Actualidad
Las vías que unían Argentina con Chile fueron inauguradas en 1910 y
favorecían el intercambio de pasajeros y mercadería. En 1998 fueron totalmente
destruidas por la construcción de la represa Potrerillos.Diez años después, se
presentó un proyecto para recuperar el sistema. Ahora las presidentas de ambos
países lo ven como prioridad.
Las locomotoras que circulaban por la montaña fueron inauguradas en 1910
y unían a Chile con Argentina a través del intercambio de pasajeros y
mercadería. En 1998, las vías fueron totalmente destruidas por la construcción
de la represa Potrerillos. En 2008 se presentó un proyecto para recuperar el
sistema de trasporte y ahora las presidentas de ambos países lo ven como
prioridad.
El tren Trasandino nació en 1972 tras la idea de los hermanos chilenos
con descendencia inglesa, Juan y Mateo Clark. El proyecto innovador y de
características desconocidas para ambos países -Argentina y Chile- fue
sancionado en 1874 bajo la Ley 583.
La idea se ejecutó como una iniciativa privada completamente innovadora
para la época, presentada durante las presidencias de Domingo Sarmiento
(Argentina) y Errázuriz Zañartu (Chile) con el fin de impulsar la unión
americana para beneficio de los intereses comunes.
Pero las obras de construcción para la ejecución del tren comenzaron 13
años después (en 1887). La obra, comenzada por los hermanos chilenos Juan y
Mateo Clark, sufrió algunas demoras durante su realización, ya que tuvieron que
construirse puentes y túneles especiales para cubrir a las maquinarias de las
avalanchas de tierra y nieve que suelen haber en la montaña.
Finalmente, el 5 de abril de 1910, tras 38 años de obras y sin los
gestores originales del proyecto -los hermanos Clark habían fallecido-, se
concluyó una magnífica construcción.
Polvaredas tren trasandino interior
El ferrocarril Trasandino, de trocha métrica y con tracción vapor,
recorrió desde 1927 la sección de cremallera entre Río Blanco (Chile) y Las
Cuevas (Argentina). En 1953 su recorrido llegó hasta Los Andes.
25 años después, en 1978, el servicio fue interrumpido para el servicio
de pasajeros a raíz del conflicto argentino-chileno por la soberanía en el
canal de Beagle.
En junio de 1984 quedó de fuera de servicio para el transporte de cargas
a raíz de los aludes producidos en zonas de alta montaña de ambos lados de la
Cordillera. Si bien el tramo argentino fue reconstruido, no pasó lo mismo con
el tramo chileno. Siete años después, en 1991 se realizó el último viaje con
pasajeros que llegó a la localidad de polvareda.
Dique Potrerillos
Pese al cierre y al cese de circulación, las vías que cubrían el
recorrido del lado argentino se mantenían en buen estado, ya que habían sido re
modeladas. Pero esto no tuvo mucha importancia en el gobierno de Arturo
Lafalla, ya que en 1998 se construyó la represa Potrerillos, la cual dejó bajo
el agua 27 km de vías, dejando totalmente destruido el recorrido ideado por los
hermanos Clark.
Luego de eso la ruta ferroviaria estuvo olvidada, a pesar de que varios
gobiernos tuvieron la idea de reabrirlo ninguno tuvo la voluntad. Hasta 2005
cuando la empresa Tecnicagua presentó una propuesta, a la cual en setiembre de
2006 los presidentes Néstor Kirchner y Michelle Bachelet firmaron en Mendoza el
llamado a licitación para su reconstrucción, aunque el proceso sufrió varias
postergaciones desde entonces.
La obra comenzaría a construirse a fin de este año o comienzos de 2014 y
podría finalizarse en el 2017. Pero quedó trunca en el año 2008.
El Corredor Bioceánico
En el año 2008 se da a conocer un proyecto llamado "Corredor
Bioceánico Aconcagua" propuesto por la Coporporación América y las
empresas: Navieras S.A. de Chile, Mitsubishi Corporation de Japón, Geodata de
Italia y Contreras Hermanos de Argentina.
La alternativa, nace como una solución nueva y superadora para el cruce
internacional Cristo Redentor y el intercambio de pasajeros y mercaderías.
El proyecto proponer un sistema ferroviario de última tecnología con un
túnel de baja altura que permitiera a una misma formación recorrer los sistemas
ferroviarios de trocha ancha de Chile y Argentina, unificando los puertos sobre
el Atlántico con los puertos sobre el Pacífico.
Corporación América peleó y
consiguió adquirir los derechos del proyecto que antes era Tecnicagua, debido a
que la construcción de este túnel de
baja altura y con alternativas superadoras, presenta un beneficio muy
importante económico ya que además de coordinar la confluencia binacional
-Chile - Argentina-, tendrá impacto regional con Brasil, Paraguay, Uruguay,
Perú y Global con la Cuenca del Pacífico/Atlántico. La iniciativa implica la
creación de un cruce ferroviario en la Cordillera de los Andes, para unir las
localidades de Luján de Cuyo, en Mendoza, Argentina con Los Andes, en Chile.
"El túnel a baja altura tendrá una capacidad de transporte de carga de aproximadamente 20 millones de toneladas por año. Traerá beneficios a un área de más de 3 millones de kilómetros cuadrados y una población de 126 millones de habitantes, que representa el 48% del total sudamericano, donde se genera el 70% de la actividad económica continental", según apreció el vicepresidente de Corporación América.
"El túnel a baja altura tendrá una capacidad de transporte de carga de aproximadamente 20 millones de toneladas por año. Traerá beneficios a un área de más de 3 millones de kilómetros cuadrados y una población de 126 millones de habitantes, que representa el 48% del total sudamericano, donde se genera el 70% de la actividad económica continental", según apreció el vicepresidente de Corporación América.
La idea propuesta pretende descongestionar también el paso de los entre
1.500 y 2.000 camiones que circulan por día, con la iniciativa de que como las
vías estarán en un túnel ferroviario de baja altura se podría multiplicar 10
veces la capacidad de carga sin accidentes. Además, se destaca que un factor
favorable es que el flujo de condiciones climáticas no afectará la circulación
del tren.
Además de estar operativo los 365 días del año, independientemente de
las condiciones climáticas,las principales características del proyecto están
dadas por que se tardaría sólo 4 horas para realizar el cruce entre Los Andes y
Mendoza, pendientes menores al 2%, 10 kilómetros de túneles secundarios, 33
puentes y su troncha ancha, igual para el Atlántico y el Pacífico.
Además, el túnel ferroviario a baja altura, tendrá en el Portal
Saladillo una altitud de sólo 1.545 msnm y en el Portal Punta de Vacas, 2.440
msnm.
Entre los beneficios del Corredor Bioceánico Aconcagua, también se
cuenta la generación de fuentes de trabajo, con las actividades comerciales que
se generarán en torno al proyecto, como hoteles, restaurantes, empresas de
logística y de transporte, entre otras.
La creación de esta obra tendrá una inversión inicial de más de 3.500
millones de dólares y si se concreta, Mendoza será el centro logístico del
oeste argentino en el cual se ejecutarán la obras.Mdzonline
Felicito a CF por la nota y el video,hojalá que se cumpla este proyecto y pueda verlo realizado,dejando de pelear y decir palabras en el aire sin un destino real .-
ResponderEliminarJosé.-
Claudio Horacio Sánchez dijo...
ResponderEliminarSería genial. Pero ya se anunció tantas veces....
Diego Vicco dijo...
ResponderEliminarOtra vez con eso......verso y mas verso......no se va hacer es humo...
Mary Sanz dijo...
ResponderEliminarDespertará el gigante??? Será bello verlo. Por ahora, solo queda la ilusión, y el deseo de que se haga realidad.
Armando A. Gutiérrez Dice: Recuerdo cuando allá por la primer presidencia de J. D. Perón, fue con su Sra Esposa a entrevistarse con el Presidente chileno, Dr Ibañez, y en tren hasta Santiago de Chile. Era el FFCC Belgrano, si mal no recuerdo. No creo que haya muchas dificultades actualmente, pero con los túneles sería muy costoso, aunque pensemos finalmente en los beneficios que traería.
ResponderEliminarTodo bien pero porque figura el Aconcagua del lado Chileno?
ResponderEliminar