Mostrando entradas con la etiqueta Reactivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reactivación. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2018

Santa Fe: A seis años de la Ley, los trenes no volvieron en la provincia

Actualidad

Si bien la Legislatura aprobó la Reactivación del Sistema Ferroviario en Santa Fe, en la práctica aún no se plasmó. Detalles de un proyecto por ahora trunco

La Legislatura de Santa Fe sancionó en 2012 la Ley Nº 13.242, de Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino. El proyecto fue elaborado por el entonces diputado Pablo Javkin y tras su aprobación la provincia iba a contar con un servicio de trenes para transporte de pasajeros y de carga. Seis años después, nada ha pasado.


La Ley tuvo como objeto la recuperación del servicio ferroviario y para tal fin se preveía la creación de la “Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe S.A.” (EFESA). La misma debía tener un capital social con participación del Estado Provincial en no menos del 50 por ciento. Al momento no fue constituida, tarea que dependía de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria. Este organismo, que sí fue formado, fue encabezado en un primer momento por Mariana Monge y actualmente lo es por Ricardo Oscar Lange. Integrante de la Secretaría de Transporte y, a su vez, del Ministerio de Infraestructura y Transporte, debe reglamentar la Ley y ponerla en vigencia. En comunicación con municipios y comunas debe coordinar los convenios con la Nación y los concesionarios ferroviarios, la puesta en marcha de servicios y gestionar subsidios y capitales privados.

Según la normativa la prestación contemplaba el servicio metropolitano e interurbano mediante vehículos ferroviarios a través de las redes de trocha ancha, las vías del ferrocarril General Mitre; y de las trocha métrica, del ferrocarril General Belgrano. Por esta última también se estipulaba el servicio de cargas. Según se indica hubiesen debido proyectarse servicios de fomento, locales y metropolitanos.

Servicios de Fomento:

Línea General Belgrano:

- Vera, Ogilvie, Garabato, Intiyaco, Golondrina, Cañada Ombú, Los Amores - Santa Fe, Guadalupe, Ángel Gallardo, Monte Vera, Arroyo Aguiar, Constituyentes, Laguna Paiva, Cayastacito, Naré, San Justo, Villa Saralegui, Eugenia, Ñanducita, San Cristóbal, Huanqueros, Las Avispas, Rams, Campo Garay, Logroño, Tostado, Pozo Borrado, Villa Minetti, Estación El Nochero - Rafaela, Pilar, Esperanza, Santa Fe - Sarmiento, Hipatía, Progreso, Culu, Laguna Paiva   

Servicios locales:

Línea General Belgrano:

- Santa Fe, Guadalupe, Ángel Gallardo, Monte Vera, Arroyo Aguiar, Constituyentes, Laguna Paiva, Cayastacito, Naré, San Justo, Villa Saralegui, Eugenia, Ñanducita, San Cristóbal
- General Gelly, Cañada Rica, Sargento Cabral, La Vanguardia, Uranga, Coronel Domínguez, El Gaucho (Rosario), Triángulo (Rosario), Rosario Oeste, Ludueña Norte (Rosario), Sorrento (Rosario)

Línea General Mitre:

- Bouquet, Las Rosas, La California, Las Parejas, Cañada de Gómez, Correa, Carcarañá, San Jerónimo Sud, Roldán, Apeadero km 20, Funes, Aeroclub Rosario, Apeadero Blas Vargas, Antártida Argentina, Apeadero Av. Circunvalación, Apeadero Solís, Ludueña, Parada Cruce Alberdi, Rosario Norte - Firmat, Villada, Chabás, Sanford, Casilda, Pujato, Zavalla, Pérez, Apeadero Av. Circunvalación, Barrio Vila, Apeadero Av. Córdoba, Ludueña, Parada Cruce Alberdi, Rosario Norte - Villa Constitución, Empalme Villa Constitución, Rueda, Godoy, Cepeda, Santa Teresa, Máximo Paz, Alcorta, Carreras, Melincué
- Serodino, Clarke, Díaz, Casalengo, Bernardo de Irigoyen, Gálvez

Servicios Metropolitanos:

Línea General Belgrano: 

- Santo Tomé, Santa Fe, Apeadero km 4, Apeadero km 5, Guadalupe, Apeadero km 9, Ángel Gallardo, Apeadero Pompeya, Monte Vera, Apeadero Setúbal, Apeadero Ascochinga, Apeadero Arroyo Leyes, Arroyo Aguiar, Apeadero km 28, Apeadero Yamandú, Constituyentes, Apeadero km 35, Laguna Paiva, San Javier

Línea General Mitre:

- Rosario Norte, Ludueña, Cabin 9, Barrio Acíndar, Apeadero Juan Carlos Groenewold (Rosario Sur), Villa Diego, Rosario Puerto 
- Villa Constitución, Empalme Villa Constitución, Pavón, Fighiera, Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Coronel Aguirre, Apeadero Juan Carlos Groenewold (Rosario Sur), Bv. Oroño, Barrio Acíndar, Cabin 9, Ludueña, Parada Cruce Alberdi (inversión sentido de marcha), Juan José Paso, Av. Sorrento, Sarratea, Av. Circunvalación, Granadero Baigorria, Apeadero km 319 - San Lorenzo Sur, San Lorenzo Norte, Aldao, Andino, Serodino

De implementarse significará una alternativa al transporte urbano e interurbano, brindando la posibilidad de descomprimir el tránsito de los corredores de la provincia y ofreciendo nuevas conexiones entre las localidades santafesinas. Incluso ante el mal estado de varias de esas rutas, los constantes siniestros viales y las fuertes denuncias a los servicios de colectivo, una nueva opción con intervención del Estado que también las obligaría a mejorar. El ferrocarril cuenta con la capacidad de brindar su servicio en cualquier condición climática, a diferencia de otro medio de locomoción. Con él comunidades enteras se hubieran visto beneficiadas, algo que puede pasar si es que en un futuro entra en funcionamiento.


El portal de Radio UNR habló con Carlos Fernández Priotti. El integrante de Amigos del Riel y del Observatorio Social del Transporte recordó la aprobación de esa Ley y los alcances que hubiera tenido.

Al día de hoy, seis años después, ¿qué se implementó?

No se implementó nada de todo eso. Ya llevamos casi 6 años con la Ley vigente y fuera de crear un organismo burocrático en la provincia no se ha dado ningún paso en concreto.

Entonces más allá de la creación de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria, nada más. ¿Correcto?

Sí. Se dio creación como lo preveía la Ley a la Unidad de Gestión Ferroviaria. Pero fuera de eso lamentablemente no se avanzó en otro paso que pueda tender a la creación de un servicio inicial en cualquier parte de la provincia y si fuera posible con el tiempo, a un desarrollo más ambicioso que era lo que se buscaba con la sanción de esa Ley.

¿Qué objetivos se buscaba alcanzar con esta Ley?

Crear la Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe que no fue creada todavía porque hay una cláusula transitoria que prevé la creación de la Unidad de Gestión, que sí se cumplió. Pero falta la implementación, creando la empresa y coordinando con Nación lo que tenga que ver con el tráfico ferroviario para iniciar el servicio donde se considere más necesario. Se previeron una serie de corredores entre ellos precisamente el de Rosario a Casilda y Cañada de Gómez, que son los corredores históricos en los que más potencial ya tuvimos y se perdieron hace más de 40 años. Es lo que se pretende y lo que insistimos, a que se tienda a esa recuperación.

¿Qué respuesta dan desde el Estado?

El eterno dilema del huevo y la gallina. Está la Ley vigente pero no se avanza en la creación de la empresa. Se alega que no hay cooperación de la Nación, lo cual en cierta medida es cierto, pero por otra parte la provincia podría tener más vehemencia en reclamar la restitución de determinado servicios. No solamente nos referimos a las áreas principales metropolitanas, sino que en la Ley se preveía otros que también son muy importantes aunque no cubran a tanta gente. Pero la necesidad social existe en algunos corredores como en el norte de la provincia, donde están terriblemente desprovistos de transporte y sufren los extremos climáticos, ya sea lluvia o sequía. El ferrocarril realmente en su tiempo era una herramienta muy importante para permitir una mejora en la condición de vida de toda esa gente.

A diferencia de otros servicios el tren puede circular en cualquier condición climática, ¿es así?

Completamente. Hasta con 10 centímetros hasta arriba de la vía el tren puede pasar. Tiene que ser una catástrofe enorme para que no pueda circular y obviamente si el tren no pasa, cualquier otro tampoco lo podrá hacer. Pero mientras tanto permite una serie de posibilidades, como en su tiempo era el transporte económico de agua en épocas de sequía, como tenemos en este momento, y la comunicación entre muchas localidades que por vía terrestre están imposibilitadas de tener en forma permanente.

¿Qué beneficios hubiera tenido para el usuario? ¿Un costo más barato y otra alternativa podrían serlo?

El costo se tiene que resolver a través de cómo se sostiene el servicio. Ninguno es por sí económico, todo hay que sostenerlo de alguna manera. Pero lo importante es ofrecer una alternativa a un servicio que fue como en el caso de la ruta 33 con la tragedia de Monticas, una opción ferroviaria hasta contando con una vía doble apenas cruzando la ruta. Es realmente algo contrastante que se siga teniendo que depender en exclusiva del servicio automotor cuando podría tenerse una acá hay una posibilidad ferroviaria. Si bien no cubre todo pero podría ofrecer una alternativa para desahogar la zona de mayor tránsito, los horarios pico de movimiento de pasajeros. Y también lo que era históricamente la reducción del tiempo de viaje; por ejemplo hace 50 años uno se tomaba el tren en la estación Rosario Central a la altura de calle Corrientes y en 20 minutos estabas en Fisherton y en media hora, en Funes. Hoy en cualquier transporte y aun en auto es imposible repetir esos tiempos. Son del doble y la tendencia es que se siga empeorando. Nosotros visualizamos que si bien el ferrocarril no es una solución mágica puede contribuir mucho a mejorar el medio del transporte en general para el gran público.

¿Cómo estamos en la provincia en materia de infraestructura?

Lo importante es que los corredores los tenemos en funcionamiento; después el estado de la vía puede variar. Por ejemplo la que va a Buenos Aires ha sido completamente renovada y hay imposibilidad de circular a plena velocidad. A Cañada de Gómez se puede circular a 60 o 70 km/h pero de todas maneras merecería hacer una renovación de las vías, algo que está en los planes del Gobierno Nacional y espero que sea más pronto que tarde. En el corredor a Casilda la vía está un poco deteriorada pero resaltamos que está y que funciona, después se verá de poner en mejores condiciones. Lo que no tenemos que perder son los corredores que están y el potencial que tienen para mejorar el desplazamiento de la gente.

El año pasado se realizó una audiencia pública en el Concejo de Rosario, ¿qué resultó de ella? ¿Tienen pensado realizar otra?

La audiencia pública cumplió su objetivo porque alrededor de 40 ponencias, absolutamente todas, respaldaron el restablecimiento del servicio. En sí no tiene una capacidad decisoria pero sirve para impulsar la opinión del público, autoridades y entidades intermedias en general. El apoyo fue unánime. Hay que hacer la lectura de que hay un clamor del público en general e inclusive muchas entidades profesionales, como el Colegio de Arquitectos, se pronunciaron a favor. Si no se puede hacer en lo inmediato, al menos ir preparando las acciones para que en un futuro no muy lejano se pueda contar con el servicio que realmente tiene el potencial de mejorar la conectividad de Rosario con toda su área metropolitana y mejorar la calidad de vida de la gente.103.3 Radio Universidad.

6 de noviembre de 2017

Sasia: "Si queremos que se desarrolle el país, el tren debe ser el eje del transporte"

Actualidad

El secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, anunció un proyecto de ley que impulsa el sector para recuperar los trenes.

Si queremos que se desarrolle el país y sus economías regionales, indefectiblemente el tren tiene que volver a ser el eje del transporte en Argentina", dijo Sergio Sasia, el secretario general de la Unión Ferroviaria Argentina, en el marco del anuncio de un proyecto de ley que tiene el objetivo de "reflotar" los años de esplendor del sistema ferroviario argentino. La iniciativa será presentada en aproximadamente 15 días, cuando finalice el proceso final de evaluación y de encuadre legal, ante el Senado de la Nación, por los representantes de la Unión Ferroviaria y del Instituto de Formación, Capacitación y Estudios Ferroviarios "6 de Octubre".


Tras los pasos formales y, en caso de que se transforme en ley, la propuesta representa una luz de esperanza para los talleres ferroviarios del interior del país, entre los que se cuentan los ubicados en la provincia de Santa Fe, ya que focaliza el impulso al sistema ferroviario a partir de la reactivación de esas fuentes de empleo.

En diálogo con LaCapital, Sasia explicó que "al margen de defender los salarios y el convenio colectivo de trabajo, entendemos que debemos generar herramientas para aportar al desarrollo de la industria. Por eso en algún momento, desde que comenzó a ingresar material ferroviario cero kilómetro desde el exterior, acompañamos esa iniciativa que comenzó en 2013 y se sigue dando en la actualidad, pero también observamos que es necesario comenzar a invertir para fortalecer la industria nacional ferroviaria, que fue ícono en la historia argentina a través de los talleres de fabricación de coches y vagones".

Con la intención de trabajar por el desarrollo ferroviario a nivel nacional el sector comenzó a elaborar la idea hace aproximadamente un año, con los equipos técnicos del Instituto de Formación "6 de Octubre" —una asociación civil sin fines de lucro ligada a la Unión Ferroviaria— y así se comenzó a diagramar un proyecto que en principio tenía el objetivo de transmitir una intención y más tarde consideraron la posibilidad de transformarlo en borrador de un proyecto de ley.

"Qué mejor que tratarlo en el Congreso y que de ese modo se adopten las decisiones sobre la normativa que regirá el desarrollo del sistema ferroviario nacional como una política de Estado. De ese modo se conseguirá que, más allá de quién nos gobierne, nadie con otro pensamiento podrá venir a tirar por la borda el trabajo realizado, como ocurrió en la década de los '90", destacó el dirigente gremialista.

El proyecto está focalizado fuertemente en acompañar el desarrollo ferroviario sobre la base de cómo poner en valor los talleres del país que incluyen las fábricas de vagones, coches y locomotoras. "Para tomar como parámetro hicimos un relevamiento muy grande de material rodante y vías, principalmente en las tres empresas de cargas del Estado: Belgrano, Urquiza y San Martín. Hay más de 100 locomotoras y seis mil vagones que están fuera de servicio y entendemos que si se invierte en tecnología en los talleres que fueron emblemáticos como los de Córdoba, Mendoza, Tafí Viejo (Tucumán), Laguna Paiva, San Cristóbal, Pérez (Santa Fe) y Liniers (Buenos Aires), entre otros tantos y también los que no están dentro del sistema ferroviario pero aportan al desarrollo de la industria como el caso de los de María Juana, podremos poner en valor a todo ese material fuera de servicio. Esto vendría a acompañar el crecimiento del sistema en virtud de la mayor disponibilidad del material táctico y rodante para incrementar los servicios de carga, la cantidad de puestos de trabajo y así aportar también al desarrollo del país", explicó.

Actualmente el transporte ferroviario se ocupa solo del cinco por ciento del total del movimiento de cargas del país. "Si queremos que el país se desarrolle esa ecuación tiene que comenzar a cambiar. Eso se logra invirtiendo en el ferrocarril y en infraestructura de vías. Ahora se está trabajando en eso pero hay que potenciar y lógicamente disponer de locomotoras y vagones en condiciones", precisó.

Un ejemplo claro es el caso de María Juana, donde además de reparar, ya se construyen vagones nuevos de carga con más del 90 por ciento de partes nacionales que compiten con la oferta que puede ingresar desde el exterior. Esto genera mano de obra genuina y suma, en efecto multiplicador, al desarrollo nacional. Según Sasia, "como en los últimos años ingresaron muchas locomotoras y vagones de China, debemos preparar los talleres para hacer el mantenimiento cuando esos vehículos lo necesiten. A través de ese impulso no sólo se generaría mano de obra ferroviaria sino en la industria colateral que fabrica los diversos componentes".

Según explicó Sasia, luego de reuniones que mantuvo con funcionarios del Ejecutivo nacional que se aplican al tema, "desde el gobierno se transmite la intención de impulsar el desarrollo del ferrocarril no solo en Buenos Aires sino en el interior del país. Actualmente se están ejecutando obras y se proyectan otras de renovación de vías".

"Es por eso que destaco que este proyecto viene a sumar a lo que se está haciendo. Aportamos nuestro granito de arena al desarrollo ferroviario y por esa razón interpretamos que el proyecto será bienvenido por los legisladores y el gobierno nacional. Estamos convencidos de que el tren debe ser el eje y vincularse con otros sistemas de transporte, principalmente cuando las distancias a recorrer superan los 400 kilómetros", resaltó.

El proyecto de ley se encuentra en la última etapa de evaluación antes de ser presentado ante el Senado de la Nación, donde están todas las representaciones provinciales a las cuales se les expondrá la propuesta. "De acuerdo a la impresión que tengo por las reuniones que mantuvimos con legisladores y funcionarios de gobierno, la iniciativa será bien recibida y creemos que no habrá quien se oponga al desarrollo ferroviario, sin importar el partido al que pertenezca. Todos quieren que el tren vuelva a hilvanar el país como lo hizo a lo largo de la historia", presagió el ferroviario.

El trabajo que encaró la Unión Ferroviaria no contempla la actividad de transporte de pasajeros "pero entendemos que si logramos ser competitivos en el transporte de cargas llegaremos a un punto de optimización del sistema que permitirá entonces la instauración de esos servicios en una segunda etapa. No podemos abarcar tanto. Hay una enorme posibilidad de crecimiento a través del transporte de cereales y la producción de las economías regionales", concluyó.LaCapital.com

3 de noviembre de 2017

Aumento de cantidad de carga transportada en el mes de Octubre/2017 empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según la empresa Trenes Argentinos Cargas durante el mes de Octubre de 2017 alcanzó un nuevo récord de transporte de mercaderías. Entre las Líneas San Martín, Belgrano y Urquiza, que son operadas por la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, se transportaron 310.872 toneladas, lo que representa un 22% más que durante el mismo mes del año anterior, cuando se habían despachado 255.201. 

La Línea Belgrano, que une las provincias del NOA con los puertos del Gran Rosario, transportó un 6% más que en Octubre del año pasado, cuando se trasladaron 104.986 toneladas. 

Tren de carga en estación Tafí Viejo (Provincia de Tucumán) - Fotografía gentileza: Ariel Espinoza

El crecimiento se registró también en la Línea San Martín, que une las provincias de Cuyo con la Ciudad de Buenos Aires, y Urquiza, que conecta la Mesopotamia con Zárate (Provincia de Buenos Aires. 

La Línea San Martín, con 171.243 toneladas transportadas en Octubre de este año, transportó un 26% más que en 2016 (136.208 toneladas). El Urquiza, con 28.387 toneladas  creció un 103% más en comparación al mismo mes del año pasado (que fue 14.007 toneladas) y tuvo el mejor mes de los últimos 4 años, cuando se habían despachado 38.948 toneladas.

Las nuevas locomotoras y los 3500 vagones adquiridos a China como parte del plan de reactivación de los trenes de carga que está llevando a cabo el Gobierno Nacional tuvieron una gran influencia en el récord que se consiguió en octubre, ya que su operatividad favoreció a transportar más volumen de carga, además de aportarle mayor confiabilidad al servicio.  La llegada de estas nuevas máquinas chinas fue acompañada por la capacitación de los conductores, que ya se completó en un 75% en más de 40 cursos. También se repararon 10 locomotoras que estaban fuera de servicio, abandonadas desde hace 5 años aproximadamente.

9 de septiembre de 2017

Señalan que el gobierno impide la reactivación del tren mesopotámico Gran Capitán

Actualidad

Así opinaron Jon Fleitas y Fernando Gómez, referente de los Usuarios por la Reactivación del Gran Capitán y gerente de la empresa TEA, respectivamente. Ambos señalaron que la administración de Cambiemos, como antes durante los gobiernos K, no toman la decisión de reactivar el tren que abarataría los costos y permitiría un mayor flujo de personas entre el NEA y Capital Federal. 

Sigue sin ser reactivado el Gran Capitán, tren mesopotámico de pasajeros que abarataría costos y permitiría un flujo más intenso de personas entre el NEA y Capital Federal. Para Jon Fleitas, un usuario del tren que forma parte de un grupo que impulsa la reactivación de la línea, y para Fernando Gómez, gerente de la empresa TEA (Trenes Especiales Argentinos), hay una falta de “decisión política” para reactivar el Gran Capitán, una de las más serias amenazas a las grandes empresas de transporte de media y larga distancia.


Pese al cambio de gobierno, como en la época del kirchnerismo, Cambiemos mantiene una política ferroviaria en la que el transporte de los pasajeros de la Mesopotamia, no es prioridad. Fleitas, un joven que integra el grupo de Facebook conocido como Usuarios del Tren Mesopotámico el Gran Capitán, señaló que, aparentemente, “el gobierno quiere sólo reactivar el tren de cargas”. 


“El de pasajeros no les generará alguna ganancia”, comentó el joven, insistiendo en que el tren es el medio de transporte por excelencia de las familias humildes o numerosas, en particular cuando se trata de largas distancias. Consultado al respecto, Fleitas dijo que estuvieron “esperando alguna respuesta” a las notas presentadas a las autoridades, pero hasta el momento no han tenido ninguna contestación. 


“Al contrario, en los talleres de la estación Federico Lacroze están levantando las vías y haciendo una avenida”, advirtió Fleitas sobre los planes del Gobierno para El Gran Capitán. “La formación de Virasoro (que se ve en los críticos informes de TN) es sólo una parte. La mayor parte de la formación está en la estación Lacroze”, explicó Fleitas. 

“Por lo que hablamos con ex usuarios y ex trabajadores del Gran Capitán. No hay decisión política de (reactivar el tren), si se quiere, se hace. Los coches están en buen estado en la Lacroze. Habría que hacer una revisión técnica, reparar el tramo en mal estado entre Rubén Darío y Zárate y empezar a trasportar pasajeros”, sentenció el joven. - Vía MisionesCuatro.com

16 de noviembre de 2016

Rosario: Una reunión para reactivar el transporte ferroviario local

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La reunión se realizó en el día de ayer en el Palacio Vasallo presidida por la titular del Concejo Municipal de Rosario, Daniela León, con la presencia de ediles de la región.

El encuentro surgió a partir de diferentes iniciativas de los Concejos de Funes, Roldán y Rosario, en busca de reinstalar un tren regional que genere mayor conectividad.


Participaron además de la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, Daniela León; el presidente de la Comision de Servicios Públicos, Carlos Comi, de la Coalición Cívica-ARI; los concejales Eduardo Toniolli, del Partido Justicialista (PJ); Osvaldo Miatello, de Compromiso con Rosario y Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista (PDP); la presidenta del Concejo de Roldán, Jorgelina Alfonso y los ediles Juan Ignacio Rímini y Luis Dolce, de Funes; Daniel Escalante, de Roldán y Julián Polinesi, de Arroyo Seco, así como el secretario general Parlamentario del Concejo rosarino, Alejo Molina.

En el transcurso de la reunión los ediles resaltaron la importancia de lograr la reactivación del servicio ferroviario regional, desde el centro de la ciudad de Rosario, pasando por barrio Fisherton, para luego llegar a Funes, Roldán y Cañada de Gómez.


Se analizó plantear la iniciativa en el marco de la reunión prevista para el miércoles del Parlamento Metropolitano y también solicitar reuniones con la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria de la provincia y los ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich y de Infraestructura y Transporte de la provincia, José León Garibay.

La presidenta del Concejo, Daniela León explico: “En los ámbitos urbanos más consolidados, como Rosario y las localidades vecinas, la gente pasa cada vez más tiempo fuera de sus hogares. Nuestras vías de comunicación colapsan por la cantidad de vehículos que diariamente transportan mercaderías y pasajeros. Las familias que van a trabajar, educarse, curarse o a simplemente a otro lugar del área, deben circular por rutas permanentemente destruidas o en reparación, y siempre llenas de camiones. La actividad económica es grande y diversificada, pero impone una gran circulación de vehículos, y eso no solamente afecta profundamente al tránsito y la conectividad. Trabajar por un transporte de pasajeros de calidad, que tienda a mejorar la calidad, favorecerá notablemente el desarrollo de la ciudad de Rosario y su región metropolitana”.

El concejal Comi sostuvo que: “Todos estamos de acuerdo en que el tren debe volver porque tanto las estaciones como las vías están en buen estado” y agregó que “hay que meter el tema con esfuerzo en la agenda política. Pienso en un movimiento que trascienda lo meramente institucional, que abarque todo tipo de plataformas comunicacionales, vecinales, clubes y redes para sumar como bandera de lucha para lograr el objetivo”.

Recordó el edil Comi que el tema se había considerado en reuniones con autoridades de las localidades cercanas. “Estamos haciendo gestiones y aunque el tema no es prioridad uno, queremos hacer fuerza para que lo sea, ya que significaría un cambio revolucionario para el transporte en nuestro hinterland”, enfatizó Comi, quien también precisó que “Rosario y su zona de influencia tienen todo su transporte basado en el combustible diesel que está agotado; los accesos están sobrecargados; la gente viaja muy mal y es muy difícil mejorarlo si no se abren otras alternativas”.

A su turno el edil Luis Dolce, del PRO, de Funes, precisó que “desde el Concejo sancionamos una resolución en la que instamos al Cuerpo y a los de las ciudades cercanas para impulsar políticamente la vuelta del tren interurbano” y destacó que “los poderes legislativos tienen suficientes herramientas para hacer funcionar el sistema. Es un trabajo acompañado entre todos los cuerpos deliberativos”.

El concejal Daniel Escalante, del Frente Progresista, de Roldán, afirmó que “es muy importante para nuestra comunidad contar con este servicio de transporte en el área metropolitana de Rosario, reactivando el que fue el mas imponente medio de comunicación histórico, ya que nuestra ciudad nació a instancias del ferrocarril que en 1886 se inauguraba entre Rosario y Córdoba”.

Puntualizó que “hay miles de pasajeros que se ven impedidos de viajar bien porque se rompen los colectivos, entre otras fallas”.

“La nación debe entender -finalizó- que necesitamos urgente esta nueva vía de comunicación para atender a la población de las nuevas urbanizaciones”.

El concejal Toniolli celebró la oportunidad de la reunión, con el objetivo de reactivar “el transporte ferroviario con Funes y Roldán” y marcó que hoy están “sujetos a las empresas Monticas y Las Rosas”. Sostuvo que el ferroviario es el único transporte que puede permitir que “en 15 minutos desde el centro se esté en Fisherton; en 20 ó 25 minutos en Funes y en 25 ó 35 en Roldán”.

Por su parte la presidenta del Concejo, Daniela León, planteó que el tema se lo trabaje en el marco de la reunión del Parlamento Metropolitano y tal vez a través de declaraciones iguales de cada uno de los Concejos.

Mientras que la titular del Concejo de Roldán y el edil Miatello coincidieron en las graves deficiencias del servicio que prestan actualmente las firmas Monticas y Las Rosas. También la edila León mencionó numerosos reclamos de rosarinos que se fueron a vivir a Funes y Roldán y que diariamente se trasladan a Rosario a trabajar respecto a los problemas en el servicio de transporte. En tal sentido se recordó que fueron 50.000 los rosarinos que se radicaron en las ciudades cercanas.

En su momento se había planteado para acondicionar el trayecto una inversión de 50 millones de pesos, que se estima podrían compartirla los gobiernos nacional, provincial y locales.

10 de noviembre de 2016

Los negocios “sucios” rompen las vías de la Estación Gambier

Actualidad

Una ONG barrial acusa a una empresa ligada al gremio Sosba de levantar y dañar los rieles del ferrocarril provincial en Los Hornos. Los entramados de una obra polémica. Los oscuros nexos de la firma con intereses espurios que llevaron a la destrucción de ABSA

Bajo la aparente tranquilidad y alivio que traerá a la región la realización de obras hidráulicas que harán que la ciudad no vuelva a sufrir hechos como las inundaciones del 2 de abril de 2013, se esconden viejas prácticas políticas que benefician a empresas ligadas al poder kirchnerista.


Esta situación puede verse claramente con lo que está sucediendo en la vieja Estación de Gambier, localizada en Los Hornos, sobre las calles 31 y 52, donde la perforación que se encuentra realizando una empresa privada para la colocación de tubos que permitan alivianar la tensión de las aguas ha llevado a que se rompan las vías del ferrocarril por haberse alejado de la ruta original de la obra.

Desde la ONG Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial se viene denunciando este accionar, poniendo sobre el tapete la labor que viene llevando adelante la empresa Eleprint SA (cuyo dueño es Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción), que hace oídos sordos a los reclamos de los vecinos y sigue con una obra que rompe con toda la arquitectura de la zona, destrozando vías, calles y plazas.

Sin respuestas

La construcción de un canal aliviador hidráulico para la avenida 131 fue concedida a la firma Eleprint por el exgobernador Daniel Scioli, quien buscó a través de una “empresa amiga” mitigar las críticas que se habían desatado por las inundaciones en nuestra ciudad. Hoy lo que se ve en el lugar son vías levantadas y partidas al medio que no se pueden volver a usar, así como también una desazón muy grande ante cada movimiento que realiza la empresa.

Según pudo conocer este diario, el gobierno sciolista no hizo ningún estudio de impacto ambiental sobre el desarrollo de la construcción del nuevo muro de canalización, y los vecinos, a través de la ONG del barrio platense, efectuaron reclamos ante la Dirección de Hidráulica del Ministerio de Infraestructura que conducía el fallecido Alejandro Arlía, frente a lo cual tuvieron como única respuesta que “desconocían que esos lugares se trataban de trazas del ferrocarril provincial”.

Las vías de la Estación Gambier tienen más de cien años y le trajeron a la región una fuerte ola de desarrollo para distintas actividades, hasta su clausura en el año 1977. El kirchnerismo prometió muchas veces su reactivación sin que la misma se consagrara. Las nuevas autoridades se encuentran con una situación no deseada, que rompe con sus planes de volver a poner en órbita el tren en la región.

Al margen de la ley

Eleprint es una empresa que está íntimamente relacionada con el Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (Sosba), que dirige Julio Castro. Como ya contamos en reiteradas ocasiones desde este diario, la unión entre el gremio y la firma es el exesposo de la vedette María Eugenia Ritó, el abogado platense Marcelo Salinas y dueño de la compañía Mako SA, con variados negocios entre ambos.

El titular del Sosba tiene parte operativa del control de la firma 5 de Septiembre, que en unidad de acción con Mako y Eleprint intentaron en 2013, a través de una UTE (Unión Transitoria de Empresas), quedarse con la obra de la planta potabilizadora de Punta Lara por más de 150 millones de dólares, en un proceso con fuertes irregularidades, que llevó al propio Daniel Scioli a abortar el proyecto antes de irse del poder.

Todas estas empresas participaron activamente en el vaciamiento que sufrió la empresa Aguas Bonaerenses SA (ABSA) durante la era sciolista, que contó con la complicidad de Sosba para el manejo de diferentes manejos y negociados que llevaron a que los ciudadanos sufran un pésimo servicio.

Las tres empresas fueron beneficiarias de las tercerizaciones en los servicios que hizo ABSA en la última década, y que le costaron al Estado cientos de millones de pesos de los cuales poco se sabe el destino final que tuvieron. 

Una historia de desidia y turbios manejos que pone blanco sobre negro en los oscuros negociados que ocurrieron durante la etapa de Daniel Scioli y que todavía padecen miles de bonaerenses que ven cómo las aguas siguen bajando turbias.DiarioHoy.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Jorge Zatloukal)

4 de octubre de 2016

Santa Fe: Siguen las gestiones por el Tren Interurbano entre las estaciones Rosario Norte y Roldán

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Intendente de la Municipalidad de Roldán, José María Pedretti, se reunió con el Presidente de la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario, Carlos Comi, en un  encuentro en donde se dio continuidad a la serie de gestiones tendientes a reactivar, junto a la Municipalidad rosarina, la provincia y la Nación, el proyecto del tren de pasajeros interurbano que uniría Rosario Norte, Funes y Roldán de la Línea Mitre.


En una primera etapa, el concejal Comi se había reunido con el Intendente de la Municipalida de Funes, Diego León Barreto, quien se comprometió a iniciar los trámites ante el Ministerio de Transporte de la Nación para estudiar la factibilidad de ese tramo ferroviario, tras lo cual se organizó el encuentro con el intendente Pedretti, quien dijo a la prensa que "sería muy bueno para todos los roldanenses la reactivación de un servicio que usábamos a diario, para quienes deben trasladarse por trabajo, estudios, trámites o consultas médicas".

En la oportunidad también estuvo presente el vice presidente del Concejo de Rosario, Carlos Cardozo. Pedretti y Comi establecieron que van a continuar con la marcha de los trámites "sumando actores a la iniciativa, para que este proyecto pueda convertirse en realidad" finalizó el jefe municipal.

12 de mayo de 2016

Solicitar al PEN disponga las medidas necesarias para incluir planes de reactivación de los ferrocarriles la conexión entre San Luis y Villa Mercedes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitar al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas necesarias para incluir planes de reactivación de los ferrocarriles la conexión entre San Luis y Villa Mercedes (Provincia de San Luis).

Dicho trámite recayó en el Expte. 2511-D-2016 del 09 de Mayo del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: José Luis Riccardo (UCR - San Luis).

Tren de pasajeros "El Aconcagua" es estación San Luis - Foto gentileza: estkm29.blogspot.com

Fundamentos

El sistema de transporte constituye un aspecto clave en la vida de un país, tanto hacia su interior como para su integración regional y mundial. Aún hoy, cuando economizamos movimientos con las posibilidades que nos da internet, contar con medios que lleven y traigan personas y mercaderías resulta imprescindible para el desarrollo de cualquier comunidad. Hay actividades productivas para las que el transporte es central, como ocurre con el turismo, pero en todas sin excepción su incidencia es de tanta importancia que condiciona producción, consumo, costos, inversión, y todas las variables de la economía.

Ni pensar en las posibilidades que aporta al desarrollo humano. Las buenas conexiones de transporte garantizan que los recursos humanos de excelencia y cierta infraestructura, con los que cuente algún punto del país, en salud, asistencia social o educación, puedan ser aprovechados en todo el territorio con un mero traslado, hecho en pocas horas. Para ello no sólo debe ser adecuado en cuanto a su frecuencia y costo, sino también armónico e integrado.

En este esquema el Estado nacional tiene un papel fundamental, ya que solo él puede planificar y ejecutar un proyecto en todo el territorio de la Nación, velando por los intereses del conjunto.

El ferrocarril ofrece grandes ventajas respecto de otros medios de transporte. He aquí algunos números aportados por Juan Carlos Cena , “el costo de construcción de un kilómetro de una ruta de dos carriles es, aproximadamente, de 250.000 dólares, debiendo ser reconstruida cada 7 años. En tanto, la construcción de un kilómetro de vía férrea es, aproximadamente, de 205.000 dólares y es apta para circular en ambas direcciones, con una vida útil de 30 años, con sólo mantenimiento liviano.” “La capacidad de tráfico de esa vía férrea es 17 veces más que el de la ruta.

Una locomotora que arrastra una carga determinada sólo puede ser reemplazada por 50 camiones (provistos por la industria del transporte automotor), que a su vez consumen 3,5 veces más combustible.” “Un tren de ocho (8) coches equivale a 68 colectivos. En esta proporción se contamina más el aire, se triplica el ruido ambiente, aumenta la congestión vehicular y se incrementan los accidentes.” Y concluye señalando que el ferrocarril, junto con el subterráneo y el trolebús, puede utilizar “energía renovable. Los otros utilizan la no renovable como el petróleo o el gas.”

La Argentina supo tener una extensa red de ferrocarriles. Los orígenes e intereses políticos y económicos con que se diagramó quedaban denunciados por la falta de interconexión entre ramales y su obsesiva confluencia en el puerto de Buenos Aires. Pero así y todo era valorada por los productores y habitantes, muchos de los cuales se afincaron en pueblos que nacieron al abrigo de ese medio de transporte y comunicación. La fatal decisión del gobierno de Menem de cerrarlos fue una herida mortal para muchos de esos pueblos.

Sin embargo quedaron los tendidos de vías y muchas estaciones, a la espera de una reactivación. En su momento se hicieron anuncios de la decisión del PEN de producirla, y en algunos puntos de país se iniciaron las tareas necesarias para reponer los servicios de carga y de pasajeros, según los casos.

Incluso en los últimos meses del año 2015 se hizo público que, en el marco del Plan de reactivación de ferrocarriles que desarrollaba el entonces Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, se había iniciado el procedimiento para licitar obras que conectarían la Provincia de Mendoza con Buenos Aires, pasando por la estación de la ciudad de Justo Daract de la Provincia de San Luis.

Nada se decía expresamente, pero trascendió que las ciudades de Villa Mercedes y San Luis capital, de la Provincia de San Luis, iban a quedar excluidas, con grave perjuicio para el desarrollo social, industrial y productivo de la provincia.

Hace unos años, el Gobierno de la Provincia de San Luis decidió construir un corredor vial sobre la traza del Ferrocarril San Martín, en plena ciudad capital. Esto motivó una presentación judicial de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), frente a la cual el gobierno provincial se comprometió a reponer la conexión ferroviaria, lo que hasta la fecha no ha ocurrido.

Es posible que esto explique la omisión, pero en un Plan Nacional de reactivación de los ferrocarriles, esto no debería ser un obstáculo, debiendo analizarse alternativas y eventuales acuerdos con las autoridades del territorio.

Nos hacemos eco de la gran preocupación social y de los sectores productivos por la recuperación del servicio ferroviario y la afectación que pudiera tener esto para los dos principales centros urbanos e industriales de nuestra Provincia y su conectividad con el ramal de traslasierra desde Villa Dolores, en la Provincia de Córdoba, hasta Villa Mercedes.

Efectivamente, estos puntos tienen vital importancia para los pobladores, y sus posibilidades de utilizar el transporte ferroviario, así como para los productores de la zona, que podrían reestablecer una comunicación invalorable entre los parques industriales de ambas ciudades.

Considerando especialmente que el nuevo gobierno está analizando y dando curso a distintas acciones para favorecer el desarrollo integral del país, como afirmación del federalismo, nos parece la oportunidad para llamar la atención sobre esta necesidad, que podría ser atendida a través del Ministerio de Transporte, del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, o aun extendiendo el Plan Belgrano a la Provincia de San Luis.

Por lo expuesto solicito a los Sres. Legisladores que, solidarizándose con los sanluiseños, acompañen el pedido al Poder Ejecutivo Nacional de inclusión en los planes de reactivación ferroviaria de las estaciones de San Luis (capital) y Villa Mercedes, de la Provincia de San Luis, evitando la postergación de tan importante región.

1 de julio de 2015

Ferrobaires: Vuelve el tren de pasajeros a Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informó hace un par de meses Crónica Ferroviaria en nota anterior la empresa Provincial Ferrobaires informa que el secretario de Turismo, Ignacio Crotto, y el Administrador General de la empresa provincial ferroviaria, Antonio Maltana, anunciaron hoy la reactivación del servicio del tren turístico Plaza Constitución - Pinamar,  que volverá a operar el próximo 17 de julio tras cinco años de inactividad.

Durante el encuentro, que se concretó en la sede de la empresa provincial Ferrobaires en la C.A.B.A., se acordó que el ferrocarril se pondrá en marcha durante las próximas vacaciones de invierno, y partirá todos los viernes desde la estación porteña, y regresará los domingos. El servicio también estará disponible los fines de semana largos, y durante la próxima temporada de verano.

Ignacio Crotto y Antonio Maltana anunciaron la reactivación del servicio del tren turístico Constitución-Pinamar

Crotto subrayó la importancia que tiene para el turismo la puesta en marcha de este nuevo servicio, que forma parte de la reactivación ferroviaria dispuesta por el gobierno Provincial, que también permitió la vuelta del tren a Tandil, Gardey, Vela y 25 de Mayo.

"Esta línea de trabajo marca la tendencia que, de ser electo Presidente de la Nación, Daniel Scioli continuará con el desarrollo de estas políticas ferroviarias, en el marco de un plan Nacional de Transporte como lo está haciendo en la provincia de Buenos Aires”, señaló el titular de la cartera.

De este modo, Maltana y Crotto coincidieron en que la vuelta del ferrocarril a la estación de Pinamar “permitirá unir destinos muy importantes del territorio, como el Partido de la Costa, Madariaga, Villa Gesell, y Pinamar, que se verán directamente beneficiados debido al crecimiento turístico regional”.

Por su parte, el titular de Ferrobaires  explicó que las formaciones destinadas a este nuevo servicio contarán con 200 plazas, y un  furgón para el transporte de encomiendas y otro destinado a la carga de automóviles.

Las  tarifas y la venta de tickets estarán disponibles desde el 6 de julio en los centros de ventas de las oficinas de la empresa ferroviaria, que cuenta también con  información disponible en el call center de la empresa (0810-6668736).

Participaron del anuncio el asesor del ministerio de Asuntos Agrarios, Aniceto Chambrillón; los directores provinciales de la Secretaría Nicolás Russo (Desarrollo de Calidad y Servicios Turísticos); y Leandro Zanoni (Turismo Social y Comunitario); y los ingenieros, Jorge Almeida y Edgardo Ferrari,  ambos funcionarios de la empresa ferroviaria provincial.

10 de junio de 2015

Fein y Javkin impulsan la reactivación de la estación de trenes Rosario Norte

Actualidad

Aseguran que desde ese lugar estratégico el servicio logrará una mayor conectividad hacia otras provincias y la región.

La intendenta Mónica Fein y el diputado nacional Pablo Javkin recorrieron las instalaciones de la Estación Rosario Sur y avanzaron en un proyecto superador que incorporará a la Estación Rosario Norte.

"Nuestro primer desafío fue concretar junto al gobierno nacional la conexión vial Rosario-Buenos Aires y terminamos la Estación Rosario Sur, una estación moderna con los servicios que requiere un espacio de este tipo. Ahora estamos avanzando junto con Pablo Javkin en un proyecto más ambicioso, combinando propuestas del Frente para lograr un plan que ponga a la ciudad en un lugar central. Queremos que el tren llegue a Rosario Norte", remarcó Fein.

El diputado nacional y la intendenta quieren complementar el avance del servicio a Retiro.

Rosario, uno de los centros ferroviarios más importantes del país, cuenta hoy con un enorme potencial para convertirse en ese nodo a partir de las infraestructuras e instalaciones disponibles en condiciones de ser reutilizadas.

Javkin, en tanto, quien es autor de la ley provincial que establece la reactivación del sistema ferroviario en Santa Fe, resaltó: "Es necesario complementar el avance que significa la recuperación del ramal Rosario-Buenos Aires con una mirada estratégica para la ciudad y la región, de ahí la importancia de que el tren llegue a Rosario Norte, lo que implica ganar en conectividad".

En tal sentido, destacó que "Rosario Norte es la única estación operativa para trenes de pasajeros, y es la parada obligada de los servicios a Córdoba, Tucumán y Retiro de la Sociedad Operadora Ferroviaria. Tiene entre diez y veinte movimientos semanales, cantidad que podría aumentarse. Se podría reponer el servicio de trenes a Santa Fe y reactivar los trenes metropolitanos, frente a la próxima licitación de las obras del tramo Rosario- Córdoba".

El objetivo, a partir de este proyecto, es trabajar para lograr una optimización de esos recursos que permitirá reinstalar en la ciudad un sistema eficiente de movilidad que responda a los requerimientos del desarrollo urbano y metropolitano alcanzado.

"En este último tiempo la renovación del servicio ferroviario de pasajeros a Retiro con parada transitoria en nuestra ciudad en la Estación Rosario Sur, no sólo ha reparado una deuda histórica, sino que ha motivado un proyecto que incorpore a un punto más estratégico de la ciudad como lo es Rosario Norte", resaltó la intendenta.

Ventajas. Esta última estación se constituye como un nudo ferroviario que permite, por un lado conectar servicios desde y hacia otras latitudes del territorio nacional y por otro posibilita la coordinación de servicios de escala intermedia con la posibilidad de penetrar en el tejido urbanizado de la ciudad de Rosario.

En el corto plazo, el servicio ferroviario Rosario-Buenos Aires podrá llegar a Rosario Norte continuando por la traza ferroviaria existente, para encontrarse los pasajeros en un punto neurálgico y central de la ciudad o bien continuar viaje hacia cualquiera de los destinos posibles desde este lugar: a Tucumán o a Córdoba con servicios de larga distancia. O bien a con servicios regionales: Cañada de Gómez y Casilda, como los más destacados.

Con estos servicios regionales se verán afianzadas las vinculaciones tanto territoriales como de servicios urbanos que ofrecen las diferentes ciudades, posibilitando desarrollar a cada una su propia potencialidad.

Se propone la reactivación de los servicios ferroviarios de pasajeros para los corredores Oeste y Sudoeste usando la infraestructura ferroviaria existente utilizando coches motor diesel que podrán ingresar hasta la estación Rosario Norte, con paradas en todas las estaciones existentes que fueran utilizadas para pasajeros en tiempos pasados y, si los servicios lo requieren, se podrán nuevas estaciones en los sitios de mayores demandas.

"De esta manera, quedan vinculados dos proyectos estratégicos y emblemáticos para la movilidad urbana", concluyó la intendenta Fein.LaCapital.com

21 de mayo de 2015

Solicitar al P.E.N. disponga de las medidas necesarias para la rehabilitación del ramal ferroviario La Plata - Las Pipinas (Provincia de Buenos Aires)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional  disponga de las medidas necesarias para la rehabilitación del ramal ferroviario La Plata - Las Pipinas (Provincia de Buenos Aires) y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2784-D-2015 del 18 de Mayo del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Alberto Emilio Asseff (UNIR - Buenos Aires).


Fundamentos

La gente de Bartolomé Bavio recordó que años atrás se presentaron dos prototipos, el microtren diseñado por Tecnoporte S. A. y otro de transporte ferrovial, diseñado por el lnstituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en Bavio. Esos proyectos encendieron una luz de esperanza para los vecinos que apuestan a recuperar un servicio que marcó los años de esplendor para varios pueblos: el tendido de 115 kilómetros entre La Plata y Las Pipinas.

"Hoy el impulso de varias localidades es para que el llamado "Tren Universitario" amplié su recorrido", señaló Roberto Zungri, del Grupo Por Nosotros.
En esa línea, se informó que se está realizando un relevamiento de los potenciales usuarios.

Los amantes del ferrocarril señalaron que la reactivación del ramal con una unidad de transporte liviano implicaría reforzar el arraigo de las comunidades rurales, potenciar la producción y fortalecer la integración de varios distritos.

Desde hace varios años, hay una gran expectativa de que se rehabiliten las redes ferroviarias, consideradas como un sector clave para la economía. A las esperanzas de reactivación que existen en Ensenada y la puesta en marcha de los talleres de Gambier, se suma un viejo anhelo de los vecinos de Bavio: la recuperación del ramal La Plata - Pipinas.

La idea del grupo es recuperar las huellas del ferrocarril "porque hay pueblos y barrios que se formaron alrededor de la red ferroviaria, motor del desarrollo económico, social y cultural".

Además se consignó que hay vecinos que añoran el retorno de los trenes y la puesta en marcha de los talleres como una herramienta vital, generadora de empleo y crecimiento. También se indicó que garantiza el transporte de estudiantes, trabajadores rurales y urbanos, pacientes, entre otros, a precios razonables.

Como ejemplo se consignó que el traslado a La Plata de los vecinos del pueblo Payró, cuesta unos $ 270 en remis porque no hay otro medio de transporte.

El tren llegó a Bavio, enclave central de una pujante cuenca lechera, el 15 de mayo de 1887 y dejó de pasar en 1977. Sólo se reabrió en dos oportunidades: para realizar un transporte de conchilla en 1980, y para el traslado de tanques de guerra desde Magdalena al Sur, durante la Guerra de Malvinas en 1982.

Desde hace doce años los vecinos de Bavio realizan las fiestas para mantener viva la idea de que es posible contar con un transporte público de pasajeros que garantice la equidad en términos de salud, acceso a la educación y la recreación, entre otras necesidades. "Apoyamos el reclamo de Meridiano V, Brandsen, Hernández, Melchor Romero y los que defienden este medio de transporte tan necesario para el desarrollo", se informó (Fuente: El Día y Crónica Ferroviaria).

Cabe destacar asimismo que, como en tantos otros pueblos, Bavio concentraba su actividad en torno a la estación, y aún hoy lo sigue haciendo, aunque el "tren lechero" sea sólo un recuerdo. El Plan de restructuración ferroviaria, lanzado por el gobierno militar para cerrar decenas de ramales en todo el país, alcanzó también como una daga al ramal La Plata-Pipinas, y los habitantes de Bavio vieron cómo se perdía entre los pastizales el último tren rumbo a La Plata en 1977.

Pero los pobladores de Bavio no pudieron hacer el duelo y comenzaron a organizarse para cuidar y pintar la estación, procurar que nadie levantara las vías, y mantener intactas las señales, con la esperanza de que el tren volviera. La señal llegó de la mano de Jorge Beritich, un hombre que se las ingenió para crear un prototipo de fibra de vidrio y plástico, con un motor de FIAT Duna, capaz de circular −por su peso− por cualquier ramal abandonado de la Argentina (Fuente: La Voz del Interior).

Se trata de El Tecnotren, un invento argentino, que propone una alternativa económica para comunicar poblaciones aisladas por donde alguna vez pasó un tren.

Asimismo, propiciamos la reapertura del ramal P1 que forma parte de la red del Ferrocarril General Belgrano; originalmente del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires.

Este ramal, que dejó de prestar servicios de pasajeros también en 1977, atraviesa los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Florencio Varela, Berazategui y La Plata. Así, conecta la ciudad de La Plata con Avellaneda a través de 54 kilómetros.

Inaugurado por la Provincia el 20 de enero de 1927, fue transferido a la Nación el 31 de diciembre de 1951 (como corolario de la nacionalización de todos los ferrocarriles privados, anunciada por el presidente Juan Domingo Perón el 1º de marzo de 1948) y tuvo servicio de pasajeros hasta que el 6 julio de 1977 fue eliminado. Fue transferido a la Provincia durante el gobierno de Carlos Menem, junto al ramal a Mar del Plata -lo que significó la creación de la UEPFP, el 15 de enero de 1993- que luego elaboró un ambicioso proyecto que contemplaba construir un viaducto elevado y la circulación de trenes eléctricos.

Cabe destacar que la población del área de influencia del ramal supera los 6 millones de personas, y la expectativa de venta de pasajes anual es de 18 millones.

Asimismo debe plantearse una frecuencia de una formación cada 15 minutos en horas pico (8 servicios por hora, ida y vuelta), y 30 minutos para el resto del servicio (4 servicios por hora, ida y vuelta). La velocidad comercial se estimaría en 80 kilómetros por hora, lo que representa un tiempo de viaje de 55 minutos de Avellaneda a La Plata, contando el tiempo de espera en las estaciones intermedias (Fuente: Diario Popular Quilmeño).

23 de abril de 2015

Neuquén: "Queremos la reactivación ferroviaria en el tramo Neuquén - Plottier - Senillosa"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de las elecciones provinciales en Neuquén este 26 de abril, la comisión Pro Tren del Valle por dicha provincia, integrada por los señores Hugo Urra y Federico Hauck, continuarán con las reuniones que venían manteniendo con los Intendentes Municipales de Plottier, Andrés Peressini, y el de Senillosa, Hugo Moenne.

El temario corresponde a elaborar un petitorio dirigido al titular del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, solicitando extender desde la ciudad de Neuquén hasta Senillosa, pasando por Plottier, el servicio de transporte de pasajero anunciado por el ministro y que comenzará a funcionar a partir del mes de Julio de 2015, ya que dicho anuncio sólo contempla el tramo corto Neuquén-Cipolletti.


Para la Comisión Pro Tren del Valle, "entendemos que es necesario reactivar el tramo Neuquén-Senillosa, ya que mucha gente que vive en estas localidades viajaría en tren hacia la capital provincial, dejando el auto en su localidad, y de esta manera, se descomprimirían sustancialmente ese tramo de ruta, tan transitada en horas pico".

Asimismo, expresan que "además la reactivación del tren de pasajero, traería un importante desarrollo turístico y económico en ambas localidades. Desde la comisión seguimos sosteniendo que es necesario crear un sistema ferroviario para toda la provincia, que funcione sistemáticamente con el de transporte de pasajeros automotor".

También dicen que "estamos armando una comisión para crear el SI.FE.NEU. (Sistema Ferroviario Neuquino), localidades con menos densidad de población que Neuquén, tienen organizado su sistema ferroviario".

"Es necesario conformar la comisión y en eso estamos porque entendemos que la vía que es lineal y que pasa por el medio de estos sectores urbanos, no alcanza; hay que trabajar sobre la transversalidad. La ciudad de Neuquén se desarrolló alrededor de las vías y luego continuó hacia las bardas y el río; hay que trabajar sobre esa realidad pensando en desarrollar un sistema de transporte alternativo en ese sentido".

Por último expresan que "también queremos sentarnos con el Intendente de la Municipalidad de Centenario, porque es una localidad neuquina y no debe quedar a fuera de esta propuesta".

Desde Crónica Ferroviaria nos ponemos a disposición de la Comisión Pro Tren del Valle para difundir todos los trabajos que la misma está realizando en pos de la vuelta del tren de pasajeros en la región. 

15 de abril de 2015

Avanza la obra de ferrocarril entre Realicó y General Alvear

Actualidad

Iniciadas las obras, en Bowen se está llevando a cabo el desmalezado de las vías, para luego realizar las reparaciones necesarias y los detalles técnicos.

Durante la mañana del viernes, se dio cita en nuestro departamento Pablo Martorelli, actual Presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF), para conocer en detalle los avances sobre la reactivación de las líneas férreas que unirán Bowen con Alvear Oeste.

"Estamos empezando con los trabajos preliminares, que consiste en desmalezar las vías y abrir la zona de los rieles. Luego continuaremos con las reparaciones necesarias y con los detalles técnicos. El propósito final es habilitar el tramo de Bowen - Alvear Oeste, y en un futuro tratar de llegar a la estación en el cruce de la RN188".


Estos trabajos de desmalezado comenzaron esta semana y ya se ha avanzado 2,5 kilómetros, "si seguimos este ritmo, vamos andar bien, vamos a tratar de hacer el mejor trabajo posible con lo que existe".

Además, Martorelli hizo referencia al robo de algunos durmientes y destacó, "es importante que la comunidad de Bowen trabaje cuidando. Hemos visto que la cuadrilla ha estado trabajando y al día siguiente hubo gente que había robado durmientes. 

Debemos cuidar lo que tenemos, es un ferrocarril que tiene más de un siglo y lo tenemos que cuidar porque no hay un presupuesto para hacer todo nuevo, debemos cuidar lo que existe entre todos. Si anda el tren y faltan durmientes, se va romper la vía y va producir un accidente". Fuente: FM Viñas 

7 de abril de 2015

Randazzo: “Que el Tren del Valle llegue hasta Roca significará la reactivación de toda la zona del Alto Valle”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, recibió esta tarde en su despacho de Casa de Gobierno al intendente de General Roca, Martín Soria, con quien analizó aspectos vinculados a la gestión ferroviaria en la provincia.

Al finalizar la reunión, Randazzo dijo que “Martín es un gran intendente, muy preocupado por mejorarle la vida a los vecinos de su ciudad, y cuando lo visitamos en la Fiesta de la Manzana conversamos la posibilidad de que el tren de pasajeros llegara hasta Roca”.


“Ayer anunciamos que el 20 de junio llegarán a Neuquén los trenes 0km con los que se prestará el servicio hasta Cipolletti, y en la reunión acordamos que desde el Ministerio realizaremos los estudios para ver si existe la posibilidad de que el tren llegue hasta Roca y el Alto Valle”, anunció el Ministro.

“Que el tren llegue hasta Roca es un pedido permanente por parte de Martín que conoce de primera mano lo que significará en reactivación de toda la zona del Alto Valle”, finalizó el Ministro.

Por su parte, el intendente Soria destacó “el apoyo permanente del Ministro Randazzo en la solución concreta de problemas no sólo para General Roca, sino para toda la provincia”.

“La gestión de Florencio es muy fuerte y el trabajo conjunto nos ayuda a acercar soluciones concretas a los problemas de los vecinos”, agregó Soria.

6 de abril de 2015

Impulsan un tren de pasajeros que una Salta capital con El Carril

Actualidad

La propuesta podría tener el apoyo de los gobiernos nacional, provincial y de varias comunas. Si bien la iniciativa no es nueva, el proyecto alcanzó estado parlamentario a nivel nacional.

El proyecto para reactivar el Ramal C-1 alcanzó estado parlamentario en el Congreso nacional. Propone reactivar solo 34 kilómetros de lo que, hasta los años 60 del siglo pasado, fue el tren de pasajeros que tres veces al día corría desde la estación Salta hasta Alemanía, unos 100 km al sur.

El tramo a reactivar, según la iniciativa del diputado nacional José Vilariño, involucra cuatro estaciones: General Alvarado, Cerrillos, La Merced y Estación Zuviría (El Carril). Para el legislador, la implementación de este servicio descongestionaría el tránsito sobre la ruta 68 y traería beneficios a los usuarios del Valle de Lerma.

La pintoresca estación Zuviría, en El Carril.

Las posibilidades

Los 34 km que separan a Salta de la Estación Zuviría (El Carril) son los que más posibilidades tienen de reactivarse. La mitad de ese tramo, Salta - Cerrillos, de 17 km, está en pleno uso por el Tren a las Nubes por lo que no presenta mayores dificultades. En cuanto al segundo tramo, Cerrillos - El Carril, también de 17 km, las dificultades son mayores.

Según la opinión de viejos operarios del lugar, tanto el terraplenado como el alcantarillado y los puentes sobre los ríos Pulares y Rosario no presentan mayores problemas. Para estos exferroviarios del Belgrano, "lo más difícil y caro va a ser desocupar algunos terraplenes y reemplazar los rieles y durmientes que se robaron en varios tramos del recorrido".

En síntesis, recuperar los 17 kilómetros de vía férrea no es técnicamente difícil, pero hace falta voluntad política y dinero que solo la Nación puede afrontar. Los beneficios son innumerables: seguridad, economía, tiempo y salubridad ambiental, entre tantos otros.

Olvidadas

La iniciativa de reactivar parte del Ramal C-13 no es nueva. En los años 90, el licenciado Miguel Cheda propuso la recuperación del tramo Salta - Coronel Moldes, para que sobre esa traza corriera una formación turística. El proyecto, conocido como Tren al Cabra Corral, llegó a contar con apoyo parlamentario y de hasta algunas comunas vallistas pero nunca fue implementado.

Otra iniciativa fue la que a fines de los 90 propuso el entonces diputado provincial Jorge Vidal Casas. En ese estudio participaron técnicos ferroviarios. Fue bautizado Tren Urbano; correría entre las estaciones Chachapoya, Salta y Cerrillos, y contemplaba la construcción de varias estaciones intermedias a lo largo de 25 km. Lamentablemente esta iniciativa que también contó con apoyo parlamentario, luego perdió fuerza por los cambios nacionales con respecto a la política ferroviaria de entonces

El trazado del Ramal C-13 en el tramo Salta - El Carril fue construido por mandato de la Ley nacional 3.409. Las estaciones de Cerrillos y La Merced fueron inauguradas en 1898, mientras que la Estación Zuviría se habilitó en 1898. El C-13 fue cerrado por el Gobierno de facto de la autodenominada Revolución Argentina.ElTribuno.com