Mostrando entradas con la etiqueta Soterramiento Línea Sarmiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soterramiento Línea Sarmiento. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2018

“El sistema está montado para la corrupción y la impunidad”

Actualidad

Alconada Mon es un prestigioso periodista de investigación que desde el diario La Nación le asestó los primeros golpes al discurso de transparencia que vende Cambiemos al develar las empresas offshore del presidente Mauricio Macri y las transferencias bancarias que recibió Gustavo Arribas.

“El sistema está montado para la corrupción y la impunidad, para que todo quede impune. Hablo del sistema judicial en un sentido amplio, donde los jueces no te juzgan, los fiscales no te investigan, los policías no reprimen el delito, los periodistas no informan y los organismos de control no controlan”, comenzó Hugo Alconada Mon, en una charla con El Ciudadano, previo a inaugurar en Rosario el seminario anual de periodismo judicial que organiza la Corte Suprema santafesina.

Periodista del diario La Nación, Hugo Alconada Mon

Alconada Mon es un prestigioso periodista de investigación que desde el diario La Nación le asestó los primeros golpes al discurso de transparencia que vende Cambiemos al develar las empresas offshore del presidente Mauricio Macri y las transferencias bancarias que recibió Gustavo Arribas (hoy titular de la AFI) como coimas o retornos de las constructoras Odebrecht y OAS por el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Además, divulgó las implicancias en el país del megacaso de corrupción brasileño conocido como Lava Jato en donde, por ejemplo, el ex número dos de Odebrecht para América Latina Luiz Antonio Mameri vincula al primo presidencial Angelo Calcaterra en el millonario pago de favores por obra pública o las coimas que canalizaba el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción para que la compañía brasileña pueda operar en el país.

Obra del Soterramiento de parte de la Línea Sarmiento

Durante la extensa charla, Alconada Mon se encargó de aclaró en reiteradas ocasiones que la corrupción en la Argentina es sistémica y que apenas algunos casos puntuales nos permiten ver una parte de ese entramado global. Detalló que a pesar de los avances que los poderes judiciales de otros países puedan lograr al respecto, chocan contra la Justicia argentina: un “sistema montado” para garantizar impunidad.

“Muchas veces las investigaciones internacionales ayudan a exponer lo mal que está lo local. Para no ser injusto, hay muchos jueces y fiscales que son buenísimos. El Lava Jato muestra que en Brasil condenaron a un ex presidente y a Marcelo Odebrecht, uno de los empresarios más grandes de América Latina, que es entre 2 y 5 veces más grande que Paolo Rocca. En Perú cayó un presidente, detuvieron a otro ex presidente y está prófugo un tercer ex vicepresidente. En Ecuador cayó un ex vicepresidente. En Panamá detuvieron a un ex presidente. En Colombia se pelean (Álvaro) Uribe y (Juan Manuel) Santos sobre quién recibió más dinero de Odebrecht. En Chile la tenés a (Michelle) Bachelet dando explicaciones por los aportes de campaña. Por mencionar algunos casos y en Argentina todavía no recibieron los papeles. Argentina, Venezuela y Angola son los únicos tres países que no recibieron los papeles”, graficó el periodista en referencia a las pruebas recabadas en otros lares.

—¿La Justicia argentina no toma en cuenta testimonios que en otros países ayudaron a obtener condenas, como el caso del financista Leonardo Meirelles?

—Claro. Y vamos más allá porque en ese punto lo que te van a responder es que la legislación argentina y la brasileña no están alineadas. Por ejemplo Siemens, reconoció en Alemania que pagó coimas en Argentina (para quedarse con la confección de los DNI durante el menemismo), condenaron a gente en Alemania, en Estados Unidos se declararon culpables y pagaron multas. En Argentina no pasó nada. Tenés Skanska, empresa que se reconoció culpable de pagar coimas en la Argentina (durante el kirchnerismo) y la Cámara Federal porteña dice que no pagó coimas. Esa situación es de locos.

—Si no estuvieran implicados Arribas o Calcaterra, gente de Cambiemos, ¿hubiese avanzado más la investigación?

—Es que esto es sistémico, por eso te daba otros ejemplos que van más allá de este gobierno. Esto excede a un gobierno o a sus beneficios particulares. Acá tenés una situación en la cual el sistema no quiere quilombo. Los políticos no quieren que se investigue, los empresarios no quieren. Imaginate que viniera a Argentina uno estos ejecutivos de Odebrecht que estoy revelando y dicen “yo arreglé con él, con él y con él”. Al presidente de la Cámara Argentina de la Construcción lo cocinaron, ¿qué tendría que hacer (Carlos) Wagner en esa situación? Acogerse al régimen del arrepentido. Llega a abrir la boca Wagner y ¿sabés lo puede ocurrir este país? Se cae a pedazos. Para empezar, el sistema de la obra pública, que está cartelizado desde hace 30 años. Es un efecto dominó en la que se pasa de una situación puntual a una sistémica.

¿Cómo operaba Odebrecht?
Alconada Mon describió los cuatro ejes a través de los cuales la constructora brasileña compraba favores en la Argentina. El periodista identifica, según le contaron fuentes de la misma empresa, el pago de coimas, compra de voluntades, aportes de campaña y sobres mensuales.

“Odebrecht dice que le plantearon las reglas de juego para hacer negocios. Ahí, entre otros, Wagner les dijo «van a formar consorcios, con las empresas que yo les diga, cuando yo les diga, en el proyecto que yo les diga, y vas a pagarle coimas a los que yo te diga como yo les diga». Lo que decían los brasileños es que les dejaron en claro que si no aceptaban esas reglas, se volvían a Brasil. A partir de ahí, en distintos negocios, había distintos interlocutores. Revelamos que uno era Javier Sánchez Caballero (de Iecsa) en el soterramiento del Sarmiento”, detalló.

“Odebrecht pagaba en cuatro rubros, esto contado por ellos. Por ejemplo si iban a construir un puente, el primer eje es la coima al ministro y al secretario. El segundo eje son los gestos de buena voluntad: pagar al gobernador y al intendente. ¿Era necesario ponerles a ellos? No, pero era para, por ejemplo, que después el intendente se encargara de que los piqueteros y los gremios no pidan algo más. Rubro tres: aporte de campañas. ¿A quiénes les pusieron? A todos, Lula, Dilma, Temer, Macri, Massa, Scioli, Carrió, Stolbizer. Y el cuarto rubro: sobres. Mil, cinco mil o diez mil dólares por mes en sobres color madera que le daban a políticos y periodistas”, explicó Alconada Mon.

“Y esto solamente Odebrecht, en el Lava Jato hay 14 o 15 empresas más. En Brasil, Odebrecht le puso a los 14 candidatos a presidente ¿Vos creés que eso no pasa en Argentina? Una campaña sale 100 millones de dólares, alguien la tiene que poner, ¿quién la pone? ¿A cambio de qué? Si vos hundís el cuchillo en el lugar correcto, podés pasar de dos brasileños hablando sobre las coimas en Argentina al presidente de la Cámara de la Construcción Argentina, y de ahí ¿hasta dónde? Si tuviéramos una verdadera ley del arrepentido, llega a hablar José López y se pudre todo. Tiene razón Lázaro Báez cuando dice «por qué me investigan a mí sólo y no a todos los de la obra pública»”, concluyó.

—¿Hay un intento real de este gobierno de reformar la Justicia?

—Yo creo que hay una tensión, hay algunos como (el ministro de Justicia Germán) Garavano que sí y hay otros que no. Y no necesariamente porque estén de acuerdo con la corrupción. No sé si realmente quieren protegerlo a Calcaterra, creo que la discusión viene por otro lado que es el económico. Porque fruto del Lava Jato la economía se enfrió y pasaron un par de años con serias turbulencias. Me lo dicen varios funcionarios de la Casa Rosada: no quieren quilombo, no por protección a algunos, sino que están viendo que en el cálculo de costo-beneficio les conviene que no haya olas.Fuente: ElCiudadano.com

Hugo Alconada Mon es abogado, periodista del diario La Nación y colabora con el New York Times. Además, es miembro del Icij, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que develó, por ejemplo, el entramado de empresas offshore conocido como Panamá Papers. Escribió cuatro libros: Los secretos de la valija, sobre el intento de Antonini Wilson de ingresar al país con dólares sin declarar; Las coimas del gigante alemán”, sobre el caso de corrupción para quedarse con la confección de los DNI de la empresa Siemens; Boudou-Ciccone y la máquina de hacer billetes en torno a la quiebra de la calcográfica; y La Piñata, sobre los casos de corrupción durante el kirchnerismo. A lo largo de su carrera recibió numerosos premios académicos y periodísticos.Fuente: ElCiudadanoylaRegión.com

10 de mayo de 2018

Piden investigar los llamados de Arribas durante la época que el arrepentido del Lava Jato le transifirió dinero

Actualidad

Jorge Di Lello le exigió al juez federal Claudio Bonadio que analice las llamadas entrantes del jefe de los espías durante el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2013, tiempo en que el cambista Leonardo Meirelles aseguró transferirle 850 mil dólares en concepto de soborno para conseguir la obra de Soterramiento de la Línea Sarmiento.

El fiscal federal Jorge Di Lello pidió que se analicen los llamados entrantes del titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, para la época en que el "arrepentido" del Lava Jato en Brasil Leonardo Meirelles dijo haberle transferido 850 mil dólares como presunto pago de sobornos.

El pedido hecho al juez federal Claudio Bonadio es en la causa por la cual Arribas había denunciado a Meirelles por falso testimonio, y es aquellos registros de llamadas entrantes entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2013.

 Titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas

Meirelles había declarado que hizo 14 transferencias por orden de Odebrecht  desde un banco de Hong Kong a una cuenta a nombre de Arribas por un monto total de 850 mil dólares en concepto de "acuerdo de sobornos" para conseguir la obra del soterramiento del tren Sarmiento.

La causa que se investiga contra Arribas está stand by y a la espera que la Corte Suprema de Justicia evalúe un recurso de la Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA) que promovió proseguí con la investigación pese al archivo decretado en primera y segunda instancia.

Pero en paralelo tramita la causa contra Meirelles en donde el juez Bonadio ordenó su captura nacional e internacional y a su vez denunció a los fiscales Federico Delgado y Sergio Rodríguez, este último de la PIA, por haberles tomado declaración al "arrepentido" e impulsar aquella otra denuncia.

En el marco de ésta causa es que Di Lello reclama otra medida de prueba así como incorporar en el expediente información de los exhortos enviados a  la Procuración General de Brasil, al juez de Curitiba Sergio Moro y del Chartered Bank con sede en Hong Kong.

La otra medida solicitada por el fiscal es la citación como testigo al propio Arribas para que amplíe sus dichos cuando dijo que Meirelles declaró motivado por terceras personas  y que sus expresiones obedecen a "intereses espurios".PolíticaArgentina.com

8 de mayo de 2018

Las coimas del Sarmiento: "Yo autoricé pagos por 2,9 millones de dólares"

Actualidad

La confesión del exvicepresidente de Odebrecht involucra a un alto ejecutivo de IECSA en la trama de los retornos a funcionarios argentinos por el soterramiento

El ex vicepresidente para América Latina de la constructora Odebrecht, Luiz Antonio Mameri, identificó a uno de los máximos ejecutivos de la constructora IECSA, por entonces de Ángelo Calcaterra -primo del actual presidente Mauricio Macri-, como el responsable de coordinar el pago de los sobornos a funcionarios argentinos en el proyecto para soterrar el tren Sarmiento.


Mameri afirmó ante los fiscales del Lava Jato en Curitiba que ese ejecutivo de IECSA, Javier Sánchez Caballero, le comunicó a Odebrecht que debían entregarle un porcentaje de lo que cobraran con cada certificado de avance de obra para que él canalizar los sobornos. Y que si no aceptaban esa condición, se quedarían fuera del proyecto.

La confesión quedó registrada en los videos judiciales a los que accedió LA NACION y que publica a lo largo de esta semana, en donde se revelan los negocios oscuros de la compañía y la implicación de funcionarios y empresarios argentinos. LaNación.com

7 de mayo de 2018

Mendoza: Demora en la implementación de inversiones ferroviarias.

Actualidad

No se trata de una postergación, sino de una demora en la implementación de inversiones.

Días pasados, desde el Gobierno Nacional se dieron a conocer las inversiones que realiza el país en materia ferroviaria. Con justificada razón, los funcionarios destacaron que el objetivo principal consistía en ampliar la oferta del transporte para la producción, evitando así  el monopolio del camión, lo que ha generado también un serio inconveniente para la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales.

Sin embargo los anuncios indicaron que se hará hincapié en el Noroeste y el Noreste del país, que se sigue trabajando en el "conflictivo" (para el Interior del país) soterramiento del Sarmiento, en la Capital Federal, mientras Mendoza deberá seguir dependiendo de un acuerdo que el Gobierno Nacional podría alcanzar con China y que permitirá, si dan los tiempos, iniciar las obras el año que viene.

Salida del último tren de pasajeros entre Mendoza y Buenos Aires en la década del 90

En un país del tamaño de la Argentina el costo del transporte interno es fundamental. Esencialmente porque las mercaderías deben dirigirse hacia los puertos ubicados sobre el Paraná (en los casos del Norte); hacia la Capital Federal y Rosario, que concentran la mayor producción y en mucha menor medida hacia puertos del Sur de Buenos Aires.

Así se había establecido cuando se conformó la red ferroviaria nacional y era tal el interés del ferrocarril en el transporte, que abría ramales "individuales", como sucedía con las grandes bodegas, en algunas de las cuales aún se mantienen esos tramos históricos.

Sin embargo, durante la década de 1990 el gobierno de turno decidió cerrar los ramales ferroviarios en el Interior del país, dejando sólo en funcionamiento los que se movían en la Capital Federal.

La decisión, que contó con el aval de un sindicalismo que miró para otro lado cuando se anunciaban las privatizaciones -muchos de ellos por conveniencia propia-, tuvo un costo social impresionante porque muchos pueblos quedaron convertidos en fantasmas -por la desocupación que generó- y con un problema paralelo desde el plano económico, al dejar todo el transporte en manos de los camiones.

A punto tal llegó la situación que el titular del gremio llegó a disputarle parte del poder al propio presidente, mientras la producción de las economías regionales debieron soportar los costos, llegando a la conclusión que costaba (y cuesta) más trasladar un contenedor desde Mendoza hasta el puerto de Buenos Aires, que desde allí hasta Hamburgo.

Frente a esa dura realidad, con acertado criterio el Gobierno Nacional ha dispuesto recuperar la red ferroviaria. Se asegura que el tren de cargas asoma como uno de los grandes ejes del plan de inversión que alcanzan los 20 mil millones de pesos en renovación de vías, material ferroviario y construcción de puentes y que la mayor parte está vinculada con trabajos para reacondicionar alrededor de 1.800 kilómetros del Belgrano para derivar trenes de carga hacia Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.

El objetivo también es bajar el costo de logística, para paralelamente ampliar la frontera agrícola. Según se indica, el Belgrano Cargas, que ya incorporó 3.500 vagones y 107 nuevas locomotoras, previendo superar en 2020 las 9 millones de toneladas anuales, siendo que en 2017 movilizó 1,25 millones de toneladas. Paralelamente se sigue trabajando en el cuestionado Soterramiento del Sarmiento, con un costo total de 14 mil millones de dólares por un tramo de pocos kilómetros en la Capital Federal.

En el caso del ramal de cargas del San Martín, que une a Mendoza con Rosario, el Gobierno nacional -se afirma- se encuentra apurando las gestiones con China para la financiación de las obras, que demandarían una inversión de 1.400 millones de dólares para renovación de vías, cambio de durmientes y señalamiento, estimando terminar las negociaciones este año para iniciar las obras en 2019.

Un escenario similar se plantea para el tren Norpatagónico, que unirá Bahía Blanca con Vaca Muerta y que busca reducir los costos logísticos en el transporte de arena y otros productos necesarios para la explotación de hidrocarburos.

Las autoridades locales deberán estar atentas a los efectos de lograr que el tema sea tenido en cuenta en forma permanente a nivel nacional y que los plazos previstos se cumplan, tal cual se ha anunciado.DiarioLosÁndes.com

2 de mayo de 2018

La nueva vida de Ángelo Calcaterra, el primo de Mauricio Macri

Actualidad

A pesar de vender su constructora sigue en la mira judicial. Amor y arquitectura.

El 15 de agosto, Angelo Calcaterra (60), el primo hermano del presidente Mauricio Macri, caminará por los pasillos del cuarto piso de los tribunales de Comodoro Py. Allí llegará por primera vez para ser indagado por el rol de su ex empresa, IECSA, en la obra para soterrar el ferrocarril Sarmiento y que es investigada por la Justicia argentina por posible pago de sobornos. Este expediente es uno de los capítulos nacionales del Lava Jato que en Brasil llevó preso al mayor constructor de obra pública de Latinoamérica.

Ángelo Calcaterra

Desde que vendió sus empresas, Calcaterra salió del ojo público y quedó alejado del mundo de los constructores de infraestructura de Argentina. Cuando Macri llegó a la presidencia, él mismo comenzó a sondear el mercado para poder vender. “Con Macri presidente va a ser imposible ganar una obra”, dejó trascender mientras abría los libros contables a grupos chinos y argentinos que estaban interesados en la constructora. Al final se la vendió a Marcelo Mindlin, el dueño de Pampa Energía.

Hoy. Calcaterra pasa sus días menos atareado. Se mudó de su antigua oficina en Puerto Madero –detrás del hotel Hilton– a un despacho en el Banco Interfinanzas, al lado del Luna Park y frente a la Plaza Roma, a pesar de no tener una silla en el directorio del banco. “El Tano”, como lo llaman sus amigos, está más enfocado en dedicarse a su actividad como arquitecto. Pero también pasa tiempo organizando la estrategia judicial, junto a su abogado Ricardo Rosental. Quienes lo frecuentan afirman que este asunto por momentos lo deprime.


Pero no todo en la vida del “Tano” pasa por tribunales. En agosto del año pasado, su hija Pía fue mamá de una nena, la cual lo convirtió en abuelos a él y a su ex esposa, la escultora María Boneo, de quien Angelo conserva obras que decoran su oficina. Hoy está en pareja con la diseñadora Sofía Tatschke, 28 años menor que él y dueña de la marca de ropa Tatschke (ver: Quién es Sofía, la novia del “Tano” Calcaterra).

Justicia. Cuando Angelo se presente a declarar, deberá explicar su rol en el vínculo con Odebrecht. Está imputado en esta causa por una denuncia de la actual diputada Graciela Ocaña, aliada del presidente Macri e integrante de la lista ganadora de las elecciones legislativas del año pasado. Fuego amigo.

En esa denuncia se sostiene que las empresas Control y Auditorías Especiales de Argentina SA (CAESAI) y Controles y Auditorías Especiales SL de España (CYAES), adjudicadas al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y a su ex asesor Manuel Vázquez, habrían recibido sobornos del grupo Odebrecht por medio de la empresa offshore Klienfeld Service Ltd.

La licitación original del soterramiento del tren Sarmiento fue ganada por las empresas IECSA SA, GHELLA, COMSA SA y Odebrecht.

El juez Marcelo Martínez de Giorgi valoró el relato de Luiz Antonio Mameri, quien era vicepresidente de Odebrecht para Latinoamérica y se acogió a la delación premiada en Brasil. Según este directivo, los ejecutivos que habrían negociado coimas con funcionarios habrían sido Javier Sánchez Caballero (entonces CEO de IECSA) y Mauricio Couri Ribeiro, Rodney Carvalho y Ricardo Vieira (ex CEOs de Odebrecht). También señaló a Jorge “Corcho” Rodríguez como “interlocutor de Roberto Baratta, mano derecha del ex ministro de Planificación Julio De Vido.

El testimonio de Mameri ante la Justicia brasileña fue aportado al expediente argentino por el periodista Hugo Alconada Mon, del diario La Nación, debido a que aún no existe colaboración entre Argentina y Brasil para poder avanzar en la investigación del caso. Los testimonios de arrepentidos no sólo permitieron condenar a funcionarios y empresarios en Brasil, también se logró avanzar en expedientes en Ecuador, República Dominicana, Perú, Estados Unidos y Suiza. Los países donde las coimas de Odebrecht aún siguen impunes son Venezuela, Angola y Argentina.

Ángelo y el Lavajato

-Tiene que declarar en Comodoro Py el próximo 15 de agosto.

-Su ex empresa IECSA comenzó a construir el soterramiento junto con Odebrecht.

-Un arrepentido en Brasil afirmó que Javier Sánchez Caballero, ex CEO de IECSA, fue intermediario para pagar sobornos.

-La empresa fue vendida el año pasado a Marcelo Mindlin.
Fuente PERFIL.com

20 de abril de 2018

Citan a indagatoria al primo de Macri, Ángelo Calcaterra, y ex funcionarios K

Actualidad

El juez federal, Marcelo Martínez De Giorgi, citó a indagatoria hoy al empresario, primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra, y al ex ministro de Planificación kirchnerista, Julio De vido, y al ex secretario de Obras Públicas, José López, por la causa que investiga el soterramiento del Tren Sarmiento.

Se investiga el presunto pago de sobornos y sobreprecios en las obras del soterramiento del Sarmiento, según informa el canal de noticias TN. El primo de Macri es investigado por ser el dueño de la empresa Iecsa, que formaba parte del consorcio de firmas lideradas por Odebrechet.

Los dueños de la empresa brasileña, que se vio envuelta en casos de corrupción de la gran mayoría de los países de la región, aseguraron que pagaron 36 millones de dólares a funcionarios argentinos hasta el 2015 para obtener diversos contratos para la realización de infraestructura local.


En lo que respecta a la Argentina, tiene que ver con el otorgamiento del soterramiento a un consorcio de empresas integrado por Odebrecht, Iecsa, de Calcaterra, Ghella, y ComSa S.A.

Por la obra del soterramiento que tenía un monto estipulado en 3 millones de dólares, fueron citados a indagatoria un total de 49 personas. Entre ellos, el ex secretario de Transporte kirchnerista, Ricardo Jaime, el empresario "Corcho" Rodríguez, además de empresarios brasileros.ElIntransigente.com

27 de marzo de 2018

Problemas jurídicos traban el financiamiento del Soterramiento de parte de la Línea Sarmiento

Actualidad

Los bancos dudan de la seguridad jurídica de la adjudicación a Ghella. El dictamen del Gobierno se demora 5 meses

El Gobierno tiene problemas para financiar el soterramiento del tren Sarmiento por las trabas jurídicas que encierra esta obra clave que estuvo salpicada por el caso Odebrecht.

Como contó LPO, molesto por las maniobras de los brasileños con la información del Lava Jato, Mauricio Macri presionó fuerte para que Odebrecht se retirara de la obra, algo que finalmente sucedió el año pasado. Con el retiro también de la española ComSa, la UTE que tiene a su cargo las obras quedó a cargo de la italiana Ghella, asociada con Iecsa (ahora llamada Sacde, tras la venta de Ángelo Calcaterra a Mindlin). Ese fue el plan de Macri desde un principio: correr a Odebrechet y dejar a las dos empresas que hicieron la obra del arroyo Maldonado.


Ghella acercó al Gobierno en septiembre pasado una propuesta de financiamiento por parte de los bancos HSBC y Deutsche, con la garantía de la Sociedad para el Seguro de Crédito a la Exportación (SACE), un organismo del gobierno italiano.

Sin embargo, desde entonces el Gobierno demora el reporte que tiene que emitir la comisión especial que se creó para investigar cómo se asignó el contrato de la obra. Los bancos hace cinco meses que esperan el dictamen o reporte, que está en "stand by", según aseguraron a LPO fuentes que siguen la obra.

La comisión que audita la obra del soterramiento está integrada por representantes del Ministerio de Transporte y por dos representantes de la Procuración del Tesoro y de la Sindicatura General de la Nación (Sigen).

La duda de los bancos, dos de los más importantes del mundo, es si no hay riesgo jurídico para invertir en una obra que quedó manchada por el Lava Jato. Aunque todas las sospechas apuntan a Odebrecht, sus ex socios en la UTE del Sarmiento no están exentos de las investigaciones.

El año pasado salió a la luz que los brasileños, Iecsa y ComSa habrían pagado "honorarios" durante años a Manuel Vázquez, el testaferro de Ricardo Jaime. Y también se conoció un informe de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que determinó que hubo "múltiples" irregularidades en la licitación.

Por este motivo, hasta que no aparezca el dictamen de la comisión investigadora y se disipen los riesgos jurídicos, los bancos se niegan a financiar una obra que demandará al menos 1.500 millones de dólares

En el Gobierno aseguran que de todos modos la obra continúa con fondos del Tesoro presupuestados por Macri y que la tuneladora, que avanza en sentido desde Haedo hasta la estación Once, ya terminó casi 4 kilómetros.LaPolíticaonline.com

23 de marzo de 2018

En pleno show con la Justicia, Macri esquiva el 'sismo' Odebrecht

Actualidad

Macri, la Justicia, la Corte, o parte de esta, Comodoro Py, el "teléfono descompuesto", el "guiño", la reforma judicial, entre otros conforman el gran show que se monta para levantar la imagen de un presidente que ya piensa en su reelección, y lo hace cuando el caso de corrupción que el Departamento de Estado de USA calificó como "el mayor caso de sobornos extranjeros de la historia" hace temblar a los políticos más importantes del continente, llevándose puesto incluso, en los últimos días, al presidente de Perú, cuyos negocios con la brasilera Odebrecht representan menos de la mitad de los que tenía en la Argentina. ¿Qué ocurre acá? Para los medios no vale ni una tapa, para Macri, que llegó a la presidencia polarizando con Cristina Kirchner con eje en la corrupción, es un gran dilema sobre el que no pretende avanzar. Pero la Corte y su titular Ricardo Lorenzetti tampoco. ¿De qué lucha contra la corrupción estamos hablando entonces? La primera vez pudo engañar. La segunda no será tan fácil. Sino, que consulte a los oficialismos del continente que se preparan para elecciones este año.

La renuncia del presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, es más que un fuerte simbolismo sobre el malestar profundo que existe en toda América Latina con la corrupción. Es, en efecto, el primer jefe de Estado de un país de la región que cae como consecuencia directa de las acusaciones de sobornos desembolsados por la corporación brasileña Odebrecht.


 Todo comenzó en junio de 2015, en el marco de la operación Lava Jato, con el arresto de Marcelo Odebrecht, entonces presidente de la mayor constructora de la región, que generó un terremoto político en Brasil por sus íntimos vínculos con los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva y de Dilma Rousseff.

Pocos imaginaban entonces que ese sismo provocaría luego un gigantesco tsunami en toda la región cuando Odebrecht y otros 70 exejecutivos de la compañía firmaron un acuerdo de delación premiada con las autoridades judiciales de Brasil, USA y Suiza.

A través de ese mecanismo judicial reconocieron haber pagado multimillonarias coimas a funcionarios para obtener jugosos contratos de obras públicas en una docena de países, nueve de ellos latinoamericanos.

Las alarmas se encendieron en la Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Se iniciaron investigaciones locales que dieron como resultado varias denuncias contra funcionarios de gobiernos vigentes y del pasado reciente, lo que puso en aprietos a más de un mandatario.

En Perú, las principales imputaciones cayeron tanto sobre Kuczynski como sobre los expresidentes Alejandro Toledo, hoy prófugo, y Ollanta Humala, preso.

El expresidente panameño Ricardo Martinelli quedó tras las rejas, pero en USA. En Ecuador, el vicepresidente Jorge Glas, aliado de Rafael Correa, también fue detenido.

En México y en Colombia, Enrique Peña Nieto y Juan Manuel Santos, respectivamente, tuvieron que salir a defenderse de acusaciones de financiamiento ilegal de sus campañas presidenciales.

Las denuncias también sacudieron al gobierno del dominicano Danilo Medina y del guatemalteco Jimmy Morales, mientras que el venezolano Nicolás Maduro blindó a su régimen de las investigaciones de la procuradora general Luisa Ortega, quien terminó en el exilio.

Pero en la Argentina, más allá de las numerosas acusaciones de corrupción contra funcionarios de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el escándalo, que también salpicó a Mauricio Macri a través del director de la Agencia Federal de Inteligencia, persiste en la nebulosa.

Dicen que en los países en los que las investigaciones no pudieron avanzar significativamente, el desencanto de la población se expresa mediante la bajísima popularidad de los oficialismos, sobre todo, en los candidatos de éstos para las elecciones venideras.

Hasta el momento, las investigaciones en Argentina habían apuntado principalmente a importantes figuras de la era Kirchner, como el ex ministro de Planificación Julio de Vido y el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, que ya fueron arrestados por corrupción.

Pero el caso también salpicó, como se mencionó, al jefe de la AFI, Gustavo Arribas, amigo personal de Macri.

A Arribas se lo acusó de haber recibido más de US$850.000 de Odebrecht, lo que él siempre negó. El 23 de junio del año pasdo, la Cámara Federal de Casación Penal cerró la causa en contra de Arribas.

Y el mandatario argentino siempre salió a defender públicamente a su amigo, declarándose convencido de su inocencia.

Ángelo Calcaterra, primo del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y dueño de la firma IECSA, también estuvo acusado por supuesto pagos de sobornos en la adjudicación de la obra del soterramiento del tren Sarmiento. El fiscal Franco Picardi le había impuesto un embargo millonario.

Otro político acusado por la causa Odebrecht fue el ex gobernador de Córdoba, Juan Manuel de la Sota. Tres legisladores pidieron su investigación por su relación con los publicistas de la constructora, Joäo Santana y Mónica Moura, condenados por este mega caso a ocho años de prisión por lavado de dinero.

El diputado nacional del FPV-PJ, Rodolfo Tailhade, afirmó hace 8 meses que quedó más que claro que desde Cambiemos "necesitan cubrir a Mauricio Macri que es socio de Odebrecht desde hace 12 años y está involucrado en cada uno de los hechos de corrupción que se le adjudican a esta empresa en la Argentina".

En este sentido, el legislador precisó que actualmente "cómo mínimo hay 5 causas penales donde el Presidente está involucrado con Odebrecht", las enumeró:

1- "La causa de Gustavo Arribas". A principios de este mes, Arribas volvió a quedar en la mira de las autoridades brasileñas, sospechoso de lavado de dinero internacional. Bajo el nombre de "Operación Descarte", se efectuaron 15 allanamientos en San Pablo, Santos, Paulínia, Belo Horizonte y Lamim que tuvieron como eje al empresario de la construcción Atila Reys Silva, considerado el operador financiero de esta amplia trama de corrupción. Fue así que los agentes federales descubrieron que una de las células del esquema de lavado de dinero había realizado cuantiosas transferencias ilícitas a Arribas en la Argentina vía un banco asiático.

El jefe de la AFI solo reconoce una transferencia de US$70.475 y argumenta que fue una operación lícita. Primero dijo que se trataba de un inmueble; después, de bienes muebles.

2- "Una causa donde se investiga la administración fraudulenta del Fondo de Garantías del ANSES que se usó para financiar en Córdoba una obra de Odedrecht absolutamente irregular".

3- "El soterramiento del Sarmiento donde se está investigando si hubo sobornos para quedarse con la obra donde estaba la empresa del presidente".

4- "El DNU de 45 mil millones de pesos adjudicado directamente por Macri al consorcio Odebrecht - IECSA".

5- "La causa Correo Argentino donde el principal acreedor del Correo después del Estado es Odebrecht, a través de un Banco trucho por el que se pagaron 1600 millones de dólares de coima en todo el mundo".

Con respecto a Arribas, cabe recordar que el jefe de la AFI fue sobreseído por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, con el aval del fiscal de Cámara Germán Moldes, que desistió de la apelación.

Sergio Rodríguez, el fiscal titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), se opuso a ese cierre, pero la Cámara de Casación Penal le dijo que no estaba legitimada para pedir la reapertura de la causa porque "a la fecha de los hechos materia de investigación" Arribas no era funcionario y la PIA, una fiscalía especializada en temas de corrupción, solo tiene atribuciones para perseguir a quienes sí lo son.

Por eso, dijo la Casación, no tenía "legitimación para apelar el sobreseimiento". La PIA apuesta ahora a que la Corte Suprema revierta este criterio y la habilite a seguir peleando el caso. Esa es la única vía por la que podría reabrirse la denuncia contra Arribas.Fuente: Urgente24.com

5 de marzo de 2018

Cayó un uruguayo acusado por sobornos en el soterramiento del Sarmiento

Actualidad

Ocurrió en Andorra. El detenido sería un nexo clave en los sobornos que Odebrecht realizaba mediante paraísos fiscales y sociedades offshore

Odebrecht sigue en el foco de la justicia internacional por la trama de coimas que realizaron en varios países. Ahora, es el turno de Andorra, que detuvo a Julio María Sanguinetti, un operador financiero uruguayo que habría sido un nexo clave en la trama de sobornos y corrupción que involucran a la empresa brasileña; la cual, en este caso, tenía como objetivo el soterramiento del Sarmiento.

Sanguinetti, quien es el medio hermano del ex presidente charrúa Julio María Sanguinetti, fue detenido y procesado como un actor clave en las maniobras de coimas que realizó Odebrecht mediante paraísos fiscales y sociedades offshore, según detalla el periodista Hugo Alconada Mon, del matutino porteño La Nación. Asimismo, en este caso, el objetivo del uruguayo era el soterramiento del Sarmiento.


Luego de determinar que hay pruebas suficientes para considerarlo un actor importante en la trama de sobornos y lavado que se realizó mediante el Banco Privado de Andorra (BPA), la jueza Canòlic Mingorance ordenó la detención de Sanguinetti. Asimismo, la magistrada ya se habría comunicado con sus pares nacionales para notificarlos de que en ese país encontraron documentación vinculada a delitos en Argentina, la cual deberán solicitar vía exhorto.

Por su parte, el ahora detenido negó las acusaciones y aceptó extradición a Andorra tras ser detenido por pedido de ese país. Es que Interpol lo localizó en Montevideo. En tanto, el abogado defensor de Sanguinetti, Jorge Barrera, afirmó que nada tiene que ver con las acusaciones. "Estaba sujeto a subordinación y tenía a tres jerarcas por encima de su puesto de trabajo", explicó el letrado a la prensa uruguaya, y señaló que "no tenía posibilidad de abrir cuentas de clientes y no puede responder por actos en los cuales actuó como subordinado".

Una afirmación que el ex abogado y "arrepentido" en Madrid, Rodrigo Durán, habría desmentido, ya que narró sus reuniones con el uruguayo y un ejecutivo brasileño, Luiz Eduardo da Rocha Soares, quien fue sindicado como uno de los máximos responsables de las coimas que pagó Odebrecht. De todas maneras, Sanguinetti no es el único acusado por la Justicia de Andorra, ya que además existen otros 29 implicados en este capítulo del Lava Jato, siendo que, además, el diario El País, de España, descubrió que la constructora carioca abonó más de 200 millones de dólares en sobornos a políticos, funcionarios y empresarios de América Latina mediante del BPA (también famoso por las acusaciones contra Valentín Díaz Gilligan y Jorge Sapag).

Sanguinetti fue representante del BPA en Montevideo, Uruguay, entre 2006 y 2015. Haciendo uso de ese rol, el ahora detenido le solicitó al banco andorrano su visto bueno para abonar, con plata "en negro", a una empresa vinculada al soterramiento el tren Sarmiento. "Se solicita autorización para ejecutar una operación triangular, en la que participan Lion's Soul y Carday, para pagar a una subcontratista en B", aseguró el 22 de julio de 2011.ElIntransigente.com

Macri y la corrupción: Trece casos polémicos que despertaron sospechas

Actualidad

Son los hechos que afectaron a la gestión macrista en los últimos 27 meses. Sobresalen las denuncias contra Arribas y Díaz Gilligan, y el soterramiento del Sarmiento.

Caso Arribas. El director general de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y amigo personal del Presidente, Gustavo Arribas, está sospechado de haber recibido 850 mil dólares de modo ilegal, según apuntó un delator del Lava Jato brasileño.

Panamá Papers. El Presidente fue investigado por integrar dos sociedades offshore: Fleg Trading (Bahamas) y Kagemusha (Panamá). En agosto de 2017, una cámara federal resolvió que no había delito porque Macri no fue socio ni accionista ni recibió dividendo alguno de ellas.


El club offshore. Además del Presidente, también fue involucrado por tener empresas offshore el ahora exsubsecretario General de Presidencia, Valentín Díaz Gilligan, quien tenía una firma no declarada que manejó 1,2 millón de dólares a través de un banco de Andorra. El funcionario renunció. También el actual ministro de Finanzas, Luis Caputo, ocultó que fue accionista de sociedades offshore que administraron cientos de millones de dólares. El secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj y el primo presidencial Jorge Macri, entre otros, tenían otras empresas de esta naturaleza.

Las empresas de Aranguren. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, dirigió dos empresas offshore mientras era director de Shell: Shell Western Supply and Trading Limited y Guianas Limited. Una de esas empresas ganó una licitación durante su gestión como ministro, aunque él dijo que no participó de ese proceso.

Blanqueo familiar. Macri y parte de su gabinete fueron imputados en 2017 por la firma de un decreto de 2016 que extendió los beneficios del blanqueo de capitales a familiares de funcionarios.

Soterramiento del Sarmiento. Es una obra licitada en la época kirchnerista, pero involucra a Ángelo Calcaterra, primo de Macri, a quien un fiscal pidió embargar por 54 millones de pesos. La brasileña Odebrecht habría pagado millonarias coimas para obtener la obra. También están implicados Ricardo Jaime, José López y Jorge “Corcho” Rodríguez.

Intervención del Somu. La intervención del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, bajo órdenes del ministro de Trabajo Jorge Triaca, contrató a 172 personas, entre ellas Sandra Heredia, empleada doméstica de los Triaca.

El bono de Etchevehere. El ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, pidió y cobró un bono de 500 mil pesos de la Sociedad Rural Argentina luego de ser nombrado en el Gobierno. Debió devolverlo en febrero de este año, debido a las críticas y tras la intervención de la Oficina Anticorrupción.

Parientes funcionarios. Si bien el Gobierno prohibió la presencia de parientes en el Estado, esa medida no alcanza a primos, tíos ni sobrinos.

Condonación al Correo Argentino. El Presidente, el ministro Oscar Aguad y otras personas fueron imputados por una condonación de una deuda millonaria por parte del Estado al Correo Argentino, firma que pertenece a Franco Macri y que –según la acusación– habría sufrido un intento de vaciamiento.

Gómez Centurión. El militar retirado Juan José Gómez Centurión fue desplazado como titular de la Aduana luego de que fuera denunciado por irregularidades por el propio Ministerio de Seguridad de la Nación, en 2016. Luego de ser sobreseído por la Justicia, fue designado en el Banco Nación.

Robo a Michetti. La vicepresidenta Gabriela Michetti denunció que en noviembre de 2015, en la época del cepo cambiario, le robaron de su casa 245 mil pesos y 50 mil dólares. Un fiscal la imputó por lavado de activos.

Avianca. En marzo de 2017, un fiscal imputó a Macri y a funcionarios nacionales por la concesión de rutas aéreas a Avianca.LaVozdelInterior.com

14 de febrero de 2018

Soterramiento del Sarmiento: Abrieron boca de extracción de tierra en Floresta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace algunos días comenzaron a trabajar en la extracción de tierra en el obrador ubicado en la calle Venancio Flores entre Goya y Gualeguaychú en el barrio porteño de Floresta a unos 300 metros de la estación ferroviaria del mismo nombre.



El obra integral del Soterramiento del Sarmiento comprende la perforación y el armado del túnel de 18 km entre Caballito y Castelar, la construcción de 8 estaciones subterráneas y de 15 pasos a distinto nivel, el trazado de vías nuevas y del tendido eléctrico subterráneo, todo en un plazo de 5 años. La inversión es de 3.000 millones de dólares.



¿Cómo funciona la tuneladora?

La máquina tuneladora de unos 125 metros de largo, abrirá un túnel de 18 kilómetros de largo y unos 10 metros de diámetro a 22 metros de profundidad. Se estima que el ritmo de avance es de unos 20 metros de túnel por día. Durante la obra, el tren circula normalmente en la superficie por lo que no se verá afectado su funcionamiento.

A medida que la máquina avanza perforando la tierra con poderosos discos giratorios de corte, la tuneladora va fijando las paredes del túnel con unas piezas de hormigón armado denominadas “dovelas” y que se fabrican en un predio contiguo a donde está instalada la tuneladora en Haedo. Una vez fabricadas, un carro las traslada hacia el frente de la máquina, donde se montan sobre la máquina que construye el anillo. Esta máquina las sujeta, las hace girar y las fija a las paredes subterráneas para formar el túnel.

Mientras tanto, una cinta transportadora extrae la tierra excavada hacia la parte trasera de la máquina para sacarla a la superficie, para ser transportadas en camiones hasta su disposición final.

Mientras avanza la obra del Soterramiento del Sarmiento, la misma se debate entre la corrupción por coimas de la empresa Odebrecht en los estrados judiciales, donde se encuentran imputados varios personajes de la anterior administración y del actual gobierno.

24 de enero de 2018

3º Plenario del Frente Resistencia Ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día sábado 27 de Enero próximo a las 15,00 horas se realizará el 3º Plenario del Frente Resistencia Ferroviaria en la sede de la CTA (Avda. Independencia Nro. 766 C.A.B.A.), donde se desarrollarán los siguientes temas:


1º) Despedidos de la ex empresa Ferrobaires.
2º) Soterramiento del Sarmiento.
3º) Gran Capitán, Plenario, Movilización y conferencia de prensa en Corrientes 23/02/18.
4º) Proyecto para mitad de año Campaña Nacional "Un Tren para cada Pueblo"
5º) Propuestas y aportes de todas las organizaciones

23 de enero de 2018

La Nación en la disyuntiva: Alconada Mon insiste con Calcaterra, el primo objetado

Actualidad

El portal de noticias de La nación afirmó que la Justicia brasileña abrió una investigación sobre las coimas que pagó el gigante Odebrecht para obtener el financiamiento en Brasil que le permitiera soterrar en la Argentina parte del trayecto de la Línea Sarmiento. La pesquisa ya cuenta con un 1er protagonista: el ex ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior y actual gobernador de Minas Gerais, Fernando Pimentel, según determinó el Superior Tribunal de Justicia de ese país.

La investigación buscará determinar la responsabilidad de Pimentel y otros 5 acusados de corrupción por US$ 5 millones y de lavado de activos, como así también altos ejecutivos de Odebrecht, que cosecharon "ventajas indebidas" gracias a esas coimas. Entre ellos, Marcelo Odebrecht.


En diciembre de 2017, el fiscal que investigaba las coimas que circularon alrededor de esa obra (la obra es uno de los capítulos argentinos del Lava Jato porque entre las empresas que participaron de la licitación se encuentra la compañía Odebrecht. Es, además, uno de los proyectos ferroviarios más grandes de los últimos años) pidió embargar al primo de Mauricio Macri, Angelo Calcaterra, por más de $54.000.000.

La definición sobre aquella medida cautelar quedó en manos del juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien tiene el respaldo del presidente de la Cámara Federal, Martín Irurzun, para ser implacable con los empresarios. En esta nueva etapa del país, los jueces decidieron, con retardo, apuntar sus investigaciones hacia la pata empresaria, aun a riesgo de meterse con un familiar del poder. Un dato insólito sobre este caso: el expediente se inició por una denuncia de la actual diputada electa por Cambiemos, Graciela Ocaña.

Por otro lado, Elisa Carrió ya había advertido en diciembre de 2017 que Ángelo Calcaterra, el hijo de la hermana de Franco Macri o sea el primo de Mauricio la iba a pasar mal.

En una entrevista con el diario La Nación, Carrió expresó: "La legitimidad de Cambiemos la evalúa la sociedad. Si para Cambiemos nuestros actos son buenos, la Coalición Cívica (CC) va a ser parte de Cambiemos. Pero si la sociedad se inclina por un Cambiemos más ligado al fútbol, a los negocios, a las viejas tradiciones políticas, seguramente nosotros no tenemos más nada que hacer. Y esa es una definición de 2018, no llego al 2019 sin definiciones claras en esta materia".

En este sentido, la diputada dijo que "Calcaterra seguramente va a ir preso, pero no lo afecta al Presidente. Que lo haga en lo personal no quiere decir que él vaya a impedirlo. El problema no es quién es, sino si tiene impunidad. Y el Presidente eso lo tiene clarísimo".

Por lo pronto, tanto Calcaterra como su lugarteniente en IECSA, Javier Sánchez Caballero, al igual que el "Corcho" Rodríguez y los ex secretarios de Transporte y de Obras Públicas, Ricardo Jaime y José López , integran la lista de acusados sobre los que el fiscal federal Franco Picardi solicitó trabar embargos millonarios el 27/11 pasado.Urgente24.com

17 de enero de 2018

La Dirección Nacional de Gestión de Fondos Fiduciarios será la encargada del desembolso de los fondos para el pago de la Obra Soterramiento Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 47-E/2018 del Ministerio de Transporte de la Nación de fecha 16 de Enero de 2018. publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se aprueba como Anexo I (IF-2018-02577411-APN-MTR) el procedimiento a llevar a cabo por parte de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Fiduciarios de la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Transporte de la Secretaría de Gestión dde Transporte del Ministerio de Transporte, con el objeto de cumplimentar la instrucción que le es asignada por el artículo 2° del Decreto N° 850 de fecha 23 de octubre de 2017.

Por lo tanto, la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Fiduciarios será el área receptora del expediente remitido por la Secretaría de Obras de Transporte autorizando el desembolso de los fondos que se encuentren disponibles y resulten de la afectación a fin de hacer efectivo cada uno de los pagos en el marco de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito - Moreno de la Línea Sarmiento.


Para una mayor y mejor información transcribimos completo con su Anexo la Resolución 47-E/2018

VISTO el Expediente Nº EX-2017-30187545-APN-SSGAT#MTR, y el Decreto N° 850 de fecha 23 de octubre de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que por el artículo 1° de la ley N° 26.028 se creó un impuesto sobre la transferencia a título oneroso o gratuito o importación, del gasoil o cualquier otro combustible líquido que lo sustituya en el futuro, en todo el territorio de la Nación, con afectación específica entre otras cuestiones a inversiones para el sistema ferroviario de pasajeros o de carga.

Que el artículo 5° de la citada Ley, sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.454, establece la alícuota de dicho impuesto en un VEINTIDOS (22 %), estableciendo el artículo 12 del mismo texto legal que la afectación de la misma será aplicable en un VEINTE CON VEINTE CENTÉSIMOS PORCIENTO (20,20 %) en forma exclusiva y específica al fideicomiso constituido conforme a lo establecido por el Título II del decreto 976 del 31 de julio de 2001 y el UNO CON OCHENTA CENTÉSIMOS POR CIENTO (1,80 %) al conjunto de empresas alcanzadas por la COMPENSACIÓN TARIFARIA PROVINCIAL (CCP) AL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE AUTOMOTOR (SISTAU).

Que el Decreto Reglamentario N° 564 de fecha 1° de junio de 2005, sus normas concordantes y complementarias y complementarias, estableció la distribución de los montos recaudados en razón de la alícuota en cuestión, incorporándose en la misma los porcentuales aplicables al SISTEMA FERROVIARIO INTEGRADO (SIFER) y fijando, asimismo, un porcentual como complemento de los recursos de dicho sistema con afectación específica a la ejecución de obras en los servicios de transporte de pasajeros del AREA METROPOLITANA DE TRANSPORTE.

Que por Decreto Nº 151 de fecha 23 de enero de 2008 se adjudicó la obra “Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO, de la Línea SARMIENTO, conformado por la ETAPA I: CABALLITO - LINIERS (CIUDADELA); la ETAPA II: LINIERS (CIUDADELA) - CASTELAR y la ETAPA III: CASTELAR - MORENO”.

Que por Decreto Nº 2227 de fecha 23 de diciembre de 2008 se instruyó a la ex - SECRETARIA DE TRANSPORTE, entonces dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, a suscribir el correspondiente Contrato de Obra Pública, cuyo modelo se aprobó como Anexo I.

Que con fecha 23 de diciembre de 2008, la ex - SECRETARIA DE TRANSPORTE suscribió conjuntamente con el Consorcio adjudicatario el Contrato de Obra Pública para el desarrollo de la Obra mencionada en el considerando precedente.

Que por el artículo 2° del Decreto N° 2227/2008 se instruyó al Jefe de Gabinete de Ministros y al ex MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, para que en uso de sus facultades, procedan a efectuar las adecuaciones presupuestarias y de crédito público necesarias para atender el pago del precio de la obra correspondiente a la ETAPA I previsto en el modelo de contrato aprobado por el artículo 1º del mismo texto normativo, incluyendo las previsiones necesarias para los ejercicios subsiguientes, hasta la finalización de los compromisos asumidos, en los plazos que resultasen pertinentes, con fondos de financiamiento externo y/o del Tesoro Nacional.

Que no obstante la afectación específica otorgada por el artículo 1°de la Ley N° 26.028, y a los efectos de reforzar el financiamiento de la obra en cuestión a través de la Resolución N° 1976 de fecha 19 de octubre de 2010 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS se instruye al BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, en su calidad de fiduciario del fideicomiso creado por el Decreto N° 976 de fecha 31 de julio de 2001, para que proceda a la implementación de un Programa de Emisión de Títulos de Deuda y/o Certificados de Participación, por hasta la suma de VALOR NOMINAL PESOS DOS MIL CIEN MILLONES (V.N. $ 2.100.000.000), de forma tal de cumplir con los objetivos fijados en el Plan de Inversión Ferroviaria elaborado por la ex SECRETARÍA DE TRANSPORTE.

Que la mentada norma ha expuesto que los servicios financieros emitidos en el marco del mencionado Programa de Inversión, resultarían atendidos mediante la afectación del flujo que generen los activos fideicomitidos del SISTEMA FERROVIARIO INTEGRADO (SIFER), poseyendo la atención de los títulos a emitir prelación sobre cualquier otra deuda que pudiera tener el fideicomiso.

Que en fecha 3 de febrero de 2010, se suscribió una Addenda al referido contrato, aprobada por Decreto Nº 600 de fecha 29 de abril de 2010, el cual a su vez concedió a la ex - SECRETARIA DE TRANSPORTE la facultad de dictar todas las normas aclaratorias, interpretativas y complementarias de dicho decreto, así como también realizar las adecuaciones y modificaciones al contrato que posibiliten su ejecución.

Que a través del Decreto Nº 1244 de fecha 28 de agosto de 2013 se creó la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO, en el ámbito de la ex - SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS del ex MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

Que por medio del artículo 4° de la Resolución Conjunta N° 1833 de fecha 15 de octubre de 2013 de la ex - SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS del ex MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS y N° 6 de la ex - SECRETARIA DE TRANSPORTE del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, se dispuso que la UNIDAD DE COORDINACIÓN DE FIDEICOMISOS DE INFRAESTRUCTURA (UCOFIN) del ex - MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS instruiría directamente al BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA para que, en su carácter de fiduciario del fideicomiso creado por el Decreto N° 976 de fecha 31 de julio de 2001, disponga de las certificaciones y/u órdenes de pago aprobadas por la UNIDAD EJECUTORA antes nombrada, correspondientes a la obra “Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO-MORENO, de la Línea SARMIENTO, conformado por ETAPA I: CABALLITO-LINIERS (CIUDADELA); la ETAPA II: LINIERS (CIUDADELA)- CASTELAR y la ETAPA III CASTELAR- MORENO.

Que a través del artículo 7° del Decreto N° 8 de fecha 4 de enero de 2016 se transfirió la mencionada UNIDAD EJECUTORA, junto con las partidas presupuestarias, recursos humanos y materiales, desde el ámbito de la SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS del MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, a la SECRETARIA DE OBRAS DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Que en el entendimiento de que resultaba adecuado tender a la optimización tanto los circuitos administrativos como los recursos del Estado Nacional, se estimó procedente que las instrucciones al BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA fuesen efectuadas por un área con competencia específica al respecto que se desarrollase dentro de la órbita del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Que con dicho basamento, el artículo 2° del Decreto N° 850 de fecha 23 de octubre de 2017 asignó a la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE FONDOS FIDUCIARIOS de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRANSPORTE de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE de este Ministerio, la función de instruir al BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA para que, en su carácter de fiduciario del fideicomiso creado por el artículo 12 del Decreto N° 976 de fecha 31 de julio de 2001, disponga el pago de las certificaciones y/u órdenes de pago aprobadas por la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO.

Que en función de las tareas atribuidas a la mentada Dirección Nacional resulta oportuno establecer un procedimiento a ser llevado a cabo por dicha área, que prevea cada una de las acciones pertinentes en el marco de lo expuesto, a partir de la recepción de la documentación involucrada y hasta el momento de la instrucción de pago referida.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS dependiente de la SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE TRANSPORTE ha tomado la intervención de su competencia.

Que el presente acto se dicta en virtud de las facultades asignadas por la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. 1992) y por el Decreto N° 850 de fecha 23 de octubre de 2017.

Por ello, EL MINISTRO DE TRANSPORTE RESUELVE:

ARTÍCULO 1°- Apruébase como Anexo I (IF-2018-02577411-APN-MTR) el procedimiento a llevar a cabo por parte de la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE FONDOS FIDUCIARIOS de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRANSPORTE de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE TRANSPORTE, con el objeto de cumplimentar la instrucción que le es asignada por el artículo 2° del Decreto N° 850 de fecha 23 de octubre de 2017.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Guillermo Javier Dietrich.

ANEXO I   

ARTÍCULO 1°- La DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE FONDOS FIDUCIARIOS será el área receptora del expediente remitido por SECRETARÍA DE OBRAS DE TRANSPORTE autorizando el desembolso de los fondos que se encuentren disponibles y resulten de afectación a fin de hacer efectivo cada uno de los pagos en el marco de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO. 

Resultan a tal efecto fondos susceptibles de ser afectados a la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO: a) Bienes Fideicomitidos, en el marco del fideicomiso creado por el artículo 12 del Decreto N° 976 de fecha 31 de julio de afectados al SISTEMA FERROVIARIO INTEGRADO (SIFER). b) Valores representativos de Deuda que hayan sido emitidos con causa en la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO, y se encuentren garantizados con activos fideicomitidos afectados al SISTEMA FERROVIARIO INTEGRADO (SIFER). c) Fondos presupuestarios del Tesoro General de la Nación que se hubieren asignado a la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO.  

ARTÍCULO 2°- El expediente por el cual tramitan cada uno de los pagos señalados, oportunamente generado por la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO, deberá ser copia de una selección de documentación que obra en el expediente licitatorio, cuyo original será preservado en dicho organismo.
  
ARTÍCULO 3°- Los expedientes serán confeccionados en los términos de lo dispuesto por el “Reglamento de Procedimientos Administrativos” aprobado por Decreto N° 1759/72 – T.O. 2017, dándose inicio a los mismos a partir de una nota de elevación de la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO  dirigida a la SECRETARÍA DE OBRAS DE TRANSPORTE, mediante la cual se presta conformidad a los certificados de obra incluidos en el expediente y a las  sumas que se desprenden de los mismos, procediendo a  solicitar el pago de dichos montos.  

ARTÍCULO 4°- Una vez recepcionadas las actuaciones, la DIRECCIÓN DE SUBSIDIOS AL TRANSPORTE y la DIRECCIÓN DE FONDOS FIDUCIARIOS, ambas actuantes en la órbita de la la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE FONDOS FIDUCIARIOS, procederán a la elaboración y posterior elevación a dicha Dirección Nacional, de un informe conjunto mediante el cual se constate que se ha procedido a verificar la concordancia entre los montos que se desprenden de los certificados de obra y aquellos facturados, como asimismo que del contenido de las actuaciones en cuestión surja como mínimo la documentación que a continuación se enumera: 

a) Certificado de Obra, suscripto por el Director Técnico de la Contratista, el Director de Inspección de la UESS y el Director Ejecutivo de la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO. Actas de Medición y Mapas o fotografías en los cuales se dé cuenta del avance de obra de conformidad con los requisitos del pliego. 

b) Informe de Inspección de Obra que dio lugar a dicho Certificado. 

c) Factura conformada por la SECRETARÍA DE OBRAS DE TRANSPORTE. 

d) Constancia de Inscripción en la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) y demás constancias impositivas necesarias a los fines que el Fiduciario realice las liquidaciones de las retenciones impositivas correspondientes, suscriptas por el representante de la empresa.  

e) Copia de presentación y pago del Formulario N° 931 de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) exigible a la fecha de presentación de la factura.  

f) Copia de Certificación de cuenta bancaria abierta en el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA  en la cual se depositarán las acreencias.  

g) Constancia de que el organismo verificó ante la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.), a través de su página web oficial, la “Constatación de Comprobantes con Clave de Autorización Electrónica (C.A.E.)” de la factura. 

h) En el caso que el pliego de bases y condiciones admita la sustitución del fondo de reparo por un seguro de caución, la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO adjuntará tanto la póliza correspondiente, como asimismo el certificado relativo a los estados contables y financieros de la asegurada, emitido por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, organismo descentralizado dependiente del MINISTERIO FINANZAS. 

i) Todo otro elemento que la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO considere conveniente aportar y/o le sea requerido para sustanciar el pago.    

j) Contrato de colaboración empresaria, y sus adendas, del adjudicatario de la obra, debidamente inscripto en la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA (IGJ).   

ARTÍCULO 5°- En aquellos casos en los cuales surjan diferencias entre las verificaciones efectuadas y la documentación obrante en el expediente, la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE FONDOS FIDUCIARIOS efectuara consulta a la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO, a través de la SECRETARÍA DE OBRAS DE TRANSPORTE,  a los efectos que ratifique o rectifique lo oportunamente informado. 

ARTÍCULO 6°- Atento que el BANCO DE LA NACION ARGENTINA no posee implementado el sistema de Gestión Documental Electrónica a los efectos del trámite del expediente, la UNIDAD EJECUTORA de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario CABALLITO - MORENO de la Línea SARMIENTO deberá presentar una copia en formato papel de las actuaciones, en la cual la factura deberá contener la firma ológrafa de la máxima autoridad a cargo de la SECRETARÍA DE OBRAS DE TRANSPORTE. 

ARTÍCULO 7°- Una vez efectuadas las verificaciones referidas la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE FONDOS FIDUCIARIOS obrará de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2° del Decreto N° 850 de fecha 23 de octubre de 2017, adjuntará al expediente la constancia emitida por el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA del débito realizado en la cuenta pertinente y procederá al archivo de las mismas.   

31 de diciembre de 2017

Las causas contra empresarios, con pocos avances y sólo dos indagados

Actualidad

A un año del caso Odebrecht, los actores privados de la obra pública casi no pasaron por Tribunales. Hay unos 58 imputados en siete expedientes.

El 21 de diciembre de 2016, el caso Odebrecht se transformaba en la mayor investigación de corrupción en América Latina. Un documento del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que contó Perfil en Argentina, revelaba las confesiones de seis ejecutivos de la constructora más grande de Brasil y sacaba a la luz sobornos por US$ 439 millones a funcionarios públicos de 12 países del continente y Africa, además de otros US$ 599 millones en Brasil. Un año después, el capítulo argentino de este caso dejó una impronta singular en los tribunales federales, hizo sentir expuestos a varios jueces y fiscales y puso el ojo sobre actores esenciales en los casos de corrupción: los empresarios.



El Lava Jato -como se conoce al caso en Brasil- mostró también cómo los ritmos judiciales son el perfecto juego de las diferencias cuando se trata del poder económico versus el poder político. A doce meses de las revelaciones, sólo dos referentes de la élite empresaria de la obra pública fueron indagados por el presunto pago de sobornos. Tienen sus cuentas bancarias congeladas. Los casos se dividen en siete causas judiciales, repartidas entre cuatro jueces, que incluyen sospechas de pago de coimas a ex funcionarios kirchneristas, direccionamiento de licitaciones, irregularidades en los contratos y cartelización de la obra pública. Hay al menos 58 ex funcionarios, ejecutivos y empresarios imputados, según el relevamiento de PERFIL. Ninguno está procesado, aún.

Además de Odebrecht y sus socias locales, la brasilera Camargo Correa también quedó el ojo de una investigación por la y la argentina Electroingeniería, una indiscutible aliada de los Kirchner que logró acomodarse a los tiempos de Cambiemos, está involucrada en el caso Transener, en el que se investigan supuestos sobornos al ex ministro Julio De Vido. 

Los ejecutivos de Odebrecht confesaron que la compañía habría pagado sobornos por US$ 35 millones a funcionarios argentinos entre 2007 y 2014. El caso no admite doble vara: involucra tanto a kirchneristas como a Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri, cuya entonces constructora Iecsa es socia de la brasileña en el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. El fiscal Franco Picardi pidió embargarlo por $ 54 millones, al igual que otros de los involucrados en el caso. El juez Marcelo Martínez De Giorgi debe decidir el próximo año si lo aprueba.

Otro hombre cercano a Macri, el jefe de la AFI, Gustavo Arribas, corrió mejor suerte. Sospechado de recibir pagos de un valijero de Odebrecht, fue sobreseido en tiempo exprés a pesar de los documentos que prueban las transferencias recibidas en su cuenta suiza

Las pruebas de las supuestas coimas nunca llegaron a la Justicia. PERFIL reveló en junio las planillas con los detalles de algunos de los pagos de coimas en donde los destinatarios argentinos están identificados con seudónimos. Pero las idas y vueltas entre Brasil y los jueces argentinos frenaron el avance de la mayoría de las causas. Los magistrados optaron por cambiar el foco de las investigaciones locales y se concentraron en las presuntas irregularidades en las obras. A diferencia de las confesiones sobre pago de sobornos, las pruebas sobre irregularidades en las obras están aquí, en los documentos internos del ex ministerio de Planificación. Solo por caso: PERFIL reveló que durante un año, el gobierno de Néstor Kirchner y Odebrecht pactaron las condiciones para que la constructora brasileña se quedara con el contrato de los gasoductos de 2006-2008 por al menos US$ 2.300 millones. Las autoridades armaron luego una licitación exprés que sólo Odebrecht podía cumplir.  

Un año singular. Nunca antes habían pisado los tribunales. Los empresarios Aldo Roggio y Carlos Wagner, dos referentes de la construcción y la obra pública, fueron indagados el 18 y 19 de diciembre por el juez federal Sebastián Casanello, quien debe decidir si los procesa, junto a otros 26 indagados por el caso de las plantas potabilizadoras de Aysa en Tigre y Berazategui. Allí, las empresas Roggio Hermanos y Esuco fueron socias de Odebrecht y Camargo Correa. Hay más socias locales en la mira: Supercemento y Cartellone, otras dos grandes.  

Otros empresarios no corren la misma suerte. Los casos más lentos son los que apuntan contra la más grande: Techint, un emblema que parece difícil de tocar. La empresa de los Rocca tiene dos frente judiciales. La compañía ítalo-argentina está siendo investigada en Brasil, Italia y Argentina por el presunto pago de sobornos a funcionarios brasileños supuestamente ordenados desde la conducción central de la empresa, en Buenos Aires.Perfil.com

12 de diciembre de 2017

No al Soterramiento del Sarmiento, y por qué

Nota de Opinión

Por: Movimiento Nacional Ferroviario

El Movimiento Nacional Ferroviario (Mo-Na-Fe) y La Comisión Nacional Salvemos al Tren enrolados en el Frente de Resistencia Ferroviario, juntamente con organizaciones de Usuarios, Ferroviarios,  Sociales y Políticas, se dieron cita en las estaciones de Morón y Moreno de la Línea Sarmiento en el marco de la Campaña Nacional Ramal que Lucha, Ramal que Vuelve, para juntar firmas y manifestar nuestro total, rotundo repudio al esquema de negocios del Gobierno Nacional del Ingeniero Mauricio Macri, a través de su  testaferro y primo Ángelo Calcaterra, este último, envuelto en el pago de coimas de la empresa Odebrecht y que pesa sobre su cabeza un embargo de 54 millones de pesos, funcionarios del Ejecutivo Nacional y participes necesarios de las Directivas Sindicales, conformando así el conocido y tan mentado triangulo de corrupción entre Funcionarios, Empresarios y la pata Sindical, continuando el esquema de negociados que se formó en el gobierno kirchnerista y que se recicla con nuevos jugadores, pero en el fondo acá no cambio nada.

Foto gentileza Clarín

Los ojos de los empresarios están puestos en los dividendos que le dejaría esta obra faraónica y los terrenos millonarios que se venderían como consecuencia del soterramiento y que perderían su utilidad, en la actualidad son ocupados por talleres, depósitos, playas y vías necesarias para la normal circulación de los diferentes servicios ferroviarios que se prestan en la actualidad y que no podrían circular una parte por ser de tracción diésel, por el túnel por ser altamente contaminante; otra de las consecuencia que traería, sería la disminución de las frecuencias, porque en la actualidad cuentan con vía cuádruple, con el soterramiento se reduciría a vía doble, de esta manera no sólo suprimirían los servicios diésel al interior, sino que tampoco podrían circular trenes locales y rápidos a la vez, ocasionando el atraso de estos, y eso sólo sería en el caso que funcionen con normalidad, sin ningún desperfectos, quedándose una formación por problemas técnicos, no tendrían vías alternativas, ni tampoco vías auxiliares para desviar el convoy averiado, esto último ocasionaría que la gente viaje como ganado y la llegada tarde a sus correspondientes lugares de trabajo.

No debemos tampoco dejar al azar un eventual principio de incendio en tramos tan largos, que sería casi imposible para los rescatistas (Bomberos) socorrer a los pasajeros que como consecuencia del humo sería una trampa mortal para los usuarios, que con personal ferroviario sin preparación para un eventual siniestro por la falta de oxígeno, la falta de visión por el humo sumado a los 800 voltios del tercer riel, la desesperación y pánico por salir, se podría repetir la tragedia de Cromañon, que los afectados no perdieron la vida por efecto del fuego, sino por el humo, tampoco los bomberos podrían ingresar porque sólo cuentan con un tanque de oxigeno de duración 30 minutos sumado a las distancias que tendrían que recorrer para su ingreso sin visión, con 20 minutos para entrar y salir y de 5 a 10 minutos para acondicionar a una víctima para la salida, les sería imposible ingresar a los túneles y preservar su propia vida.

Estamos expuestos a un grupo de empresarios sin escrúpulos, que sólo tienen intereses económicos, en el rubro de la construcción e inmobiliario, en los millones de dólares que representan los terrenos que están en la superficie en los barrios de caballito y Liniers entre otros, perdiendo esta infraestructura, se perderían y se harían imposibles que vuelvan los trenes de larga distancia al interior, invalidando la promesa de campaña de un país más federal, disminuyendo las opciones de transporte, condenando a miles de argentinos a pagar pasajes altísimos y promoviendo el monopolio del transporte automotor.

Los integrantes del Frente de Resistencia Ferroviario repudiamos esta política ferroviaria encarada por el Gobierno Nacional, con un profundo esquema de negocios, sin evaluar las necesidades del pueblo argentino, que necesitan servicios ferroviarios de pasajeros que cumplan un rol social, podemos afirmar que esta obra del Soterramiento del Sarmiento que sólo podría beneficiar a un grupo muy reducido de ciudadanos de Capital y Conurbano bonaerense, y se lo puede comparar con una obra similar a lo que hubiese sido la del Tren Bala.

Nuestra propuesta es redireccionar ese gasto millonario del soterramiento y en su lugar colocar pasos bajo nivel y puentes, estos últimos se están colocando en forma provisoria, ¿porque no colocarlos en forma permanente?, de esta manera se ahorraría un gasto extra al tener que retirarlos, con ese millonario gasto en una obra faraónica y sospechada de corrupción, se podrían recuperar los servicios ferroviarios al interior del país, con sus  ramales, material rodante, tractivo a nuevos, renovando las vías, recuperación de talleres y reactivando las economías regionales con trenes a todos los destinos del país

Pedimos el apoyo de la sociedad argentina, que en el mes de Noviembre en la provincia de Buenos Aires, 500 mil ciudadanos le dijeron si al tren, en más de 100 ciudades y pueblos se manifestó a favor del Regreso de los Trenes al interior, les hagan llegar a Senadores, Diputados y al Ejecutivo Nacional, su preocupación por un servicio tan eficiente y fundamental para el progreso de nuestro país.Fuente: MONAFE

11 de diciembre de 2017

¿Jaime recibía coimas del primo de Mauricio Macri?

Actualidad

Un informe de ADN Federal explica de qué se trata el embargo millonario que libró la justicia sobre Ángelo Calcaterra, primo del Presidente y exdueño de IECSA, por el soterramiento del tren Sarmiento.

Siguen las implicancias para el gobierno de Mauricio Macri por el escándalo de corrupción Odebrecht. 

Por pedido del fiscal federal Franco Picardi,  fue solicitado un embargo millonario contra Ángelo Calcaterra, exdueño de IECSA socia local para el soterramiento del Sarmiento.

Picardi pidió embargar en $ 54.350.000 y por $4.350.000 al exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, al exsecretario de Obras Públicas José López (ambos detenidos por otras causas) y al supuesto intermediario informal con el Ministerio de Planificación Federal, Jorge "Corcho" Rodríguez, junto a los directivos de Odebrecht.



Cuenta Gabirle Morini en Ámbito Financiero, que la investigación que falló en un primer objetivo de unificarse, apunta a determinar si existió pago de sobornos por parte del consorcio que encabezó Odebrecht y que también integró IECSA, Ghella, y Comsa para acceder (de manera "direccionada") a las obras del soterramiento del tren Sarmiento, cuya licitación se inició en 2006.

La recomendación cuenta con el aval de la Cámara Federal que sugirió este tipo de medidas de orden patrimonial. El pedido de Picardi impacta en las personas jurídicas, lo que le trae un dolor de cabeza a Sacde, el nombre que adoptó IECSA tras la compra realizada por Marcelo Mindlin de la empresa cuyo titular era Calcaterra. Al nuevo accionista el embargo le supone $10 millones, mientras que al controlante, Latifer, que se presupone que tiene por detrás a Calcaterra, unos $50 millones. ElDestape.com

Macri y Vidal recorrieron las obras de soterramiento del Tren Sarmiento

Actualidad

La supervisión fue la altura de Haedo y estuvieron acompañados por otros funcionarios y vecinos

El presidente Mauricio Macri y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, recorrieron esta mañana las obras de soterramiento del Tren Sarmiento a la altura de la localidad bonaerense de Haedo, junto a un grupo de vecinos usuarios de la línea ferroviaria.


Acompañados por el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; la secretaria de Obras de Transporte, María Manuela López Menéndez; y el intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro; Macri y Vidal supervisaron las labores desarrolladas por una tuneladora que ya avanzó casi tres kilómetros para preparar una vía alternativa para los convoyes que unen la ciudad de Buenos Aires con el partido bonaerense de Moreno.

El proyecto tiene previsto eliminar 51 pasos a nivel del Tren Sarmiento a lo largo de 37 kilómetros, lo que beneficiará a millones de vecinos de la ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno.DiarioElDía.com

3 de diciembre de 2017

Dos firmas de la familia Macri contrataron al testaferro de Jaime

Actualidad

Iecsa y Sideco Americana pagaron facturas de la consultora de Manuel Vázquez entre 2005 y 2009. Creen que serían coimas. A Calcaterra, primo del Presidente, pidieron embargarlo por $54 millones 

ntre diciembre de 2005 y al menos enero de 2009, la constructora Iecsa y la compañía Sideco Americana, ambas de la familia Macri, realizaron pagos a la consultora de Manuel Vázquez, asesor y testaferro del entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Para la Justicia esa empresa fue utilizada para canalizar sobornos. Así consta en los escritos judiciales a los que accedió Perfil.

Ángelo Calcaterra

Angelo Calcaterra –primo del presidente Mauricio Macri– volvió a quedar en la mira luego de que el fiscal federal Franco Picardi pidiera su embargo por $54,3 millones por su supuesta participación en el pago de sobornos a funcionarios para obtener junto con la brasileña Odebrecht la licitación del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, una obra valuada en u$s3 mil millones.

La constructora de los Macri –que estuvo al mando de Franco Macri hasta 2007 y luego fue vendida a su sobrino Calcaterra– facturó unos $600 mil a la consultora de Vázquez.

La española Comsa, socia de Iecsa, Odebrecht y la italiana Ghella en la obra del soterramiento, también realizó pagos sospechosos a la consultora de Vázquez. Entre enero de 2006 y noviembre  de 2010, Vázquez le facturó 263.097 pesos.

La empresa que habría servido de pantalla para canalizar parte de las coimas destinadas a Jaime es Controles y Auditorías Especiales de Argentina SA (Caesa), supuestamente dedicada a servicios de contabilidad, auditoría y asesoría fiscal. Todos los clientes de la consultora eran contratistas del Estado, justamente en el área de Jaime.

El fiscal Picardi estableció que en al menos cinco expedientes judiciales, la empresa de Vázquez se usó como pantalla para blanquear sobornos.

Fue sólo una de las formas utilizadas por el asesor de Jaime para canalizar coimas como pagos hormiga, divididos en pequeños montos. Sería sólo una pequeña parte de los pagos al funcionario. 

Una de las causas data de 2012 y es por delitos tributarios contra la consultora de Vázquez. Allí, la AFIP informó qué empresas figuraban como clientes de Caesa entre diciembre de 2005 y enero de 2009: Iecsa SA; Sideco Americana SA; América Latina Logística Central SA; Emepa SA; y Comsa de Argentina SA.

La primera factura de la consultora de Vázquez a Iecsa se emitió el 13 de diciembre de 2005 por $10 mil. “Servicios de consultoría”, detalló Caesa en la descripción. Lleva el sello de “pagado”. Es la factura 184. Dos semanas después, el Ejecutivo firmó el decreto 1.683/2005 aprobando el programa de obras que incluía la realización del soterramiento.

El pago se repitió treinta veces, admitieron fuentes de Iecsa a Perfil. Cerca de Calcaterra aseguraron: “Fueron treinta facturas de $10 mil cada una –unos u$s2 mil de ese momento– y se hicieron por asesoramiento  de Vázquez en Brasil para los negocios de Socma en ese país. Vázquez había sido director de Bunge y no sabíamos que trabajaba para Jaime. Nos enteramos por los medios. En total, facturó $300 mil a Iecsa”.  Para el fiscal del caso son $600 mil.

En el caso de Sideco Americana, del Grupo Socma, un allegado a la compañía dijo que “la relación con el kirchnerismo, y en particular con Jaime, era muy mala y les costó muchos negocios. Sideco no tuvo relación con el soterramiento”. No recordaba pagos a Caesa.

Mientras Iecsa realizaba esos pagos, su socia española, Comsa SA, también comenzó a contratar a Caesa, la consultora de Vázquez unas semanas después. La primera factura está fechada el 26 de enero de 2006 por el total de $36.300. Comsa y Caesa incluso firmaron un contrato.IProfesional.com