mismo mes del año anterior, en enero del 2019 se dio una disminución de -38,5%, febrero -37,1%, marzo -62%, abril -50,9%, mayo -41%, junio -40,8%, julio -50,2%, y agosto -66,7%.

Además, el tren internacional Posadas – Encarnación tuvo una variación anual de pasajeros pagos del 69,2% entre 2015 y 2016, en el 2017 creció un 119,3%, y en el 2018 cayó un -63,8%. En tanto que en el Gran Paraná la variación fue del 10,3%, desde el 2015 al 2016, en 2017 aumentó un 275,8%, y en 2018 cayó -65,3%.

En Gran Córdoba la cantidad anual de pasajeros se incrementó un 8,3 en 2016, volvió a subir 197,1% en 2017, y se redujo -60,6% en 2018. Mientras que Gran Neuquén tuvo un crecimiento de 95,4% en 2016, pero luego sufrió dos reducciones de -0,8% y -1,9%, en 2017 y 2018 respectivamente. Por el contrario el Gran Salta sufrió una caída en 2016 de -17,2%, y creció en 2017 y 2018 en el orden de 42,7% y 45,2% respectivamente.PrimeraEdición.com

18 de diciembre de 2019

Tren Internacional: Siguen los problemas. Ahora no aceptan pesos para sacar el boleto de regreso a Posadas (Argentina)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La verdad que el servicio del denominado Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay) es una máquina de originale problemas a los usuarios. Ahora, para regresar a la ciudad de Posadas (Misiones - Argentina) para la compra del boleto no se aceptan pesos.

Hay que recordar que el valor del boleto punta a punta registrado en el mes de Noviembre pasado pasó de $120,00 a costar $170,00. También, pensemos que a principio de 2019 el pasaje costaba $56,00 y ahora $170,00 registrándose un aumento durante el presente año de 203%. Una vergüenza.


A pesar de todo esto, ahora se agrega que desde hace pocos días los argentinos que quieren viajar desde la ciudad paraguaya de Encarnación hacia Posadas deben abonar el pasaje con la tarjeta Sube Misionero o en guaraníes, ya no en pesos, como era habitual en ambas márgenes de la estación.

Ahora se agrega, la tan famosa avivada de los "arbolitos" (¡Cambio, cambio!) quienes se encuentran pegados a la ventanilla de la boletería y realizan la venta informal de moneda extranjera, sacándose una gran tajada, ya que el precio del boleto es de 17.000 guaraníes y por el cambio los pasajeros terminan pagando $200, que significan $30,00 más que el valor estipulado por la empresa Casimiro Zbikoski S.A. que es de $170,00

En declaraciones al medio ElTerritorio.com una usuaria expresó que "no hay opción en pesos y el que cambia está al lado de la ventanilla. Cuando te quejás, te dice que el peso no vale nada".

Por su parte, la empresa Trenes Argentinos Operaciones informaron al diario "que esta determinación los excede y que corresponde netamente a una decisión de la empresa que explota el servicio, que hasta el momento no emitió ningún comunicado".

Como siempre, los que tienen que tomar resoluciones se lavan las manos y los pasajeros son los únicos perjudicados que nadie los protege.

25 de noviembre de 2019

Misiones: Sube el 20% el valor del boleto del Tren Internacional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con un aumento de $50 se desayunaron hoy los usuarios del Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) de la empresa Casimiro y operado por la SOFSE. El boleto pasó de $120 a $170 con un valor de ida y vuelta de $340.


Hay que recordar, que en el mes de Febrero pasado el pasaje pasó de $50 a $56. Mientras que a mediados de Junio pasado el Gobierno Nacional aprobó el pedido de aumento y planteó una opción de tarifa mínima de $56 y una máxima de $171. En ese momento la tarifa pasó a costar 4120 y ahora se dio el nuevo incremento.

1 de febrero de 2019

Durante el mes de Febrero vuelven a aumentar el transporte por ferrocarril, subte y colectivos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien todos los meses estamos sufriendo tarifazos de distinta índole por parte del gobierno nacional, donde el bolsillo de la gente cada vez se vacía más rápido y ya se está observando por la calle el mal humor social, igualmente tenemos que informar que durante el mes de Febrero habrá también aumentos en varios rubros, pero también en el transporte.


En lo que respecta al transporte, se trata del segundo aumento en lo que va del año en las tarifas de colectivos y trenes del AMBA al que también se sumará el servicio de subterráneos porteños.


Por lo pronto, el pasaje viaje mínimo en colectivo desde mediados de febrero costará $ 16,50. Por su parte, la tarifa mínima de las Líneas Mitre, Sarmiento y San Martín será de $ 11,25; del Roca y el Belgrano Sur, $ 7,00; del Belgrano Norte $ 6,25 y del Urquiza, $ 7,25. En tanto, el subte porteño llegará en febrero a los $ 16,50, mientras que el Premetro valdrá $ 6,00

27 de noviembre de 2018

Agregan una frecuencia más al servicio de pasajeros Plaza Constitución - Mar del Plata. Aumenta el 30% el valor del boleto

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que durante la temporada de verano 2018/2019 se agregará una frecuencia más (esta vez directo sin paradas en estaciones intermedias) al tren de pasajeros que une Plaza Constitución con Mar del Plata de la Línea Roca, a partir del día 07 de Diciembre del corriente año con una duración de viaje de 5 horas 30 minutos.

La nueva frecuencia saldrá desde estación Plaza Constitución a las 06:22 horas, regresando desde la Ferroautomotora de la ciudad de Mar del Plata a las 13:14 horas, todos los días de la semana.

Estación Ferroautomotora de la Ciudad de Mar del Plata

Este tren directo se incorpora al servicio habitual cuyo recorrido incluye 12 paradas intermedias, que sale desde Plaza Constitución de lunes a sábados a las 15:29 horas y los domingos a las 15:20 horas, y regresa desde Mar del Plata todos los días a las 01:01 horas. Este servicio tiene paradas en Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, Pirán, Vidal y Vivoratá.

Los boletos pueden ser adquiridos en la página web (www.webventas.sofse.gob.ar) para las fechas van desde el 01° de Diciembre hasta el 31 de Marzo.

Aumento del 30% del valor del boleto

Los pasajes hacia y desde a Mar del Plata a partir del 01 de Diciembre sufrirán un aumento del 35%. Los valores son los siguientes:

Clase Primera $660,00 (hasta el 30 de Noviembre $ 510,00)

Clase Pullman $795,00 (hasta el 30 de Noviembre $  615,00)

Venta de pasajes

Se podrán comprar un máximo de 20 pasajes por persona y para adquirirlos deberá presentarse el DNI de cada uno de los viajantes. En el caso de los menores que no viajen acompañados por sus padres deben presentar una autorización con carácter de declaración jurada y se puede descargar de nuestra página web.

Descuentos

* 10% comprando a través de la página web www.webventas.sofse.gob.ar (con tarjeta de crédito y débito)

* 40% para jubilados

* 50% para menores de 12 años

* Menores de 3 años que no ocupen asiento viajan gratis

Puntos de venta y modos de pago

▪  Vía web (con tarjeta de crédito y débito, 10% de descuento en la tarifa): a través de la página (www.webventas.sofse.gob.ar)

▪  Boleterías (en efectivo, tarjetas de débito y crédito, hay que llevar DNI)

En el AMBA: estaciones de trenes de Retiro Mitre y San Martín, Constitución, Once, Temperley, Florencio Varela, La Plata, Alejandro Korn, Caseros, José C Paz, General Urquiza, Belgrano R, Tigre, Tapiales.

En el interior del país: estaciones de trenes de Mar del Plata, Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigne, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, Pirán, Vidal y Vivoratá; Rosario Norte; Rosario Sur; San Nicolás; Córdoba; Villa María; Cosquín; Alta Córdoba; R de Busto; Chivilcoy; Tucumán; La Banda; Bahía Blanca; Tornquist; Saavedra; Pigüé; General La Madrid; Coronel Suárez; Olavarría; Monte; Las Flores; Azul; Junín; Chacabuco