Mostrando entradas con la etiqueta Empresa concesionaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa concesionaria. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2025

Bahía Blanca: La sorpresa que trajo la reparación del puente ferroviario sobre el Maldonado

Nota de Opinión

Apareció una pieza histórica en el cruce del canal que se ubica a la altura de calle Don Bosco. Data de una obra realizada en 1891 y tiene algunas aristas curiosas desconocidas para muchos.

A ritmo acelerado, la empresa FerroExpreso Pampeano está reparando el puente ferroviario ubicado sobre el canal Maldonado a la altura de calle Don Bosco, el cual resultó afectado durante la crecida verificada el pasado viernes 7 de marzo, como consecuencia de la intensa precipitación registrada entre las 4 y las 9 horas de ese día.

Esa empresa es concesionaria de las vías, de allí su participación en este trabajo.

Más allá de los roturas que sufrió la centenaria estructura de hormigón y ladrillo, habilitada en 1905, la afectación más importante desde lo funcional es el daño que sufrió el tendido de las vías, en parte desplazado de su eje, en otros descalzado por la remoción de la tierra que generó la violencia de la corriente. 

Lo cierto es que la empresa debió suspender sus servicios de trenes de carga que llegan a las terminales portuarias de Ingeniero White, los cuales representan cerca del 30% del cereal que se carga en ese lugar.

De acuerdo a fuentes del área técnica de FerroExpreso Pampeano S.A., la tarea de reparación y adecuación tiene un carácter “provisorio”, atento a que el estudio integral que a futuro se realice sobre el Canal Maldonado pueda determinar la necesidad de construir otro tipo de puente que no suponga un obstáculo al paso del agua.

De manera que en principio el puente construido por el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP), seccional Bahía Blanca al Noroeste, que sostiene una doble vía a mediante dos bóvedas de hormigón y pilares de mampostería, mantendrá sus características originales.

Una aparición inesperada

La historia del puente ladrillero tiene algunas aristas curiosas. Por un lado, es el segundo que la empresa del BAP debió construir sobre el Maldonado. Cuando en 1891 habilitó el ferrocarril desde puerto Galván hasta Toay, en La Pampa, en el km 5,680 de su recorrido tenía que salvar este arroyo que nacía a la altura del Bañado de Jiménez (actual parque de Mayo). 

Faltaban entonces 57 años para que se construyera el Canal, con lo cual ese curso de agua era muy modesto y en las crecidas era más lo que se extendía en superficie que en altura del pelo de agua.

El primer puente se construyó en 1891, tenía estructura metálica, sostenido por tres pórticos conformados por dos columnas cilíndricas con vigas en su parte superior e inferior y un cruce de San Andrés para reforzar y estabilizar el conjunto. Sostenía una única vía.  

En 1904 la empresa construyó un galpón de locomotoras en el km 7, lo cual generó la necesidad de disponer de una vía adicional, con lo cual se debía ensanchar el puente. 

La decisión fue entonces reemplazar el existente por el actual, formado con dos bóvedas de 5 metros cada una, 23,70 metros de largo, un ancho de 10,60 y la doble vía a 4,35 metros por encima del nivel promedio del pelo de agua.

La oxidada estructura del primer puente

La reparación de los daños generados por la crecida del pasado 7 de marzo obligó a realizar un movimiento de suelos que, para sorpresa de todos, dejó al descubierto dos de aquellos pórticos de 1891, los cuales habían quedado escondidos en los nuevos terraplenes. 

El estado de estas estructuras recuerda aquellos restos del Titanic encontrados en 1985, a 3.800 metros de profundidad en el Océano Atlántico, con el hierro afectado por la humedad, con óxido y grandes costras. 

Es un resultado inesperado de una casual arqueología ferroviaria, que permite admirar, al menos por unos días, esta histórica estructura colocada hace 134 años. 

El otro adelantado

Unos metros más delante de este puente, se encuentra el construido por el Ferrocarril del Sud como parte de la vía a Neuquén, inaugurada con gran pompa en 1899. 

En este caso se resolvió mediante dos vigas de hierro apoyadas sobre pilares de mampostería. Al igual que el anterior, a pesar de no existir entonces el Canal, las dimensiones de la obra son adecuadas para el actual ancho del derivador.

La obra fue construida en 1897, cuando el tren llegaba hasta Río Colorado, con paradas intermedias en las estaciones de como Cerri, La Mascota, Médanos, Algarrobo y Gaviotas.

El puente se mantiene en buen estado, no resultó afectado por la crecida y en este caso la vía que sostiene no tiene uso alguno, es lo que con precisión se denomina una “vía muerta”.

Un detalle curioso de esa línea es que pese al mito que asegura que los ingleses construían con una precisión que cualquier fuera la crecida que hubiese de ríos o arroyos o generada por la lluvia, sus rieles siempre quedan sobre el agua, en aquella inauguración de 1899, el desborde del río Negro cubrió de tal manera los rieles que el viaje inaugural que debía terminar en Neuquén debió detenerse a la altura de Chimpay. 

Allí estacionados las tres formaciones que formaban parte de la comitiva debieron realizar un brindis en el coche comedor para luego emprender el regreso a la estación El Puerto (actual Ingeniero White).Por: Mario Minervino para el diario LaNueva.com

10 de junio de 2024

Línea Sarmiento: Así lucían los furgones hace algunos años con una empresa privada

Actualidad

Un usuario compartió fotografías de los furgones de la Línea Sarmiento de entre los años 2009 y el 2013 y las imágenes despertaron diferentes reacciones en la gente.

La cuenta de YouTube "Ferrosaurio", colgó en la plataforma un video que se viralizó donde se exhiben algunas fotos de cómo eran las formaciones de la Línea Sarmiento hace apenas algunos años atrás. Más precisamente, las imágenes muestran el estado de los furgones de los convoy que circulaban en Zona Oeste y la Ciudad de Buenos Aires.

El autor del material explicó que las fotos fueron tomadas entre 2009 y 2013, cuando la línea Sarmiento operaba bajo las condiciones de la empresa concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA).

Originalmente, los furgones de los trenes tenían la función de transportar a los pasajeros que llevaban objetos de gran tamaño como bicicletas o paquetes. Sin embargo, debido a la gran cantidad de usuarios, el furgón se convirtió en un coche más para viajar convencionalmente.

En el video, a primera vista, se puede identificar la suciedad de los mencionados coches de pasajeros y las múltiples vandalizaciones que sufrieron con el correr del tiempo tales como graffitis y roturas.

Las personas que viajaron durante esa época, aseguran que el olor dentro del furgón era insoportable y que muchos pasajeros iban bebiendo alcohol y consumiendo sustancias sin control alguno.

Los furgones de la Línea Sarmiento hace algunos años

Tras la circulación del video, una gran cantidad de usuarios recordaron negativamente la manera en la que se viajaba en aquella época no sólo en el furgón, sino en los trenes en general. 

- "Grafiteado, luces rotas, puertas rotas, cubrimiento roto, ¡TODO ROTO!" 

- "Esos furgones parecen apocalípticos." 

- "Se encontraba hasta gente chapando ahí y preservativos usados."

Fuente: VivíelOesteDiarioDigital.com

1 de diciembre de 2023

La empresa concesionaria EMOVA S.A. celebra su segundo aniversario

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa EMOVA S.A. (concesionaria de las Líneas de Subte y Premetro) informa que en el marco del 110° Aniversario de la inauguración de la Línea "A" de Subte, dicha empresa cumple dos años como concesionaria y renueva el compromiso de brindar un servicio confiable y eficiente a través de innovaciones de carácter tecnológico y el desarrollo de mejores prácticas en la atención al usuario.

"Este año diseñamos un nuevo software que permite utilizar un código QR interoperable en las Terminales de Autoservicio (TAS) para cargar la tarjeta SUBE con todas las billeteras virtuales disponibles", expresan desde EMOVA S.A.

También, manifiesta que "otra de las incorporaciones fue la instalación de un sistema de monitores que anuncian el horario estimado de arribo de las próximas tres formaciones a las estaciones y permiten optimizar los tiempos de viaje"

Esto se complementa con el arribo de tablets para que el personal de contacto pueda brindar ayuda y reportar novedades en las estaciones de manera más eficiente.

"Desde el comienzo de la concesión de EMOVA hemos desarrollado iniciativas que impactan directamente en la experiencia de viaje de los usuarios y en la calidad del servicio, reafirmando que el Subte es el medio de transporte sustentable por excelencia. Hoy nos elijen diariamente más de 900.000 usuarios y seguimos trabajando para llegar cada día a más personas", afirma Mariana Giacumbo, Gerente de Relaciones Institucionales y Medios de Emova.

Asimismo, a lo largo de estos dos años, según la empresa concesionaria, hicieron hincapié en consolidar alianzas con organizaciones de la sociedad civil para desarrollar acciones en conjunto enfocadas en tres pilares fundamentales: cuidado del medio ambiente, promoción de la educación y fomento de la inclusión y la diversidad.

10 de febrero de 2023

Al parecer la suspensión del servicio del tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca iría para largo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que siempre la improvisación, la falta de conocimiento a nivel ferroviario, la falta de inversión y todas las faltas que usted quiera por parte de quienes tienen a su cargo la dirección de las empresas ferroviarias y concesionarias privadas, todo recae en contra del usuario del ferrocarril que paga por no contar con el servicio de pasajeros debido a las malas gestiones de los arriba mencionados.

Tren de pasajeros en estación Bahía Blanca de la Línea Roca

La suspensión del servicio de los trenes de pasajeros que unen Plaza Constitución - Bahía Blanca y viceversa con paradas en varias estaciones intermedias viene generando muchos problemas a quienes eran usuarios de ese tren y hoy se ven en la obligación de trasladarse por otros medios que le salen hasta 3 ó 4 veces más que el ferrocarril. Entonces. ¿De quién o quiénes es la culpa?. ¿Del Usuario?. ¡Noooo!, es de quienes tienen en su poder la concesión del ramal (donde no invirtió un peso durante 30 años) y de los que dejaron hacer (llámese Estado Nacional).

Muchos de los intendentes de las municipalidades donde el tren hace parada, vienen gestionando ante las autoridades nacionales la pronta rehabilitación del servicio, ya que ven que el problema no se soluciona y la suspensión iría para largo.

Es más, en el mes de Noviembre de 2022 Crónica Ferroviaria publicó una nota donde Vecinos de Tornquist y otras localidades habilitaron una página web para recolectar firmas para pedir la restitución del servicio de pasajeros .

Concientes de los problemas que hay en el puente ferroviario sobre el río Salado el pedido incluía dos alternativas a evaluar por las autoridades nacionales ferroviarias.

1°) Que los trenes realicen el tramo ida y vuelta Bahía Blanca - Las Flores y que, desde allí, la empresa "conecte y facilite servicio de colectivos desde Las Flores ida y vuelta a Plaza Constitución".

2°) Que los trayectos Bahía Blanca - Las Flores y Monte - Plaza Constitución se realicen en tren, tanto ida como vuelta, y que el resto intermedio Las Flores - Monte se realice en ómnibus. Ninguna de las alternativas (para nada inverosímiles) fueron escuchadas. 

Asimismo, terminaban el pedido diciendo que "en la actual crisis económica resulta inadmisible dejar a muchísimas personas aisladas, ya que merecen respeto y consideración por parte de las autoridades ferroviarias".

Ya sabemos quién sería el culpable del deterioro del puente ferroviario sobre el Río Salado quienes durante años no hicieron un ápice para invertir en su mantenimiento. Lo mismo pasa con el puente ferroviario sobre la Ruta 151 en Cipolletti (Río Negro) que por no resolver el problema de que los camioneros se lleven puesto dicho puente en forma constante, el Tren del Valle no pueda cubrir en forma íntegra su itinerario.

Ahora bien, ¡qué incongruencia!. En ambos puentes ferroviarios pasan constantemente formaciones de carga de la empresa concesionaria, pero no lo pueden hacer los trenes de pasajeros. Mire usted.