3 de septiembre de 2015

Renfe y Fomento negocian con los sindicatos para evitar la huelga de este viernes

Exterior

Negociaciones y conversaciones. La ministra de Fomento, Ana Pastor, asegura que el Ministerio que dirige y Renfe están dialogando con los sindicatos para tratar de evitar la jornada de huelga convocada en la compañía ferroviaria para este viernes, 4 de septiembre. Pastor llama a las organizaciones sindicales a “pensar en los ciudadanos que tienen en el tren su modo de transporte más eficaz y accesible”. “Me gustaría que este diálogo sirva para no se trasladen molestias a los ciudadanos, que tienen en los trenes uno de los modos de transporte público más eficaz y accesible”, declaró Pastor.


CC OO, CGT y el sindicato de maquinistas Semaf tienen convocada una jornada de huelga en Renfe para este viernes, coincidiendo con el retorno de las vacaciones de verano. Fomento ya ha fijado los servicios mínimos para esta huelga, que garantiza la circulación del 72% de los trenes AVE y Larga Distancia programados habitualmente para un viernes.

“Respetando derecho de huelga de los trabajadores, me gustaría mandar un mensaje para que se piense que Renfe y los trenes son un servicio público para todos los ciudadanos y, por lo tanto, pido que se piense en los ciudadanos”, añade la ministra. En la carta de servicios esenciales fija además la circulación de entre el 33% y el 75% de la oferta habitual de Cercanías, en función de las franjas horarias, del 65% de los trenes de Media Distancia (regionales) y el 63% de los que conforman el servicio de la extinta Feve.

Semaf convoca los paros al considerar que Renfe Mercancías ha incumplido el acuerdo de desarrollo profesional del personal de conducción. De su lado, CC.OO y CGT reclaman que la compañía renuncie a vender la filial de Mercancías, que lance un plan para contratar nuevos trabajadores y que Fomento establezca una moratoria para abrir el transporte de viajeros en tren a la competencia.Treneando.es

Hungría cancela los trenes internacionales y detiene uno con refugiados en la frontera austríaca

Exterior

La compañía estatal ferroviaria de Hungría (MÁV) informó que "hasta una nueva decisión" desde Budapest no parten trenes con destino al oeste de Europa después de que una formación, que había salido con cientos de refugiados, fuera detenida al oeste de la capital. El primer ministro aseguró que los refugiados son "un problema alemán".

Los trenes que salen desde Budapest llegarán solo hasta las fronteras del país, precisa la MÁV en un comunicado, sin explicar las causas de la medida.


Miles de refugiados esperan desde hace días ante la estación de ferrocarriles Keleti de Budapest poder subir a trenes hacia Austria y Alemania.

El lunes, las autoridades permitieron a los refugiados subirse a los trenes y unos 3.600 de ellos lograron llegar a Alemania pasando por Austria.

Sin embargo, al día siguiente evacuaron la estación, la cerraron durante una hora y la volvieron a abrir luego, pero sin permitir el acceso de los refugiados.


Esta mañana los policías se retiraron de la estación y muchos de los refugiados se apresuraron a subirse a los trenes, incluso sin saber hacia donde irían.

Finalmente, un tren partió hoy, a las 11.18 hora local (06.18 hora argentina), de Budapest hacia la ciudad de Sopron, en el noreste de Hungría, junto a la frontera con Austria, pero fue detenido antes de llegar a su destino final.

Muchos de los refugiados esperaban que, una vez en Sopron, pudieran cruzar la frontera austríaca y desde allí continuar viaje a Alemania.

No obstante, de momento de Budapest no llegan ni parten trenes internacionales. Aparentemente, se están organizando otros trenes regionales hacia diversos puntos del país.

En medio de una gran incertidumbre muchos refugiados temen que si se suben a los trenes les tomen las huellas dactilares y los internen en centros de acogida situados lejos de la capital, con lo que luego se les haría más difícil volver a Budapest para partir hacia occidente

La policía húngara se había retirado esta mañana de la estación Keleti y decenas de refugiados que habían pasado la noche en los alrededores de la estación y aguardaban a las puertas entraron a la carrera en la terminal, donde abarrotaron a trompadas y codazos los vagones de un tren con destino a la ciudad de Sopron, cerca de Austria.

Todos los refugiados parecen tener sólo un destino: Alemania, y entre las preferencias las ciudades más citadas son Hamburgo, Munich, Colonia o Frankfurt.

Después del incidente, los parlantes de la terminal anunciaron la cancelación de todos los trenes internacionales por "razones de seguridad", los agentes del orden volvieron al lugar, cerraron las puertas del tren a Sopron y vigilaron que no entrara nadie más para permitir la salida del convoy.

Al llegar a Bicske, al oeste de la capital, donde los inmigrantes iban a ser trasladados a un cercano centro de acogida no identificado, el tren fue detenido, informó la agencia de noticias MTI.

La policía intentó bajar a los estimados 300 refugiados para después trasladarlos en autobuses al centro de acogida, aunque algunos de los inmigrantes comenzaron a protestar, por no querer ir a un campamento, informó la agencia de noticias EFE.

Después de varios intentos fallidos, la policía desistió y los refugiados se subieron de nuevo al tren, que sigue parado en la estación de Bicske.

La policía húngara acudió al lugar con decenas agentes y con una veintena de vehículos, entre ellos autobuses.

Muchos de los 300 refugiados protestaron contra la medida, gritando "No camp! No camp!" (No al campamento).

La información de la retención del tren parece haber llegado con rapidez a los refugiados en Budapest y en el siguiente tren que partió a Sopron ya no había inmigrantes.

La ciudad de Bicske se encuentra a menos de 10 kilómetros al norte de Felcsut, el poblado natal del primer ministro húngaro, el conservador nacionalista Viktor Orbán, artífice de la política de mano dura frente a los refugiados en Hungría.Telam.com

2 de septiembre de 2015

La "Patria" descuidada

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde que Crónica Ferroviaria salió a la luz allá por el mes de Agosto de 2006, siempre desde estas páginas defendimos la preservación del material ferroviario histórico porque es la esencia misma del nacimiento de nuestros ferrocarriles, a la vez que dimos lugar para que aquellos que se dedican a la noble tarea de la preservación, puedan exponer sus logros y sus exposiciones.

Hoy la locomotora de vapor "Patria" en Retiro

Hoy nos trae una inquietud que ojalá tenga la aceptación de quienes tienen a su cargo el mantenimiento y conservación del patrimonio cultural ferroviario argentino, y que creemos se merece y pueda verse plasmada a la brevedad posible.

En estos días, y desde hace ya varios meses, observamos que una de las grandes reliquias de nuestro hermoso pasado ferroviario se encuentra estacionada al intemperie sufriendo los rigores de la naturaleza, lo que hace que sufra en su estructura.

En exposición en el año 2010 con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Esta joya de nuestro acervo ferroviario, como es la locomotora "Patria" que fuera fabricada en Francia en el año 1888 y que llegara al país ocho años después y que prestara servicio hasta el año 1912 en el Ferrocarril Oeste (Línea Sarmiento), y que luego pasó a manos de Cuerpo de Batalla N° 6 de Campo de Mayo, tendría que estar ubicada para su exposición en el hall central de la estación Retiro (Mitre) cubierta con una especie de vitrina que la separe de quienes puedan hacerle daño, a la vez que estaría debidamente protegida.

Muchos países en todo el mundo, y con mucha menos historia ferroviaria que el nuestro, protegen sus reliquias mediante la ubicación en museos debidamente protegidos y cuidados como corresponde, nosotros seremos uno de los pocos que dejamos abandonados a su suerte toda nuestra historia ferroviaria. Si no es por las asociaciones, como por ejemplo el Ferroclub Argentinos, entre otros, que con el esfuerzo “ad honorem”de sus socios y por el amor que sienten por el ferrocarril recuperan y restauran material ferroviario histórico, hoy no tendríamos vehículos que mostrar a las generaciones actuales y por venir.

Por eso, proponemos a la empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria ver la posibilidad de que la locomotora de vapor denominada "Patria" sea colocada para exposición permanente en el Hall Central de la estación Retiro (Línea Mitre) o en su defecto en la estación Once de Septiembre que fue dónde prestó servicio.

Randazzo: “Incorporaremos simuladores de manejo para los trenes de carga a nuestro Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria en Argentina”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, anunció hoy que “incorporaremos simuladores de manejo para los trenes de carga a nuestro Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria en Argentina”.

“Esto es de vital importancia de cara a la llegada al país de las 100 nuevas locomotoras 0km de cargas que hemos adquirido a China y que comenzarán a arribar al país antes de fin de año”, destacó el Ministro luego de reunirse en Madrid con las autoridades de la empresa Lander, fabricante de los simuladores que utilizan los Nuevos Ferrocarriles Argentinos y la operadora estatal española de ferrocarriles RENFE.


A su vez la empresa española Renfe, mediante un convenio gratuito firmado entre España y Argentina, aportó la capacitación inicial a los instructores que actualmente se desempeñan en el CENACAF.

Randazzo señaló que "la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner está especialmente ocupada en recuperar el sistema ferroviario de carga por el impacto positivo que eso tiene en las economías regionales al bajar los costos de la logística".

Florencio Randazzo explicó que “los conductores de trenes de cargas aprenderán y renovarán sus permisos en el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria, al que equipamos con 11 simuladores con la última tecnología que lo convirtieron el centro más moderno de América latina”.

“Los simuladores tienen la misma lógica que los que hemos incorporado para los trenes de pasajeros: se recrea la cabina de control del tren y se copian cada uno de los recorridos ferroviarios en realidad virtual, logrando que los conductores puedan aprender en un ambiente totalmente seguro y controlado, similar a los pilotos de aviones”, detalló el Ministro.

El Ferrocarril en la Nación, en la Provincia y en el Área Metropolitana de la Ciudad de Córdoba. Parte I

Informe Especial

Por: Ing. Elio Martínez (para Crónica Ferroviaria)

El presente artículo ha sido redactado con los elementos de juicio disponibles en Enero de 2013. Sin embargo, se considera que, transcurridos algo más de dos años,  los diagnósticos formulados conservan entera vigencia.

El análisis se enfoca desde un punto de vista eminentemente técnico, pero relacionado con todas sus implicancias económicas, estratégicas, energéticas y sociales vinculadas a la posibilidad de recuperar el desarrollo del olvidado interior argentino y la elevación de la calidad de vida de sus ciudadanos, con especial énfasis en la región central y Metropolitana de Córdoba.

Ing. Elio Martínez

Parte I.- La Necesidad en un Programa Nacional de Transporte Terrestre a largo plazo

Es de público y notorio la situación actual a la que se encuentra reducido el sistema ferroviario argentino, otro-ra uno de los más extensos del mundo fuera de Estados Unidos, virtualmente limitado a prestaciones extremadamente precarias sólo en el Gran Buenos Aires y a mínimas, casi simbólicas, en algunas partes del interior argentino. Las  informaciones periodísticas sobre falencias y tragedias ferroviarias en meses recientes eximen de mayores comentarios al respecto.

El desarrollo cada vez más precario de los escasos servicios ferroviarios denota una clara falta de proyección futura en la gestión de los mismos.

A continuación se detallarán brevemente algunas pautas que pueden contribuir a la redefinición del rol de los ferrocarriles y a formular objetivos de largo plazo al respecto.

I - 1.- La cuestión ferroviaria en el orden nacional y regional

El ferrocarril es una herramienta estratégica de gobierno y desarrollo territorial, hecho indiscutido en todas partes del mundo. Por lo tanto, debe promoverse la reconstitución a nivel nacional de un Organismo Nacional Ferroviario con la naturaleza, propósitos, atribuciones e importancia que todo país desarrollado le asigna al mismo.

Tal Organismo Central, de reducidas dimensiones pero de fundamentales atribuciones, deberá conformar y gestionar una red primaria de ferrocarriles nacionales vinculando en red a las principales ciudades del interior. El desa-rrollo económico armónico del país impulsará por sí mismo el abandono de la histórica red convergente al gran puerto del Río de la Plata, que se consolidó como puerta de entrada y salida prácticamente única en el último tercio del siglo XIX. Y a tal consolidación también contribuyó el ferrocarril.

El referido Organismo debería guiar -en el orden regional- el desarrollo de sistemas ferroviarios subsidiarios y aductores de la red principal,  conformados para actuar como soportes de una red jerarquizada multimodal según necesidades de las economías regionales y las proyecciones estratégicas de desarrollo a mediano y largo plazo.-

Las operaciones ferroviarias de cargas y pasajeros no son antagónicas entre sí. Económicamente, la carga contribuye a cubrir los costos operativos de los pasajeros. Y la calidad de la infraestructura necesariamente debe ser elevada para ambos casos. Pretender que vías destruidas puedan seguir siendo útiles sólo para cargas a 20 ó 30 Km./h implica un supino desconocimiento de la operatoria y mantenimiento de cargueros, y de sus frecuentes fallas y descarrilamientos. Las vías en mal estado destruyen el material rodante, cualquiera sea, carga ó pasajeros, material nuevo ó viejo…

La organización de los transportes deberá abarcar los movimientos de cargas y pasajeros, estableciéndose en el intercambio modal una regulación equitativa entre empresarios del modo automotor, el cual por su naturaleza y volumen admite ser explotado por pequeñas empresas privadas, muchas hoy existentes por la masiva desaparición del ferrocarril.

Deberá existir para entonces una muy clara política al respecto, en la que, asumiendo el carácter principal y troncal del ferrocarril se determine un marco regulatorio y la necesaria seguridad jurídica que sostenga la inversión del pequeño empresario automotor local, componente obligado en el aporte de carga y pasajeros al ferrocarril.

I - 2.- Pautas programáticas. Aspectos operativos

* En la actual coyuntura histórica se debe generar una política nacional de transporte que contemple organizar re-gionalmente los distintos modos terrestres, ferroviario  y carretero, racional y complementariamente entre sí para posibilitar el logro de los fines de la Nación de la forma menos onerosa al conjunto social de la misma, descartan-do la competencia estéril entre ambos y regionalizando las operaciones.

* Esta política de Estado debe propender al bien común, al más eficaz aprovechamiento de los recursos del país convirtiendo al transporte  en eficaz promotor y catalizador del esfuerzo productivo nacional, minimizando los costos de puesta en mercado de todo tipo de producción, con prescindencia de su radicación geográfica, y proveyendo movilidad económica y segura para mejorar la calidad de vida en el dilatado interior argentino, disminuyendo drásticamente los elevados índices accidentológicos en las rutas.

* Debe comprenderse que la actual hipertrofia del transporte automotor, causa fundamental de la siniestralidad antes citada obedece fundamentalmente al estancamiento tecnológico del ferrocarril primero, y a las equivocadas políticas de corte puramente contable con las cuales distintas administraciones nacionales a lo largo de muchos años (de los ’60 a los ’90 ) pretendieron paliar el “déficit” causado por el ferrocarril en su decadencia y pérdida de rol. El espacio vacío dejado por el ferrocarril, necesariamente debió ser cubierto por los automotores en la forma conocida.

* La regionalización de la gestión del transporte en forma intermodal es inevitable, y el núcleo duro de tal concepto pasa por la articulación regional del sistema ferroviario, planteando su operación en función de las necesidades y disponibilidades de la comarca, sus características sociales y económicas y actuando coordinadamente con el transporte automotor ya existente.

* Un somero análisis de los costos de fletes desde el interior profundo del país hasta los puertos de exportación pondrá de manifiesto la inviabilidad económica de actividades productivas regionales ante la falta de competitividad que tales costos les imponen.

I - 3.- La decadencia y desmantelamiento de la red ferroviaria

Sería muy extenso hacer referencia a todo lo que se ha perdido. El fenómeno se fue dando de forma paulatina, y en realidad comenzó ya por la década del ’30, cuando el desarrollo del fenómeno automotor comenzó a restar recursos al ferrocarril. Por ese tiempo, las políticas de promoción a nivel caminero en ningún caso se plantearon como una complementación de los servicios ferroviarios, antes bien, puede advertirse que muchas rutas se construyeron paralelas a las trazas ferroviarias, y esto puede justificarse en que el ferrocarril ya mucho antes había dado lugar a la fundación de innumerables nuevos pueblos, inexistentes antes de los primeros tendidos.

I – 4.- Conceptos sobre la futura organización de los ferrocarriles

Es insoslayable, como se ha expuesto en punto I -2.-, que el rol organizativo principal deberá recaer sobre el Estado. La gestión y operación de la red no puede hacerse a través de delegaciones en concesionarios privados

La burocracia y la corrupción: Estos males, clásicos en todo el mundo, no deben ser obstáculo para la reor-ganización profunda a que refiere este artículo. No es cierto que estos males sean exclusivos de organizaciones estata-les. La burocracia está más ligada a la dimensión del organismo ó empresa, y se da tanto en lo estatal como en lo privado. En tanto, la corrupción se da fundamentalmente en la relación entre estatales y privados, el clásico pago de sobornos por parte de una empresa privada a un responsable estatal para verse beneficiada con una adjudicación.

Estos males no se podrán evitar, y así como todas las sociedades del mundo tuvieron en todas las épocas históricas ladrones y delincuentes, también existieron policías y Justicia, encargados de reprimirlos. Es propio de la naturaleza humana y de su educación.

Pero existiendo una férrea voluntad política, una organización estatal puede ser eficiente.

Los Concesionarios Ferroviarios privados: Pueden existir, dentro de una organización como la referida, liberados de las obligaciones actuales del mantenimiento de vías y del control del despacho de trenes. Obviamente solicitarán vía a los Centros de Control, operados por el Estado, se les otorgará permiso, horarios y velocidades de circulación de modo de no interferirse otras operaciones de carga y pasajeros.

En la actualidad en nuestro medio existen concesiones ferroviarias vigentes, con derechos adquiridos por años venideros, los cuales deberán ser respetados en tanto se prepara la nueva organización de los ferrocarriles en el país, dentro de la cual podrán continuar operando.

Ya se ha hecho referencia a la necesidad de acuerdos estables con los operadores de transporte automotor, los cuales paulatinamente deberían ceder las operaciones de larga distancia al ferrocarril, redireccionando sus actividades a las cargas regionales y a su transbordo, cuando corresponda, a la red ferroviaria.              

I - 5.- La infraestructura ferroviaria, el material rodante y la industria nacional

En el pasado, tras décadas de explotación ferroviaria en el país, fuese por empresas nacionales y/ó extranjeras, se fue desarrollando una paulatina y muy importante absorción local de tecnología, inicialmente importada.

Córdoba contó con una de las más importantes fábricas de material rodante del país, que no sólo abastecía a Ferrocarriles Argentinos sino que también exportaba.

Hoy, tras los terribles errores políticos de los ’90, casi toda esa capacidad ha desaparecido.

Si se considera recuperar sólo la parte troncal de la red ferroviaria argentina y los principales ferrocarriles regionales, debe considerarse, a fin de asegurar la operación confiable de los servicios la RECONSTRUCCIÓN TOTAL de la infraestructura férrea.

Al sostenerse una política de reconstrucción seria y profunda, será necesario volver a fabricar rieles en el país, como se hizo en la Ex – SOMISA durante muchos años. La renovación integral abaratará los costos de laminado al contarse con centenares de miles de toneladas de riel chatarra, en general materia prima de alta calidad. La importación de rieles sólo puede admitirse para cubrir las situaciones de emergencia conocidas en el Gran Buenos Aires, pero considerando la extensión total del país, no se justifica tamaño drenaje de divisas, por las razones de disponibilidad detalladas.

También se requerirán millones de durmientes, básicamente de cemento, que la industria local está en perfectas condiciones de proporcionar con materia prima nacional, así como todos los restantes elementos conexos a un trazado ferroviario..
       
Es simple caer rápidamente en la cuenta del enorme potencial industrial local y nacional que la sola decisión política -seria y sostenida en el tiempo- de recuperar la plena operatividad ferroviaria traería aparejada. Los pocos talleres que aún hoy existen, languideciendo en espera de tiempos mejores reverdecerían demandando enormes cantidades de materiales y mano de obra, primaria y también especializada.
       
En el aspecto de la fabricación de material ferroviario de todo tipo, será decisiva la participación del sector privado. Asimismo el país cuenta con importantes empresas constructoras que encontrarán enormes oportunidades al licitarse por el Estado la reconstrucción integral de importantes trazados ferroviarios.

Posteriormente, la rehabilitación de estaciones, concebidas como centros de transbordo de cargas y pasajeros a automotores y viceversa, además del aprovechamiento de espacios con fines comunitarios conexos al ferrocarril y su red de comunicaciones, proporcionará empleo estable a gran cantidad de personas, hoy desocupadas ó subsistiendo con planes sociales, que  destruyen la cultura del trabajo. Todos ellos podrían acceder a la dignidad de un empleo socialmente útil debidamente remunerado.
       

El análisis de la apretada síntesis de los cinco puntos precedentes permite afirmar inequívocamente que no se pueden operar ferrocarriles como si fuesen camiones o “colectivos”.  

Debido a lo extenso del informe, mañana será publicada la Parte II     

APDFA: Relanza Centro de Investigaciones Ferroviarias y del Transporte

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa que lleva a conocimiento de sus asociados, que en el día de la fecha en las instalaciones de la Empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria en el espacio donde se encuentra ubicada la Biblioteca denominada "Raúl Scalabrini Ortiz", el Secretario General del gremio, Ing. José Adrián Silva, relanzó este importante centro de investigaciones a los efectos de contribuir al sistema de transporte multimodal de nuestro país en el ámbito donde se lo requiera.




Del encuentro participaron afiliados de diferentes ramas de la Ingeniería, abogados, doctores en geografía, contadores públicos y licenciados en varias especialidades, para de esta forma dar impulso a las misiones históricas del Centro de Investigaciones en cuanto a planificación ferroviaria y ferroportuaria insertas en la lógica de todas las especialidades del transporte a nivel nacional e internacional. 

SBASE: Informa que ya se utilizan en la red las propuestas presentadas por la Defensoría del Pueblo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informa que en respuesta al proyecto de ley presentado por la Defensoría del Pueblo en la Legislatura Porteña para brindar, en las estaciones, información precisa y adecuada acerca del funcionamiento del subte, los usuarios ya cuentan con esa facilidad a través de diversos canales de comunicación, para poder planificar mejor su viaje.


Según SBASE, en cada estación los pasajeros pueden encontrar el horario general del servicio y la hora de arribo del primer y último coche; el tiempo de duración del viaje entre cabeceras; y la frecuencia de cada línea.


Además, en las líneas "B" y "D", se incorporó el sistema “Próximo subte”, que indica el tiempo restante para la llegada de la siguiente formación, un servicio que se está extendiendo al resto de la red.


Esta información precisa, detallada y actualizada ya se encuentra disponible en las bocas de acceso, en la zona de boleterías y molinetes, y en la página web del subte (www.buenosaires.gob.ar/subte). Asimismo, se está incorporando también en ascensores y coches.

Además, SBASE brinda datos actualizados sobre el estado del servicio a través de su cuenta de Twitter (@BA_Subte) y de la aplicación BA Subte, que ya cuenta con más de 150 mil personas adheridas.

Al mismo tiempo, se avanza en la colocación de una nueva señalética y cartelería intermodal en toda la red, moderna y fácil de leer, con el objetivo de promover una circulación más fluida y ordenada en las estaciones. Los carteles poseen un diseño actual y brindan a los usuarios más y mejor información, como diferentes alternativas de salidas, accesibilidad, combinaciones y puntos de interés cercanos en la ciudad. Asimismo, se están instalando nomencladores bajos, a 1,20 metros de altura, que facilita la lectura desde el interior de los coches.

De esta manera, desde el comienzo de la gestión, se trabaja para mejorar la calidad del servicio, brindando información detallada y poniendo el foco en las personas con movilidad reducida, para que puedan planificar mejor su forma de viajar.

Hoy parte tren de prueba entre Plaza Constitución - Bahía Blanca con formación china

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa provincial Ferrobaires informa que el administrador general de la misma, Ing. Antonio Maltana, recibirá mañana al tren de prueba que saldrá esta tarde de estación Plaza Constitución hacia la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires).

El Ing.Maltana estará acompañado por el diputado provincial y candidato a intendente de Bahía Blanca por el FPV, Marcelo Feliú.

Este tren, que parte hoy a las 19,00 hs. desde la estación de Plaza Constitución, tiene como objetivo supervisar el estado de las vías, con vistas a un servicio semanal que se está preparando con destino a la ciudad de Bahía Blanca.


El titular de Ferrobaires participará, además, de una jornada sobre Estrategia de Gestión Ferroviaria y Proyección del Transporte Nacional, que se realizará mañana, a partir de las 11 hs en la sala de videoconferencia de la Universidad Tecnológica Argentina (UTN) en la ciudad de Bahía Blanca.

El fin de este encuentro es generar un espacio de intercambio sobre la Ley de reactivación de los ferrocarriles, su impacto en las provincias y la valoración de los recursos humanos en la gestión ferroviaria.

Además del Ing. Antonio Maltana, participarán de esta jornada el Ing. Alejandro Staffa, Vicedecano UTN Bahía Blanca y el Ing. Carlos Rodolfo Ríos, miembro de la Comisión Asesora de Salud y Seguridad en el Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

Ya funciona la nueva estación Ciudad Universitaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Línea Belgrano Norte ya se detiene en la nueva Estación Ciudad Universitaria y 40 mil alumnos por día se ven beneficiados. 


Es la primera estación construida en más de 30 años en el área metropolitana de Buenos Aires; está equipada con ascensores, rampas, iluminación LED, cámaras de vigilancia, wi-fi, y sistema de comunicación audiovisual en tiempo real con los pasajeros. La inversión del Estado Nacional superó los $ 55 millones.

1 de septiembre de 2015

Viajando en tren por las sierras de Córdoba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con motivo del reciente viaje a la Provincia de Córdoba por parte de miembros de Crónica Ferroviaria para asistir al Primer Congreso de Formación de Recursos Humanos para el Restablecimiento del Tren Mediterráneo realizado en la ciudad de La Falda, aprovechamos la oportunidad para viajar en el Tren de la Sierra operado por Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria y observar cómo se presta el servicio en dicha empresa ferroviaria.


Hospedados en la ciudad de La Falda, decidimos el domingo pasado levantarnos temprano para tomar un servicio de ómnibus local que salió de la terminal a las 06,50 horas tardando alrededor de 40 minutos para recorrer los 17km. que la separan de la ciudad de Cosquín, que es donde parte el Tren de las Sierras rumbo a estación Alta Córdoba recorriendo parte del Ramal A.1


Estación Cosquín

Ya con tiempo en la estación Cosquín (el ómnibus para frente justo a la misma), pudimos tomar algunas fotografías del lugar, aunque a decir verdad la luz no ayudaba mucho porque recién estaba amaneciendo. Consejo: Si llegan a viajar en este servicio, no tomen el desayuno. Después más adelante de este relato les explicamos el porqué.


Vista de interiores de coche motor
Cabina de conducción

El tren de pasajeros Nro. 2033 (todos los días) salió de estación Cosquín (Km. 593,4) a las 08,00 horas en punto con mediana cantidad de gente, hay que recordar que era día domingo, pero, a decir verdad, entre las estaciones intermedias es donde más pasajeros viajan.

Después de recorrer algunos kilómetros, la primera estación que el tren se detiene es Santa María (Km. 597,3) llegando a la misma a las 08,10 horas. Posteriormente, arribamos a estación Bialet Masse (Km. 600.9) a las 08,21 horas. Todo el trayecto se realiza en medio de un paisaje serrano espectacular, ya que a la hora en que viajamos el sol recién estaba despuntando, lo que tornaba el ambiente de claros oscuros. Hermoso.

Río Cosquín
Estación Santa María
Estación Bialet Masse

Aproximadamente a las 08,35 horas llegamos a estación San Roque (Km.605,7). Después arribamos a estación Cassaffousth a las 08,43 horas. A partir de aquí se empieza a observar, creemos, el mejor panorama que pueda mostrar el Tren de las Sierras en todo su recorrido. Sentados del lado derecho de la formación y en circulación Cosquín - Alta Córdoba, se puede observar en casi todo su esplendor el Lago San Roque y el nacimiento del Río Primero cuyo ramal recorre por varios kilómetros.

Estación Cassaffousth


Vistas de parte del Lago San Roque

La próxima estación (que no es la película de "Pino" Solanas) es Casa Bamba (Km.616,5) donde llegamos a las 08,58 horas. Aquí el tren se detiene por 5 minutos. Bueno, ahora sí viene lo del desayuno. Hay señoras que tienen puestos de venta de pastelitos, tortas fritas, pan con chicharrones, tortas de distintos tipos y venta de café. Una delicia, se los recomendamos. Eso sí, ponerse delante de la puerta (en medio de la formación) minutos antes de que pare el tren, para ser los primeros en ser atendidos, porque todo el pasaje se baja a comprar cosas y se aglomera la gente.



Estación Casa Bamba. Se observa los puestos de venta de comestibles

Una vez en movimiento, y saboreando un sabroso café (¿será por el agua?) y riquísimos pastelitos de dulce de batata, el tren circuló siempre serpenteando entre los cerros y el Río Primero para llegar a estación La Calera (Km.628,7) a las 09,24 horas. Acá estuvimos detenidos un largo tiempo por el cruce con el Tren de Pasajeros Nro. 2032 proveniente de estación Alta Córdoba que venía con unos minutos de atraso. No se imaginan la cantidad de gente que estaba esperando el tren, amén que ya venía completamente lleno de Córdoba. No sabemos cómo hicieron para llevar a todos.



Estación La Calera
 Cruce con tren procedente de A. Córdoba. Se observa gran cantidad de pasajeros queriendo abordar dicha formación en estación La Calera
Tren de Pasajeros Nro. 2032 proveniente de estación Alta Córdoba 

Una vez que el 2032 llegara a La Calera, nuestro tren partió hacia la estación Dumesnil (Km.630.7) llegando a las 09,36 horas (con unos 3 minutos de atraso debido a lo arriba explicado).


Ya nuestro tren comenzó a circular por terreno llano ya que las serranías quedaron atrás. Llegamos a estación Tristán Narvaja (Km.636.6) a las 09,51 horas (apenas con 2 minutos de atraso).


Seguidamente, llegamos a estación Argüello (Km.640.1) a las 09,57 horas con sólo un minuto de atraso. Después vino estación La Tablada (Km.642,4) arribando a las 10,01 horas a horario y a pleno sol, con una temperatura fuera de lugar (25°) debido a que estamos en pleno invierno (¿será por el cambio climático?).

Estación Argüello

Seguimos viaje y a las 10,05 horas ya estábamos en Rodríguez del Busto (Km.644.5). Acá hay que recordar que durante mucho tiempo los convoyes del Tren de las Sierras partían y llegaban desde estación, a la vez que estaba estacionado todo el material rodante que circuló hace unos años por este ramal. Ahora ya no hay nada, sólo una dupla de los coches motores reconstruidos por la empresa EMEPA S.A.


Apenas partimos de R. del Busto el tren circula un km. y ya llega a estación Hospital Neonatal (Km.645,5). Acá prácticamente bajó la mitad del pasaje.

Una vez en marcha sólo nos faltó recorrer los últimos 5,5 km. para llegar a destino, pero antes hay que circular por la fatídica villa El Nylon donde los chicos de entre 6 y 10 años practicaron tiro al blanco con la formación. Hubo un caso, donde un niñito de unos 7 años tiró una piedra y pegó en la ventana donde nosotros viajábamos. Lógicamente que rebotó y no pasó nada porque la potencia de este nene era muy baja, sino hoy sería otro cantar. Pero la cosa no acaba acá, este chiquito estaba acompañado de la mamá que muerta de risa se jactaba de la actitud del niño. Bueno, sin palabras.


Nosotros hace unos tres años narramos este viaje por el Tren de la Sierra y esta villa de emergencia sus casas se encontraban respetando en parte los límites con la infraestructura de vía. Ahora hay viviendas que prácticamente están a 50 cm. de las vías. La culpa no es del chancho.......




Estación Alta Córdoba

A las 10,24 horas y en horario llegamos a estación Alta Córdoba (Km.651,1) sin novedad y con la felicidad de haber realizado un viaje muy lindo y muy recomendable.



Estación Alta Córdoba

Un párrafo aparte se merece la estación Alta Córdoba que se encuentra muy bien cuidada y limpia. Una belleza

CENACAF: Será el órgano rector en el ámbito nacional, de las actividades y programas de capacitación y formación de los recursos humanos ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1666/2015 de fecha 27 de Agosto de 2015 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se dispone que el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CE.NA.CA.F.), organismo actuante en la órbita de la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A. con Participación Estatal Mayoritaria, será el órgano rector en el ámbito nacional, de las actividades y programas de capacitación y formación de los recursos humanos ferroviarios, conforme las acciones detalladas en el Anexo I de la presente.


Para una mayor y mejor información transcribimos Resolución Nro. 1666/2015

VISTO el Expediente N° S02:0094742/2015 del registro de este Ministerio, y CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley N° 22.479 se aprobó el Convenio sobre Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno del Japón, suscripto en Tokio el 11 de octubre de 1979, por medio del cual ambos países se comprometieron a desarrollar la colaboración recíproca y a brindarse apoyo mutuo para la ejecución de programas específicos de cooperación técnica a acordarse entre los dos gobiernos.

Que en el marco del convenio citado en el considerando anterior, se creó el CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN FERROVIARIA (CE.NA.CA.F.), al que se le transfirieron tecnologías en las áreas Operativa, de Material Rodante —parte eléctrica y parte mecánica—, de Catenaria, de Señalamiento, de Subestaciones y de Distribución de Energía Eléctrica y Telecomunicaciones; como así también equipamiento, instrumental y maquinarias.

Que en virtud de las transferencias operadas, a partir del año 1987 el CE.NA.CA.F. dio inicio al dictado de diversos cursos de capacitación en las áreas reseñadas en el considerando anterior.

Que mediante el Decreto N° 1774 del 23 de agosto de 1993 se dispuso escindir de la ex EMPRESA FERROCARRILES ARGENTINOS, la GERENCIA GENERAL del FERROCARRIL GENERAL BELGRANO y crear sobre la base de dicha escisión la EMPRESA FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANÓNIMA, con exclusión de la jurisdicción correspondiente a la ex FERROCARRILES METROPOLITANOS SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que mediante la Resolución N° 533 del 11 de junio de 2013 de este Ministerio, se estableció el cese de la Intervención Administrativa de la empresa FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANÓNIMA dispuesta por la Resolución Conjunta N° 252 del entonces MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA y N° 736 del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA de fecha 30 de agosto de 2000 y se instruyó al señor SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE FERROVIARIO a convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas asignándosele la representación de este Ministerio ante la misma, a fin de designar al nuevo Directorio de la sociedad y miembros de la Comisión Fiscalizadora, como así también para tomar todas las medidas pertinentes para modificar el tipo societario en Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria, como paso previo a la transformación de la misma en una Sociedad del Estado, modificando su objeto social, su denominación y cualquier otra cláusula de su estatuto social que fuere menester modificar.

Que mediante Acta de Asamblea General Extraordinaria de Accionistas N° 14 del 9 de septiembre de 2013 se resolvió la modificación del Estatuto Social, reformándose su objeto y su denominación social por la de ADMINISTRADORA DE RECURSOS HUMANOS FERROVIARIOS SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA.

Que el CE.NA.CA.F funciona actualmente en la órbita de la ADMINISTRADORA DE RECURSOS HUMANOS FERROVIARIOS SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA, la que cumple funciones en las áreas de recursos humanos y de capacitación que resultan ser fundamentales en el marco del proyecto estratégico para la recuperación de la actividad ferroviaria que lleva adelante el ESTADO NACIONAL

Que la ADMINISTRADORA DE RECURSOS HUMANOS FERROVIARIOS SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA recientemente ha adquirido un Sistema de Simulación de Conducción Ferroviaria de última generación que se encuentra instalado en el CE.NA.CA.F., ampliando las posibilidades de capacitación del personal que cumple tales funciones, mediante la incorporación de nuevas tecnologías que poseen un magnífico potencial pedagógico, incrementando la concentración y comprensión, y favoreciendo la retención, el pensamiento creativo y la capacidad para planificar, tomar decisiones y resolver problemas, entre otros.

Que la implementación de actividades y acciones coordinadas en materia de formación y capacitación de los recursos humanos resulta fundamental para evitar la dispersión de programas y lineamientos a adoptar en el futuro en la materia ferroviaria.

Que por lo expuesto, resulta necesario dotar al CE.NA.CA.F. de las atribuciones necesarias que le permitan actuar como órgano rector en el ámbito nacional, a cargo de la planificación y diseño de dichas actividades y programas de capacitación y formación de los recursos humanos ferroviarios.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de este Ministerio ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios N° 22.520 (T.O. por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias.

Por ello, EL MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Dispónese que el CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN FERROVIARIA (CE.NA.CA.F), organismo actuante en la órbita de la ADMINISTRADORA DE RECURSOS HUMANOS FERROVIARIOS SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA, será el órgano rector en el ámbito nacional, de las actividades y programas de capacitación y formación de los recursos humanos ferroviarios, conforme las acciones detalladas en el Anexo I de la presente.

ARTÍCULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — C.P.N. FLORENCIO RANDAZZO, Ministro del Interior y Transporte.

ANEXO I

CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN FERROVIARIA (CE.NA.CA.F.)

ACCIONES

1. Estudiar, analizar y evaluar las distintas propuestas de actividades y programas de capacitación y formación de los recursos humanos ferroviarios, planificar y ejecutar los mismos y evaluar su implementación.

2. Establecer relaciones, intercambiar información y coordinar sistemas de cooperación en materia de capacitación y formación de recursos humanos ferroviarios con otros organismos, entes, universidades, institutos y casas de estudio, sean del ámbito nacional o internacional, tanto públicos como privados, celebrando convenios y otras formas de asistencia técnica.

3. Coordinar con las distintas jurisdicciones con competencia en materia ferroviaria, todas las actividades y programas de capacitación y formación de los recursos humanos ferroviarios, así como la difusión y promoción de las mismas.

4. Requerir y brindar asistencia técnica y de cooperación en materia de capacitación y formación de los recursos humanos ferroviarios a organismos públicos o privados y a empresas nacionales e internacionales.

5. Administrar el Sistema Ferroviario de Capacitación.

6. Supervisar el diseño del material pedagógico necesario para el apoyo a las actividades de formación y capacitación de los recursos humanos ferroviarios.

7. Diseñar la metodología de selección de los formadores que llevarán adelante la capacitación y la formación de los recursos humanos ferroviarios.