15 de febrero de 2011

ENTRE RÍOS:EMPRESARIO CONDENADO POR INCITAR A SUS EMPLEADOS A ROBAR RIELES

Luis Norberto Simioni fue condenado a seis meses de prisión dondicional por ordenar a sus empleados a robar rieles de la empresa América Latina Logística (ALL), para su domicilio particular. El hecho ocurrió en el departamento Concordia.

Un empresario concordiense que incitó a sus empleados a delinquir fue condenado a seis meses de prisión condicional por hurto y deberá trasladar los bienes al lugar de donde los hizo sustraer y observar estrictas reglas de conducta durante tres años.

Luis Simioni reconoció la autoría de este delito por el que se lo investigó y condenó en tres meses, aplicando nuevas modalidades procesales del Código que rige en esa jurisdicción.

El hecho ocurrió el 14 de septiembre del año pasado, a la altura del kilómetro 18 de la Ruta Concordia-Monte Caseros, entre la Estancia Magnasco y La Criolla, en departamento Concordia.


Allí, dos empleados del empresario maderero Luis Norberto Simioni, sustrajeron rieles de la empresa América Latina Logística (ALL) que se encontraban al costado de la vía del tren, y fueron aprehendidos en momentos en que arrastraban tres de ellos a escasos metros del lugar. Luego se constató que en el inmueble de la firma Impregnadora y Complejo Concordia SRL, propiedad de Simioni, había más elementos de ese tipo que habían sido sustraídos con anterioridad, y se los secuestró.

Según pudo acreditarse en el expediente, los operarios obedecieron la orden de su empleador, quien en su momento les exhibió una autorización falsa, supuestamente expedida por personal de la referida firma ALL, y les proporcionó la máquina vial que utilizaron para trasladar los rieles, sin saber que se trataba de un ilícito.

La investigación se sustanció en la Fiscalía de Concordia, a cargo del Dr. Fabio Zabaleta, quien entendió que Simioni instigó a los obreros, valiéndose de su “autoridad inapelable en el ámbito laboral”.-

Los empleados resultaron sobreseídos y la imputación recayó en el empresario, quien finalmente reconoció su autoría y prestó su consentimiento para la realización de un Juicio Abreviado.

Este procedimiento se sustanció en dos meses y medio, elevándoselo el 2 de diciembre pasado al Juez de Garantías para su correspondiente control. Y luego, conforme establecen las normas del nuevo Código Procesal Penal de Entre Ríos que rige en esa jurisdicción, las actuaciones fueron remitidas al Tribunal de Juicio y Apelaciones, donde el 15 de ese mes se celebró la audiencia oral en la que Simioni fue condenado a seis meses de prisión condicional por el delito de Hurto, considerándoselo “autor mediato” de este hecho, por el que también deberá observar reglas de conducta, con fines resocializantes.

En su fallo, la doctroa Carolina López Bernis consideró que Simioni debe responder penalmente por su conducta, porque “…se aprovechó de la autoridad que le brinda su cargo de empleador, induciendo a error a sus empleados…”.

En cuanto al monto de la pena, y tal como señalara el Fiscal Zabaleta en la elevación de las actuaciones, cabe consignar que si bien el imputado había sido procesado por otro delito, en esa oportunidad Simioni obtuvo el beneficio de suspensión a prueba (Probation), por lo que tal situación procesalmente no constituye antecedente. Por ese motivo, y teniendo también en cuenta el arrepentimiento que éste manifestara en la audiencia, López Bernis consideró suficiente el monto de la sanción acordada por la Fiscalía y la Defensa en el Juicio abreviado, lo condenó a seis meses de prisión condicional, y le impuso reglas de conducta que el empresario deberá observar estrictamente, durante tres años.

Entre éstas mantener su actual residencia, comunicando inmediatamente al Tribunal sobre cualquier modificación de la misma; abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas o tóxicas en lugares públicos; abstenerse de ejercer cualquier acto de violencia como así también de concurrir a las viviendas de los denunciantes y testigos de los hechos que se le imputaran; someterse al control bimestral por ante este Tribunal de Juicio y apelaciones, debiendo comparecer espontáneamente y sin necesidad de citación previa y trasladar los rieles que se encuentran secuestrados en la Comisaría de La Criolla a la estación de dicha localidad, como forma de resarcir el daño a la victima.

A criterio de la Vocal López Bernis, del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concordia, esta condena que desde el 8 del corriente se encuentra firme, “habrá de redundar en la prevención especial del imputado, en tanto la amenaza de su imposición ante el incumplimiento de las condiciones, habrá de tener un efecto resocializador, contrariamente al efecto disociante que podría significar la privación de libertad, en el caso, por un tiempo breve…”.-(Fuente y foto: Unoentrerios.com.ar)

ENTREVISTA CON EL VICEPRESIDENTE ELECTO DE LA UITP AMÉRICA LATINA, SEÑOR FERNANDO PAEZ MENDIETA


Gacetilla de prensa UNIÓN INTERNACIONAL DEL TRANSPORTE PÚBLICO (U.I.T.P.)

UITP - ¿Cuáles son sus expectativas cómo futuro vicepresidente de la UITP?

Fernando Paez - Mis expectativas son:

1 - Ejercer una representación y liderazgo en la consolidación de sistemas de transporte, eficientes e integrados en América Latina, a partir de la recopilación de conocimiento y experiencia adquirida en los desarrollos que hasta ahora han alcanzado las ciudades latinoamericanas;

2 - Identificar, proponer y liderar al Grupo de Buses, estudios de casos relevantes para mejorar la eficiencia, efectividad y calidad del transporte público;

3 - Impulsar y llevar a cabo una agenda de investigación y desarrollo de los Sistemas de Transporte con la participación de investigadores y centros académicos de reconocido prestigio;

4 - Establecer con los proveedores una plataforma de encuentros para establecer qué tipos de contribuciones en términos de desarrollo tecnológico están concibiendo para la construcción de ciudades sustentables;

5 - Establecer una red de comunicación cercana y sólida con los miembros de la Asociación, para establecer una imagen unificada ante los medios de comunicación, tomadores de decisión y la opinión pública;

6 - Desarrollar campañas y encuentros de sensibilización dirigidos a las autoridades y los creadores de opinión pública de las ciudades de América Latina, sobre la importancia de contar con sistemas de transporte público de calidad.

UITP - ¿Cuál es la importancia del transporte Público en los días actuáis?

Fernando Paez - Hoy en las ciudades encontramos grandes grupos humanos que requieren movilizarse por diferentes razones: para realizar actividades de interés particular, porque requieren mover mercancías, obtener conocimiento o simplemente llegar a determinados sitios para obtener diversión, entre otras. Esta dinámica genera una problemática común: la movilidad. Por esta razón, en las grandes ciudades del mundo siempre se está pensando desde la agenda pública y de gobierno en las soluciones a esa problemática.

Jairo Fernando Paez Mendieta


En este contexto y en el marco de esa agenda pública el transporte público tiene un lugar preponderante dado que es una necesidad para muchos ciudadanos que no tienen la posibilidad de optar por otro medio de transporte. Esta situación ha llevado a que las diferentes ciudades del mundo construyan soluciones de transporte público que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, reduzcan los tiempos de viaje, sean sistemas incluyentes que generen accesibilidad para todos los sectores de la población, consideren las personas en condición de discapacidad con esquemas de operación planeados y controlados con una visión empresarial distinta para la prestación del servicio de transporte y considerando al usuario como un aspecto esencial dentro de la prestación del servicio y por supuesto valorando la sostenibilidad ambiental. Esta relevancia que se está dando al transporte público, sin duda, redunda también en la sostenibilidad, productividad y competitividad de nuestras ciudades.

UITP - ¿Cómo promover y estimular más el Transporte Público en nuestro continente?

Fernando Paez - La forma de promover y estimular más el transporte público en las ciudades de nuestro continente está asociada a que se cuente con sistemas de transporte público de calidad, que este pensado en el marco de las sostenibilidad urbana y que permita mitigar el crecimiento acelerado del parque automotor que trae consigo congestión, accidentalidad, contaminación, baja productividad, ineficiencia en el uso de las vías y por ende deterioro de la calidad de vida de la población en general.

En este sentido, las políticas públicas han direccionado sus esfuerzos a la implementación de sistemas de transporte público más eficientes y con mejor calidad que cuenten con infraestructuras especializadas, tengan suficiente cobertura geográfica, tarifas accesibles y con la posibilidad de integración tarifaria y de servicios de los diferentes modos de transporte. Lo anterior con una plataforma tecnológica para el control y programación de los servicios que garantice la regularidad. Por otra parte, cambio en los esquemas empresariales para tecnificar la prestación del servicio y formalizar el sector transporte.

Sin embargo, ofrecer servicio de transporte público de calidad que permita su promoción es decir, sistemas buenos, eficientes, bonitos, baratos, implica costos cuyo cubrimiento requiere una fuente de financiación específica que no implique trasladar a los usuarios esta carga.

Por otra parte es importante destacar que la promoción del transporte público debe ser motivada con medidas complementarias que desestimulen el uso de vehículos particulares y la promoción de modos no motorizados pero siempre con la opción de sistemas de transporte realmente eficientes.

UITP - En sus 125 años, la UITP ha sido el centro mundial para cooperación y experiencias. ¿Cómo usted cree que la Division América Latina puede fortalecer su posición en la Entidad?

Fernando Paez - Estoy seguro que en poco tiempo la UITP División América Latina ganará mayor protagonismo a nivel mundial, pues los ejemplos de buenas prácticas que se registran en Latino América sirven como referente para aquellos países del mundo en donde hasta ahora inician el proceso de implementación de los Sistemas, motivados por los beneficios del transporte urbano sostenible para las ciudades y sus habitantes.

UITP - Una declaración final...

Fernando Paez - Para mi es motivo de orgullo personal, profesional e institucional ser nominado vicepresidente de esta importante asociación; tan honrosa designación no solo me alegra, sino que me compromete a trabajar de la mano con cada uno de los miembros de esta organización, de cara a promover la implementación de sistemas de transporte público de calidad a nivel mundial y fortalecer la gestión de los que vienen funcionando. Espero ser un facilitador que promueva el encuentro de los diferentes sectores, en aras de construir propuestas conjuntas que tengan aplicabilidad a nivel general, que enriquezcan el desarrollo de todos los componentes que hacen parte de los Sistemas de transporte.

Conozco más sobre... Jairo Fernando Paez Mendieta

Administrador Público de la ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA, Especialista en Administración de la Calidad y la Productividad de la Universidad Del Valle, con estudios de Dirección y Administracion de Gobiernos Locales con la Unión Iberoamericana de Municipalistas - España.Con amplia experiencia en el sector público, se ha desempeñado en cargos de Dirección en la Administración del Nivel Nacional y Distrital: en el ICFES como Jefe de la División de Exámenes, con la responsabilidad de toda la administración de pruebas para evaluación educativa en el país; en el Departamento Administrativo de Planeación Distrital como Subdirector de Programación y Seguimiento de la Inversión Pública Distrital y Gerente del Banco Distrital de Programas y Proyectos de Inversión Pública, áreas desde las cuales coordinó la formulación de planes de desarrollo para Bogotá y el montaje y puesta en marcha de modelos para la programación, seguimiento y evaluación de estos planes, así como de proyectos de inversión pública.Desde marzo del año 2006 se desempeñó como Subgerente General de TRANSMILENIO S.A. con importantes aportes en la planeación y desarrollo institucional y en la coordinación de estrategias de trabajo conjunto con todos los agentes del Sistema e instancias del gobierno Distrital y Nacional, para el desarrollo y consolidación del proyecto TransMilenio. A partir de noviembre de 2008 fue designado como Gerente General.Administrador Público de la ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA, Especialista en Administración de la Calidad y la Productividad de la Universidad Del Valle, con estudios de Dirección y Administracion de Gobiernos Locales con la Unión Iberoamericana de Municipalistas - España.

Con amplia experiencia en el sector público, se ha desempeñado en cargos de Dirección en la Administración del Nivel Nacional y Distrital: en el ICFES como Jefe de la División de Exámenes, con la responsabilidad de toda la administración de pruebas para evaluación educativa en el país; en el Departamento Administrativo de Planeación Distrital como Subdirector de Programación y Seguimiento de la Inversión Pública Distrital y Gerente del Banco Distrital de Programas y Proyectos de Inversión Pública, áreas desde las cuales coordinó la formulación de planes de desarrollo para Bogotá y el montaje y puesta en marcha de modelos para la programación, seguimiento y evaluación de estos planes, así como de proyectos de inversión pública.

Desde marzo del año 2006 se desempeñó como Subgerente General de TRANSMILENIO S.A. con importantes aportes en la planeación y desarrollo institucional y en la coordinación de estrategias de trabajo conjunto con todos los agentes del Sistema e instancias del gobierno Distrital y Nacional, para el desarrollo y consolidación del proyecto TransMilenio. A partir de noviembre de 2008 fue designado como Gerente General.

BRASIL: EN LOS AÑOS 60 VIAJABAN CIEN MILLONES DE PERSONAS POR LAS RUTAS DE HIERRO


Los viajes entre Estados fueron una realidad en Brasil. En la década del 60, llegaron a circular por vías de hierro 100 millones de pasajeros por año solamente en esas líneas.

Hoy, apenas dos operaciones de ese tipo permanecieron activas. Los vagones de pasajeros operan en las líneas mantenidas por la empresa Vale en la Estada de Hierro Carajás y en la Estrada de Hierro Vitoria-Minas. Mueven, juntas, 1,5 millón de pasajeros por año.

Para Bernardo Figueiredo, director general de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), el proyecto de tren bala entre Campinas, San Pablo y Rio de Janeiro tiene el mérito de ser el gran estímulo para los trayectos que cortan Estados en el país, pero también destaca otras iniciativas en curso. Los más de 6.000 km de vías que la estatal Valec está construyendo en el país tendrán plena capacidad de soportar trenes de pasajeros con velocidad de hasta 200 km por hora. Además, hay otros proyectos privados que abrirán ese espacio, como la Transnordestina, en Pernambuco, que sigue la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), y Ferronorte, en las regiones Norte y Centro-Oeste, obra de América Latina Logística (ALL).


Hoy, por ley los actuales 30.000 km de vías en el país utilizados por las concesionarias para transportar carga podrían utilizarse para pasajeros. Sin embargo, las condiciones de seguridad y la velocidad de tráfico en esas vías, inviabilizan esa iniciativa. Con la creación de nuevas vías, el gobierno quiere analizar toda la estructura para verificar donde puede ser económicamente más viable el transporte de personas. También se analiza la construcción de nuevos ramales.

Valec entregó a la ANTT un proyecto para la creación de un tren de velocidad mediana que unirá Brasilia y Goiania. Se trata de un proyecto antiguo, pero que saldrá ahora del papel, dijo José Francisco das Neves, presidente de Valec. Haremos ese ramal de enlace con el Ferrocarril Norte-Sur. Vamos a instalar un tren con velocidad promedio de 190 km por hora, un proyecto que costará cerca de R$ 1.000 millones, afirmó. Según Figueiredo, de la ANTT, el proyecto está bajo análisis y Valec deberá recibir la concesión para llevarlo adelante.

El tren bala, que hoy consume buena parte de la energía del gobierno en este sector, integra un proyecto más ambicioso. El PAC 2, prevé la realización de los estudios de viabilidad para aumentar los actuales 551 km de vías proyectadas a cerca de 1.500 km, según Figueiredo. La idea es que un día la estructura llegue a Curitiba, Belo Horizonte y el Triángulo minero.

La preocupación central del gobierno y de las empresas en el proceso de recuperación de esos proyectos fue analizar exhaustivamente la viabilidad de los proyectos. El objetivo es no repetir historias como la del Tren de Plata, que circuló entre 1994 y 1998 entre los estados que el tren de alta velocidad quiere unir ahora. Lujoso, el Tren de Plata fue un intento de retomar el viaje de ferrocarril entre San Pablo y Rio, pero el tren circulaba a la noche y demoraba más de 9 horas para completar el trayecto. El proyecto fracasó porque, entre otras razones, tuvo dificultades de circular en una red donde también circulaba la carga. (Fuente: ElCronista.com)

PERÚ: EL TREN ELÉCTRICO EN EL CALLAO DESPLAZA AL METROPOLITANO II


Rutas de ambos proyectos coinciden y el Gobierno Central daría luz verde a su proyecto. El MTC insiste en que las obras empezarían en 6 meses

El millón y medio de dólares que la Municipalidad de Lima+ invirtió en realizar los estudios técnicos del segundo tramo del Metropolitano, que uniría el distrito de Ate con el Callao, se irían al agua.

Esto debido a que el Gobierno Central apoyaría el proyecto de la segunda línea férrea del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (Tren Eléctrico), cuya ruta coincide en un 95% con la del sistema de buses del municipio. Sin embargo, el tren no cuenta con un estudio de preinversión.

Es imposible que existan dos proyectos de transporte con la misma ruta. No obstante, el director ejecutivo de la Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), Oswaldo Plascencia, dijo a Perú.21 que se está realizando el concurso para contratar a los consultores que llevarán a cabo la ingeniería básica del segundo tramo de dicho sistema.

Segunda ruta del tren se impondría al Metropolitano II. (USI)


“Hace tres meses le solicitamos al Ministerio de Economía que emita un decreto supremo para que se nos exonere del estudio de preinversión, porque se trata de un proyecto de gran envergadura cuyo impacto social es importante. Se le tiene que dar prioridad”, declaró el funcionario. La obra podría iniciarse en unos seis meses.

¿Y EL METROPOLITANO? Juan Tapia Grillo, presidente de Protransporte (entidad municipal que administra el Metropolitano), resaltó que, hace unas semanas, la alcaldesa Susana Villarán+ se reunió con el presidente Alan García y con los ministros, y les explicó el proyecto del segundo tramo del Corredor Segregado de Alta Capacidad (Cosac-II), más conocido como Metropolitano. Nadie objetó nada. Sin embargo, ahora se trataría de desplazar el proyecto edil.

“El Metropolitano II resulta más barato y liviano. Solo 40 millones de dólares cuesta la construcción de un kilómetro, mientras que con el Tren Eléctrico serían 100 millones. Protransporte hizo los estudios desde el año pasado, pero se quiere beneficiar al proyecto del Gobierno Central”, enfatizó Tapia Grillo.

Agregó que solo uno de los proyectos lograría concretarse. “Lo más probable es que el Gobierno apoye su proyecto sin priorizar las necesidades ni los costos”, acotó. El próximo lunes, la alcaldesa Susana Villarán se reunirá con los ministros de Transportes, Enrique Cornejo, y de Economía, Ismael Benavides, para abordar ese tema. (Fuente y foto: Perú21.pe)

PORTUGAL: LA HUELGA DE MAQUINISTAS DIFICULTA LA CIRCULACIÓN FERROVIARIA

La huelga de maquinistas celebrada hoy en Portugal ha generado graves problemas en la circulación ferroviaria del país, según reconocieron tanto los sindicatos convocantes de la protesta como la empresa prestataria del servicio.

El paro se celebró desde las 05.00 hasta las 09.00 hora local (igual GMT), aunque fuentes de la compañía "Comboios de Portugal" precisaron que las dificultades para normalizar la circulación de trenes continuaron a lo largo de la mañana.

También señalaron que la protesta supuso la cancelación de casi todos los trenes previstos entre las 00.00 y las 06.00 horas en el país.



La huelga de hoy es una más de las convocadas en el sector de transportes luso desde la semana pasada en protesta por los recortes salariales aprobados por el Ejecutivo y las privatizaciones de empresas estatales, en el marco de su programa de ajuste para rebajar el déficit público.

El lunes 7 de febrero, el paro de los trabajadores del metro paralizó el servicio durante las primeras horas de la mañana, lo que complicó notablemente el tráfico rodado fundamentalmente en Lisboa, con atascos y retenciones en diferentes puntos de la ciudad.

Para mañana también está previsto que haya complicaciones en la circulación de trenes por todo el país, ya que están llamados a la huelga los trabajadores comerciales de Comboios de Portugal, entre ellos los revisores, sin cuya presencia no puede partir un tren, según la ley lusa.

Los sindicatos informaron de que el paro de hoy entre los maquinistas congregó "un apoyo total" en el sector, mientras que la empresa prestataria del servicio resaltó que se incumplieron los servicios mínimos en los trenes urbanos de Lisboa y Oporto, por lo que abrirá procedimientos disciplinarios a algunos trabajadores y estudiará interponer contra ellos acciones judiciales. EFE y ABC.es

ESPAÑA: BLANCO APELA A LA "COLABORACIÓN INSTITUCIONAL" PARA QUE GALICIA "NO PIERDA EL TREN DEL FUTURO"


El ministro de Fomento, José Blanco, ha apelado a la "colaboración institucional" para que Galicia "no pierda el tren del futuro" en los distintos proyectos de este ministerio en la comunidad autónoma gallega, durante el acto de inauguración de la sede de la Demarcación de Carreteras en Galicia. Además, ha ratificado también que la Transcantábrica (A-8), será "una realidad" en los tramos gallegos en 2012.

En su discurso, Blanco ha insistido en que el Ejecutivo central trabaja "por tierra, mar y aire como nunca ha actuando en Galicia" y ha calificado la "colaboración institucional" como "el mejor mecanismo para hacer las cosas".

Al respecto, ha lamentado los "enredos innecesarios que a veces surgen", pero ha insistido en que "nada" se detendrá para que Galicia "no pierda el tren de su futuro", ha recalcado hasta dos veces en su intervención.

Ministro de Fomento, José Blanco

Así, ha remarcado que cuando finalicen todos los proyectos en marcha la comunidad autónoma gallega dispondrá de "una de las mejores" redes de carretera "de toda España", ha precisado.

TRAMOS DE LA A-8

Blanco ha ratificado también que la culminación de la A-8 en los tramos gallegos "será una realidad en 2012" y ha añadido que este año estarán también ejecutados la "inmensa mayoría" de los mismos.

En el mismo sentido, se ha pronunciado respecto a la Tercera Ronda de A Coruña, "de la que en primavera entrará en servicio una parte", ha recalcado en referencia al vial que comunica A Zapateira con el enlace de la A-6, y sobre el nudo de comunicaciones en Santiago de Compostela, en el entorno del Parlamento gallego, "que estará en primavera en funcionamiento", ha añadido.

Sobre la conexión Ponferrada-Monforte-Ourense, ha indicado que forma parte de proyectos "que avanzan en un momento de dificultad económica" para que cuando España recupere "la etapa de crecimiento nada se haya detenido", ha insistido.

SEDE DE LA DEMARCACIÓN DE CARRETERAS

En el acto, Blanco ha destacado también la colaboración con el Ayuntamiento de A Coruña, cuyo alcalde, Javier Losada, ha subrayado el "compromiso" del Ministerio de Fomento con la Tercera Ronda y ha agradecido también su inversión en el edificio de la Demarcación de Carreteras de Galicia.

El nuevo edificio, proyectado por el arquitecto coruñés Arturo Franco, tiene una superficie construida de 2.900 metros cuadrados, distribuido en cuatro alturas. Las nuevas instalaciones permitirán unificar las actuales oficinas de la Demarcación y del Servicio de Conservación y Explotación.(Fuente y foto: Europa Press)

ESPAÑA: SEMINARIO "VÍA EN PLACA VS. BALASTO"


Descuento del 25 por ciento para las inscripciones realizadas a través de Vía Libre

El seminario “Vía en placa vs. balasto”, organizado por iiR España, se celebrará en Madrid el día 16 de marzo.

El próximo 16 de marzo, se celebra en Madrid el seminario “Vía en placa Vs. balasto”, organizado por iiR España, en el que se analizarán la tipología, las ventajas e inconvenientes y el mantenimiento, además de los costes y las condiciones de implantación de este tipo de infraestructura.


El seminario está estructurado en diferentes módulos:

• Vía sobre balasto
• Vía en placa
• Vía en placa vs. Vía sobre balasto
• Atenuación de ruido y vibraciones
• Estudios acústicos y vibratorios

Quienes estén interesados en asistir al seminario “Vía en placa Vs. balasto”, obtendrán un 25 por ciento de descuento si realizan su inscripción a través de Vía Libre

Más información: http://www.vialibre-ffe.com/pdf/iir_viaplaca.pdf
Revista Vía Libre

ESTADOS UNIDOS: ALARMANTES NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN TRENES METRA

Una investigación realizada por el diario Chicago Tribune encontró que los problemas de contaminación del aire de los trenes Metra son mucho peores que se había dado a conocer al público.

El Chicago Tribune, obtuvo los resultados a través del “Freedom of Information Act” (Acta de la Libertad de Información) y estos muestran que le peor contaminación se encuentra en los trenes que salen de la plataforma sur de la Union Station. Mientras que los niveles de hollín más elevados, se encontraron en un tren que parte del Ogilvie Transportation Center.



Los niveles típicos de hollín en las grandes áreas urbanas tales como Chicago y Los Ángeles están entre 1 y 2 micro gramos por metro cúbico. Sin embargo, en un día del pasado mes de diciembre, uno de los trenes más antiguos de Metra presentó niveles de hollín de 357 micro gramos por metro cúbico de aire en el primer coche detrás de la locomotora. Y durante el resto del viaje, registró un promedio de 30 micro gramos por metro cúbico, de acuerdo al reporte del Tribune.

Investigadores de salud dicen que la contaminación de hollín es alarmante, ya que éste puede penetrar y hospedarse profundamente en los pulmones y en el torrente sanguíneo. Los estudios han demostrado que respirar, incluso pequeñas cantidades pueden inflamar los pulmones y provocar ataques de asma. Varios estudios han relacionado la exposición al hollín con el cáncer, ataques al corazón, daño cerebral y muerte prematura,informó el Tribune. (Fuente y foto: Telemundo Chicago)

9 de febrero de 2011

TRABAJADORES TERCERIZADOS CORTARON PAN DE LA LÍNEA SAN MARTÍN EN EL BARRIO PORTEÑO DE LA PATERNAL

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Rodolfo Risciotti

Minutos antes del mediodía del día de hoy, un grupo de trabajadores tercerizados , cortaron por unos minutos el paso a nivel de la Avda. Jorge Newbery que se encuentra ubicado entre las estaciones Parada Chacarita y estación La Paternal de la Línea San Martín.




La protesta se realizó en reclamo del pase a planta permanente de 25 empleados y la reincorporación de 53 trabajadores despedidos. En la zona había gran cantidad de efectivos policiales, en los que se encontraban personal de infantería, instando al grupo que lideraba la protesta a levantar el corte, cosa que hicieron, instalándose a un costado en la vereda del cementerio de La Chacarita.

FERROVIARIOS: EN EL MINISTERIO DE TRABAJO DICEN QUE "NO VA A HABER REUNIÓN Y MUCHO MENOS EN UN CONTEXTO DE PRESIÓN"

El ministro de Trabajo, Carlos tomada, mantenía este mediodía una reunión con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, para analizar el conflicto que mantiene interrumpido el servicio ferroviario de la ex línea San Martín. Los manifestantes levantaron el corte de vías que mantuvieron entre Paternal y Chacarita.

Fuentes de la cartera laboral anticiparon que no "va a haber reunión y mucho menos en un contexto de presión" y que "no se trata de tercerizados, sino de despedidos entre 2007-2009".

"Quien es el vocero de los manifestantes, Rubén Fagnani, está contratado, y no sabemos qué está reclamando", añadieron las fuentes.



Manifestantes que reclaman la reincorporación de trabajadores a la ex línea San Martín mantuvieron cortadas las vías de ese ramal durante cuarenta minutos entre las estaciones Chacarita y La Paternal, en la Ciudad de Buenos Aires.

Por la mañana, un grupo de ex trabajadores ferroviarios despedidos entre los años 2007 y 2009 decidieron interrumpir por "tiempo indeterminado" las vías del tren por el "incumplimiento de distintas actas suscriptas en el ministerio de Trabajo" y a la espera de una pronta convocatoria para solucionar el problema.

Al respecto, el ministro de Trabajo Carlos Tomada, exhortó a los manifestantes a no cortar las vías y sostuvo que este no era un reclamo de trabajadores tercerizados sino de empleados despedidos.

En principio, los manifestantes habían pospuesto la medida de fuerza hasta el mediodía. Minutos después de las 12.00, los representantes de los trabajadores despedidos anunciaron el fracaso de la negociación con la Secretaría de Transporte y procedieron a interrumpir la circulación de los trenes.

"Nos dijeron que levantemos el corte y que nos convocaban para el próximo viernes a las cuatro de la tarde, que no negocian mientras estemos acá. Nosotros no nos vamos", explicó Rúben Fagnani, vocero del grupo.

Al respecto, fuentes de la cartera laboral anunciaron un encuentro del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y salieron al cruce de las declaraciones del referente sindical anticipando que no se realizarían reuniones "en un contexto de presión" al tiempo que aclararon que Fagnani es un trabajador contratado.

"No sabemos qué está reclamando", añadieron.

Los manifestantes levantaron la protesta cuando un centenar de efectivos de la guardia de infantería se apostaba para liberar la vía.

Por otra parte, Lisandro Martínez, referente del Partido Obrero, anunció hoy a Télam que el próximo viernes tercerizados de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) se encadenarán en la estación Constitución de la ex Línea Roca y adelantó que también se realizará el bloqueo de boleterías.(Fuente y foto: Télam)

ENTRE RÍOS: DESCARRILÓ UN TREN DE ALL EN COLONIA RACEDO

El pasado martes, poco después de las 16 horas, un tren de la empresa América Latina Logística (ALL), que se desplazaba de norte a sur, descarriló en inmediaciones a colonia Racedo.


De acuerdo a las informaciones, dos de sus vagones descarrilaron y salió despedido un container, aunque no trascendió el tipo de carga.


El accidente habría sucedido producto del mal estado de las vías y, en este caso en particular, ocurrió en el trayecto que une el puente del arroyo Mandisoví Grande y el camino de acceso a Colonia Racedo.(Fuente y fotos: Chajarí Digital al Día)

LOS PASAJEROS DE LA LÍNEA SARMIENTO, INDIGNADOS CON EL PERSONAL DE T.B.A.

La falta de monedas provocó caos

Decenas de pasajeros que tomaron el tren ayer en la estación Ramos mejía hallaron las boleterías cerradas “por falta de monedas chiquitas”, y muchos viajaron sin boleto. Al llegar a la terminal de Once, personal de TBA les exigía diez pesos por no tener pasaje.



Muchos usuarios del Sarmiento tuvieron que vivir una odisea. Cuando creían que viajarían “gratis” porque las boleterías de Ramos Mejía estaban cerradas, se encontraron con la sorpresa de que, en Once, les reclamaban el ticket que ellos no habían podido adquirir.

Tal fue el caso de Damián, de 24 años, a quien, al llegar a los molinetes, personal de TBA le pidió 10 pesos de multa, y cuando él se negó, el hombre de seguridad bajó sus pretensiones, y le exigió seis pesos, que es el monto mínimo de sanción, pero el joven volvió a negarse.

“No es que no tenía la plata para abonar esa multa, sino que no quise pagarla porque me dio mucha bronca, porque yo no tenía boleto por un problema de la empresa, no por una viveza mía, pero el tipo no quiso entrar en razones”, se indignó Damián. Y agregó: “Cuando volví a Ramos, la boletería ya estaba abierta, y allí no comprendían el accionar del agente de Once.

Mientras tanto, otros usuarios tuvieron que abonar la multa porque no podían perder tiempo “por cuestiones laborales”, pero expresaron a El1Digital sus malestares y broncas por la situación que debieron padecer. El 1 Universidad Noticias y Opinión - Nota enviada por el señor Diego Germán Telesa

MENDOZA QUIERE FRENAR LA "USURPACIÓN" PUNTANA DE TERRENOS PARA EL TREN

El ministro de Infraestructura buscará consensuar con el secretario de Transporte de la Nación una estrategia contra la decisión de San Luis. El gobierno de Rodríguez Saá expropió terrenos del ramal que conectará Mendoza y Buenos Aires. Dice el funcionario que esta decisión afecta el Tren Trasandino

Pérez intentará reunirse hoy con Schiavi


Tras la decisión de San Luis de expropiar terrenos por los que pasaría el tren Buenos Aires- Mendoza, en el Gobierno de Celso Jaque comenzaron a mover las primeras fichas para obligar a Alberto Rodríguez Saá a dar marcha atrás en su iniciativa. Como primer paso, hoy se reunirían el ministro de Infraestructura, Francisco "Paco" Pérez, con el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.

Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte

"Voy camino a Buenos Aires. Tengo que cumplir con una agenda programada hace tiempo, pero ante la medida de San Luis intentaré reunirme con Schiavi para tener más certezas sobre la situación y coordinar un plan de acción", señaló Pérez a MDZ esta mañana.

El funcionario y precandidato a la gobernación se mostró ofuscado con el mandatario puntano. "Me sorprende la irracionalidad de su decisión. Se quiere quedar con tierras federales, afectando el recorrido Buenos Aires-Mendoza y, por lo tanto, el proyecto más ambicioso de Argentina: el tren trasandino", manifestó el ministro.

Sobre las motivaciones de Rodríguez Saá, Pérez evitó referirse al respecto. "A mí me interesa más consensuar con Nación las acciones a seguir para que San Luis no siga adelante. ¿Qué quiere el gobernador con esto? Es una cuestión que corre por su cuenta", agregó.

Por su parte, el diputado Gustavo Arenas (PJ) analizó que "estamos ante una situación similar a la que se presentó en Mendoza en los terrenos de Las Heras y Belgrano". Para el legislador, se trataría de un negocio inmobiliario: "Son tierras que están en el corazón de San Luis y tienen un gran valor en el mercado".

En 2010, Arenas manifestó en la Legislatura mendocina su preocupación por las consecuencias que generarían la obras en la vecina provincia. Por ello, se trasladó a San Luis junto al titular de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), Raúl Morcos, donde se reunió con legisladores puntanos.

Para Arenas, existe un "gran negocio inmobiliario".



"Ellos plantean que el tren podría pasar por Beasley. Pero sería como pedir que el tren que arribe a Mendoza lo haga en Zapata. Hay que aprovechar los principales centros urbanos porque, además de la conexión trasandina, debemos generar una vinculación regional con las provincias de Cuyo", concluyó el diputado justicialista.(Fuente y fotos: MDZ on line)

LA RED VIAL, UNA POLÍTICA DE ESTADO

Como dijo Peter Drucker, la planificación no se hace pensando en el futuro, sino en las consecuencias de las decisiones presentes

El Congreso de la Nación tiene a estudio en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados la ley Promitt (Programa de Modernización de la Infraestructura del Transporte Terrestre) para integrar el país con una red de autopistas y la rehabilitación de los ferrocarriles. El proyecto cuenta con apoyo de diputados de ocho bloques que han suscripto la iniciativa.

La propuesta consiste en convertir la red troncal principal en una red de autopistas libre de peaje de 13.500 km, que unirá las capitales de provincia y otras 1150 ciudades argentinas, integrando así el 82 por ciento de la población total del país, los puertos de ultramar, los centros turísticos y los países limítrofes. Se hará con inversión privada, sin aportes del Estado. Se recurre al peaje indirecto como hacen Alemania y los Estados Unidos aplicando una tasa vial de tres centavos por litro de combustible por cada mil kilómetros terminados. El gasoil no tendrá recargo porque se compensará con el impuesto vigente, y el usuario estará protegido porque comenzará a pagar la tasa únicamente contra obra concluida. Hoy el usuario está inerme: paga 15.269 millones de pesos por año de impuestos al combustible, el doble de lo que costará la red concluida. Pero como las obras no se hacen debemos seguir circulando por las rutas de la muerte pagando peaje por un inexistente y precario mantenimiento.



Nuestra red vial fue diseñada en 1930 (había 300.000 automotores, y la carga y los pasajeros se desplazaban por ferrocarril); hoy los automotores se multiplicaron por 30 y ya son nueve millones; el 85 por ciento de la carga se lleva por camión; los ómnibus transportan 65 millones de pasajeros de larga distancia, y cada año se agregan 750.000 vehículos (para 2020 totalizarán 18 millones de unidades).

Autos del siglo XXI circulando por carreteras de la década del 30 sólo pueden causar una alta siniestralidad. Según la Asociación Argentina de Carreteras, los accidentes cuestan el 2 por ciento del PBI, es decir, 6600 millones de dólares al año: tres veces más de lo que costará la red de autopistas una vez concluida.

Como dijimos ayer en estas columnas, no es solución seguir agregando carteles de peligro; hay que suprimir los peligros previsibles. Así funcionan las autopistas: evitan los choques dividiendo las calzadas y sorteando las intersecciones con cruces a distinto nivel, y los vuelcos, suprimiendo curvas peligrosas; bordean las ciudades con circunvalaciones; evitan el riesgo de "morder la banquina" pavimentándola, etcétera.

Además, la construcción de las obras creará 100.000 empleos productivos, canalizará ahorro interno al emitir bonos de infraestructura ajustados por inflación al 6% anual con garantía Triple A del BID, con opciones para mitigar la fuga de capitales que, según el Banco Central, alcanzó a 52.000 millones de dólares en tres años (2007-2009). La ley crea también un fondo específico de 20.000 millones de dólares para la rehabilitación de los ferrocarriles.

El programa cuenta con el respaldo del Centro Argentino de Ingenieros, el Automóvil Club Argentino (ACA), la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), la Asociación de Cooperativas Argentinas y otras entidades; entre ellas, el Foro de la Cadena Agroindustrial, que en el país reúne el 36 por ciento de los empleos, el 45% del valor agregado, el 44% de la recaudación tributaria y el 55% de las exportaciones.

En su 7° Jornada Anual el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ernesto Crinigan, señaló la necesidad y conveniencia del proyecto, ya que la producción del agro se ha triplicado desde los 90, mientras que la infraestructura básica de caminos ha crecido escasamente. Con la ley Promitt en 10 años la Argentina equipará su territorio con una red vial moderna, aplicando un modelo de gestión transparente y sin caja política, ya que la inversión es privada y el recupero del usuario no pasa por las manos de los funcionarios. Para lograr esta meta, debería aprobarse por amplia mayoría constituyendo una política de Estado que garantice su perdurabilidad, como ocurrió en 1932 con la ley de vialidad aprobada por unanimidad.

Nuestro país necesita planificación de largo plazo. Hay que recordar el consejo de Peter Drucker: la planificación no se hace pensando en el futuro, sino en las consecuencias futuras de las decisiones presentes. Pongamos manos a la obra cuanto antes.(Fuente: La Nación)

SANTA FE: OBRAS DE REACTIVACIÓN DEL BELGRANO CARGAS

El Ingeniero Luis De La Peña en diálogo con Sanjustoylaweb expresó que "esta obra es de gran importancia para la zona ya que traerá en el servicio un incremento de velocidad y frecuencia”...

La obra tiene como tarea la renovación total de la estructura de vías del ferrocarril. Esta demanda el recambio de balastros, rieles y durmientes.


El Ingeniero De La Peña, de la empresa Consular, responsable de la inspección de la obra indicó que los plazos se están cumpliendo según lo establecido y se estima que la obra concluirá para fines del 2011.


La empresa responsable de la ejecución es CPC S.A. Benito Raggio e hijos S.A. y el monto de la obra es superior a los 176 millones de pesos y va desde el Km 83,800 hasta el Km 126,589, o sea desde la localidad de Naré hasta la localidad de Petronila.

En la obra hay más de 50 personas trabajando y muchos de ellos son de ciudad de San Justo.

Con respecto a los carteles indicadores de la misma, De La Peña hizo referencia a la agresión escrita sufrida por los mismos. En tal sentido indicó “colocamos los carteles de obras y a los pocos días habían sido escrito. Realmente nos llamó mucho la atención, porque estamos trabajando en todo en país y esto no nos había sucedido nunca”.Fuente: SanJustoylaweb

MENDOZA: EN SAN RAFAEL TECHARON GRAN PARTE DE LA NUEVA TERMINAL DE ÓMNIBUS

La construcción lleva un 52% de avance y podría estar lista a mediados de junio. La inversión es de 15 millones de pesos.

Hasta hace poco parecía irreal que aquí fuera a estar la Terminal de Ómnibus", comentó Juan Carlos un vecino de la zona donde se construye el edificio que albergará a los colectivos y las oficinas de las empresas de transporte en la ciudad de San Rafael.

En el predio que perteneciera al ferrocarril desde hace varios meses se trabaja para levantar la nueva terminal de ómnibus. Ahora con gran parte del techo colocado y un importante avance general.

A la vez se realizan obras complementarias, que están a cargo de la comuna mientras que la construcción la realiza la empresa constructora Camiletti, que están revalorizando los terrenos y propiedades adyacentes. Muchos vecinos dicen que la obra todavía no impactó económicamente en la zona, pero en varias inmobiliarias coinciden en que el precio de las mismas está variando ya que ahora contará entre otras cosas con todos los servicios.

La nueva terminal estará ubicada en un predio que perteneciera al ferrocarril

El subsecretario de Obras Públicas de la Municipalidad, Enrique Ferraro, comentó que ya se techó 60% de la terminal, se están colocando las cerámicas, haciendo revestimientos y carpintería, y que la semana próxima se terminarán los playones de circulación de los ómnibus.

Además, ya "se terminó la vereda y la ciclovía sobre General Paz -el frente de la terminal- y se trabaja en la construcción de las veredas y ciclovías hacia el este sobre Granaderos".

La obra se inició el 8 de octubre de 2009 con la limpieza de todo el terreno, de aproximadamente 22.000 metros cuadrados, cuando se demolieron y se retiraron las viejas estructuras de los galpones del ferrocarril que estaban emplazados en el lugar.

El 24 de octubre de ese año, en los festejos patronales y departamentales se colocó la piedra fundamental de lo que parecía un sueño lejano. En la actualidad se grafica el estado de la construcción con un avance de 52%, con una fecha tentativa de fin al de obra para el 18 de junio de este año.

Pre embarque

La nueva terminal de ómnibus se encuentra emplazada en el predio de la ex estación del ferrocarril, a escasas diez cuadras del kilómetro cero. Los espacios interiores del edificio serán amplios y luminosos, con un bar -restaurante, sala de espera vip, 19 boleterías de atención al público, 9 locales de encomiendas, 12 comercios, sanitarios en distintos sectores del edificio, sistemas de calefacción y aire acondicionado. Contará con una iluminación localizada, bancos, bebederos y pisos de diferentes texturas.

Tiene un presupuesto de 15 millones de pesos aportados por el Gobierno nacional y poseerá un sistema de pre embarque y check in en boletería como en los aeropuertos, que mejorará la comodidad y seguridad de los pasajeros.

En forma paralela la comuna realiza obras en las zonas aledañas para resolver el tema aluvional, Por esta razón se licitaron las tareas que requerirán 5.200.000 pesos, que son concretadas por tres empresas."Gran parte del impacto que generaba la construcción de la terminal era el desagüe de las aguas ya que ese predio siempre fue una laguna donde desagotaba el agua que bajaba de la ciudad y allí se perdía", explicó Ferraro.(Fuente y foto: Los Ándes)

ENTRE RÍOS: UNA REUNIÓN MÁS CON A.L.L. Y VAN

El mal estado de los pasos a nivel en Concordia

Esta mañana, en la secretaría de Obras Públicas de la municipalidad, se realizó una reunión con representantes de la empresa ALL (América Latina Logística) para organizar limpiar y desmalezar los pasos a nivel de la ciudad, según información enviada a DIARIOJUNIO. En realidad, la situación es más compleja. En muchos pasos a nivel no hay barreras y eso ha provocado accidentes de diferente magnitud. Desde la anterior composición del Concejo Deliberante se viene trabajando en el tema con ALL pero los resultados se ven en cuentagotas.

El planteo del municipio al gerente de la Unidad Concordia de ALL, ingeniero Diego Gargiulo, fue solicitar la limpieza en los cruces ferroviarios e instalar señalética teniendo en cuenta la seguridad. También se solicitó la optimización de las señales lumínicas y la instalación de barreras. Desde la Subsecretaria de Higiene Urbana se acordaron pautas de trabajo, hicieron un relevamiento de los pasos ferroviarios y anunciaron que comenzarán en conjunto con las tareas en los próximos días.

El paso a nivel de Salto Uruguayo, escemario de un accidente en mayo del año pasado. Aún no hay barreras y nada indica que serán instaladas en breve.

No obstante, en algunos cruces no hay pasos a nivel desde hace años o no los hubo nunca y los reclamos se extienden en el tiempo indefinidamente. A fines de diciembre pasado, el presidente del Concejo Deliberante, Mariano Giampaolo, en declaraciones a la prensa, aseguraba que están: “luchando mucho por Gerardo Yoya (ex Juan B. Justo) y las vías y en las últimas reuniones hemos estado conversando por el paso a nivel que hay en calle Mitre y el nuevo que se va a abrir y va a resultar bastante peligroso que es Concejal Veiga y las vías cuando esta arteria esté plenamente habilitada con el nuevo asfaltado que está haciendo la Cafesg”.

El paso a nivel de Gerardo Yoya fue escenario de un accidente que casi deriva en tragedia. El sábado 11 de noviembre de 2007, Augusto Pusineri, un menor de edad, embistió un tren cuando iba en una moto a jugar al tenis un tren en el paso a nivel de Juan B. Justo. El menor terminó internado en el Masvernat con varias fracturas en estado de coma.

Otro accidente sucedió el 13 de julio pasado en un paso a nivel sin barreras. Un tren arrolló a un auto en el paso a nivel de Humberto Primo. El conductor del automóvil, Esteban Izaguirre, de 27 años sufrió un golpe en la cabeza y fue trasladado al Masvernat donde le diagnosticaron lesiones leves: traumatismo de cráneo sin pérdida de conocimiento.

Dos meses antes, el 8 de mayo, un joven de de 22 años de edad sufrió la fractura del maxilar izquierdo luego que la moto que conducía colisionara con la locomotora del Gran Capitán. El accidente sucedió en la intersección de Salto Uruguayo y las vías del ferrocarril. Casualmente, tampoco barreras en ese cruce. El lesionado quedó internado como consecuencia de haber sufrido una fractura en uno de sus maxilares

El año pasado, Giampaolo recalcó que lograron que se coloque una barrera en San Lorenzo este, a la altura de las vías obviamente. “Fue colocada por la empresa”, sostenía. “Hemos logrado la colocación en la avenida Presidente Perón y las vías del ferrocarril, a la salida del puente Alvear y también la remodelación y puesta en funcionamiento de la barrera de avenida Tavella, a la altura del ferrocarril”, mencionaba el edil.

En ese lugar sí se produjo una trageda antes de la instalación de las barreras. El 27 de diciembre de 2009, perdió la vida en un accidente de transito un joven de 19 años. Aníbal Ismael Bonfilio conducía una motocicleta marca Yamaha 125 cc y perdió la vida en forma inmediata al chocar una locomotora. El acompañante de Bonfilio, Exequiel Pezoa, aún se está recuperando de las secuelas que le provocó el accidente.

“También hemos librado pedidos al Ejecutivo municipal para que clausure algunos pasos a nivel que no tiene autorización como el caso del que está en Pampa Soler, a pocos metros de avenida Independencia, que no cuenta con una habilitación del Estado nacional”, señalaba el edil a fines de 2010.(Fuente y foto: Diario Junio)

CÓRDOBA: UCR ADMITE LA POSIBILIDAD DE AVANZAR PERO CONDICIONA LA REALIZACIÓN DEL SUBTE

El concejal Eduardo Conrad aseguró a Cadena 3: "No podemos frenar el progreso". Solicitan estudios de organización y destinos de viajes y acciones conjuntas para integrar los sistemas de transporte.

El concejal radical Eduardo Conrad aseguró en diálogo con Cadena 3 que la UCR admite la posibilidad de avanzar en la ejecución del subterráneo para la ciudad de Córdoba, pero para ello solicitó la inclusión de dos artículos a la nueva ordenanza.



“Como el dinero que viene es nada más y sólo para el subte, no podemos frenar el progreso de Córdoba y como cordobeses nos tenemos que preparar para una ciudad importante y pujante, y uno de esos temas es el sistema de transporte”, aseguró el concejal.

Pero remarcó que condicionan la aceptación y solicitaron la inclusión de dos artículos.

El primero está relacionado a “realizar estudios de organización y destinos de viajes en la ciudad de Córdoba” mientras que el segundo “se refiere a iniciar acciones conjuntas entre las provincias y los municipios del Gran Córdoba para integrar los sistemas de transporte a esta nueva alternativa”.

Además, sostuvo: “En principio no es la mejor traza. De acá a 10 ó 13 años, cuando se termine la obra, por el crecimiento de la ciudad y el Gran Córdoba debemos estar preparados para una integración importante del transporte”.

El Concejo Deliberante busca aprobar en segunda lectura el proyecto para la construcción del subterráneo de Córdoba. (Fuente. Cadena3.com)

VUELVE EL TREN A LAS NUBES

El Tren a las nubes hará su primer viaje de la temporada 2011, el próximo 3 de marzo, si las condiciones climáticas así lo permiten.

En esta temporada saldrá dos veces por semana, jueves y sábado, y durante Semana Santa, vacaciones de invierno y fin de semanas largos, se agregarán refuerzos para satisfacer la demanda de los turistas.

Con el objetivo de que la familia argentina disfrute del viaje, el Tren a las nubes puso a disposición un Plan Familiar para residentes argentinos con una tarifa promocional que abarca al grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores de 13 años.

De esta manera, el paquete completo costará $1700 en temporada baja y $1950 en temporada alta, logrando un atractivo precio.

El Tren a las nubes, tiene una tarifa diferenciada para turistas extranjeros y argentinos. El precio para turistas extranjeros durante todo el año es de $630.

La tarifa para residentes argentinos es de $550 los adultos y $400 para los menores de 13 años, en temporada baja.

Mientras, en temporada alta los precios se fijaron en $630 para adultos y $460 los menores de 13 años.


En tanto, se mantiene la promoción para los residentes salteños, con un 50 % de descuento, sobre las tarifas vigentes. (Fuente. La Radio de Martín Grande)

PERÚ: EN ABRIL Y MAYO SE INICIARÁN LAS PRUEBAS DEL TREN ELÉCTRICO

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, informó que entre los meses de abril y mayo se estarán haciendo las pruebas correspondientes del Tren Eléctrico, el cual entraría en funcionamiento la primera semana de julio para beneficio de miles de peruanos.

"En abril y mayo vamos a hacer pruebas, ya tenemos listo el prototipo de uno de los cinco trenes y ya está overholeado (repotenciado), y en unas dos semanas se harán las pruebas iniciales; la idea es que los cinco trenes estén operativos para la inauguración la primera semana de julio", indicó.


Durante una reunión con los representantes de los partidos políticos que participan en esta campaña electoral, el ministro despejó sus dudas respecto a esta importante obra de transportes masivo, y detalló el cronograma que cumplirán en los próximos meses.

"Las fechas son las siguientes: dentro de dos días termina de construirse el viaducto en tiempo récord, a mediados de marzo tenemos el primer tendido de la obra electromecánica completa, para fines de marzo tendremos el ida y vuelta del tendido de rieles para la obra electromecánica completa", indicó el ministro.

Cornejo estimó además que en la primera semana de marzo ya se tendrá elegido el operador del Tren Eléctrico.(Fuente: Correo Lima)

ESPAÑA: METRO DE MADRID INCORPORA UN SISTEMA DE BOMBARDIER QUE PERMITE LA FRECUENCIA ENTRE TRENES

El Metro de Madrid ha empezado a incorporar un sistema de señalización y protección de trenes de Bombardier que permite reducir la frecuencia entre trenes, según informó la multinacional canadiense.

El sistema CBTC (Communicatios Based Train Control) está ya en servicio en coches de metro que se están incorporando en la línea 6 del suburbano de la capital.

Cuando estos vehículos entren en operación junto con los de la serie que ya está en funcionamiento, la flota completa que presta servicio en la línea 6 estará equipada con el sistema CBTC de Bombardier.



La aprobación para la operación comercial del sistema que la multinacional ha recibido de Metro de Madrid es el resultado de la colaboración que mantienen para proporcionar una solución de señalización CBTC de vanguardia, que ha estado operando en las líneas 1 y 6 desde el año 2008.

Según Bombardier, ya se ha registrado un aumento del 30% en la capacidad de transporte de pasajeros en las dos líneas, gracias a la posibilidad de reducir la frecuencia entre el paso de trenes, y se espera aumentar este porcentaje a toda la flota esté equipada y el sistema de señalización heredado sea desactivado.

La integración de los nuevos trenes en el sistema CBTC se ha llevado a cabo por el Centro de excelencia en ingeniería CBTC de Bombardier en España.

El CBTC de Bombardier es un innovador sistema de protección del tren, por el que cada vehículo envía vía radio su posición y, a partir de estas posiciones, calcula la velocidad máxima en el tramo en el que se encuentra y en el siguiente, y la distancia objetivo, de modo que desaparece la necesidad del empleo de circuitos de vía.

Además del importante incremento en la capacidad de circulación de las líneas y el aumento de la seguridad, el nuevo sistema mejora los costes asociados al ciclo de vida, al requerir un menor mantenimiento y supone grandes ahorros de energía gracias a la estrategia de conducción óptima, según subrayó la multinacional canadiense.

El presidente de Bombardier Transportation España, Álvaro Rengifo, señaló en un comunicado la intención de la empresa de seguir suministrando su tecnología de vanguardia en toda la Península.(Fuente: Europa Press)

NUEVO DIRECTOR DEL ÁREA INTERMODAL DE RENFE MERCANCÍAS

Julián Mata releva a Carlos Mantilla al frente de esta área de negocio del operador público

En pleno proceso de reordenación de Renfe Mercancías, ayer se comunicó el nombramiento de Julián Mata como nuevo director del área de transporte intermodal. Esta área estratégica de las mercancías ferroviarias del operador público se confía a un profesional procedente del operador multinacional de origen alemán DB Schencker



Julián Mata. Foto M. Patier-Renfe

Julián Mata se acaba de incorporar a Renfe para pilotar la estratégica área del transporte intermodal. Este nombramiento se produce en un momento de completa remodelación de esta área de negocio de Renfe, con creación de nuevas empresas mercantiles (siguiendo las habituales áreas de actividad de la actual Mercancías Renfe) que podrían admitir capital privado. Mata ha vinculado toda su trayectoria profesional a las mercancías ferroviarias.

Diplomado por la Escuela Superior de Investigaciones y Técnicas Empresariales y graduado en Marketing, desarrollaba su labor profesional desde 1997 hasta ahora como representante para España y Portugal de Deutsche Bahn Schenker Rail/Logistik .

Mata no es nuevo en Renfe, ya que entre 1990 y 1997 estuvo también en Cargas Renfe (en el periodo anterior a la segregación del sector ferroviario en Renfe y Adif) llevando precisamente temas vinculado con mercados internacionales.(Fuente: Vía Libre)

8 de febrero de 2011

PROHÍBEN A PERIODISTAS TOMAR FOTOGRAFÍAS DE INSTALACIONES FERROVIARIAS

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Como lo viene denunciando CRÓNICA FERROVIARIA desde hace varios años, sobre la prohibición que se ejerce desde las empresas concesionarias en general, tanto de cargas como de pasajeros, a quienes quieren tomar fotografías de las instalaciones ferroviarias o el material rodante y tractivo, ya sean periodistas, ferroaficionados, turistas, etc. y de la mala manera en que la misma se hace cumplir por parte del personal de vigilancia, custodia, y a veces hasta policial, deja que pensar cuando se observan reiteradas faltas que se cometen en las áreas de estaciones, cuando observamos que a la vista de estos "custodios" la gente cruza la vía por lugares indebidos, donde después ocurren accidentes fatales; suben y bajan de los trenes en movimiento; viajan colgados con las puertas abiertas; orinan a la vista de todos; venden productos a viva voz (incluído parlantes a todo volúmen), arrebatan objetos de personas impunemente, toman terrenos ferroviarios como propios, entre otras anormalidades y NADIE, PERO NADIE HACE NADA AL RESPECTO. Ahora sí, son muy celosos cuando observan a alguién con una cámara fotográfica. ¿A qué le tienen miedo?.

En hora pico en varios ramales metropolitanos se viaja así

En estos días, los medios periodísticos de la Provincia del Chaco, tanto gráficos, radiales y televisivos de la ciudad de Roque Sáenz Peña, "denunciaron que les resulta imposible realizar coberturas periodísticas en la estación Sáenz Peña del Belgrano Cargas, donde de manera irrespetuosa son hostigados, maltratados y literalmente echados por personal de seguridad ferroviaria". La preocupación de los periodistas se viene expresando "a raíz de los impedimentos que tuvieron camarógrafos de un canal local y la periodista de una emisora de radio a quien ni siquiera la dejaron salir al aire para informar sobre horarios de salida y llegada del tren de Sefecha operada por la SOF".

En varias estaciones los pasajeros caminan por las vías

"De todas maneras, al cercenamiento a la libertad de expresión y al derecho social a la información que implica esta insólita actitud, se suma la abierta violación a las leyes que amparan justamente la tarea del periodista profesional. Tanto la ley nacional 12.908, como los preceptos constitucionales nacionales y provinciales fueron violentados flagrantemente por los funcionarios ferroviarios en Sáenz Peña", expresó el Diario Norte del Chaco.

Conexión desde Empalme Norte (Retiro) con la Línea San Martín hoy tomada por intrusos. Por lo tanto, el tren no circula más por ese importante y necesario ramal

Crónica Ferroviaria tuvo en ocasiones, varios inconvenientes para poder tomar fotografías y después publicarlas con la nota respectiva para todos sus lectores. Hemos pasado malos momentos de discusiones con estos "personajes" enviados por sus jefes, que nos hacían acordar mucho a las tristes épocas pasadas de la década de los 70.

Ojalá que las autoridades nacionales, defensores a ultranza de la libertad de expresión y de los derechos humanos, hagan algo al respecto y liberen esa ABSURDA prohibición de tomar libremente fotografías a todo lo que sea ferroviario.

CONCLUSIONES

Por: Dr. Juan Alberto Roccatagliata (*) (Para Crónica Ferroviaria)


Luego de las opiniones que generó mi nota, me parece oportuno ampliar algunos aspectos, con el fin de poder seguir intercambiando ideas lo cual me parece muy positivo.

1- Nos podríamos preguntar de acuerdo a la situación de nuestra red ferroviaria a partir de qué umbral es razonable rehabilitar un servicio interurbano de pasajeros. Creo que podemos tomar como ejemplo la rehabilitacion del tren de pasajeros Retiro - Córdoba.

Se hizo entonces un trabajo previo a partir de recuperar la concesión que estaba en manos de la Provincia de Córdoba, recibir el material rodante y reciclarlo, al cual se le agregó otros coches, incluido el coche bar y el cine que antiguamente pertenecieron al tren "El Libertador", levantamiento de precauciones temporarias en el trazado, recuperación de instalaciones en Retiro para el alistamiento de trenes y oficinas administrativas y otras para la venta de pasajes,etc. A partir de un momento se rehabilita el servicio con cierto nivel de confort y con comodidades en cama, pullman y turista. Se diagraman dos frecuencias semanales en ambos sentidos y una duración del viaje de 14 horas.

La idea era, a partir de allí, realizar obras en la infraestructura y recuperar matarial rodante, de modo que cada año el itinerario se redujera una hora, con el fin de que al cuarto año, el recorrido se cumpla en 9 horas 30 minutos y con una frecuencia diaria en cada sentido. Esto no se cumplió, pero de haberlo logrado, es a mi entender un buen ejemplo para Mendoza y para todos los demás corredores, pues se podría haber dado un salto cualitativo a servicios como el que comente para Mendoza.

Otro ejemplo que creo oportuno comentar y que lo tenemos en lo posible si hay voluntad y capacidad de gestión, es el del corredor Buenos Aires-Mar del Plata Norte en donde la vía está en condiciones aceptables que puede mejorarse con intervenciones puntuales. Cuando lleguen las ramas de Talgo 4, ya llegaron 2 con sus locomotoras que en mi entender ha sido una buena compra ya que llegan reciclados, se puede diseñar diagramas de servicios con 5 corridas diarias diurnas en ambos sentidos remolcados por las 319 con una duración de viaje entre 4,30 y 5,00 horas, 2 servicios diectos y tres con 2 ó 4 paradas comerciales y dejando la noche para el mantenimiento.

A ello se le puede agregar un tren nocturno con paradas que lleve automoviles. Además, sería necesario reciclar el interior de los coches Budd de "El Marplatense", devolviendo el diseño original Art Deco de un tren histórico, y correrlo los fines de semana como un paquete turístico que incluya alojamiento para el turismo nacional e internacional. A partir de este umbral, se puede implementar las obras de infraestructuras, cruzadas mediante desvíos dinámicos, CTC, e incorporación de nuevo material rodante autopropulsado y modulizado para adaptarlo a los niveles de demanda. Así, en 3 años podremos cubrir el recorrido en 3,00 horas altamente competitivo con el avión. Esto es posible hacerlo, previo ordenamiento institucional ,comercial y operativo.

2- El concepto que he utilizado de desvíos dinámicos, está referido a una duplicación de vía con 2 cambios en los extremos y con un largo no menor a 10 Km, en un corredor de vía sencilla que posibilite las cruzadas de trenes sin detenerse controlados por el sistema moderno de señalamiento. Estos desvíos deben estar estratégicamente ubicados. Por ejemplo en el corredor a Mar del Plata, entre el Km 109 y el 399 se podrían diseñar 2 ó 3 de este tipo de desvíos. En cambio el corazón móvil, es el dispositivo central de un cambio que posibilita disminuir o anular la discontinuidad del riel en el aparato de vía. Estos han sido adoptados especialmente en líneas de alta velocidad con cambios franqueables a 220 km/hora en vía desviada, y 300 km/hora en principal. Algunas ciudades los incorporaron en trazados de tranvías para disminuir los ruidos en el casco urbano.

3- El concepto de Altas Prestaciones acuñado por López Pita, no está referido a una velocidad determinada, si no a un servicio que tenga un balance entre velocidad comercial adecuada, confort, regulariad, confiabilidad y atención al cliente. En este sentido podríamos decir que en su momento los Expresos "El Marplatense", "El Libertador" y "El Independencia" eran servicios de altas prestaciones.

4- Es lógico que llevar adelante un Plan requiere de inversiones. La Argentina de los últimos años, la actual, y me animo a decir la del futuro, está en condiciones de ejecutarlo. El Plan debe ser debatido en el Congreso y aprobado con su presupuesto del año 1 al año 12, desagregado en Programas, Proyectos y Actuaciones. Sólo así se convierte en una política de Estado y ,logicamente, inserto en una política Nacional de Transporte.

En el último año, la relación de inversión en la carretera y el ferrocarril fue de 7.000 millones de pesos a 700 millones respectivamente, no hablemos antes del 2004 que el presupuesto para el ferrocarril fue practicamente inexistente desde el fin de Ferrocarriles Argentinos. En España, de todo el presupuesto asignado al PEIT (Plan Estratégico de Transporte), casi la mitad, el 48%, está destinado al ferrocarril.

5- Respecto al Plan de Infraestructuras de la Comunidad Europea, debemos concentrarnos en 2011. Las prioridades son los Corredores de Mercancías (cargas), en ello se está trabajando, y en la Red Transeuropea de Alta Velocidad 300 km/hora y a muy alta velocidad, más de 320 km/ hora. Se trata de compatibilizar distintos sistemas de electrificación, señalamiento, comunicaciones, de gálibo, etc. A esto se lo ha denominado Interoperabilidad de la red, lo que implica una larga tarea como la adopción del sistema de señalamiento RTMS nivel 2. Logicamente ésta es una realidad muy diferente a la nuestra.

En el caso de Argentina, no siempre hay que adoptar la tecnología de punta, si no la adecuada a cada circunstancia.


(*) Estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Transporte de la Nación (2003-2010). Además, es el autor de varios libros, entre otros: "Los Ferrocarriles en el Siglo XXI" y "Los Ferrocarriles en la Argentina"

ENTRE RÍOS: NO VIAJO EN TREN, VIAJO EN REMÍS

Finalmente el “trencito” de la UEFER que une Basavilbaso-Villaguay y Concordia abortó su partida de la Estación local por problemas en los frenos en la locomotora, GE 6975. Las personas que aguardaron, dos horas, que los operarios de ALL solucionaran los problemas mecánicos debieron abordar remises para concretar el viaje que no pudo ser en tren.

Al observar lo que ocurría la mayoría de los pasajeros desistió en su intento de viajar en tren, mientras que otros decidieron permanecer en el lugar aguardando que los mecánicos de ALL lograran reparar el desperfecto, pero como esto no ocurrió a las 9 de la mañana comenzaron a llegar los remises, medio por el que se les garantizó el viaje.


La falta de mantenimiento del material provoca inconvenientes

Uno de los pasajeros -maquillando su malestar porque llegaba tarde al trabajo- bromeó: “no viajo en tren, viajo en remís”, y de inmediato se sumó a las voces en reclamo de una política ferroviaria “seria” que respete a la gente.”Problemas pueden ocurrir, lo que no es posible es que siempre tengan problemas con este tren...¿nos castigan a los pasajeros porque es un tren que lo puso un radical (Sergio Montiel)? No es justo”, exclamó.

Ninguna de las fuentes consultadas supo informarle a RIEL FM quién se haría cargo de los costos de transportar a la gente en autos de alquiler, pero sí se aseguró que los mecánicos seguirán trabajando y seguramente en un par de horas la cuestión que impidió la partida del “trencito” esté solucionada.

El "trencito" salió pero...

Este martes el “trencito” de la UEFER que une Basavilbaso y Villaguay partió puntualmente a las 7 horas de la Estación local, pero a los pocos metros su locomotora, la GE 6975, volvió a presentar problemas en sus frenos y quedó varada a la altura del Cementerio Municipal.

Con apenas 5 pasajeros, 4 con destino a Villaguay y 1 a Libaros, la formación ferroviaria de la UEFER partió a las 7 horas de la Estación Basavilbaso con destino a Villaguay, pero nuevamente problemas mecánicos, en los frenos, de la locomotora, GE 6975, impidieron la concreción normal del viaje. A la altura del Cementerio Municipal de la ciudad del riel la formación quedó varada a la espera del auxilio de mecánicos de ALL, que evidentemente no lograran reparar el desperfecto que provocó que ayer el servicio a Villaguay y Concordia se abortara.(Fuente y foto: RIEL FM)

EL DESCARRILAMIENTO DEL TREN FUE UN HECHO DELICTIVO, NO SOCIAL

El enfrentamiento con la policía por el tren descarrillado terminó con varios hospitalizadosEl grupo Clarín, a través de su diario y del canal de noticias TN, machacó durante horas que los sucesos del descarrilamiento de un tren en José León Suarez, con el costo de dos vidas, se enmarcaba en la represión de un conflicto social, similar al asesinato de Mariano Ferreyra o la toma del parque Indoamericano y que el kirchnerismo vive su "peor pesadilla". En realidad fue un simple hecho delictivo de un grupo armado que "descarriló" en forma intencional un tren cargado con autopartes para luego robarse el cargamento. La intervención policial derivó en una revuelta violenta que dejó dos muertos y varios heridos.



El ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, anunció ayer que el policía que disparó escopetazos con perdigones de plomo fue separado de la fuerza hasta tanto se investigue el hecho. Casal aseguró que un policía informó a sus superiores que efectuó disparos con una escopeta con perdigones de plomo, pero explicó que la fuerza acude a ese tipo de operativos con cartuchos de posta de goma. "Sólo un oficial a cargo podrá tener un arma de más poder, pero fuera de la contienda. En este caso, al recibir el tiroteo con arma de fuego, un policía manifiesta que tomó un cartucho de perdigón (de plomo) y se defendió y ese es el policía que quedó a disposición de la justicia", explicó en declaraciones radiales.

En base a la reconstrucción de los hechos que hizo la Justicia, luego del descarrilamiento, se desprende que jóvenes de la villa La Cárcova abordaron al maquinista, quien detuvo totalmente la formación y abrieron, con fines de robo, un contenedor que estaba precintado y contenía repuestos.

Ante esa situación, efectivos policiales intervinieron para evitar el robo de las piezas y se produjo un enfrentamiento en el que hubo golpes, pedradas, palazos y disparos que aún no se pudo determinar de dónde partieron.

Para avanzar en ese sentido, ayer peritos de Gendarmería trabajaron en la zona cercana al tren descarrilado y levantaron en el lugar del hecho vainas servidas y plomos, producto de los disparos efectuados, aseguraron las fuentes consultadas.

Desde diciembre último se registraron tres robos a trenes de carga en la misma zona de la villa de emergencia La Cárcova en que se produjo el violento intento del jueves contra una formación de la empresa Nuevo Central Argentino (NCA).

La vocera de la firma, Cecilia Escurrena, precisó que los anteriores hechos se produjeron los días 13, 15 y 18 de diciembre pasado. Escurrena explicó que esos días se registraron "acciones de vandalismo que no han provocado descarrilamientos, pero sí han provocado la detención del tren y a consecuencia de esto, robos de la mercadería transportada". "En esta misma zona hemos tenido desde diciembre a la actualidad tres casos anteriores a este, y este sería el cuarto", dijo la vocera en declaraciones radiales. (Fuente. El Argentino)

FABRICAR LOS TRENES EN NUESTRO PAÍS

Se gastan miles de millones en importar basura ferroviaria obsoleta. Aún cuando se hubieran comprado trenes en perfectas condiciones de funcionamiento, ¿por qué no se construyen localmente? ¿Por qué importar trenes, si nuestro país, nuestras empresas, tienen la tecnología y el potencial humano para construir los que necesitamos?

No estoy hablando de trenes bala, ni de monorrieles de fantasía, sino de simples trenes con velocidad máxima de 130 km/h. Los motores eléctricos, las suspensiones, las carrocerías y los mecanismos de control, nada de eso supera las posibilidades de nuestra industria.

Por sobre todo, el dinero gastado en construir los trenes con nuestros propios obreros, en nuestras propias fábricas, se queda en nuestro propio país, en la forma de sueldos, ganancias empresarias e impuestos.

Por supuesto, las retenciones por fuera de la ley serían mucho menores, lo que vuelve esta hipótesis totalmente inútil para aquellos que se interesan en la propia riqueza, más que en la del país.
Daniel Carballo
danielf_carballo@yahoo.com.ar

Cartas de Lectores del diario Clarín