Mostrando entradas con la etiqueta Ramal C3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramal C3. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2015

Chaco: Los rieles chinos para el tramo Avía Terai-Makallé comienzan a llegar en esta quincena

Actualidad

Entrevistado por NORTE, Florencio Randazzo dio detalles de la fundamental obra ferroviaria para vincular el centro-chaqueño con el puerto de Barranqueras. Y habló de las dos nuevas licitaciones para tramos que completarán la renovación de todo el tendido ferrovial en el Chaco.

“Chaco será la primera provincia del país que tendrá renovadas todas las vías de su territorio”. Junto con esa confirmación, el ministro de Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, adelantó que en los próximos quince días comenzarán a llegar al puerto de Barranqueras en barcazas- los rieles destinados a la renovación de vías del Ramal C3 entre Avía Terai y Makallé, un trayecto estratégico para que la provincia plasme su proyecto de multimodalidad, esencial para un más eficiente transporte de las producciones locales.


“Estamos comenzando en los próximos días el tramo entre Avía Terai y Makallé, que son 150 kilómetros”, ratificó ante NORTE, en un diálogo que abordó en profundidad la renovación ferroviaria que beneficiará al Chaco y los plazos, además de detalles de las nuevas licitaciones anunciadas para dos tramos de obras. “Las obras se inician ya mismo, porque están adjudicadas”, ratificó.

“En el Chaco hay 493 kilómetros de vías”, indicó Randazzo, y recordó que durante su visita General San Martín donde el miércoles participó del acto por el aniversario de la localidad- quedaron formalmente habilitados los 233 kilómetros renovados en la provincia. Es decir, desde Los Pirpintos (Santiago del Estero) hasta Avía Terai (Ramal C12) y el trayecto del Ramal C3 desde esta localidad chaqueña hasta Las Breñas, dividido en dos partes ya operativas: Fortín Las Chuñas (km 754,340) y Las Breñas (km 723,200) y Avía Terai (781,500) a Fortín Las Chuñas (km 754,340).

Los dos nuevos tramos

“Para terminar integralmente la red nos faltan dos tamos: desde Taco Pozo hacia Los Pirpintos, en Santiago del Estero, donde renovaremos 131 kilómetros; y los 249 kilómetros entre Las Breñas y Tostado (Santa Fe), el Ramal C6”, anunció Randazzo.

Según confirmó el ministro, con estas dos obras, cuyas licitaciones se oficializarán en los próximos días, quedará renovado todo el tendido de vías de la provincia.

Palabra de ministro

NORTE: ¿Qué está haciendo su Ministerio para destrabar el envío de los rieles chinos destinados a las obras de renovación ferroviaria en el Chaco?

Randazzo: Ya se resolvió el lunes pasado. Estaba trabado por una cuestión de la burocracia estatal y una guerra comercial de empresas. Pedimos el waiver a Economía (un permiso necesario para cargar el material en barcazas de bandera extranjera). Ahora están cargando los rieles (en barcazas), vienen por río y llegan a Barranqueras. Seguramente vamos a venir a acompañarlo a Coqui (por Jorge Capitanich) cuando los reciba. Había una interpretación diferente del tema. Nosotros adjudicamos (el transporte de cabotaje de los rieles) a la empresa que pasó el 30% más barato. Porque era un costo muy importante.

-Se dice que esa empresa está en retirada del mercado fluvial, casi quebrada. ¿Es verdad?

-No. Es la primera vez que lo escucho. Hay competencia entre empresas y se dicen muchas cosas. La impugnación fue hecha por una empresa que nunca se presentó a la licitación. Es una guerra comercial entre empresas.

-Algunos lectores de nuestro diario preguntaban días pasados por qué todo ese material que debe llegar para la renovación ferroviaria es de origen chino. ¿No es posible fabricarlo en el país?

-Argentina no fabrica rieles. Nunca lo hizo. Hay muy pocos países en el mundo que lo hacen, por el nivel de escala que tiene el desarrollo del ferrocarril. Se importan rieles generalmente desde Bélgica y Polonia. En cambio, de durmientes se han creado en el país, en los últimos dos años, siete empresas nuevas de fabricación, que igualmente son insuficientes porque tienen su capacidad al tope por la demanda que existe derivada del desarrollo que estamos llevando adelante.

En cuanto al material rodante eléctrico, Argentina tampoco fabrica en las características de los 1270 coches que incorporamos, de última generación. Lo que sí, las dos únicas empresas que fabrican material rodante, Materfer (Córdoba) y Emepa S.A. (Chascomús), tienen su capacidad colmada por los dos contratos que tienen, por la demanda del Estado.

Entonces, suena bárbaro lo que dicen pero no es posible fabricar rieles. De hecho, los trenes que hemos reemplazado en el área metropolitana como el Sarmiento, el Mitre y el Roca de los años 1961, ‘62 y ‘83-84- eran todos de origen japonés. Por eso, quienes preguntan esas cosas sería importante que nos digan dónde están los trenes eléctricos que fabricaba la Argentina.

-Por último, ¿la obra del tramo Avía Terai-Makallé se hará a ramal abierto?

-Nuestra idea es siempre tratar de no perjudicar la prestación del servicio. Si bien tenemos una ventana de trabajo importante durante el día, el ramal sigue funcionando. Eso hace que tal vez la obra se extienda un poco más, pero se mantiene siempre el servicio.DarioNorte.com

4 de febrero de 2015

Chaco: Inversión superior al millón de dólares para el desvío ferroviario de Unión Agrícola Avellaneda en Pinedo

Actualidad

La inauguración fue con una carga de 1200 toneladas de soja que partió en el Belgrano Cargas hacia el complejo portuario San Lorenzo-Rosario.

Casi dos años después de inaugurar su planta de acopio en General Pinedo, la Unión Agrícola Avellaneda Cooperativa Limitada dejó habilitado el desvío ferroviario que le permitirá el ingreso a su predio de formaciones ferroviarias que cargarán productos agrícolas, para luego ser enviados a los centros de procesamiento y exportación ubicados en la Pampa Húmeda.


La puesta en marcha del desvío se produjo en los últimos días de la semana pasada, con una primera carga de soja en una formación de 30 vagones del ferrocarril Belgrano Cargas y Logística S.A. Este operativo fue gestionado por la Compañía Logística del Norte S.A. (Colono), en el marco del convenio suscripto para que la empresa provincial provea servicios de carga a la cooperativa santafesina.

Así, unas 1.200 toneladas de la oleaginosa fueron enviadas en ferrocarril hasta la planta de la Asociación de Cooperativas Argentinas C.L. (ACA) ubicada en el complejo San Lorenzo- Rosario, a 740 kilómetros de General Pinedo.

El desvío ferroviario de la Unión Agrícola Avellaneda se conecta al ferrocarril Belgrano Cargas en el kilómetro 695,280 del Ramal C3, corazón productivo del sudoeste chaqueño y lugar estratégico elegido por la entidad para montar su planta de acopio, oficinas, depósitos de agroquímicos, de combustibles y de alimentos balanceados en el año 2013.

Orgullo y felicidad

“La concreción de este hecho nos pone muy contentos. Los productores, los empleados, directivos y miembros del Consejo de Administración estamos orgullosos y muy felices de poder concretar este proyecto que algún tiempo atrás nos hemos propuesto”, trazó el presidente de la Unión Agrícola de Avellaneda CL, Norberto Niclis, al momento de despachar la primera formación cargada en el nuevo desvío.

Asimismo, explicó que esta obra, anexa a la principal de la planta de acopio, requirió una inversión superior al millón de dólares, y se ejecutó con el objetivo de seguir prestando un servicio cada vez más eficiente al productor primario.

Largas distancias

“Sabemos que las distancias de traslado de la producción primaria hacia los puertos son muy significativas, lo que hace difícil el envío de grandes volúmenes en plazos acotados de cumplimiento de contratos. Y además, el flete de largas distancias tiene un costo muy importante para el productor”, analizó -a su turno- el contador Mariano Tortul, jefe del Área Productos Agrícolas de la Unión Agrícola de Avellaneda CL.

En ese contexto, subrayó que “la posibilidad de trasladar parte de la producción a través de ferrocarril permite ejecutar una logística multimodal acorde, complementando eficientemente el transporte de carga automotor con el transporte ferroviario”.

La Unión Agrícola de Avellaneda CL suscribió un acuerdo de colaboración con Colono S.A., por el cual la compañía chaqueña se compromete a prestarle el servicio de carga ferroviario a través de Belgrano Cargas y Logística S.A. “En este punto destacamos el esfuerzo que la provincia del Chaco ha realizado en la búsqueda de la eficiencia en el transporte de los productos primarios, que con mucho esfuerzo y riesgos producen los productores agropecuarios”, ponderó Tortul.

Asimismo, destacó que, para llegar a concretar el desvío, fue necesaria una inversión muy significativa en la provincia. “Debemos reconocer la predisposición de las autoridades provinciales y las de Belgrano Cargas y Logística, que propiciaron la ejecución del desvío ferroviario”, indicó finalmente.

En ese orden, la Unión Agrícola Avellaneda valoró el apoyo y predisposición del equipo gerencial del Belgrano Cargas y Logística S.A., en especial la gestión y trabajo de Martina Laplane, Sebastián Pontarolo, Daniel Vispo, y todo su grupo de colaboradores.

Una sede modelo

Fue en abril de 2013 cuando la Unión Agrícola Avellaneda Cooperativa Limitada inauguró las instalaciones de la sucursal de General Pinedo. Esas obras demandaron una inversión cercana a los cinco millones de dólares.

En aquella oportunidad, el acto de habilitación fue encabezado por el gobernador Jorge Capitanich (hoy en uso de licencia). Quedaba coronada así la presencia en esa localidad de la entidad que opera en el sudoeste provincial desde el 15 de mayo de 2.002.

Esta planta totalmente automatizada –que ahora tiene su propio desvío ferroviario- se sumó a las que la cooperativa santafesina tiene en otras dos localidades chaqueñas: Pampa del Infierno y Sáenz Peña.

En el discurso que el hoy jefe de Gabinete de la Nación dedicó a la inauguración de la planta de acopio, resaltó el trabajo de los productores y consejeros, “porque la Unión Agrícola Avellaneda se distingue por su trabajo fecundo y énfasis de sus productores”. “Para el Chaco es un beneplácito, ya que aquel sueño iniciado en mayo de 2002 hoy se concreta”, señaló Capitanich, para luego ponderar el modelo de gestión de una cooperativa señera en la Argentina.

Ficha técnica de la primera carga

Origen de la carga: Planta de acopio de Unión Agrícola de Avellaneda C.L., General Pinedo (Sucursal Nº11)

Destino: Asociación de Cooperativas Argentinas C.L., San Lorenzo-Rosario

Producto: Soja

Cantidad: 30 vagones. Aproximadamente 1.200 toneladas.

Kilómetros a recorrer: 740

700 toneladas por hora

El desvío ferroviario habilitado por la Unión Agrícola Avellaneda CL tiene una longitud total de 1500 metros, que incluyen dos vías paralelas, una curva de enlace con el ramal C3 y vías diagonales para maniobras. La trocha es de un metro.

Al desvío se puede ingresar con una locomotora traccionando una formación de 30 vagones cerealeros con capacidad para cargar 45 toneladas cada uno.

Para la carga de vagones, el desvío fue dotado con dos silos pulmones aéreos de 60 toneladas cada uno. El lugar consta, además, de una balanza apropiada para vagones. La capacidad de carga máxima llega a las 700 toneladas/hora.

En tanto, la planta de acopio tiene una capacidad de 14.000 toneladas, además del almacenaje flexible que se realiza a través de silobolsas.

Para el movimiento de cereales, las instalaciones de la Unión Agrícola Avellaneda CL poseen transportadores y una rampa hidráulica (equipo completo) con capacidad de 400 tn/h.Diario Norte.com

9 de diciembre de 2014

Chaco: La circunvalación ferroviaria del Belgrano Cargas en Resistencia se hará con una inversión de $630 millones

Actualidad

La licitación para la renovación integral de los 200 kilómetros de vías que conectan Avia Terai con el puerto de Barranqueras comprenderá dos etapas con proyectos ya definidos, con una inversión global de 1.830 millones de pesos. Así lo confirmó Jorge Capitanich, al dar detalles de la primera de dos licitaciones que se dará a conocer hoy, con obras que se ejecutarán en 150 kilómetros divididos en dos tramos de 75 kilómetros. La segunda etapa se licitará durante la primera quincena de enero de 2015 e incluirá 50 kilómetros de la circunvalar de Resistencia, para que el tráfico ferroviario de cargas transite por fuera de la ciudad y derive al puerto chaqueño.

En diálogo con NORTE, Capitanich explicó que la renovación de la infraestructura del ferrocarril Belgrano Cargas y Logística S.A. , en el ramal C3 entre Avia Terai y el puerto de Barranqueras, se concretará con un proyecto que, para la primera parte, divide al trayecto en dos partes: la primera, entre Avia Terai y en inmediaciones de Machagai (pasando por todas las localidades intermedias) con obras de recambio total de las vías; y la segunda, entre Machagai y cercanías de Makallé.

La estación ferroviaria de Avia Terai, punta de lanza de la renovación total de vías hasta Barranqueras, con una inversión millonaria. La infraestructura será licitada este martes por el gobierno federal.

Los tramos son de 75 kilómetros cada uno. En total, el presupuesto oficial será de 1.200 millones de pesos. Estas obras serán objeto de la licitación que se conocerá hoy y que se publicará también durante el transcurso de esta semana.

Por otra parte, la segunda licitación prevista para la primera quincena de enero de 2015- tendrá como objeto la ejecución de la renovación de vías y la circunvalación ferroviaria a Resistencia, en un tramo de 50 kilómetros (desde Makallé) hasta llegar al puerto de Barranqueras, con una inversión de 630 millones de pesos. La obra tendrá como misión construir un circuito para el rápido traslado de las cargas sin que las formaciones ferroviarias se introduzcan por zonas urbanas.

Uno de los tramos ya reparados del ferrocarril, entre Fortín Las Chuñas y Avia Terai, en el centro chaqueño.

En total, los dos tramos de 75 kilómetros entre Avia Terai y Makallé, y la circunvalar de 50 kilómetros hasta el puerto insumirán un presupuesto de 1830 millones de pesos, de un programa de financiamiento de 2.470 millones de dólares signado por Argentina y China para recuperar el ferrocarril argentino de cargas.

La mayor tasa del país

Capitanich resaltó que, con la unión de Avia Terai y Barranqueras a través de infraestructura nueva que cubrirá 200 kilómetros, el Chaco será la provincia con la mayor tasa de vías renovadas del país. Asimismo, precisó que la recuperación de ese tramo insumirá, en cuanto a materiales, 215 mil durmientes de hormigón (que reemplazarán a los antiguos de quebracho), 14 mil toneladas de rieles y 370 mil toneladas de piedra balastro.

La obra supondrá, para las contratistas que resulten adjudicatarias, otorgar un nuevo diseño ferroviario y dotar con mejores condiciones de seguridad al tramo, a través de los trabajos mencionados.

En ese orden, el jefe de Gabinete volvió a resaltar los plazos que se estiman para poner en marcha los trabajos en terreno. Será entre febrero y abril de 2015 cuando comenzarán a instalarse los obradores para acopio de materiales y de bienes de capital, con una demanda de mano de obra de 800 a 1000 trabajadores que se emplearán en forma directa. “Es una obra de alto impacto, con lo cual podremos mejorar la calidad del sistema de transporte ferroviario y en el empleo”, subrayó.

Rápido avance

Asimismo, Capitanich describió que los recursos del crédito otorgado por China servirán para renovar la infraestructura de los ramales ferroviarios del NEA y del NOA, conectándolos con Santa Fe y haciendo que las producciones regionales tengan una salida económica hacia los principales centros de consumo del país y hacia los puertos de exportación.

En ese orden, estimó que el tramo a reparar en la provincia del Chaco que se licitará hoy tendrá un rápido avance en términos de plazos, ya que se espera convocar a empresas nacionales e internacionales con capacidad de ejecución y experiencia en este tipo de obras.

“Resistencia será un nodo logístico porque combinará los modos de transporte fluvial, ferroviario y terrestre”, repasó el jefe de Gabinete, al poner en valor su visión sobre la multimodalidad del transporte y la relevancia que tendrá esta parte de la provincia en ese aspecto. Además adelantó gestiones para incrementar el monto de inversión previsto para mejorar los accesos y la infraestructura del puerto de Barranqueras, obras para las cuales ya están asegurados 15 millones de dólares a través de la CAF-banco de Desarrollo de América Latina.

Finalmente, valoró esa base de inversiones que se ven plasmadas en la provincia y que implicarán el año próximo un gran volumen de actividad en cuando a desarrollo de obras y creación de empleos. Al respecto, Capitanich también subrayó que se requiere como complemento que el sector empresarial asuma una función más proactiva en materia de inversiones en el territorio, para acompañar los esfuerzos hechos por el Estado en la mejora de la infraestructura vial, ferrovial y portuaria.

La transformación

El gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff destacó la importancia del llamado a licitación que se realizará hoy, tal cual anunció el ministro Randazzo y por Capitanich en su reciente visita a Resistencia. “Con esta acción, el Chaco transformará su sistema ferroviario, con 200 kilómetros de vías nuevas entre Avía Terai y Barranqueras, que representan una inversión cercana a los 2.000 millones de pesos. Avanzamos en mejoras concretas en la logística para favorecer el transporte de la producción chaqueña”, señaló el primer mandatario provincial.

Por otra parte, Bacileff Ivanoff confirmó que el 11 de diciembre se realizará la apertura de sobres de licitación del Gasoducto del NEA, donde tiene previsto participar. “Esta es otra obra que cambia la historia de postergaciones de nuestra provincia, dado que se cumple con una necesidad y una demanda de largo tiempo, hecha efectiva por nuestro gobierno nacional”, agregó.

Cabe recordar que se va completando con este acto de apertura de sobres, el mapa de la traza del GNEA, puesto que ya se licitaron los correspondientes a Formosa y al norte de Santa Fe.DiarioNorte.com



14 de octubre de 2014

Chaco: Avia Terai-Barranqueras será el primer tramo renovado con la inversión china

Actualidad

Entre febrero y abril del próximo año, según las previsiones anunciadas por el jefe de Gabinete de Ministros Jorge Capitanich, podría observarse el avance a buen ritmo de las obras de sustitución de las vías antiguas por las nuevas en la traza ferroviaria del Belgrano Cargas, un tren estratégico para la logística de transporte de cargas de las economías regionales del norte argentino. El adelanto dado por el gobernador chaqueño en uso de licencia- fue complementado con un nuevo mapa que muestra los tramos de vías ya renovadas y otros que atraviesan distintas etapas en la ejecución.

Vista de uno de los tramos de renovación de vías ya concluidos, entre Fortín Las Chuñas y Avía Terai.

De las palabras de Capitanich, posteriores a la reunión de Gabinete que encabezó junto a Juan Carlos Bacileff Ivanoff el pasado viernes, se desprende un anuncio relevante para la provincia: el primer tramo que se ejecutará con el desembolso de fondos provenientes de China para el Belgrano Cargas será el que vincula Avía Terai con Barranqueras.

Según precisó el jefe de Gabinete, con el financiamiento de la República Popular China por 2.099 millones de dólares se ejecutarán, en una primera etapa, 627 kilómetros de vías nuevas, y el primer tramo que se realizará integralmente será el chaqueño, relevante para plasmar la visión de integración multimodal entre los modos más económicos de transporte: el ferroviario y el fluvial. “El proceso licitatorio está en marcha”, confirmó Capitanich en su paso por el Chaco.

Así también dijo que la provincia tendrá hacia 2016 todas las vías nuevas y se incorporarán, además, 100 locomotoras y 3500 vagones nuevos como parte de la renovación de material rodante prevista para el ferrocarril de cargas.


El mapa de obras

Según el nuevo mapa de obras presentado por la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística dependiente del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación- son seis los tramos que fueron renovados y otros ocho que están en proceso de renovación con distinto grado de avance de las obras o de los procesos licitatorios.

Así, en los ya concluidos se anotan el trayecto del ramal C12 en el límite chaco-salteño, entre Talavera y Urutaú que incluye dos tramos (Urutaú, progresiva km 1202, a Tolloche, progresiva km 1171; y Tolloche a Nuestra Señora de la Talavera, progresiva km 1138,900).

También otros dos tramos del C12: entre Los Pirpintos (Santiago del Estero) y el kilómetro 1411; y entre el kilómetro 1436,5 y Avía Terai. En tanto, está terminado el trayecto del ramal C3 desde esta localidad chaqueña hasta Las Breñas, dividido en dos partes ya ejecutadas y operativas: Fortín Las Chuñas (km 754,340) y Las Breñas (km 723,200) y Avía Terai (781,500) a Fortín Las Chuñas (km 754,340). En territorio santafesino hay también algunos tramos de vías ya renovadas del ramal C: entre el kilómetro 211,3 y Nare; y entre Coronda y Soldini.

En tanto, la renovación de vías en distintas etapas de ejecución se presenta en los siguientes tramos: ramal C18 entre Coronel Mollinedo y Talavera (en Salta), Urutaú-Los Pirpintos (límite salteño-santiagueño); los 196 kilómetros del ramal C3 entre Avía Terai y Barranqueras; y casi todo el ramal C6 entre Las Breñas y el kilómetro 211,3, que también involucra partes del ramal C, que atraviesa de punta a punta la provincia de Santa Fe. En esta jurisdicción, se renuevan vías en Nare-Coronda; Soldini-Rufino y Rufino-J.Daract.

Ramales estratégicos para el Chaco

Según información oficial, en territorio chaqueño se construyeron 149 kilómetros de nuevas vías, pero aun la provincia aguarda la renovación de la infraestructura en dos ramales estratégicos para la interconexión con el puerto de Barranqueras.

Se trata del ramal C6, desde General Pinedo (Chaco) a Tostado (Santa Fe) y el ramal C3, que sin dudas es el de mayor necesidad. Con una extensión de 196 kilómetros, permitirá conectar Avía Terai con Resistencia, incluyendo el enlace estratégico de llegada al puerto de Barranqueras.

Para renovar esos 196 kilómetros -a razón del costo estimado de un millón de dólares por cada kilómetro reconstruido- se necesitarían más de 1600 millones de pesos.

Considerando la relevancia de ese trayecto estratégico, el diputado nacional por el Chaco, Gustavo Martínez Campos (FpV), promovió en la Cámara de Diputados dos proyectos, para obtener el compromiso legislativo nacional y declarar el interés de las obras de mejora del ferrocarril Belgrano Cargas. Una de las iniciativas fue sobre reactivación del tramo Joaquín V. González-Pocitos, en Salta, para unir con Yacuiba (sur de Bolivia); y la otra para el tramo Avía Terai-puerto de Barranqueras.

Si de obras concluidas se trata, una de las más importantes ejecutadas a través de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), dependiente del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación, es el ramal C12 que une Salta con Avía Terai, pasando por un tramo de Santiago del Estero. Allí, la renovación de vías y recambio de durmientes de quebracho por hormigón se concretó entre Río Muerto (y de ahí a Los Pirpintos, Santiago del Estero) y Avía Terai. Este ramal, que tiene una extensión de 105 km, comprende el tramo Los Frentones- Río Muerto-Pampa de Los Guanacos- Los Pirpintos (Santiago del Estero) con 38 km; Avía Terai- Concepción del Bermejo (36 km) y Chaco- Salta (31 km).

El acuerdo con China

En julio de este año, el Gobierno nacional firmó un acuerdo con el Gobierno de la República Popular China para acceder a una línea de financiamiento por casi u$s 2.100 millones que serán destinados a renovar el servicio del ex Belgrano Cargas. A ello se sumarán u$s 370 millones del Tesoro Nacional.

El capítulo ferroviario consiste en un aporte de u$s 2.099 millones por parte del gobierno chino, a los cuales se sumarán otros 370 millones del Tesoro Nacional, alcanzando una inversión total de u$s 2.470 millones, que serán destinados a la renovación total del sistema carguero ferroviario nacional, junto a la ejecución de 1.511 kilómetros de vías nuevas de Trenes Argentinos Cargas y Logística (TACL).

En palabras del secretario de Transporte, Alejandro Ramos, “las inversiones tendrán un impacto directo en la mejora de la capacidad logística y de infraestructura del país, a la vez que posibilitará mejorar el horizonte productivo, con un beneficio directo para los productores que están más alejados de los centros de distribución. Además, beneficiará en particular a la provincia de Santa Fe, que se encuentra en gran parte atravesada por las vías de lo que era el Belgrano Cargas”.

Según fue anunciado en septiembre, China desembolsó los primeros u$s 370 millones del megaacuerdo sellado con Argentina, que serán destinados a la renovación del emblemático ferrocarril. Los recursos ingresaron a través del Banco Central, a un tipo de cambio de $8,49. Este crédito, inversión extranjera directa, es la punta de lanza para los próximos desembolsos, y se esperan unos 600 millones de dólares para noviembre próximo, cuyo destino concreto serán las represas hidroeléctricas del sur del país.

Más de $1.100 millones para la Juana Azurduy

Del paquete de obras al que se refirió el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su reciente paso por el Chaco, se cuentan las rutas provinciales Juana Azurduy y Nº 6. Para la primera de ellas, en El Impenetrable chaqueño, se prevé una inversión global de $1.108 millones; y para la segunda, en el oeste provincial, un desembolso total de $554 millones.

Ambas sumas se encuentran distribuidas en secciones establecidas para cada obra, y en el marco del presupuesto plurianual, que permite distribuir la inversión en varios años.
Las dos obras fueron incluidas en el Presupuesto Nacional 2015, sancionado por la Cámara de Diputados de la Nación.

Así, para los 132,5 kilómetros que se proyectan pavimentar de la ruta provincial Juana Azurduy fue asignada para el próximo año una partida de 15 millones de pesos (5 millones para cada una de las tres secciones), lo que supondrá avances durante ese período que rondarán el 1,40% del total de la obra.

Según el proyecto de obra elaborado por la Dirección de Vialidad Provincial para el tramo Miraflores Misión Nueva Pompeya de la ruta Juana Azurduy, la primera sección abarca un tramo de 43,9 kilómetros entre Miraflores y el Paraje San José, para la cual fue asignada una partida de 5 millones de pesos en 2015, 60 millones en 2016, 10 millones en 2017 y luego de ese año, 300 millones.

En tanto, la segunda sección, con una longitud de 46,2 kilómetros, vincula el Paraje San José y la progresiva del kilómetro 90,10 de la ruta provincial 100, con una asignación inicial para 2015 de 5 millones de pesos; 60 millones para 2016, 100 millones para 2017 y 215 millones hasta completar la inversión en años subsiguientes. Finalmente, la tercera sección, entre la progresiva km 90,10 de la ruta 100 hasta Misión Nueva Pompeya en una extensión de 42,40 kilómetros tiene asignados 5 millones para 2015, 60 millones para 2016, 90 millones para 2017 y 198 millones hasta completar.

El proyecto prevé la construcción de obras básicas y pavimento para la ruta provincial Juana Azurduy y la ruta provincial 11, en el tramo Miraflores-Nueva Pompeya.

Por otra parte, el Presupuesto Nacional 2015 incluyó dos secciones de la ruta provincial 6. Una inversión de 5 millones de pesos para ejecutar la primera sección, entre Pampa Carnevale y el empalme con la ruta provincial 24. Mientras que en 2016 se invertirán 60 millones de pesos en dicha obra, y en 2017 la suma alcanzará los 90 millones de pesos. Finalmente, la inversión se completará con 122 millones de pesos, totalizando 277 millones de pesos.

En tanto, para la segunda sección, que comprende el tramo signado entre el empalme de la ruta provincial 24 y el empalme de la ruta provincial 6, se indica también un importe a devengar en 2015 de 5 millones de pesos; y los mismos valores que la primera sección para los años 2016 y 2017 en adelante.DiarioNorte

17 de septiembre de 2014

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional las medidas necesarias para reparar, reactivar y optimizar el Ramal C-3 del Ferrocarril General Belgrano en el tramo Avia Terai - Barranqueras (Provincia del Chaco)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Nacional las medidas necesarias para reparar, reactivar y optimizar el Ramal C-3 del Ferrocarril General Belgrano en el tramo Avia Terai - Barranqueras (Provincia del Chaco).

Dicho trámite recayó en el Expte. 7171-D-2014 del 11 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Declaración el Diputado Nacional Gustavo José Martínez Campos (Frente para la Victoria - PJ - Chaco).


Fundamentos

El ferrocarril redujo en términos del imaginario social, la mayor parte de las distancias de su territorio, lo puso al alcance de quienes quisieran o tuvieran que recorrerlo, principalmente para el creciente uso de la clase media y la clase trabajadora: era el medio más barato y cómodo para transitar.

Cabe destacar que el ferrocarril es un componente del Sistema Nacional de Transporte y, como tal, su relación con la economía general se inscribe en este marco. El sistema de transporte constituye un aspecto clave de la vida nacional, ya no existe ninguna actividad que no requiera de una forma u otra de este servicio.

Algunos Benéficos que otorga el transporte Ferrocarril:

El impacto ambiental que produce el ferrocarril es menor que el de los automotores y otros medios de transporte ya que consume menos energía por unidad transportada y no origina tantos ruidos como los aeropuertos o carreteras.

El ferrocarril constituye un medio de transporte fundamental para el traslado de mercaderías pesadas a largas distancias. El factor natural que favorece el desarrollo ferroviario es la distancia, por su mayor capacidad de carga y, dado que los costos de explotación no son directamente proporcionales a la distancia recorrida, es un medio de transporte ideal para largos recorridos y para el transporte masivo de materias primas. Un tren operativo de 1200 toneladas equivale a 50 camiones.

El tren posee aproximadamente cuatro veces menos consumo de combustible que el camión, ofreciendo una mejor eficiencia energética. Asimismo, con una única carta de porte ferroviaria se puede despachar un tren con una carga equivalente a 50 camiones que requieren igual número de cartas de porte carretero.

Posibilidad de complementación de los modos de transporte ferroviario y carretero, el carretero deberá abastecer desde cortas distancias (200 a 300 km.) al sistema ferroviario el cual hará el traslado de cargas de largas distancias en un país federal este oeste (bioceánico) 1500 , 2000 km y norte sur 2500 a 3000 km.

Externalidades que se deben tener en cuenta:

Al transportar cargas por ferrocarril el tránsito de las rutas nacionales y provinciales se ve disminuido en el transporte por camiones y por ende hay menor índice de accidentes viales lo que se traduce en un ahorro importante en la economía y en las vidas humanas.

Mucho menor impacto ambiental menor cantidad de humo al exterior, menor derrame de aceites y otros elementos contaminantes en el suelo que hacen a una mejor calidad de vida de las personas y mantenimiento del ecosistema.

Cabe consignar, que en el caso del Ramal C-3, tramo de Avia Terai a Barranqueras, es necesario efectuar tareas que consisten en el desarme, reemplazo de algunos tramos de vía existentes por otra constituida por material totalmente nuevo, incluyendo los "cambios" que se encuentran en la vía principal. También, debe contemplarse la ejecución del reacondicionamiento de vías auxiliares, reutilizando el material recuperado apto para tal fin, el refuerzo de las banquinas y levante de la rasante en algunos tramos, reparación total de los pasos a nivel y todo otro trabajo emergente. Tanto la vía principal, como los auxiliares quedaran asentados sobre una capa de balasto partida con media tapada. Además deberá efectuarse la limpieza y desmonte de la zona de vía y la reconstrucción total de alambrados.


Por último, merece hacer mención a que dicha reactivación tiene como eje de desarrollo la posibilidad de implementar el uso del transporte multimodal, creando facilidades a los productores y empresarios para elegir el tipo de transporte al que debe apelar para afrontar los fletes en relación a su estructura de costos, porque nadie ignora la realidad, que el transporte fluvial es lo más económico que existe, seguido inmediatamente por el ferroviario. De ésta manera, se abre la puerta a nuevos mercados y genera un ahorro en tiempo, energía y costos.