Mostrando entradas con la etiqueta Suspensión obras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suspensión obras. Mostrar todas las entradas

3 de abril de 2025

Línea San Martín: Polémica por suspensión de obras clave

Actualidad

El gobierno nacional suspendió la licitación para renovar las vías del San Martín. Un giro que cambia el futuro del transporte. 

El Gobierno dejó sin efecto la licitación para la renovación de las vías y señalamientos de la Línea San Martín-

El Ministerio de Economía de la Nación suspendió la licitación que había sido lanzada para la renovación de las vías y el señalamiento de la Línea San Martín. A través de la Resolución 343/2025, publicada en el Boletín Oficial, se oficializó la decisión que reconfigura el destino de esta línea ferroviaria, clave en el Área Metropolitana de Buenos   Aires.

El proyecto había sido anunciado en 2022 por el entonces Ministerio de Transporte y consistía en trabajos sobre un tramo de casi 57 kilómetros, desde la estación Retiro hasta Pilar. Esta obra había sido financiada, en parte, por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, la única oferta presentada en el marco del proceso licitatorio fue realizada por un consorcio de empresas encabezado por Panedile Argentina S.A., con la participación de Siemens Mobility S.A., HERSO S.A., Luis Carlos Zonis S.A. y Concret-Nor S.A.

Sin embargo, la Secretaría de Transporte solicitó que se dejara sin efecto la licitación, tras una revisión de prioridades del Ejecutivo. Según el Gobierno, los fondos destinados a este proyecto fueron reasignados a otro préstamo, lo que dejó sin sustento financiero la continuidad de las obras. La medida se ampara en una cláusula del pliego licitatorio que permite anular la licitación sin responsabilidad frente a los oferentes.

La situación del ferrocarril tras el choque

La decisión de suspender las obras llega en un contexto tenso para el Ferrocarril San Martín, que vivió un hecho trágico el 10 de mayo de 2024. Ese día, dos formaciones de trenes colisionaron cerca de la estación Palermo, dejando 55 personas heridas. El choque desató una serie de críticas y cuestionamientos sobre el estado de las formaciones y las vías. La situación se volvió aún más polémica cuando el secretario de Transporte, Franco Mogetta, mencionó que se analizaban «múltiples hipótesis» sobre las causas del accidente.

En noviembre de 2024, el juez federal Julián Ercolini procesó a seis empleados ferroviarios por “imprudencias” que habrían contribuido al accidente. La imputación señalaba que, debido a la omisión de sus deberes de cuidado, los acusados generaron un riesgo elevado que provocó la colisión de las formaciones 3021 y 3353. Como resultado, el magistrado embargó a los imputados por un total de 157 millones de pesos a cada uno.

La obra suspendida y el futuro del tren

La obra de renovación de vías y señalamiento había sido aprobada mediante el decreto 1098/2017, con la firma de un convenio entre el Ministerio de Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, la suspensión de esta licitación plantea nuevas incertidumbres sobre el futuro del servicio ferroviario en una de las líneas más importantes de la ciudad. FUENTE.   GLP

13 de agosto de 2019

La empresa Ghella rechaza el plan de transformar el soterramiento del Sarmiento en un viaducto

Actualidad

Por la crisis económica la Ciudad busca imitar el modelo de los trenes Mitre y San Martín. Desde la empresa italiana están furiosos con la decisión.

La decisión de Horacio Rodríguez Larreta de hacer un viaducto para el tren Sarmiento en lugar de soterrarlo abrió una grieta al interior del macrismo. Desde la empresa italiana Ghella están furiosos con la decisión que, entre otras cosas, mermará sus ingresos por una obra que estaba cotizada en casi 3 mil millones de dólares.

Se trata de uno de los proyectos más importantes de la Argentina. Fue anunciado y pospuesto decenas de veces. Mauricio Macri fue uno de los presidentes que lo presentó, al igual que Cristina Kirchner, pero no logrará terminarlo antes de un eventual segundo mandato.


La crisis económica obligó a recalcular al gobierno porteño y desde la Ciudad decidieron que el Sarmiento circule sobre un viaducto desde Liniers hasta Caballito. El del viaducto del Mitre costó 2056 millones de pesos lo que equivale a 11,7 millones de dólares por kilómetro de vía elevada. El Sarmiento, en cambio tiene un costo de más de 166 millones de dólares por kilómetro, catorce veces más.

En un principio el gobierno nacional había proyectado un túnel de 18 kilómetros de largo que uniría las estaciones de Ramos Mejía, Ciudadela, Liniers, Villa Luro, Floresta y Flores. Entre Caballito y Plaza Miserere corre en trinchera.

Según lapoliticaonline, desde la empresa rechazan la idea del viaducto. Argumentan que el proyecto no va funcionar, que subirlo y bajarlo es un «disparate».

En el gobierno porteño creen que el viaducto es la mejor solución: consideran que los resultados con los ferrocarriles Mitre y San Martín fueron positivos. Además señalan que existe un grave problema con los túneles: los caños de agua.

Algunos caños están mapeados pero los mapas no son precisos, sobre todo en el caso del agua corriente. «Hay una densidad muy alta de caños y si rompemos un caño maestro tenemos que parar la obra por seis meses», explican.

En enero de este año el ajuste de las cuentas públicas obligó al Gobierno nacional a frenar el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Por falta de fondos se paralizó la construcción del túnel, se cerró la fábrica de dovelas y se cancelaron algunos contratos, además de la suspensión de unos 100 trabajadores.

El proyecto es seguido con mucha atención desde la Casa Rosada. La familia tiene un muy buen vínculo con la compañía que hoy dirige Lorenzo Ghella. Incluso en una de las primeras visitas internacionales el presidente visitó la obra junto al ex primer ministro italiano Mateo Renzi. NR. ParaBuenosAires.com

20 de diciembre de 2018

Del relato a la realidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que CRÓNICA FERROVIARIA viene expresando a través de nuestras notas tituladas "Jujuy: No podía ser de otra manera. El tren, la primera víctima del ajuste" de fecha 15 de Agosto de 2018 y "Una obra ferroviaria que se sabía iba a quedar trunca" del 06 de Octubre de 2018, esta última basada a la visita que C.F. pudo realizar a todo el trazado por donde iba a circular el tren turístico Jujuy - La Quiaca, y donde pudimos observar que era muy poco lo que se había realizado como obra (incluso con material de infraestructura de vía usada) y que era imposible este proyecto debido al paupérrimo estado en que se encuentra el trazado.

En el mes de Agosto expresamos, tras los anuncios de las autoridades nacionales sobre el recorte del fondo de la soja, el gobierno de la Provincia de Jujuy en ese momento confirmó que "una de las obras afectadas será el ferrocarril Jujuy-La Quiaca, el cual tendrá retrasos considerables y deberán buscar la manera de conseguir otros recursos económicos para poder reactivar los trabajos".


* Comienzan a aparecer las víctimas del recorte en el fondo de la soja

* El gobierno de Jujuy confirmó que la obra del ferrocarril tendrá demoras en su realización

* Además señalaron que deberán buscar otros fondos propios para poder avanzar y que los trabajos no se paralicen

* Las medidas dispuestas por el gobierno nacional dejan a Jujuy en un contexto económico-financiero delicado respecto a las obras públicas, ya que se contaba con los fondos de la soja para la concreción de varios proyectos.

En números, era un presupuesto de 700 millones de pesos, de los cuales el 30% iba a los municipios y el restante 70% iba para la provincia.

Después del relato del Gobernador de la Provincia de Jujuy de que las obras no se pararían, e incluso realizó un viaje a los Estados Unidos para solicitar un préstamo de "65 millones de dólares que dependen de un aval de Nación, a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura regional y que calzarían de forma ideal para que nuestra obra se vaya acoplando con este desembolso", expuso en ese momento. Pero lamentablemente, fue otro intento fallido.

Ahora expresan, que "se mostró la obra al Fondo Federal Fiduciario de Infraestructura Regional y estarían interesados en conseguir un crédito a través de la CAF (Cooperación Andina de Fomento) para seguir con los trabajos el año que viene con un impulso mucho mayor".

Observando la realidad y el panorama económico y social que vive el país actualmente, con una recesión ya en curso y con un Riesgo País tocando los 800 puntos, seguimos expresando que, lamentablemente, este proyecto por el momento, y creemos por unos años más, quedará trunco.