9 de marzo de 2018

Alemania: DB Cargo impulsa el vagón inteligente

Exterior

En 2020, el operador alemán equipará a toda su flota con sensores y sistemas telemáticos inteligentes y con sistemas de frenado silenciosos

La división de mercancías de los Ferrocarriles Alemanes, DB Cargo, continúa digitalizando su flota de vagones de mercancías con el foco puesto en 2020 cuando todos los aproximadamente 70.000 vagones de Alemania, estarán equipado con sensores y sistemas telemáticos de última generación.

DB Cargo busca estimular el transporte de mercancías incorporarán una tecnología digital que mejore la seguridad de la mercancía y las condiciones de transporte y contribuya a disminuir los niveles de ruido. DB Cargo, tiene previsto  llevar a cabo de modernización de unos  19.000 vagones este año y de los 50.000 restantes, paulatinamente, hasta  2020.


Un total de mil vagones ya han sido equipados con tecnología inteligente y el Consejo de Administración de DB Cargo aprobó recientemente decenas de millones de euros de inversión en tecnología para vagones inteligentes.

Los vagones equipados con GPS y sensores permitirán su seguimiento constante en tiempo real y la estimación de su llegada. Los sensores también proporcionarán información sobre el nivel de carga, y sus niveles de temperatura y humedad, información clave para garantizar cadenas de suministro efectivas. Los sensores también podrán detectar factores mecánicos, como golpes durante la maniobra.

Frenado silencioso

Para el año 2020, DB Cargo habrá equipado todos sus vagones con frenos silenciosos, “Whisper”, y componentes con bajo nivel de ruido. El sistema “Whisper” mantiene un frenado suave y reduce a la mitad el ruido generado. Aproximadamente dos tercios de la flota de DB Cargo ya está modernizada con sistemas antiruido y se prevé la readaptación de casi 11.000 vagones más en 2018.RevistaVíaLibre.es

8 de marzo de 2018

Ing. Silva de APDFA: "La figura de un Delegado Normalizador, viene a confirmar la decisión del Ministerio de Trabajo de violar la voluntad de los trabajadores"

Entrevistas

Redacción Crónica Ferroviaria

Enterados y alertados que hace un par de días el Ministerio de Transporte de la Nación nombró un delegado normalizador en la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos Argentinos, solicitamos una entrevista al Secretario General del sindicato, Ing. José Adrián Silva, quien muy gentilmente, como siempre, nos concedió sin ningún problema.

C.F.: Nos hemos enterado que el Ministerio de Trabajo de la Nación nombró un delegado normalizador en la APDFA, ¿cómo cayó todo esto en el seno del gremio y qué piensan hacer al respecto?

Ing. Silva: APDFA viene resistiendo la intervención desde Diciembre del año pasado. De hecho esa decisión sin ningún fundamento, sólo basada en la prepotencia y la impunidad se revirtió ante todo nuestro accionar. Esta resolución actual que es la misma, sólo que con la figura de un Delegado Normalizador, viene a confirmar la decisión del Ministerio de Trabajo de violar la voluntad de los trabajadores que participaron masivamente en la elección llevada adelante el 26/11/17. Además es violatoria de una decisión judicial que dictó una cautelar vigente que el gremio solicitó previendo esta situación.

Obviamente la posición del gremio en su conjunto es rechazar y repudiar este accionar que está en la línea definida por este Ministerio de Trabajo de avasallar a las organizaciones sindicales.  Esta decisión la estamos enfrentando judicialmente, y si la justicia actúa conforme a derecho deberá declarar nula la resolución.

C.F. con el Ing. José Adrián Silva, Secretario General del sindicato APDFA

C.F.: Usted en el discurso que diera el 1º de Marzo por el "Día del Trabajador Ferroviario" expresó que lamentablemente no hay nada que festejar por los despidos que están ocurriendo en las distintas líneas ferroviarias y por los 1.300 trabajadores de la ex empresa Ferrobaires, nuestra pregunta es: ¿cómo ve el futuro con relación a la estabilidad de los puestos de trabajo?

Ing. Silva: APDFA le planteó a los compañeros de Ferrobaires que todavía no fueron transferidos a la Nación y que  quieren continuar trabajando que no acepten y menos aún firmen los distintos acuerdos de desvinculación que les están proponiendo, que resistan, y que nosotros seguiremos planteando y exigiendo la continuidad laboral de los compañeros. Creo que en la lucha está el único camino posible para el futuro laboral de los trabajadores.

C.F.:  ¿Por qué cree que el Ministerio de Trabajo de la Nación quiere intervenir a toda costa a la APDFA, es algo especial que tienen contra ustedes?

Ing. Silva: Es obvio que el Ministerio de Trabajo pretende silenciar la postura de APDFA. Lo ha intentado de todas formas, nos ha presionado y amenazado a través de oscuros personajes de ese Ministerio. Pretenden que nos banquemos despidos, pretenden que ignoremos la cancelación de los servicios ferroviarios de pasajeros de la provincia de Buenos Aires, pretenden que abandonemos nuestra lucha por incorporar a nuestro Convenio Colectivo de Trabajo a los trabajadores jerárquicos que aún siguen “fuera de convenio” con todo el perjuicio que ello significa, molesta nuestra prédica permanente por poner los ferrocarriles y los puertos al servicio de los verdaderos intereses nacionales. Pretenden un sindicato “alineado” incondicionalmente a las políticas de gobierno. No pudieron hasta ahora, entonces intentan ubicar en el sindicato a quienes estén dispuestos a traicionar  nuestras banderas.

Y un  dato importante es que APDFA realizó un paro el 26/10/2016 que afectó todos los servicios ferroviarios y portuarios del país, y fue el primer paro de transporte que se le hizo a este gobierno, y eso no lo perdonan y nos lo dicen las autoridades permanentemente. Esa acción democráticamente decidida en un Congreso de delegados es un orgullo y una medalla que puede exibir nuestro gremio.

C.F.: ¿Qué dicen al respecto los otros gremios ferroviarios con relación a la situación que está viviendo APDFA?. ¿Tienen el apoyo de ellos?.

Ing. Silva: El resto de los gremios ferroviarios nos han manifestado verbalmente su apoyo. Estamos a la espera de una posición formal.

C.F.: En cuanto a las elecciones ocurridas recientemente en el sindicato para la renovación de Comisión Directiva y Ejecutivas de las seccionales, ¿por qué cree que pese a votar el 70% del padrón sin ninguna deficultad el Ministerio de Trabajo de la Nación quiere impugnar dicho acto eleccionario?. ¿No cree que se está incurriendo contra las leyes laborales vigentes?.

Ing. Silva: Claramente se está violando el principio elemental de libertad sindical. Nuestra elección fue legal y fue legitimada con la actitud valiente de los compañeros que concurrieron a votar a pesar de todo el aparato represivo que instalaron para impedir el acto eleccionario y amedrentar.

C.F.: Referente a las negociaciones paritarias, ¿qué nos puede decir al respecto?

Ing. Silva: Nos han marginado de la última reunión paritaria intentando desgastarnos frente a nuestros compañeros. El efecto que consiguieron fue todo lo contrario a lo que esperaron. Nuestros compañeros están indignados y dispuestos a pelear por esto. 

C.F.: Su slogan "Acá no sobran ferroviarios, sino que faltan trenes", ¿cree que este gobierno piensa en los trenes que tenga proyectos sobre mejorar a este medio de transporte?

Ing. Silva: Claramente si se van anulando servicios van generando el argumento falaz de que sobran ferroviarios. Nosotros decimos que faltan trenes porque es una realidad. Qué le pregunten a los usuarios qué opinan, si no hace falta  más frecuencias en los servicios urbanos, que le pregunten a los pequeños y medianos productores si tienen toda la oferta de trenes de carga que necesitan, que le pregunte a los habitantes de las ciudades del interior del país si no necesitan trenes de pasajeros.

El gobierno ha centrado su accionar en los servicios de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires, y está realizando inversiones en la red de Belgrano Cargas y Logística para el transporte de carga. La gestión en BCYL es un desastre y una muestra de ineptitud. De hecho están destruyendo material rodante nuevo por hacerlo circular sobre sectores de la red que no están en condiciones produciendo permanentes descarrilamientos. 
No están en los planes de esta política de transporte los servicios ferroviarios de pasajeros de larga distancia.

C.F.: Por último: ¿Qué mensaje le quiere dejar a todos los afiliados y representados de la APDFA?

Ing. Silva: Mi mensaje es que el único camino posible para enfrentar esta situación es la unidad y la solidaridad entre los compañeros. Resistir para mantener las fuentes de trabajo, resistir para no perder las conquistas logradas, todas y cada una producto de la lucha. Resistir las presiones individuales que todos los días reciben para que se desafilien, fundamentalmente en BCYL, resistir a las presiones para que se retiren voluntariamente, resistir la intervención del sindicato. No vienen por los dirigentes, vienen por sus derechos, vienen por su dignidad, vienen por sus conquistas. 

Línea Belgrano: No podían fallar los descarrilamientos de cada semana. A falta de uno, dos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Segundo Giménez

¿Cómo podemos comenzar la nota sin repetir siempre lo mismo y no cansar a los lectores?. ¿Cómo podemos pedir y rogar que el Ministerio de Transporte de la Nación realice como se debe una renovación total de la infraestructura de vía por ramales que son de tráfico constante?. ¿No les cansará a las autoridades (si es que nos leen) que les informemos todas semanas siempre lo mismo?. Bueno, allá ellos, nosotros haremos nuestro trabajo que es de comunicar de todo lo que pasa (o casi todo) en el medio de transporte ferroviario.

Se va la primera

El primer accidente ocurrió hace unos días en estación Ruiz de los Llanos (Provincia de Salta) en el Km. 890,400 del Ramal C cuando un tren de carga Nro. 5005 (vacío) de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) con 15 vagones que se dirigía de Tucumán CC hasta Salta, sufrió el descarrilamiento de 6 vehículos, quedando un par de ellos semi volcados. La formación estaba compuesta por una locomotora de origen chino (titular) y llevaba también apagada a una GM modelo GT22CU Nro. 9733.





Concurrieron al lugar cuadrillas de Vía y Obras de Tucumán CC y una especial de los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo portando nuevos gatos hidráulicos Lukas, lo que hizo que se pueda encarrilar lo más rápido posible los vagones siniestrados aún bajo el mal clima reinante, pero recién ayer pudieron liberar la vía al tránsito.






Se va la segunda

El segundo accidente ocurrió el día 02 de Marzo pasado cuando dos locomotoras de origen chino (con un furgón en el medio) se dirigían de Tucumán CC hacia el triángulo que se encuentra en la estación San Felipe en el Km. 1261,300 del Ramal CC de la Línea Belgrano para dar vuelta a las locomotoras.





Gatos Hidráulicos Lukas

A consecuencia de ello, al llegar al lugar se descarriló una de ellas con el furgón de cola que iba entremedio de las dos. Este trabajo de llevar a las locomotoras al triángulo es habitual porque en la estación Tucumán CC no hay mesa giratoria, por lo que al invertir las máquinas se tienen que dirigir hacia San Felipe.

El Ferrocarril, las mujeres y la violencia de género

Actualidad

Desde hace dos años, “empezamos a trabajar a fondo con las compañeras ferroviarias en talleres y espacios de formación para prevenir e impulsar la pelea contra la violencia de género en el trabajo y la casa”, destacó a AIM la integrante de la organización Isadora, Malena Lenta, quien afirmó que en el sector de trenes, “tenemos una situación difícil”, por lo que “tenemos que responder todas contra el machismo”.

En diálogo con esta Agencia, la dirigente expresó que el grupo de trabajadoras del Ferrocarriles Argentinos se están haciendo sentir “peleando contra la discriminación laboral y violencia de género adentro y afuera del sector, así como también dentro de sus casas”.


En ese sentido, destacó que el año pasado, “logramos una gran conquista que fue el desarrollo de “La casa que abraza”, un gran espacio donde las trabajadoras empiezan a problematizar las situaciones del trabajo y contar con asesoramiento legal y psicológico”. Asimismo, se desarrollaron talleres que “pudimos hacer con compañeros y compañeras en todos los lugares de trabajo con el objetivo de trabajar en los espacios como boleterías o turnos noche, donde hay mayoritariamente varones”. En ese sentido, “se pudieron dar discusiones y problematizar en conjunto las situaciones de violencia que se viven cotidianamente”, aseveró a AIM.

Lenta subrayó que el movimiento de mujeres y los trabajadores están en la calle, “peleando contra los ajustes, los despidos, y para no dejar un minuto la lucha”. Por ello,  “no podemos ir para atrás en ningún momento, y  si tocan a una, tenemos que responder todas contra violencia machista y el apriete de las patronales que, actualmente, en los lugares de trabajo y específicamente en el ferrocarril están avanzando sobre la vida”.

“Las compañeras tenemos una situación difíciles, ya que somos sostén de hogar y víctimas de violencia de género”, dijo y alertó que “la pelea se hace difícil, porque faltamos para cuidar hijos, por los golpes, porque no nos atienden en juzgados ni en los hospitales”.

De ese modo, destacó a AIM que “las conquistas que fuimos logrando no deben dejarse caer ni quedar solo en discurso para sacarse la foto”, y concluyó: “Sigamos dando batalla este 8 de marzo”.AIM.com

Línea San Martín: El servicio Retiro - Junín aumentó sensiblemente el transporte de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Era sabido que al aumentarse de uno a tres semanales los servicios de pasajeros entre Retiro y Junín de la Línea San Martín (fue a partir del 11 de Septiembre de 2017) se incrementaría el transporte de pasajeros, porque al haber más oferta la demanda llegaría sola y acá se ven los resultados.

Desde Junín el diario Democracia informa que de, por ejemplo, venderse 1.540 pasajes a Buenos Aires en el mes de Agosto de 2017 se llegó a los 4.700 en el mes de Enero de 2018, o sea un 205% más.

En agosto de 2017, con dos trenes semanales, 1540 pasajeros utilizaron el servicio de la Línea San Martín entre Buenos Aires y Retiro. En Septiembre, ya con la determinación del Gobierno de establecer seis frecuencias semanales, la afluencia de viajantes aumentó a 2892 pasajeros mensuales (un 87,79 por ciento más que en agosto).

Estación Junín (Provincia de Buenos Aires) de la Línea San Martín

Y la tendencia al alza continuó, ya que en octubre viajaron 4106 personas (166,62 por ciento); en noviembre 3489 (126,56 por ciento); en diciembre 3492 (126,75 por ciento) y en enero 4700 (205,19 por ciento).

Desde enero a agosto de 2017 fueron 13.636 pasajeros los que utilizaron el tren a Retiro. Y desde septiembre de 2017 -mes del incremento de la frecuencia- a enero de 2018 fueron 18.679.

Esto demuestra a las claras que al poner más servicios de trenes de pasajeros (no uno semanal que ya era como decir nada), los usuarios se vuelcan indefectiblemente hacia el transporte ferroviario, no sólo por ser el boleto más barato que el ómnibus, sino como en este caso el servicio Retiro - Junín, que puede competir en tiempo con el automotor.

Cuando las autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación comprendan esto de poner más frecuencias a las ya establecidas en algunos corredores, más en aquellas donde hoy los servicios se encuentran suspendidos (ex Ferrobaires) traerá aparejado lo que pasa hoy en el corredor Retiro - Junín.

APDFA: Ing. José Adrián Silva: "El Ministerio de Trabajo nos quiere silenciar"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) calificó de "ilegal" la designación de un delegado normalizador en el sindicato por parte del ministerio de Trabajo de la Nación.

"El ministerio de Trabajo pretende silenciar la postura de la APDFA con una resolución que es ilegal y violatoria de una cautelar judicial que prorrogó la vigencia de la conducción nacional de nuestro gremio", sostuvo Adrián Silva, secretario general del sindicato de jerárquicos ferroviarios y ferroportuarios.

Desde la organización sindical repudiaron el accionar de la cartera laboral que conduce Jorge Triaca e informaron que ya "se instruyó a nuestra asesoría legal para que tome los recaudos necesarios para dejar nula tan arbitraria resolución", tomada en el marco de lo que definieron una "constante y perseverante actitud antisindical desplegada sobre las organizaciones gremiales no afines a su política en materia laboral".

Secretario General de la APDFA, Ing. José Adrián Silva

APDFA viene resistiendo la intervención desde diciembre del año pasado, cuando un grupo de empresas del sector, con complicidad del ministerio de Trabajo, buscó impugnar las elecciones de autoridades tras denunciar supuestas irregularidades.

"Esta decisión está basada en la prepotencia e impunidad y viene a confirmar la decisión del Ministerio de Trabajo de violar la voluntad de los trabajadores que participaron masivamente en la elección con participación de más del 70% del padrón", explicó Silva.

En ese sentido, aseguró que "se está violando el principio elemental de libertad sindical" al argumentar que "nuestra elección fue legal y legitimada con la actitud valiente de los compañeros y compañeras que concurrieron a votar a pesar de todo el aparato represivo que instalaron para impedir el acto eleccionario y amedrentar".

"Nos quieren silenciar. Pretenden que nos banquemos despidos, que ignoremos la cancelación de los servicios ferroviarios de pasajeros de la provincia de Buenos Aires y  que abandonemos nuestra lucha por incorporar a nuestro Convenio Colectivo de Trabajo a los trabajadores jerárquicos que aún siguen “fuera de convenio”", agregó.

En referencia a las paritarias sectoriales 2018, el gremio denunció que fueron "marginados" de la última reunión paritaria. "Quieren un sindicato “alineado” incondicionalmente a las políticas de gobierno. No pudieron hasta ahora, entonces intentan ubicar en el sindicato a quienes estén dispuestos a traicionar  nuestras banderas", concluyó.

Línea Sarmiento: Aumenta el 50% el valor del boleto tren de pasajeros Once de Septiembre - Chivilcoy y viceversa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 189/2018 de fecha 06 de Marzo de 2018 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se aprueba un aumento en el valor del boleto del tren de pasajeros Once de Septiembre - Chivilcoy y viceversa del 50%.


Estación Once de Septiembre

Según el Artículo 2º de dicha Resolución, se aprueba como tarifa de referencia para el servicio Once de Septiembre (CABA) - Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Sarmiento, la suma de $78,00, equivalente a un valor por cada kilómetro de $0,49, la que regirá a partir de la fecha de publicación de la presente medida en el Boletín Oficial.

Dicha tarifa de referencia corresponde a la clase Primera, debiendo aplicarse un coeficiente de 1,2 para determinar la tarifa de la clase Pullman y un coeficiente de 3,5 para determinar la tarifa de la clase Dormitorio.

Los valores hasta el día de ayer eran los siguientes:

Primera Clase $ 52,00
Clase Pullman $ 66,00

Ahora

Primera Clase $ 78,00
Clase Pullman $ 99,00

Ingeniería Ferroviaria comenzará a dictarse en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Actualidad

La carrera de Ingeniería Ferroviaria comenzará a dictarse este año en la Facultad de Ingeniería y tendrá distintas características respecto a las que tiene hoy en funcionamiento, con una cursada más corta y más pasantías.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas se empezará a dictar la Carrera de Ingeniería Ferroviaria; una carrera con diferente perfil académico a las actuales que se dictan en esa facultad.

El anunció se produjo en el marco del Primer Encuentro Intersectorial Ferroviario que se llevó a cabo en la casa de altos estudios de Lomas de Zamora. El mismo contó con la presencia del rector de la Universidad, Diego Molea, el Decano de Ingeniería, Dr. Ingeniero Oscar Pascal, y con el director Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación, Pablo Domenichini; y el vicepresidente de la Sociedad Operadora Ferroviaria, Diego Kyburg.



Al acto, además, asistieron representantes de distintas universidades de la región, empresas vinculadas al sector ferroviario, autoridades, investigadores, docentes y estudiantes de la institución.

La carrera comenzará a dictarse desde este año en la Facultad de Ingeniería y data de un largo trabajo para que se concrete. El Decano de Ingeniería, Oscar Pascal, expresó en una charla a solas con Revista DeParques que todo empezó “con un trabajo de un grupo de investigación, en donde habían convocado al Ingeniero Carlos Rosito (quién fue decano en la UBA) y que a partir del año 2015 creó junto a nuestra unidad académica el diseño del standard de la carrera, que todavía no existía como Grado, sino como Posgrado”. A partir de ese momento, el Consejo Federal de Ingeniería decidió crear esta terminal, como fue en otro momento Transporte o Mecatrónica.

En la actualidad la carrera se dicta en la UTN y la segunda en términos de ingeniería será la Facultad de Ingeniería de Lomas de Zamora. “A partir de un grupo que hemos creado junto a otros docentes como Elvio Heidenreich y varios estudiantes del Doctorado, empezaron a ver la potencialidad de la carrera y a trabajar relacionándose con empresas del sector público y privado en el tema ferroviario. Así es que empezamos a ver que teníamos una masa crítica de interesados docentes y también estudiantes porque veían que la facultad estaba trabajando en el tema ferroviario”, comentó Pascal.

La nueva carrera tiene distintas características respecto a las que tiene hoy en funcionamiento la Facultad de Ingeniería de Lomas de Zamora.

Además, a diferencia de lo que sucede con las ingenierías Industrial y Mecánica, los egresados de la Ingeniería Ferroviaria van a vincularse directamente con el Estado o las empresas del sector.

Por otra parte, Pascal adelantó que están pensando en “una cursada más corta y con una mayor cantidad de pasantías”. “Queremos una carrera no tradicional, una carrera que desde el arranque tiene que tener un plan de estudio distinto para que el estudiante que piense esta carrera no vea la necesidad de cambiarse por otra. Las carreras que están acreditadas Industrial y Mecánica tienen el traccionamiento del empresariado de la región que les da trabajo; este tipo de carrera tiene otro tipo de visión, el paradigma ferroviario se vincula con el Estado o con empresas privadas ferroviarias, por lo que es preciso que el estudiante conozca ese clima; esa es la mirada que tenemos sobre esta carrera”.

En la Facultad se están instalando laboratorios, otros se están proyectando y se está comprando instrumental. También se están instalando tramos de vías donde se van a poner los chasis, los bodys y los coches para empezar a tomar contacto en la Facultad, buscando la parte práctica ‘in situ’.

Desde comienzo de año la Facultad está haciendo acuerdos con empresas privadas y del Estado, para que los estudiantes a poco de andar en la carrera vayan con un sistema de pasantía y empiecen a tomar contacto con la vida ferroviaria. El decano de la Facultad de Ingeniería, anticipó que a partir de este mes invitaran a formar parte de la planta docente al INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). “Es importante tomar contacto con las empresas, con el INTI; que vengan a la facultad a hablar de normas, de lo que se está licitando, los diseños y programas; qué pasa entre el campo experimental y la práctica. Uno de los secretos que tiene la industria ferroviaria son los problemas del riel y la rueda.

Eso se hacía en la Argentina y se dejó de hacer, lamentablemente perdimos esa capacidad, porque hoy los tenemos que importar; eso hay que retomarlo. Hoy por ley la industria ferroviaria tiene que tener un 20% de componente nacional, hay que fabricar elementos que van a formar parte de las compras que se están haciendo”, expresó Pascal.


En el acto de presentación de la nueva carrera, el director Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación, Pablo Domenichini, coincidió en la idea de que es necesario lograr “un triángulo virtuoso entre el Estado, el desarrollo tecnológico y las empresas” para conseguir un verdadero crecimiento sostenible en el tiempo. 

Y además, agregó: “Creemos que, junto a la autonomía universitaria, es necesario que la educación superior esté en diálogo constante con la comunidad y desde el Ministerio venimos trabajando en fortalecer las áreas de Investigación y Vinculación Tecnológica. Por eso apoyamos esta iniciativa que demuestra cómo el sistema universitario puede responder a las áreas de vacancia en el desarrollo estratégico del país”.Fuente: DeParques.com

La Facultad de Ingenieria de la Universidad Naciona de Lomas de Zamora se encuentra en RUTA 4 (ex-Camino de cintura) – KM. 2
Lomas de Zamora, Buenos Aires (1832)
Teléfonos: 4282-1471
www.ingenieria.unlz.edu.ar

Santa Fe: A seis años de la Ley, los trenes no volvieron en la provincia

Actualidad

Si bien la Legislatura aprobó la Reactivación del Sistema Ferroviario en Santa Fe, en la práctica aún no se plasmó. Detalles de un proyecto por ahora trunco

La Legislatura de Santa Fe sancionó en 2012 la Ley Nº 13.242, de Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino. El proyecto fue elaborado por el entonces diputado Pablo Javkin y tras su aprobación la provincia iba a contar con un servicio de trenes para transporte de pasajeros y de carga. Seis años después, nada ha pasado.


La Ley tuvo como objeto la recuperación del servicio ferroviario y para tal fin se preveía la creación de la “Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe S.A.” (EFESA). La misma debía tener un capital social con participación del Estado Provincial en no menos del 50 por ciento. Al momento no fue constituida, tarea que dependía de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria. Este organismo, que sí fue formado, fue encabezado en un primer momento por Mariana Monge y actualmente lo es por Ricardo Oscar Lange. Integrante de la Secretaría de Transporte y, a su vez, del Ministerio de Infraestructura y Transporte, debe reglamentar la Ley y ponerla en vigencia. En comunicación con municipios y comunas debe coordinar los convenios con la Nación y los concesionarios ferroviarios, la puesta en marcha de servicios y gestionar subsidios y capitales privados.

Según la normativa la prestación contemplaba el servicio metropolitano e interurbano mediante vehículos ferroviarios a través de las redes de trocha ancha, las vías del ferrocarril General Mitre; y de las trocha métrica, del ferrocarril General Belgrano. Por esta última también se estipulaba el servicio de cargas. Según se indica hubiesen debido proyectarse servicios de fomento, locales y metropolitanos.

Servicios de Fomento:

Línea General Belgrano:

- Vera, Ogilvie, Garabato, Intiyaco, Golondrina, Cañada Ombú, Los Amores - Santa Fe, Guadalupe, Ángel Gallardo, Monte Vera, Arroyo Aguiar, Constituyentes, Laguna Paiva, Cayastacito, Naré, San Justo, Villa Saralegui, Eugenia, Ñanducita, San Cristóbal, Huanqueros, Las Avispas, Rams, Campo Garay, Logroño, Tostado, Pozo Borrado, Villa Minetti, Estación El Nochero - Rafaela, Pilar, Esperanza, Santa Fe - Sarmiento, Hipatía, Progreso, Culu, Laguna Paiva   

Servicios locales:

Línea General Belgrano:

- Santa Fe, Guadalupe, Ángel Gallardo, Monte Vera, Arroyo Aguiar, Constituyentes, Laguna Paiva, Cayastacito, Naré, San Justo, Villa Saralegui, Eugenia, Ñanducita, San Cristóbal
- General Gelly, Cañada Rica, Sargento Cabral, La Vanguardia, Uranga, Coronel Domínguez, El Gaucho (Rosario), Triángulo (Rosario), Rosario Oeste, Ludueña Norte (Rosario), Sorrento (Rosario)

Línea General Mitre:

- Bouquet, Las Rosas, La California, Las Parejas, Cañada de Gómez, Correa, Carcarañá, San Jerónimo Sud, Roldán, Apeadero km 20, Funes, Aeroclub Rosario, Apeadero Blas Vargas, Antártida Argentina, Apeadero Av. Circunvalación, Apeadero Solís, Ludueña, Parada Cruce Alberdi, Rosario Norte - Firmat, Villada, Chabás, Sanford, Casilda, Pujato, Zavalla, Pérez, Apeadero Av. Circunvalación, Barrio Vila, Apeadero Av. Córdoba, Ludueña, Parada Cruce Alberdi, Rosario Norte - Villa Constitución, Empalme Villa Constitución, Rueda, Godoy, Cepeda, Santa Teresa, Máximo Paz, Alcorta, Carreras, Melincué
- Serodino, Clarke, Díaz, Casalengo, Bernardo de Irigoyen, Gálvez

Servicios Metropolitanos:

Línea General Belgrano: 

- Santo Tomé, Santa Fe, Apeadero km 4, Apeadero km 5, Guadalupe, Apeadero km 9, Ángel Gallardo, Apeadero Pompeya, Monte Vera, Apeadero Setúbal, Apeadero Ascochinga, Apeadero Arroyo Leyes, Arroyo Aguiar, Apeadero km 28, Apeadero Yamandú, Constituyentes, Apeadero km 35, Laguna Paiva, San Javier

Línea General Mitre:

- Rosario Norte, Ludueña, Cabin 9, Barrio Acíndar, Apeadero Juan Carlos Groenewold (Rosario Sur), Villa Diego, Rosario Puerto 
- Villa Constitución, Empalme Villa Constitución, Pavón, Fighiera, Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Coronel Aguirre, Apeadero Juan Carlos Groenewold (Rosario Sur), Bv. Oroño, Barrio Acíndar, Cabin 9, Ludueña, Parada Cruce Alberdi (inversión sentido de marcha), Juan José Paso, Av. Sorrento, Sarratea, Av. Circunvalación, Granadero Baigorria, Apeadero km 319 - San Lorenzo Sur, San Lorenzo Norte, Aldao, Andino, Serodino

De implementarse significará una alternativa al transporte urbano e interurbano, brindando la posibilidad de descomprimir el tránsito de los corredores de la provincia y ofreciendo nuevas conexiones entre las localidades santafesinas. Incluso ante el mal estado de varias de esas rutas, los constantes siniestros viales y las fuertes denuncias a los servicios de colectivo, una nueva opción con intervención del Estado que también las obligaría a mejorar. El ferrocarril cuenta con la capacidad de brindar su servicio en cualquier condición climática, a diferencia de otro medio de locomoción. Con él comunidades enteras se hubieran visto beneficiadas, algo que puede pasar si es que en un futuro entra en funcionamiento.


El portal de Radio UNR habló con Carlos Fernández Priotti. El integrante de Amigos del Riel y del Observatorio Social del Transporte recordó la aprobación de esa Ley y los alcances que hubiera tenido.

Al día de hoy, seis años después, ¿qué se implementó?

No se implementó nada de todo eso. Ya llevamos casi 6 años con la Ley vigente y fuera de crear un organismo burocrático en la provincia no se ha dado ningún paso en concreto.

Entonces más allá de la creación de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria, nada más. ¿Correcto?

Sí. Se dio creación como lo preveía la Ley a la Unidad de Gestión Ferroviaria. Pero fuera de eso lamentablemente no se avanzó en otro paso que pueda tender a la creación de un servicio inicial en cualquier parte de la provincia y si fuera posible con el tiempo, a un desarrollo más ambicioso que era lo que se buscaba con la sanción de esa Ley.

¿Qué objetivos se buscaba alcanzar con esta Ley?

Crear la Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe que no fue creada todavía porque hay una cláusula transitoria que prevé la creación de la Unidad de Gestión, que sí se cumplió. Pero falta la implementación, creando la empresa y coordinando con Nación lo que tenga que ver con el tráfico ferroviario para iniciar el servicio donde se considere más necesario. Se previeron una serie de corredores entre ellos precisamente el de Rosario a Casilda y Cañada de Gómez, que son los corredores históricos en los que más potencial ya tuvimos y se perdieron hace más de 40 años. Es lo que se pretende y lo que insistimos, a que se tienda a esa recuperación.

¿Qué respuesta dan desde el Estado?

El eterno dilema del huevo y la gallina. Está la Ley vigente pero no se avanza en la creación de la empresa. Se alega que no hay cooperación de la Nación, lo cual en cierta medida es cierto, pero por otra parte la provincia podría tener más vehemencia en reclamar la restitución de determinado servicios. No solamente nos referimos a las áreas principales metropolitanas, sino que en la Ley se preveía otros que también son muy importantes aunque no cubran a tanta gente. Pero la necesidad social existe en algunos corredores como en el norte de la provincia, donde están terriblemente desprovistos de transporte y sufren los extremos climáticos, ya sea lluvia o sequía. El ferrocarril realmente en su tiempo era una herramienta muy importante para permitir una mejora en la condición de vida de toda esa gente.

A diferencia de otros servicios el tren puede circular en cualquier condición climática, ¿es así?

Completamente. Hasta con 10 centímetros hasta arriba de la vía el tren puede pasar. Tiene que ser una catástrofe enorme para que no pueda circular y obviamente si el tren no pasa, cualquier otro tampoco lo podrá hacer. Pero mientras tanto permite una serie de posibilidades, como en su tiempo era el transporte económico de agua en épocas de sequía, como tenemos en este momento, y la comunicación entre muchas localidades que por vía terrestre están imposibilitadas de tener en forma permanente.

¿Qué beneficios hubiera tenido para el usuario? ¿Un costo más barato y otra alternativa podrían serlo?

El costo se tiene que resolver a través de cómo se sostiene el servicio. Ninguno es por sí económico, todo hay que sostenerlo de alguna manera. Pero lo importante es ofrecer una alternativa a un servicio que fue como en el caso de la ruta 33 con la tragedia de Monticas, una opción ferroviaria hasta contando con una vía doble apenas cruzando la ruta. Es realmente algo contrastante que se siga teniendo que depender en exclusiva del servicio automotor cuando podría tenerse una acá hay una posibilidad ferroviaria. Si bien no cubre todo pero podría ofrecer una alternativa para desahogar la zona de mayor tránsito, los horarios pico de movimiento de pasajeros. Y también lo que era históricamente la reducción del tiempo de viaje; por ejemplo hace 50 años uno se tomaba el tren en la estación Rosario Central a la altura de calle Corrientes y en 20 minutos estabas en Fisherton y en media hora, en Funes. Hoy en cualquier transporte y aun en auto es imposible repetir esos tiempos. Son del doble y la tendencia es que se siga empeorando. Nosotros visualizamos que si bien el ferrocarril no es una solución mágica puede contribuir mucho a mejorar el medio del transporte en general para el gran público.

¿Cómo estamos en la provincia en materia de infraestructura?

Lo importante es que los corredores los tenemos en funcionamiento; después el estado de la vía puede variar. Por ejemplo la que va a Buenos Aires ha sido completamente renovada y hay imposibilidad de circular a plena velocidad. A Cañada de Gómez se puede circular a 60 o 70 km/h pero de todas maneras merecería hacer una renovación de las vías, algo que está en los planes del Gobierno Nacional y espero que sea más pronto que tarde. En el corredor a Casilda la vía está un poco deteriorada pero resaltamos que está y que funciona, después se verá de poner en mejores condiciones. Lo que no tenemos que perder son los corredores que están y el potencial que tienen para mejorar el desplazamiento de la gente.

El año pasado se realizó una audiencia pública en el Concejo de Rosario, ¿qué resultó de ella? ¿Tienen pensado realizar otra?

La audiencia pública cumplió su objetivo porque alrededor de 40 ponencias, absolutamente todas, respaldaron el restablecimiento del servicio. En sí no tiene una capacidad decisoria pero sirve para impulsar la opinión del público, autoridades y entidades intermedias en general. El apoyo fue unánime. Hay que hacer la lectura de que hay un clamor del público en general e inclusive muchas entidades profesionales, como el Colegio de Arquitectos, se pronunciaron a favor. Si no se puede hacer en lo inmediato, al menos ir preparando las acciones para que en un futuro no muy lejano se pueda contar con el servicio que realmente tiene el potencial de mejorar la conectividad de Rosario con toda su área metropolitana y mejorar la calidad de vida de la gente.103.3 Radio Universidad.

7 de marzo de 2018

La nota que nunca quise escribir

Actualidad

Por: Ariel Scolari (Fanáticos del Ferrocarril)

Hay notas que se hacen muy difíciles poder escribir y esta es una de ellas.

Si hablara con un psicólogo me diría que “hay que aplicar el método” por el cual uno “toma distancia de la situación” para poder ser objetivo. En mi caso lejos estoy de poder hacer esto, porque precisamente la parte humana es lo que más me moviliza del ferrocarril.

El 28 de Febrero pasado concurrimos junto a Julio García a los Talleres Ferroviarios de Maldonado. La visita tenía dos finalidades:

1º - Que Julio volviése al taller luego de mas de 20 años de haberse ido, y así poder reencontrarse con sus ex compañeros.

2º - Y no menos importante, había que hacerlo porque muchos de los muchachos que en Maldonado trabajaban, lo harían por última vez, ya que la empresa Ferrobaires desaparece y todos quienes aceptaron el retiro voluntario, ese día estaba indicado como el último de trabajo en las instalaciones.

Obviamente las sensaciones eran “agridulces”. En primero lugar, ese sentimiento de Julio de “volver a la casa que lo vio nacer como ferroviario”. Encontrarse con todo tan cambiado. El reencuentro con viejos compañeros. Abrazos interminables, el espacio para contar alguna de esas anécdotas de antaño... y la triste sensación reinante en el ambiente de que “todo se termina”

Sí, ya sé, más de uno hará hincapié en “cómo se llegó a este momento” (eso seguramente será motivo de análisis posteriores). 
Hoy sólo hay espacio para la solidaridad con los trabajadores ferroviarios que pusieron fin a su carrera ese día. 

Personas (no gente, porque cada uno es un individuo y tiene una historia de vida a cuestas) que a partir de este preciso momento están buscando cómo continuar con su vida, sus obligaciones, en muchos caso llevar una familia adelante y con un mercado laboral que bien sabemos ofrece pocas posibilidades en la actualidad. Rostros tristes, ojos húmedos, abrazos sentidos y miradas perdidas como preguntando: “¿por qué?”, era el panorama de la mañana en el taller.

El optimismo había faltado a la cita y la tristeza había inundado con su presencia cada rincón de las instalaciones. 

Visitar cada espacio y ver a los muchachos que estaban guardando lo poquito que tenían para llevarse a sus casa. Un humilde equipo de mate y poco más eran sus pertenencias.

“Ya hace rato que veníamos mal. Si ni guantes teníamos. Muchas veces nos llegaban los que las privadas desechaban...


 Más de una vez poníamos plata nosotros para comprar electrodos porque ni eso teníamos...

"Las herramientas de mano muchas veces las traíamos de casa y las “acovachábamos” en algún lugar secreto porque de noche muchas veces entraba gente ajena al taller y te la robaban", expresaban.

"Cada máquina que lográbamos poner operativa era un triunfo para nosotros porque de verdad “la atábamos con alambre”. "Es verdad que hay faltantes en las máquinas pero el famoso “canibalismo” había llegado al extremo. Si no teníamos nada..."

Todas estas cosas me las comentaban en las charlas que tenía con cada uno en los diferentes rincones del taller. La tristeza embargaba a todos y crean que es contagiosa. 

Ponerse en la piel de esos hombres, que en algunos casos vienen de época de la antigua Ferrocarriles Argentinos, donde tuvieron que soportar la misma situación de quedar afuera, pero "en esa época era diferente, porque o bien pasando a las privadas o siguiendo en la provincia tenías chance. Ahora atrás de esto no hay mas nada...", expresan con dolor.

Hoy recorrimos todo el taller. Desde el jefe hasta los empleados estaban todos. Los perros de siempre no podían faltar a la cita. Los que sí faltaron fueron los gremios. Yo si puedo decirlo porque no me comprometen en nada. Dejaron a todos los empleados solos con sus realidades. No lucharon por nada, entregaron todo y ni siquiera mandaron un abogado para asesorar a ver qué les convenía firmar y que no. 

Realmente INDIGNANTE. Eso si, hace años que vienen recibiendo aportes de todos los que ahora abandonaron a su propio destino...

Me propusieron hacer una foto con todos. Esta es la foto que nunca hubiése querido sacar. No porque me la pidieran, sino porque me había ilusionado con quizás una solución mágica de último momento que parara esta locura.

El lugar ideal era delante de una locomotora, justo en el puente grúa. Precisamente este lugar fue la excusa ideal para mantener con vida el taller. 
La GT22 era el fondo para la foto. Esa locomotora que más de una vez había generado dolores de cabeza poder encenderla, pero que era el motivo por el cual todos trabajaban allí.

Era la última foto todos juntos. La última de esa familia ferroviaria que a partir de ese 28 de Febrero, el destino desmembraría. 
Todos posaron para la foto. No les pedimos que pongan los pulgares en alto (símbolo de Fanáticos del Ferrocarril), porque el momento no era el mejor para hacerlo.

Mientras enfocaba para la foto, pensaba que mañana 1º de Marzo sería el "Día del Ferroviario" (ni eso le respetaron). 

Llegaba el momento de la despedida. La hora de marcharse. Lo hicimos respetuosamente. Más de uno nos estrechó la mano y nos brindó un fuerte abrazo, como “agradeciendo por estar”. 

Aún conservo en mi hombro la humedad de las lágrimas de uno de ellos. 

Preferimos respetar esta intimidad, y nos fuimos con Julio rumbo a mi Kangoo. Respetar una intimidad de hombres que algunas veces necesitan llorar sin ser observados.

Campana: Se incendió parte de los talleres ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente tenemos que informar que alrededor de las 03,00 horas se inició un incendio de proporciones en parte de los antiguos talleres ferroviarios ubicados en la ciudad de Campana (Provincia de Buenos Aires) que tuvo que ser sofocado por varias dotaciones de bomberos.


Se trata de un edificio de unos 40 metros cuadrados que pertenecía a Vía y Obras y la parte gerencial situado entre los viejos talleres del ferrocarril. El lugar estaba abandonado, y se investiga el origen del siniestro sin descartarse la intencionalidad.


Parece ser que tiempo a esta parte los viejos talleres ferroviarios con grandes extensiones de valiosos terrenos están sufriendo ataques de este tipo. 

Por lo que nos contaron, parecería ser que detrás de todo esto hay un gran negocio inmobiliario ya que la zona de los talleres están ubicados en lo que hoy es la costanera de la ciudad de Campana, y hay muchos interesados en que los mismos salgan a la venta para construir una especie de Puerto Madero mucho más chico, con edificaciones y la instalación de grandes cadenas de restaurantes.


Ya estamos viendo en distintas ciudades del país cómo se están deshaciendo de los grandes terrenos ferroviarios que son vendidos a grandes constructoras que hacen sus pingües negocios.

Fotografías gentileza: Campana Noticias

Lamentablemente, nadie hace nada al respecto y sólo se deja hacer para de una vez por todas cerrar el círculo que comenzó allá por la década de los 90. Triste

Línea Sarmiento: Suspenden momentáneamente paro de actividades para el día de mañana

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

De acuerdo a lo que estaba previsto por el Cuerpo de Delegados de la Línea Sarmiento para realizar un paro en el día de mañana entre las 12,00 y 15,00 horas, por la reincorporación de la trabajadora despedida Gisela Herrera “Víctima de violencia de género”, será suspendida momentáneamente.

Cierran temporalmente por obras el Museo Nacional Ferroviario

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

El Museo Nacional Ferroviario informa que está siendo renovado íntegramente para revalorizar el edificio y darle una mayor funcionalidad, tanto para los visitantes como para los trabajadores.

Las obras, que ya están en marcha, según el Museo Nacional Ferroviario, incluyen la puesta en valor de las fachadas, para devolverle el brillo original en cuanto a forma, color y diseño; la colocación de un techo en el ingreso; la restauración del hall de ingreso y las salas de exposiciones, con nuevos baños públicos, pisos, pintura y puertas de emergencia; la construcción de nuevos accesos y escaleras para mejorar el ingreso, y de rampas para personas con movilidad reducida; la instalación de un ascensor; y la disposición de oficinas y facilidades para los empleados, en los pisos superiores.


Por estas razones, el Museo cerrará sus puertas al público desde el próximo miércoles 7 de marzo. Una vez finalizados los trabajos edilicios, se reanudarán las actividades, incluyendo las visitas guiadas del MNF en sus días y horarios habituales: lunes a viernes de 9:30 a 17 y fines de semana de 10:30 a 18, con entrada libre y gratuita.


La actividad del Centro de Estudios Históricos se trasladará, hasta que finalicen las obras, a la Biblioteca Raúl Scalabrini Ortiz, ubicada en Avenida Ramos Mejía 1302, en el barrio de Retiro. Para comunicarse, los visitantes deben llamar previamente al 4318-3390.

APDFA: "Somos Ferroportuarios"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos con el título "Somos Ferroportuarios" expresa lo siguiente:

Partiendo del concepto cierto de que los puertos son los garantes de nuestra soberanía a través del comercio y fomento para el crecimiento de la economía de nuestro país, esta Comisión Directiva abonando a ello conmemora este próximo 7 de marzo un nuevo aniversario de la creación de la Administración General de Puertos, proponiéndose a tal fin seguir trabajando para que se implementen políticas que apunten a la integración de todos los puertos del país y al desarrollo y modernización de la actividad portuaria , exigiendo la participación activa de los sectores sindicales del sector.

Desde la sanción de la Ley 24.093 de desregulación de la actividad portuaria en la década de los 90, el Estado se ha desentendido respecto de la aplicación de políticas portuarias integradoras de nuestro vasto territorio, habiéndose producido como resultado el desmembramiento del sector.


A partir de allí, ningún gobierno logró revertir tal situación, al no arbitrar la aplicación de medios concretos tendientes a la implementación de políticas portuarias abarcativas de todos los puertos del país, que apuntaran a generar un verdadero desarrollo y modernización de los puertos, a los que en cambio se los dejo librados a una suerte de inexistente competencia, totalmente ajena a las necesidades de gestión integrada de nuestro vasto país.

Esa falta de políticas portuarias, en la actualidad se ve claramente reflejada en el Puerto Buenos Aires, donde no se ha resuelto aún el futuro mediato del mismo, pese a hallarse próxima la expiración de las concesiones hoy vigentes. 

Del mismo modo, los puertos patagónicos y los del litoral lejos están de alcanzar una verdadera integración con sus pares, viéndose por distintas circunstancias privados de lograr su verdadero potencial.

Apostamos a un país integrado y solidario, y es por tal razón que continuaremos reclamando a las autoridades de turno, para que se adopten para ello, medidas conducentes en el ámbito portuario.

Somos conscientes que esas políticas de integración portuaria, traerán  aparejado un desarrollo regional más armónico, y la consiguiente garantía de nuestras fuentes de trabajo.

Para ello necesitamos de un gremio cada vez más fuerte, que respaldado a través de la activa participación de todos los compañeros, se convierta por un lado, en herramienta idónea para desalentar embates de eventuales funcionarios que pretendan coartar nuestro libre derecho de agremiación sindical y por otro, para reclamar a las autoridades de turno, la implementación de políticas que desarrollen verdaderamente y de modo concreto la actividad portuaria, garantía explícita de nuestra prosperidad laboral.

Línea Sarmiento: Por fin se acordaron que faltaba reparar el puente sobre el Río Salado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el mes de Agosto de 2015, cuando se registró una gran inundación en la zona de Alberti (Provincia de Buenos Aires) que hizo colapsar dos puentes sobre los ríos La Clarita y Salado, que se encuentra interrumpido la circulación ferroviaria por la zona en la Línea Sarmiento.

Después de muchas idas y venidas se reparó a nuevo el puente ferroviario sobre el Río La Clarita, quedando abandonada la obra donde se encuentra ubicado el largo puente sobre el Río Salado.

Foto gentileza Bragado Informa

Hasta el día de hoy las obras están paralizadas, pero ayer el puente en cuestión fue visitado por el presidente de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras y aseguró que se continuará con los trabajos de reparación a fines de este mes de Marzo.

Si todo viene bien, si el dinero fluye para la reparación y no se registran grandes lluvias que inunden la zona, la obra estaría terminada para fines de este año.

Recemos que todo eso se cumpla y que de una vez por todas se pueda unir la Línea Sarmiento en su ramal troncal. Pero tenemos que decir que acá hubo un dejo del Estado Nacional que hizo que la obra se interrumpiera por casi un año.

Como siempre decimos desde CRÓNICA FERROVIARIA, las obras ferroviarias van por la escalera y las del automotor por el ascensor. Vaya diferencia.

Otorgan cautelar por condiciones de accesibilidad en el Subte

Actualidad

La justicia porteña hizo lugar a una medida cautelar contra Metrovías S.A., a fin de ordenarle que garantice las condiciones de accesibilidad a la red pública de transporte de subterráneos para preservar los derechos de las personas con movilidad reducida o discapacidad motriz.

La justicia porteña hizo lugar a una medida cautelar contra Metrovías S.A., a fin de ordenarle que garantice las condiciones de accesibilidad a la red pública de transporte de subterráneos para preservar los derechos de las personas con movilidad reducida o discapacidad motriz.

El juez Roberto Andrés Gallardo, titular del Juzgado n.° 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires hizo lugar a la medida cautelar peticionada, ordenó a Metrovías SA implementar el sistema “Tótem de asistencia” y requirió la citación como tercero de la empresa, por ser la concesionaria del servicio y quien posee a su cargo la operación y mantenimiento de la red de subtes.



Tras el proceso iniciado se presentó la Defensoría del Pueblo porteña y requirió que “se ordenara a los demandados cesar en su omisión inconstitucional y proceder a eliminar las barreras arquitectónicas existentes en las estaciones de la red de subterráneos de esta Ciudad, para garantizar la plena accesibilidad a las personas con discapacidad motriz o movilidad reducida”. A dicha presentación se sumaron las de ONGs que entienden en la defensa de los consumidores y usuarios y en pos de la accesibilidad de las personas discapacitadas.

SBASE contestó demanda, a su turno, y acompañó un plan de contingencia que se encuentra sujeto, según informó, a la aprobación presupuestaria por parte de la Legislatura de la Ciudad. Además, cuestionó la competencia del fuero y requirió la citación como tercero del Estado Nacional.

“El reclamo introducido en el presente amparo tiene por objeto obtener un rápido remedio frente a lo que se denuncia como una arbitraria e ilegítima omisión por parte de las autoridades locales de dar cumplimiento a las obligaciones impuestas por la Constitución local”, advirtió Gallardo.

Señaló el titular del Juzgado n.° 2 también que “resulta paradojal la invocación de la necesidad por parte de SBASE en producir prueba, mientras que al mismo tiempo acompañaron un plan de obras futuras proyectadas a 10 años, que hace suponer –o al menos es deseable que así sea– que existe un previo estudio técnico de viabilidad”.

A la vez que analizó la reciente experiencia en la región y destacó que “corresponde ponderar lo acontecido en la Ciudad de Río de Janeiro, República Federativa de Brasil, hace pocos años en oportunidad de haber sido sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. En aquel entonces, a fin de procurar el fácil traslado de las personas con capacidades reducidas en su movilidad, de manera previa a tal evento se adoptaron distintos recaudos estructurales en la red de subterráneos, creando mecanismos que posibilitaran el uso de tal medio de transporte por parte del colectivo en cuestión (cfme. “Accessibility in Metrô Rio prior to the 2016 Olympic and Paralympic games”, en Teoría Jurídica Contemporánea,1:2-1, julio-diciembre 2016, PPGD/UFRJ – ISSN 2526-0464, págs. 6/35)”.

Por tanto, el magistrado desarrolló las pautas marco del “Tótem de asistencia”, a implementar según se detallan:

a) cada estación de la red de subtes deberá contar con dos (2) personas designadas exclusivamente para la asistencia personal de quien lo requiera mediante el “Tótem de asistencia”, para lo cual deberá llevarse a cabo su selección, ingreso y capacitación, dotándolas de todos los elementos necesarios para llevar a cabo la labor idóneamente.

b) deberá colocarse un “Tótem de asistencia” en cada acceso de cada estación de toda la red de subterráneos, así como uno en cada andén de aquéllas.

c) cada mecanismo deberá contar con una botonera de fácil operatividad, que al accionarla emita un aviso al personal afectado a la asistencia del usuario.

d) la botonera deberá estar cubierta por una tapa transparente que si bien permita su visualización, evite su pulsación accidental o su uso inapropiado.

e) el trabajador encargado de asistir a quien requiera auxilio, deberá estar dotado de un dispositivo electrónico que reciba la señal emitida mediante el “Tótem de asistencia”, ya sea de manera lumínica, sonora y/o mediante vibración.

f) una vez recibida la señal, el personal designado deberá hacerse presente en el lugar desde el cual fue emitida y asistir a la persona que ha requerido en el acceso o en su caso egreso de la estación, ya sea con utilización de alguna estructura mecánica si la hubiera o no.

g) en el caso de que la persona con dificultades de movilidad se encuentre ingresando al medio de transporte, el personal que la asista deberá ayudarla a acceder al vagón, procurando que pueda hacer uso de los asientos o espacios especialmente designados.

h) el sistema “Tótem de asistencia” deberá encontrarse operativo durante todo el horario en que se preste el servicio de transporte de subterráneos.

i) cada dispositivo deberá contar con una leyenda que advierta sobre las penalidades previstas para su inadecuado uso.

j) cada estación deberá contar con la suficiente cartelería y señalización que dé cuenta de la existencia y el modo de utilizar el dispositivo en cuestión.

k) complementariamente, los asistentes deberán auxiliar en la demanda inmediata que requieran aquellas personas que sufran alguna descompostura o descompensación, evitando así que tal función la cumpla el chofer de la formación o el/la encargado/a de la boletería (como ocurre actualmente con el consecuente deterioro de la prestación del servicio).Palermoonline.com