13 de diciembre de 2011

EL GRAN CAPITÁN: DENUNCIAS A LA EMPRESA DE CARGA

La empresa Trenes Especiales Argentinos, comunicó que la huelga salvaje que determinó la suspensión de la línea, está al servicio de la firma multinacional América Latina Logística. Hoy martes habrá marcha por el tren de pasajeros.

La empresa Trenes Especiales Argentinos, a cargo del ramal Buenos Aires Posadas, emitió en la noche del lunes pasado, denunciando que la firma de trenes de carga, está detrás de la suspensión de la línea de pasajeros.

“A 30 días del secuestro del Gran Capitán sigue cortado el servicio ferroviario. Perjudicando a miles de pasajeros, en su gran mayoría de bajos recursos de la región mesopotámica y de la hermana republica del Paraguay que se trasladen normalmente. Cabe aclarar que es el único medio de transporte al alcance de sus posibilidades económicas”.


La denuncia

“Que somos victimas de una Huelga Salvaje llevada adelante por la directiva de la Fraternidad (Sindicato de Conductores), al servicio de la empresa Multinacional América Latina Logística que nos quieren perjudicar debido a oscuros intereses.

Que ALL tiene su contrato vencido producto de su accionar. Que ha traído como consecuencia, la destrucción y posterior abandonó de las vías y el material rodante patrimonio ferroviario argentino. A consecuencia de esa actitud hemos sido perjudicado en los servicios prestados en los últimos 8 años. Debido al estado deficitario de la traza férrea que nos impide desarrollar mayores velocidades. Cabe aclarar que nuestras formaciones están debidamente habilitadas, en el marco de un proceso de conseccion en plena vigencia. Es de destacar que el Gran Capitán es el único tren de la Argentina sin ningún tipo de subsidio.

Por todo lo expuesto exigimos la intervención de la Secretaria de Transporte de la Nación y de su máxima autoridad en la persona del ingeniero Juan Carlos Schiavi a fin de que se normalice el funcionamiento del Gran Capitán y de esta forma evite el alto perjuicio que personas inescrupulosas están haciendo a nuestra empresa y usuarios. Mayormente sectores más humildes de nuestra comunidad.

Por estos motivos, en el día de mañana (hoy) martes 13 de diciembre a las 18, se realizará una movilización de la comunidad, usuarios y organización representativas del mundo ferroviario al hall central de la Estación Federico Lacroze en defensa de la prestación de nuestro querido ferrocarril “El Gran Capitán”. Territorio Digital

RÍO NEGRO: REACTIVARÁN EL RAMAL DEL TREN ING. JACOBACCI - ESQUEL

Lo anunciaron en un acto de asunción en El Maitén

Habrá reactivación del ramal ferroviario Ingeniero Jacobacci-Esquel. La noticia la dio ayer el intendente Luis "Chalo" García, al asumir sus funciones en el marco de un acto popular que contó con la presencia de buena parte de la población.

El anuncio volvió a despertar la esperanza regional, toda vez que aquí están localizados los principales talleres del ramal e históricamente significó la principal fuente laboral.


El proyecto cuenta también con el apoyo del jefe comunal de Esquel, Rafael Williams, (presente en el acto de asunción de las autoridades de esta localidad) y de su par de Jacobacci, Mario Del Carpio Melgar, quien junto al ex legislador y actual concejal del Frente para la Victoria, Carlos Tgmoszka, "vivieron en El Maitén y conocen la realidad e importancia del Viejo Expreso Patagónico para toda la región".

El programa de reactivación fue aprobado en principio por el gobierno nacional, que asignará fondos para las obras de infraestructura básica y recursos humanos, con la premisa de que La Trochita sirva para el turismo y para conectividad de los pobladores de la meseta, tal cual fue su cometido hasta la década del 80.

Se prevé que una locomotora siga funcionando a vapor para las excursiones, y otra lo haga con otro tipo de combustible, por la distancia de 402 kilómetros que debe cubrir.

En una reunión celebrada días pasados en Jacobacci "se tomo la decisión de formar una comisión evaluadora de la infraestructura disponible -desde las vías al material rodante-, con el fin de realizar un presupuesto para reactivar el ramal. Además, se pedirá que en cada lugar del trayecto, los concejos deliberantes declaren la reactivación de interés municipal y social", precisó Williams.

La próxima reunión será en la segunda semana de febrero, en El Maitén y en coincidencia con la realización de la Fiesta Nacional del Tren a Vapor, a la que ya fueron invitados los gobernadores Carlos Soria, de Río Negro, y Martín Buzzi, del Chubut.

El último viaje que se desarrolló en forma completa data de 2004, cuando hubo un intento de reactivar la trocha de 0,75 metro, pero la intención "pronto chocó con la realidad del material rodante y la necesidad imperiosa de reparar y reacondicionar las vías, a efectos que sean seguras", recordó ayer un antiguo maquinista ferroviario, quien de todas maneras reflexionó que "nunca la dejamos morir. Los talleres siguieron trabajando y como pudimos mantuvimos en condiciones las vías porque siempre supimos que nuestro trencito iba a renacer de sus cenizas". Por su parte, el gobierno del Chubut se hizo cargo de mantener el servicio de excursiones desde El Maitén hasta la estación Bruno Thomae y desde Esquel a la colonia mapuche Nahuelpán. Río Negro

GREMIOS CONSERVAN PUESTOS CLAVES DENTRO DEL GABINETE

Sin la presencia de Hugo Moyano, los poderosos gremios del transporte, agrupados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), festejaron ayer el primer gesto favorable del Gobierno en medio de la conflictiva situación que atraviesa la relación entre el camionero y la presidenta Cristina Fernández. La buena nueva fue la confirmación de que seguirán en sus cargos los dos subsecretarios puestos por el sindicalismo en el Ministerio de Planificación, que conduce Julio de Vido: Antonio Luna (dirigente de La Fraternidad) en el área de Transporte Ferroviario y Jorge González (referente de Camioneros) en la subsecretaría de Transporte Automotor.


La ratificación de los dos funcionarios, publicada ayer en el Boletín Oficial, sirvió para distender el ánimo de los gremios del transporte aliados a Moyano que, tras la reunión, intentaron públicamente descomprimir la tensión generada con el oficialismo. La relación no está en el mejor momento, pero no están rotos todos los puentes, afirmó al término del encuentro el titular del gremio de peones de taxis y jefe de la CATT, Omar Viviani. El dirigente admitió que entre el camionero y la Presidenta no hay diálogo desde hace 4 o 5 meses, pero rechazó la posibilidad de una ruptura total en la relación al señalar que "el agua no va a llegar al río".

Viviani, quien encabezó el encuentro de los gremios del transporte al que finalmente no acudió Moyano, justificó la ausencia del camionero en el acto de reasunción de Cristina al señalar que él no atraviesa un buen momento personal, en clara referencia a la reciente pérdida de uno de los hijos del jefe cegetista, a la vez que rechazó que las palabras de la mandataria en el sentido de que no aceptará la "extorsión" de los gremios haya estado dirigida a la conducción de la central obrera. "Como nosotros no somos extorsivos ese mensaje no fue para nosotros", indicó y aseguró que "tampoco está en carpeta que la CGT tenga previsto llevar adelante medidas de fuerza".

Además de Viviani, del encuentro participaron los dirigentes Omar Maturano (La Fraternidad), Jorge Pérez Tamayo (pilotos), Juan Carlos Schmit (dragado), entre otros referentes. Durante la reunión, los sindicalistas analizaron el conflicto entre el Ejecutivo y los gremios que agrupan al personal de Aerolíneas Argentinas y el reclamo del sector para que el Parlamento avance en el corto plazo en una ley federal del transporte.

En cambio, los voceros del encuentro señalaron que no se evaluó el pedido gremial por la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, aunque algunos dirigentes se mostraron expectantes con la posibilidad de algún anuncio oficial en ese sentido antes de que finalice el año. Cronista.

12 de diciembre de 2011

TODO SIGUE IGUAL, NADA HA CAMBIADO

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

De acuerdo a los Decretos Nros. 79 y 80 de fecha 10 de Diciembre de 2011 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, publicada en el Boletín Oficial Nro. 32.393 de fecha 12-12-2011, mediante Art. 4º (Decreto Nro. 79) se designa a partir del 10/12/2011 como Secretario de Transporte de la Nación, al Ing. Juan Pablo Schiavi.

Ing. Juan Pablo Schiavi (derecha)

Señor Antonio Guillermo Luna

Mediante Art. 9º (Decreto Nro. 80) se designa a partir del 10/12/2011 como Subsecretario de Transporte Ferroviario, al señor Antonio Guillermo Luna.

ENTRE RÍOS: BASAVILBASO SE MOVILIZARÁ EN DEFENSA DE "EL GRAN CAPITÁN"

Vecinos de la ciudad del riel, con el acompañamiento de dirigentes de diferentes extracciones políticas y autoridades municipales, se movilizarán por El Gran Capitán. Este martes 13, a las 18 horas, habrá una concentración en la Estación, en sintonía con lo que ocurrirá en Federico Lacroze, en Capital Federal, y en numerosos pueblos y ciudades por donde pasa el tren en Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Estación FEDERICO LACROZE

La no circulación de El Gran Capitán genera varios inconvenientes, de los que el Concejo Deliberante de la ciudad del riel tomó nota y desde hace varias semanas viene reclamando por una solución. El Concejal mandato cumplido Daniel Rinaldi (UCR) adhirió al calificativo de “tren de los pobres” que le dio el Obispo de misiones Joaquín Piña al servicio que en los últimos ocho años presta la empresa Trenes Especiales Argentinos (TEA) y denunció que la no circulación implica “una grave complicación para los habitantes del interior”.Para el radical es “urgente la necesidad de la reactivación del servicio” y reclamó de las autoridades del Gobierno Nacional que tomen cartas en el asunto “pensando en los que menos tienen”.

La Viceintendente de Basavilbaso consideró que por lo menos “es curioso” que la Nación no reconozca al “tren de los pobres” cuando hace ocho años que “le sirve a miles de compatriotas, los que menos tienen”, afirmó. Alba Hernández, que insistió en que“la mayor parte de los subsidios a los trasportes es para los habitantes de la Provincia de Buenos Aires” mientras que “una miseria es para los que vivimos en el interior, lo que está perfectamente demostrado en los números”, destacó que el servicio de TEA “al Estado no le cuesta un peso” y que “sería una gran pérdida para todos que el tren deje de circular”.

“El Gran Capitán fue el tren que nos hizo saber que la vuelta de los trenes no era un sueño imposible. Nos emocionamos cuando volvió a la vía hace 8 años, hoy no podemos menos que salir en su defensa...no podemos permitir la eliminación de un servicio que tanto le sirve a la gente, a la que menos tiene, por problemas intestinos”, afirmó Graciela Mantegazza. La Concejal del Frente para la Victoria dijo que confía que este martes 13, a las 18 horas, la ciudadanía no sea indiferente y que el reclamo llegue hasta a la Presidente y que pronto se solucione el problema.

Por último Mantegaza reclamó que se cumpla la promesa de las autoridades sobre que no habría más supresiones de servicios.

Ramón Duarte del Mo.Na.Fe dijo que aspiran a que, junto a distintas organizaciones sociales, la jornada de movilización en solidaridad con trabajadores ferroviarios y usuarios del tren, sea masiva y que la Presidente, Cristina Fernández “termine con el triangulo de corrupción Ferroviaria enquistado en la Secretaria de Transporte”, y que funciona “en sintonía con la dirección sindical de La Fraternidad, que conduce Omar Maturano”. Duarte consideró que su gremio “tomó de rehenes a usuarios y trabajadores” para cerrar un servicio reactivado durante la gestión de Néstor Kirchner y que cubrió durante 8 años el recorrido Federico Lacroze (Buenos Aires) - Posadas (Misiones).

“El Gran Capitán es el único tren que no recibe subsidios del estado”, aseguró Duarte que también apuntó sus criticas contra la empresa América Latina Logística (ALL) y reclamó se anule la concesión entendiendo que “es la responsable de la destrucción y abandono del corredor mesopotámico, patrimonio ferroviario de los argentinos”.

El Concejal mandato cumplido y ex candidato a la Vicepresidencia municipal por la UCR lamentó que a casi treinta días de la paralización de los servicios de “el tren de los pobres” la situación no haya sido resuelta. Entre las distintas miradas que se pueden hacer sobre la problemática Juan Carlos Favre opinó que “no puede faltar la mirada de los “Jaimes” que se enriquecen con las idas y vueltas de las concesiones, los subsidios, contratos, favores, líneas y recorrido de cualquier medio de transporte, y cuando más se revuelve el río más ganan…”.

Favre pidió a “todos los gobernantes”, “los nuevos” y “los viejos”, “los que juraron por Dios y por la Patria, o por los Santos Evangelios, o por el Pueblo y los Trabajadores, o por la militancia y por Néstor (Kirchner), ¡¡¡reaccionen!!! Es el bienestar de la gente lo que tienen en sus manos, de la gente que confió en ustedes…“el tren de los pobres esta parado…Y mientras tanto el tiempo pasa y los pobres ven pasar la vida empañada como desde la ventanilla de un tren”.

“Hay cientos de personas que necesitan ser transportados y no se los puede prohibir hacerlo por ferrocarril de un día para el otro. Además con los ómnibus que pusieron lo único que logran es evitar en las cabeceras que la gente no reclame, pero en el interior, en las Estaciones intermedias, la gente se queda sin poder viajar...la diferencia de costos en los pasajes es abismal”, opinó Jorge Velásquez. El trabajador de la UEFER y reconocido defensor del ferrocarril dijo que “así como en tantas oportunidades, en los últimos tiempos, nos juntamos en la Estación para aplaudir la implementación de un servicio hoy tenemos que alzar nuestra voz en reclamo para que regrese El Gran Capitán”.Riel FM.

UNA PROPAGANDA ENGAÑOSA

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

La semana pasada tomé un par de días de descanso porque quería sacarme las ganas de viajar en el tren TALGO y ver cómo viaja la gente en el Primer Mundo, razón por la cual decidí ir a Mar del Plata.

Como en la semana no hay trenes hacia la querida ciudad, decidí viajar en ómnibus hacia Mar del Plata para volver el viernes a Buenos Aires en el tan mentado tren TALGO. Ahí sufrí la GRAN DESILUSIÓN DE MI VIDA. Les puedo asegurar que nunca más voy a viajar en este tren salvo, que se produzcan cambios importantísimos en su estructura de comodidades.

Como les dije, que no hay trenes a Mar del Plata en días de trabajo que partan a la mañana o a la tarde, por lo tanto, saqué pasajes en el servicio Suite de ómnibus que es el servicio más caro, y me costó $ 180,00. En dicho vehículo pude goza de asientos que se hacen cama total, quedando en posición totalmente horizontal y con una comodidad espectacular, ya que los asientos son mullidos como corresponde para un viaje de larga distancia. Además, me brindaron un servicio de refrigerio con sandwich de jamón y queso.


Hasta acá todo bien. Al regreso saqué pasajes en el servicio pullman del tren con coches TALGO IV que me costó $ 200,00. SÍ!, $ 20,00 más caro que el mejor servicio de ómnibus y me tocó la rama bautizada con el nombre de "Virgen de Luján", en la cual viene con un coche Super Pullman que cuesta $ 250,00, simplemente porque los asientos son tapizados en cuero.

Mi gran desilusión es que tanto los asientos Super Pullman, como los pullman común y Clase Primera son IGUALES, son asientos super duros, parecen de madera tapizados, no se reclinan y no tienen apoya pies o piernas, son TOTALMENTE INCÓMODOS para viajes largos. Además, dicen que son coches insonorizados y el ruido adentro del mismo es igual que dentro de los gloriosos Hitachi o Budd que supimos conseguir allá por la década de los 70 (el primero) y de finales de los 40 (el segundo).

En cuanto a los maleteros, para una capacidad de 26 asientos en el pullman hay lugar para no más de 8 maletas grandes, así que si llegaste tarde, las mismas tendrán que viajar en el pasillo ya que en el portaequipajes no caben.

Asimismo, no permiten el consumo dentro de los coches, por lo que hay que ir a la cafetería en donde las consumiciones deben hacerse de pie, ya que el coche Cafetaría no cuenta con mesas ni asientos. El servicio de abordo fue un juguito y una barrita de cereales.

Lo peor de todo es que en cada asiento hay un panfleto hermoso a todo color, donde dice que cuenta con butacas reclinables, así como también, lo dicen en el video que pasan para hacer la propaganda de la SOFSE, que creo es engañosa y por la que la empresa debería ser multada.

El descontento fue general, la mayoría de la gente que viajaba lo hacía por primera vez y se sentía desilusionada, así que si no producen los cambios necesarios el servicio se va a caer sólo, porque es más caro que el ómnibus y no es tan bueno. Lo mejor que tienen son las azafatas que son hermosas y muy amables.

Así que mis amigos, mi gran amor seguirá siendo el GLORIOSO EXPRESO "EL MARPLATENSE" que si no fuera porque está operado por una empresa impropia, a través de los años sigue siendo el emblema de nuestros queridos trenes. Saludos.
Enrique A. Weston
dreweston@gmail.com

N. de la R.: Estimado Dr. Weston: Sí!, en algunas cosas es verdad lo que usted dice con relación al servicio Talgo. Pero referente a los valores de los boletos entre el tren y el ómnibus, es muy seguro que los que corresponden al servico automotor ya en estos días comiencen a subir de precio indefectiblemente, porque siguen teniendo la sartén por el mango, hacen lo que se les antoja porque el ferrocarril no es medida de competencia, por lo tanto, los valores quedarán por debajo del servicio Talgo, y más aún, por los prestados por la empresa Ferrobaires, ya que no creemos que estos aumenten su valor mucho más que los micros.


Con relación a los maleteros, eso mismo lo hemos informado a través de Crónica Ferroviaria que estos eran insuficientes ahora que viaja poca gente, más lo serán cuando comience la temporada de verano. Creo que ahí van a tener muchos inconvenientes si no le encuentran la solución. En ese momento, habíamos sugerido en nuestra nota cuando realizamos el viaje inaugural, adquirir algunos coches Talgo IV Literas que la empresa Renfe tenía a la venta, seguramente a un precio de regalo porque están tirados por alguna estación todos grafitados pero en muy buen estado, para convertirlos en furgones, no sólo para el despacho de valijas y/o equipajes, sino para el caso de que algún pasajero viaje con bicicletas y/o motos, ya que si hoy lo quiere hacer es imposible por no contar con ese tipo de vehículo.


En cuanto a la consumición dentro de los coches, según pudimos averiguar con gente de la Sofse, estos nos informaron que sí se puede consumir la mercadería que se vende en el salón Cafetería, en el asiento que el pasajero tiene asignado, y que la azafata le puede traer el pedido a su lugar con sólo solicitarlo. Además, el sobre conteniendo alimentos y gaseosa que entrega la empresa a cada usuario se puede consumir en el lugar de ubicación.


Para una mayor información, le ruégo leer nuestra nota realizada el día 06 de Agosto pasado con el nombre "Un Viaje de Placer" http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/08/un-viaje-de-placer.html
 donde exponemos nuestro punto de vista al respecto. Saludos

VIAJE DE PRUEBA DE UNA FORMACIÓN DE CARGA ENTRE SAN ANTONIO OESTE Y BAHÍA BLANCA PERTENECIENTE A LA EMPRESA TREN PATAGÓNICO S.A.

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El día miércoles 07 de Diciembre del corriente año, la empresa ferroviaria Tren Patagónico S.A. realizó un viaje de prueba entre San Antonio Oeste - Viedma (Próvincia de Río Negro) - Carmen de Patagones - Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires.

Le formación estaba integrada por 8 vagones conteniendo sal, tres chatas con materiales de servicio (hay que colocar un cambio en el ex Frigorífico Expofrut), un furgón de cola y la tracción estuvo a cargo de la locomotora General Motors modelo GT-22CW Nro. 9070.

Foto archivo

El convoy una vez llegado a estación Viedma desde San Antonio Oeste, el día viernes 09 después de salir el tren de pasajeros con destino a San Carlos de Bariloche, el carguero fue despachado con destino a Carmen de Patagones y de ahí a Bahía Blanca hasta la empresa Solvay Indupa SAIC, llegando a la misma apróximadamente a las 13,00 horas del sábado 10 de Diciembre.

Lo que nos informó la empresa Tren Patagónico es que estos viajes se realizan en forma de prueba, y su continuidad se evaluará, ya que depende de cuestiones económicas y logísticas.

DESPUÉS DE 21 MESES VUELVEN LOS TRENES DE CARGA A MENDOZA

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos y Videos: Pablo Anglat y Andrea Domizi

Nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Mendoza, señor Pablo Anglat, nos informa que el 24 de Noviembre pasado, y después de un largo período de 21 meses de no circular ningún tren de carga por la provincia cuyana de parte de la empresa SOESA (Belgrano Cargas), ya que desde fines de Febrero de 2010 que no se observó el paso de algún tren, sin embargo el ramal seguía activo aunque sin carga, mantenido por las cuadrillas de Vía y Obra.




El períplo realizado por esta formación para llegar a Mendoza Capital transportando azucar desde Ledesma (Provincia de Jujuy), fue partiendo de desde Dean Funes al norte de Córdoba, pasando por Cruz del Eje, Serrezuela, Chepes, Bermejo (SJ), Vallecito (SJ) (Difunta Correa), Pie de Palo (SJ), donde se desprende el ramal a Mendoza, que pasa cerca de la Laguna del Rosario, y llega a la estación Mendoza, en San José, Guaymallén.



Esperemos que este no sea el último tren y tengamos muchos otros circulando por esas vías olvidadas.

http://www.youtube.com/watch?v=9dsEOB95q_0&feature=player_embedded#!
http://www.youtube.com/watch?v=CESJWOeWQNw&feature=player_embedded

SEGUNDA JORNADA DE MOVILIZACIÓN POR LA REACTIVACIÓN DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"

Gacetilla de prensa de la MO.NA.FE.


A 30 días del Secuestro del Gran Capitán el MO-NA-FE junto a distintas Organizaciones, Convocan a una Movilización en solidaridad con Trabajadores Ferroviarios y Usuarios del Tren, el acto se va a realizar el día 13-12-2011 a las 18,00 hs. en la Estación Federico Lacroze del Ferrocarril Urquiza.

El mismo día y hora se llevaran a cabo movilizaciones y reclamos por la vuelta del tren en pueblos y ciudades de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Por la reanudación del servicio del Gran Capitán, único tren que no recibe subsidios del estado.

Por la recuperación de la fuente de trabajo de los ferroviarios de TEA.

Para denunciar el triángulo que existe de corrupción ferroviaria enquistada en la Secretaria de Transporte que está en sintonía con la dirección sindical de la Fraternidad de Omar Maturano, que toma de rehenes a usuarios y trabajadores tratando de justificar una medida arbitraria de cerrar un servicio reactivado durante la gestión de Néstor Kirchner y que cubrió durante 8 años el recorrido Federico Lacroze (Buenos Aires) – Posadas (Misiones).

De este modo miles de pasajeros de bajos recursos de la región mesopotamica y de la hermana Republica del Paraguay se ven privados del único medio al alcance de sus posibilidades económicas, el tren.

Para que se anule la concesión de la empresa América Latina Logística (ALL) responsable de la destrucción y abandono del corredor mesopotámico, patrimonio ferroviario de los argentinos.

POR UN FERROCARRIL DEL ESTADO AL SERVICIO DEL PUEBLO Y POR UN SINDICATO DEMOCRATICO AL SEVICIO DE TODOS LOS TRABAJADORES

TODOS A FEDERICO LACROZE EL MARTES 13 DE 2011 A LAS 18,00 HORAS

SOTERRAMIENTO DE LA LÍNEA SARMIENTO

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Siempre se habla del tema, se lo hace desde la perspectiva del tránsito automotor pero nunca desde la del usuario del Sarmiento. Me parece inviable el proyecto, no solo en capital sino por todos los servicios que convergen al Sarmiento y la larga distancia y cargas.

Sería más lógico hacer viaductos en Donato Álvarez, Boyacá, Nazca, Segurola, Goya, Barragán y Cuzco, que son los pasos a nivel más comprometidos. Si se pudo hacerlo en Av. Monroe y el empalme de ramales de la línea Mitre, en ángulo cerrado, es más fácil en la Línea Sarmiento, ya que son perpendiculares, y el paso bajo las vías sería corto.

Los demás pasos a nivel en la zona de Flores, que es donde más cercada está la vía por la proximidad de la edificación actualmente son a razón de 1 cada 2 cuadras. En la estación podría hacerse un paso tipo sapo. En la zona de Floresta las vías están entre 2 calles, aisladas y no son necesarios tantos pasos a nivel.

Imaginemos uno de los acostumbrados descarrilos de TBA en un túnel bajo 20 metros. ¿Cómo se sacaría a la gente?

Demás está decir que no es práctico pensar en soterrar la vía cuádruple que empieza a la altura de los Talleres Ferroviarios de Liniers y se extiende por la provincia hasta Castelar. No hay que olvidar que por ella también circulan los rápidos eléctricos urbanos; cargueros hacia el túnel Once – Puerto Madero; algunos servicios Once-Mercedes o los trenes de pasajeros de la empresa Ferrobaires que terminan en Once y necesita vía cuádruple para aliviar el tráfico. Saludos.
Carlos Román Hamui Bravo

INFORMACIÓN PARA TÉSIS DE POSTGRADO

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Mi nombre es Ezequiel González y estoy cursando el Postgrado en Logística en la Universidad del Salvador.

Mi intensión es presentar una tésis respecto a la evolución del tren de carga en Argentina, sobre un ramal de los que cuenta nuestro ferrocarril, para no ser tan abarcativo y poder focalizar el análisis.

Desde ya agradecería algun contacto y/o información para poder realizar mi propuesta inicial de trabajo. Muchas gracias
Ezequiel González
ezequieloscargonzalez@gmail.com

N. de la R: Por favor, quien pueda ayudar al señor González con su pedido, hacerlo a su correo electrónico. Muchas gracias a todos.

RÍO NEGRO: EX DIRIGENTE MONTONERO VACA NARVAJA ESTARÁ A CARGO DE LA EMPRESA TREN PATAGÓNICO S.A.

Vive en Bariloche y se integró al grupo de trabajo del ex intendente César Miguel, que desde se desempeñará como legislador kirchnerista

Fernando Vaca Narvaja, que integró la cúpula de la organización Montoneros, asumirá el lunes próximo al frente de la empresa concesionaria del Tren Patagónico, en Río Negro.


Vaca Narvaja vive en San Carlos de Bariloche y se integró al grupo de trabajo del ex intendente justicialista César Miguel, que desde hoy se desempeñará como legislador del Frente para la Victoria. El dirigente montonero aceptó asumir el cargo tras una propuesta que le hizo el nuevo gobernador, Carlos Soria, publicó el diario Río Negro.

El Tren Patagónico une las ciudades de Viedma con Bariloche, donde Vaca Narvaja militó desde 2007 en la agrupación Causa Nacional y Popular, una línea interna del justicialismo.

Vaca Narvaja integró la cúpula de Montoneros junto a Mario Firmenich y Roberto Perdía entre fines de la década del 60 y principios de los 70. En 1989 fue indultado por el ex presidente Carlos Menem?, pero en 2003 estuvo detenido poco tiempo por orden del juez Claudio Bonadí, quien investiga los crímenes de militantes montoneros que en 1979 formaron parte de la denominada "Contraofensiva".

Sin embargo, tiempo después la Cámara Federal de Apelaciones modificó la decisión del magistrado y decidió liberarlo.

En la actualidad, Vaca Narvaja trabaja como responsable de la fábrica de premoldeados para la construcción de viviendas del proyecto Valle Azul, en los barrios del Alto de la ciudad rionegrina.

"El tren seguirá siendo provincial, pero está desguazado. Vamos a tener que trabajar mucho para revivirlo", comento al portal ANBariloche.

2º CONGRESO INTERNACIONAL DE RELACIÓN DEL TRABAJO, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Gacetilla de prensa de APDFA Seccional UEPFP Evita


El 2 de Noviembre en un acto en el cual asistieron miembros de la Fundación Ignacio Rucci, Profesores, Cro Aníbal Rucci (hijo del histórico dirigente) miembros de la Comisión Ejecutiva Seccional , Adrian Silva, Hugo Gonzalez, Fabio Cano y Pablo Büchi de C.D.; se dió comienzo del Curso de Formación Sindical el cual de dicta en las instalaciones de la Seccional ante una nutrida asistencia.




2º Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo, Universidad de Buenos Aires

La Secretaría de Prensa de APDFA fue invitada como expositor al 2º Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo “Hacia la consolidación del Trabajo decente, la salud y la seguridad de los Trabajadores y Trabajadoras” en la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. 9/11/11.Tema de la exposición y debate fue: “De individualizados a actores colectivos: reflexiones sobre los trabajadores fuera de convenio” Aula 5 Cátedra Palomino “Relaciones del Trabajo”.



El Cro Secretario Gremial Adrian Silva dió una reseña sobre los trabajadores ferroviarios “fuera de convenio” afiliados a APDFA; como evolucionó su situación en las Empresas Ferroviarias de Carga y Pasajeros desde la dinámica individual hacia su sindicalización; motivados por el deterioro de las condiciones laborales (condiciones desiguales ante otros trabajadores convencionados) y su recuperación en términos de mejoras dentro de la acción colectiva; con una descripción de los actores: Autoridad de Aplicación, Empresas, Trabajadores y Sindicatos de la actividad. (Para ver Catedra click sitio web de abajo)


Sitio Web de la Materia Relaciones del Trabajo. Cátedra Palomino. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires

Torneo Integración Ferroviaria ALL MESOPOTAMICO en Paso de los Libres Provincia de Corrientes 12/11/11. El sábado 12 de Noviembre del corriente tuvo lugar en la Ciudad de Paso de los Libres un torneo de fútbol y asado organizado por el Cro Delegado Carlos Galeano de la Seccional ALL Mesopotámico, con el auspicio de Comisión Directiva.

En el marco del paisaje costero frente a la Ciudad de Uruguayana y en las instalaciones del Club Náutico Librense se desarrolló el evento que contó con la asistencia de 200 compañeros ferroviarios representando los cuatro gremios de ALL Mesopotámico; Compañeros Trabajadores ferroviarios brasileños de ALL Logística Brasil y la Empresa HM Servicios Ltda Brasil.

El clima de fue de alegre camadería y solidaridad, en unos de los partidos un compañero Fraternal de Posadas se descompensó; la organización detuvo el torneo y hasta que no se repuso con la asistencia correspondiente se suspendieron los encuentros y dada la altura de la jornada (el asado estaba listo), se convino con todos los equipos dar por terminado el torneo y clasificar por los puntos obtenidos, proclamando como campeón, en esta edición, al equipo Fraternal de Paso de los Libres.

La escuadra Apedefiana compuesta por los Cros “Pepe” Zugasti, David Slabovic, Crespo, Eial, Carlos Galeano (hijo), consiguieron levantar la perfomance del último torneo disputado en Santo Tomé, ganando un partido y convirtiendo un gol el Cro David Slabovic en otro.



Momentos del asado y al final del almuerzo los homenajes a cargo del Cro Delegado de ALL Mesoptámico Carlos Galeano, los Cros Directivos U.F., La Fraternidad y APDFA; se entregaron plaquetas recordando a los Compañeros que ya no están y a los Compañeros que colaboraron con el evento.

Las plaquetas recordando al Cro. Ramon Solís† (UF), hace entrega a la hija el Cro Directivo Carlos Galeano de la UF (izquierda) y al hijo del Cro. Aldo Lezcano† (La Fraternidad), el Cro Directivo “Cacho” García de La Fraternidad (derecha). También hubo pergaminos en reconocimiento a los Cros que colaboraron con la organización del evento:

Caso Nro 2817Queja contra el Gobierno de la Argentina presentada por la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Administración General de Puertos y Puertos Argentinos (APDFA)“Alegatos : la organización querellante alega aunque goza de personería gremial, varias empresas del sector ferroviario se niegan a negociar colectivamente y que la autoridad administrativa no da impulso a la negociación a pesar de los recursos interpuestos; la organización querellante alega también actos de hostigamientosy persecución contra sus afiliados.”

A partir de la movilización de APDFA el 8 de Octubre de 2010, frente a las oficinas de Bs As. De la OIT, donde se entregó la queja que fue recibida, por la Oficina de la OIT en Bs As, la Directora Adjunta del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, Responsable de Libertad Sindical, Sra Karen Curtis; le informa a APDFA el 15/07/11 que la misma fue tratada en la reunión del Comité de Mayo-Junio de 2011 y que el Comité había recibido las observaciones del Gobierno Argentino.

                                 Movilización 8 de Octubre de 2010

A continuación se puede clickear el vínculo para ver el informe completo, buscando dentro del el mismo el Caso Nº 2817.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_168208.pdf

MODERADO INCREMENTO EN EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA

Se calcula que el año próximo habrá 13 millones de toneladas adicionales para transportar. Entre 2010 y 2011, ese aumento fue de 25 millones. Preocupan los costos y la escasez de personal idóneo.

L a moderación en el crecimiento será la marca del año para la economía local y, por lo tanto, tendrá su reflejo inmediato en el negocio del transporte de carga y la logística que, aun con una desaceleración del crecimiento del consumo interno y del comercio exterior, se encontrará con un volumen de 13 millones de toneladas más para operar durante 2012.

La crisis internacional no amenaza tanto los flujos logísticos locales (productos para exportación + productos para el mercado interno, sean nacionales o importados), según estimaciones de FIEL divulgadas en el último seminario sobre Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2012.

“Trece millones de toneladas más de carga es un crecimiento moderado respecto a los 25 millones de incremento que tuvimos entre 2010 y 2011, pero es crecimiento al fin”, informa Jorge Jares, director de Diagnostico y Coaching Logístico SRL.

El aumento de la carga corresponderá a la cosecha en unos seis millones de toneladas (2011: 94,77 millones de toneladas; 2012: 100,44 millones); la producción manufacturera en unos tres millones y mercadería importada en otros cinco millones.

“Para el sector no es tanta la desaceleración, en volúmenes la perspectiva es bastante buena; el problema es el sector industrial, que va a tener un primer semestre bastante flojo con crecimiento real entre cero y negativo, automotores, metalmecánico”, indica a iEco Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.

“Además de lo que pasa en el mundo, encontramos que localmente se agotan algunos instrumentos, como las tasas de interés muy bajas que tuvimos, y éste será un problema para el crecimiento a partir del año próximo. Acostumbrados a crecer a una tasa del 7 y 8% anual, este 4% – con casi dos puntos de arrastre – nos habla de un crecimiento genuino del 2% y aunque no se puede hablar de recesión, es muy poco”, dice Bour.

De acuerdo a cálculos realizados por la federación que nuclea a los empresarios transportistas, FADEEAC, y la Asociación Argentina de Logística (ARLOG), los costos del combustible subieron en los últimos 12 meses un 37,5% (con fuerte disparidad por provincia) y los de la mano de obra un 27,5%, ambos insumos tienen un alto impacto en la actividad.

“El sector tiene recursos para transportar la mayor demanda; se realizaron inversiones importantes el año pasado tanto en flota, en equipamiento como en depósitos. Se construyeron depósitos logísticos Premium que tienen vacancia nula y un equipamiento que compensa los gastos de alquiler porque son más productivos y se ahorra mano de obra”, informa Jares.

El sector tiene dos problemas graves: uno es la escasez de recursos humanos capacitados. “Hoy un depósito tiene alta tecnología; tienen sus richters stackers , que son máquinas con su propia mini informática y la mano de obra contratada no tiene el perfil operativo mínimo para manejarlas. Las empresas están pensando en inversiones en capacitación, pero el personal temporario se necesita en los picos de estacionalidad”.

”Pero lo que más afecta, y ya no se puede soslayar, son los problemas de infraestructura del país. No tiene sentido hablar del incremento de camiones o depósitos, con una red ferroviaria desmantelada; los problemas en el puerto o el tráfico que impide a un camión hacer dos vueltas diarias”, agrega Jares.

La encuesta anual de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) indica que se perdió un 15 % de productividad en el año por estos trastornos que lentifican y encarecen el servicio.iEco

TREN PATAGÓNICO: PESADILLA SOBRE RIELES

Soy usuario frecuente del tren patagónico. Fui pasajero del tren que debía salir de Bariloche hacia Viedma el domingo 4/12 a las 17:00. Mi destino era la localidad de I. Jacobacci. Su partida efectiva se produjo a las 17:50 por desperfectos no aclarados a los pasajeros. La formación salió con una solo locomotora, lo cual me llamó la atención, dado que el tren incluía más coches pullman que los acostumbrados, dos bandejas porta-autos y vagones de carga. El tren siempre sale con dos locomotoras, para que una funcione como apoyo en las subidas de cuestas que debe sortear en su trayecto, ubicadas principalmente entre Bariloche y Clemente Onelli. Esto se debe al mal estado de las locomotoras; esas máquinas GM, en buen estado, pueden cargar hasta 250 vagones de carga, pero en las condiciones en las que se encuentran, no pueden arrastrar una mediana formación de pasajeros.


Ya se presentaron problemas para encarar esos tramos en subida antes de llegar a Pilcaniyeu. En Comallo, donde llegó con atraso, incorporó dos vagones de carga a la formación. (¿por qué el servicio de pasajeros cumple simultáneamente el servicio de cargas?) A unos 10 km aproximadamente de Comallo, se encuentra con una cuesta que no puede subir, pese a varios intentos que encararon los maquinistas, los que fueron percibidos por los pasajeros. Escucho por la radio del jefe del tren que volveríamos a Comallo con el fin de pedir una máquina a Jacobacci. (¿por qué la máquina estaba en Jacobacci si era conocido que el tren necesitaba ambas locomotoras?)

El tren comienza a volver MARCHA ATRÁS a Comallo, A MAYOR VELOCIDAD DE LA QUE IBA HACIA ADELANTE. El comando del tren se efectuaba con un operario situado en el último vagón, con una radio, informando del estado del trayecto. Era de noche, el último coche de pasajeros no posee reflector para poder iluminar el camino y el peligro que se nos presentaba era embestir un animal de gran porte como un yeguarizo o un vacuno y descarrilar, al no poder advertirlo con tiempo el operario que hacía de "ojos" de los maquinistas. ¿Por qué bajaba a esa velocidad, sobre todo sin visión directa de los rieles por parte de los maquinistas? ¿Funcionarían bien los frenos del tren?

Al llegar a un paso a nivel en Comallo, a unos 600 mts de la estación, el tren embiste a un automóvil Renault 18 de un joven poblador de Comallo, quien resultó milagrosamente con heridas leves al desviar el tren con el golpe al automóvil a un costado de los rieles (si el automóvil se hubiera trabado en los rieles, hoy podríamos estar lamentando víctimas mucho más graves). La velocidad del tren, si bien era menor en ese tramo, era la suficiente como para que fuera necesario que pasen tres coches (uno final de primera que fue el que embistió al automóvil, el comedor y el dormitorio) antes de que se pudiera frenar el tren luego de la colisión.

El joven conductor del automóvil, que resultó con daños relativamente importantes, subió ensangrentado al tren para lavarse, acompañado de los policías de consigna que viajaban en el mismo. Llegaron la policía, la ambulancia del hospital, nerviosismo. Luego, llegó a las 0:10 la locomotora solicitada a Jacobacci y reaunudamos el viaje a las 02:00, arribando a mi destino, Jacobacci, a las 4:25, cuando debía hacerlo a las 21:30 del día anterior.

Voy a formular esta denuncia a la CNRT y espero que los responsables de estas verdaderas barbaridades reciban el sumario y la sanción correspondiente, sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan. Defiendo el ferrocarril como una gran posibilidad de comunicación para nuestra línea sur, como así su gestión por parte del Estado, pero no se puede admitir que un servicio de transporte público, que tiene que cuidar de las vidas humanas, se preste con semejante irresponsabilidad, a tal punto, que no puede garantizar ni siquiera una frecuencia de ¡un servicio semanal!. Finalmente, deseo que la próxima gestión gubernamental arbitre las políticas necesarias para disponer de un servicio ferroviario de calidad y seguridad. Bariloche2000

Escribe el lector interactivo Claudio Simari para relatar la pesadilla que vivió a bordo del Tren Patagónico. Realizará la denuncia ante la CNRT y se pregunta si habrá algún cambio...Bariloche2000

URUGUAY: PAYSANDÚ SERÁ "MOMENTANEAMENTE" EL DESTINO FINAL DEL TREN BINACIONAL

El “tren binacional” tendrá como destino final de su recorrido la estación de Paysandú, al no haberse colmado las expectativas que había sobre su llegada a Paso de los Toros.

“Efectivamente llegará hasta Paysandú momentáneamente, ya que hemos visto que el pasaje hasta y desde Paso de los Toros es muy bajo”, dijo desde Buenos Aires a EL TELEGRAFO el ingeniero Ricardo Forli, de la empresa propietaria del tren, Cometrans S.A.

“La idea nuestra es viajar con un nivel de ocupación de plazas mayor al que tenemos a ese destino y que sí verificamos que se cumple a Paysandú, Salto y destinos de Argentina. Estamos dentro del período de prueba del servicio y vamos a replantear lo que sea necesario para hacer el servicio exitoso”.

Foto: Carlos A. Salgado

Montevideo y Rivera

Además, dijo que “pensamos extenderlo a Montevideo y Rivera. Es asumir un nuevo riesgo para la empresa, pero Montevideo nos interesa porque es un buen destino y la gente ha preguntado por el servicio, y a Rivera por el turismo y el comercio con Brasil. Lo estamos evaluando, y también estamos tratando con AFE otros servicios en el futuro inmediato”, detalló Forli. De todas maneras, aclaró que “son temas que debemos plantear a los accionistas de la empresa, pero me gustaría que fueran destinos en breve”.

También se analizó la posibilidad de hacer un circuito termal, y Forli detalló que “pensamos también en incluir las termas de Arapey, en Salto, pero al hacer el recorrido vimos que faltan tramos de rieles, por lo que hay que hacer inversiones importantes. De todas maneras, a los empresarios de termas también les interesó, así que lo vamos a evaluar, pero hay que rehacer las vías”, explicó.

“Razonable” para Orellano

Por su parte, el presidente de AFE, Alejandro Orellano, confirmó a EL TELEGRAFO que “esta semana hablaremos del tema con las autoridades argentinas y uruguayas y con la empresa”, aunque consideró razonable el cambio de destino para hacer viable la propuesta del tren binacional.

El servicio, que comenzó formalmente el 30 de setiembre, no tuvo una demanda importante en su trayecto de 813 kilómetros desde la estación Pilar en Buenos Aires hasta su destino final en Paso de los Toros. Si bien desde la empresa se había indicado que la demanda estaba creciendo, la mayor venta de pasajes se daba en las conexiones dentro de Entre Ríos, un poco a Salto y algo menos a Paysandú, pero con muy pocos pasajes comprados hasta la ciudad tacuaremboense. Consultado sobre si se encararía algún servicio más dirigido hacia el sector turístico con el circuito termal sanducero y salteño, Orellano dijo que aún no se definió ese aspecto, sin descartar que pueda ser un tema que se trate en breve.

Que tomada de pelo por dios!!!!

Nadie se planteó que la gente ni sabía a que hora pasaba el tren, si paraba, Y NO SABÍAN A DÓNDE COMPRAR LOS PASAJES porque arriba del tren no se vendian.

¿Qué esperaban? Además, de que corrian una vez por semana y ni siquiera volvian el mismo día. Lo de siempre, improvisación y desprestigio del ferrocarril para el transporte de pasajeros.(Nota enviada por nuestro colaborador señor Rafael L. Sgueglia).

PIDEN A LA EMPRESA MINERA VALE QUE CONTEMPLE EL TREN DE PASAJEROS

La Comisión Pro Tren del Valle solicitó que se haga la infraestructura para que la formación de carga conviva con los proyectos ferroviarios en la región.

Desde Vale se comprometieron a cumplir con los requerimientos que surjan de Nación y de la empresa concesionaria de la vía.

La Comisión Pro Tren del Valle pidió a la empresa minera Vale que contemple en su proyecto ferroviario a los trenes de pasajeros que, esperan, circularán próximamente por la región. En este sentido, propusieron a la firma que realice una doble vía en cercanías a Chichinales, por donde pasarán, además de la formación de carga que llevará el potasio hasta el puerto de Bahía Blanca, el servicio entre Zapala y Buenos Aires y el Tren del Valle, que transitará entre la localidad rionegrina y Senillosa.

Estación General Roca

“Estamos a favor del uso del ferrocarril como transporte de cargas, pero la prioridad la tiene el de pasajeros. Hoy existen dos proyectos contemplados en el Plan de Inversión de Transporte de Nación: el Tren del Valle y el Estrella del Valle, que es el viejo Zapalero. Lo que pedimos es que se los contemple”, señaló Edmundo Griffoi, presidente de la comisión.

Empalme

En este sentido, advirtió que el nuevo tramo de vía que construirá Vale empalmará con la vieja vía del valle unos cuatro kilómetros antes de Chichinales, la ciudad cabecera del Tren del Valle. “Sería adecuado que contemplen en el proyecto una doble vía, para que una de las formaciones pueda esperar al paso de la otra, según las frecuencias”, señaló Griffoi.

También solicitaron que se prevea la coordinación, logística, operación, planes de contingencia y seguridad para que operen los trenes de pasajeros y carga en el mismo.

La Comisión Pro Tren del Valle realizó este planteo en la audiencia que se llevó a cabo en Chichinales el lunes. Allí, los representantes de Vale aseguraron que la parte ferroviaria del proyecto se está tramitando ante Nación y ante el concesionario de la vía, que es Ferrosur. Desde la firma se comprometieron a cumplir con todos los requerimientos que surjan de esos convenios.

La empresa Vale planea invertir en Argentina unos 6 mil millones de dólares para el desarrollo de actividades mineras. De ellos, 2,7 mil se destinarán a Neuquén y Río Negro.

La firma construirá unos 400 kilómetros de ferrocarril entre el yacimiento, en el sur de Mendoza, y la localidad de Chichinales, pasando por buena parte del territorio neuquino. Desde allí, se dirigirán al puerto de Bahía Blanca para exportar el potasio por mar. El mineral es muy demandado para la fabricación de fertilizantes.La Mañana

NUEVO PUENTE ALIVIADOR EN MERLO, SOBRE OBRAS DE SOTRERRAMIENTO DEL FERROCARRIL SARMIENTO

Gacetilla de prensa de la Secretaría de Transporte de la Nación

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el intendente de Merlo, Raúl Alfredo Othacehé, inspeccionaron hoy, en el marco del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, los trabajos de construcción de un nuevo puente aliviador sobre las obras, que permitirá interconectar la ciudad de Merlo, hoy separada por las vías del ferrocarril.

Juan Pablo Schiavi, Raúl Othacehé y Mario Ciensari, recorren la obra

“El puente viene inscripto dentro de una sucesión de puentes que se van a hacer en la zona oeste y que van a servir para agilizar el tránsito vehicular, unificar los distritos y que la gente no pase con el auto por las barreras. Esta obra de muchos millones de pesos va a servir para conectar ambos lados del distrito, y para que tengamos un lugar más seguro”, explicó Schiavi.

Por su parte, el Intendente Othacehé al remarcar que es una obra que hace a la zona, aseguró que “va a servir para Moreno, Ituzaingó, Parque San Martín, Marcos Paz y Las Heras; no sólo a Merlo”. A la vez, agradeció la predisposición del Gobierno Nacional al tomar en cuenta las necesidades de la población al asegurar que “se escuchó a toda la comunidad de Merlo, se hizo una audiencia pública donde fueron incorporadas muchas inquietudes populares en lo que va a ser el nuevo ingreso a la ciudad desde la Autopista Perón”; y concluyó: “Estamos muy felices, le agradezco a Juan Pablo porque él fue un gran impulsor de esta obra”.

El proyecto consiste en la construcción de un cruce vehicular elevado sobre las vías del Ferrocarril Sarmiento, a la altura de la calle Junín del partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Se trata de un puente de vinculación Este / Oeste para comunicar la calle Moreno (lado sur de las vías) con la Ruta Provincial Nº 7 (lado norte). El diseño del puente permitirá captar la totalidad de la circulación de vehículos livianos, transporte colectivo, vehículos pesados y vehículos de grandes dimensiones como semirremolques (estos con restricción de velocidad).La obra se encuadra en la primera sub-etapa del contrato del Soterramiento del FC Sarmiento, la que prevé principalmente la ejecución del ferrocarril soterrado desde Caballito hasta Haedo.

El secretario de Transporte recordó la importancia de los trabajos del soterramiento ya que “una vez terminados mejorarán la relación con las ciudades, porque en definitiva lo que se le está sacando son interferencias a los pasos a nivel, y el ferrocarril va a poder duplicar su capacidad de tránsito”. Para finalizar afirmó: “Seguramente la estación que se va a hacer entre Haedo y Morón va a ser un nuevo centro de distribución del oeste”.

SALTA: EL TREN A LAS NUBES LLEVÓ A 391 NIÑOS SALTEÑOS HASTA LA PUNA

A través de la actividad “Un paseo por las nubes” los niños fueron turistas en su propia provincia y conocieron los maravillosos paisajes de la puna salteña

Una actividad creada por el Tren a Las Nubes permitió que 391 chicos de escuelas públicas y comunidades de escasos recursos, especialmente las ubicadas en cercanías del recorrido del Tren pudieron viajar gratuitamente este año.


A través de la actividad “Un paseo por las nubes” los niños fueron turistas en su propia provincia y conocieron los maravillosos paisajes de la puna salteña, se asombraron con las leyendas de la zona y conocieron comunidades culturales distintas a la suya, valorando los recursos naturales y culturales de Salta.


Sus experiencias quedaron plasmadas en “Historias del Tren a las nubes”, otra de las actividades del Plan de Participación Comunitaria que promueve la creatividad literaria de los alumnos quienes expresan mediante cuentos, crónicas, poemas, o maquetas la “experiencia de un viaje inolvidable” como lo califican los niños.


Algunos de estos trabajos son publicados en el Magazine del Tren a las nubes, revista institucional de Ecotren, que se entrega a cada pasajero. Pero no sólo el aspecto literario se destaca en las emociones de los niños, sino las creaciones artísticas de dibujos y pinturas del Tren a las nubes, sus paisajes y su gente, que mediante “Postales del Tren a las nubes”, se entrega a cada pasajero al finalizar la temporada anual.

El Director Comercial de Ecotren S. A. Juan Cabrera remarcó que “la intención es que el turista, además de una fotografía de los paisajes de la Puna o de una artesanía, se lleve algo del corazón de los salteños, generando un espacio para la amistad, un vínculo que abre el Tren a las nubes donde, en muchos casos, visitantes que viajaron en el Tren, cuando llegaron a sus lugares de procedencia enviaron desde su tierra una postal o carta al niño que regaló su dibujo”.

En 2011, viajaron comunidades educativas de las escuelas Independencia Nacional de Bº Juan Calchaquí, Arturo Oñativia de Vº20 de Junio, Paula Albarracín, Hipólito Yrigoyen, San Martín, Benjamín Matienzo de Finca Las Blancas de Rosario de Lerma, Escuela Normal de Cafayate, Monseñor Tavella de Gral. Güemes, Unidad Educativa 4326 “Gauchos de Güemes” del Paraje El Mollar y “San Miguel Arcángel” de la localidad de Gobernador Solá.

El Programa de Participación Comunitaria El Tren de los salteños nació en el año 2008 y, desde ese entonces, brindó la posibilidad de viajar gratuitamente en el Tren a las nubes a miles de salteños.ElIntransigente.com

CAPACITACIÓN EN ARLOG

Gacetilla de prensa de ARLOG

La Asociación Argentina de Logística Empresaria abrió la inscripción para la Tecnicatura Superior en Logística Arlog

Se encuentra abierta la inscripción para el ciclo lectivo 2012 de la Tecnicatura Superior en Logística que Arlog realiza en forma conjunta con el Colegio La Salle, ubicado en la localidad de Florida, partido de Vicente López.


La “Tecnicatura Superior en Logística Arlog”, un viejo anhelo de la Asociación, ya está concluyendo el primer año de cursada. Se trata de una alternativa de carrera terciaria, mediante la cual los jóvenes que egresen de la escuela secundaria podrán disponer de una opción vocacional en el mundo de la Logística, por intermedio de un programa aprobado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

De esta manera, el egresado obtendrá no sólo una oportunidad de desarrollo profesional sino que también facilitará claramente la inserción laboral de aquellos que procuren ingresar al mundo de la logística como así también desarrollar una carrera interesante para aquellos que ya están trabajando.

Arlog es la institución educativa más representativa de la actividad logística en la Argentina y se ha transformado en un referente en los ámbitos empresarios, profesionales y gubernamentales acerca del conocimiento de las mejores prácticas de la profesión. Los contenidos específicos de esta carrera refrendan esa realidad, asegurando un excelente nivel de conocimiento y actividades complementarias como trabajos de campo, salidas prácticas y conferencias orientativas programáticas y extraprogramáticas.

Esta iniciativa se complementa en su desarrollo conjunto con el colegio La Salle de Florida, considerado una de las más prestigiosas instituciones educativas del país.

El ciclo lectivo de 2012 ya se puede reservar vacantes. Para más información se puede consultar el sitio: http://www.arlog.org/tecnicatura.htm

LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TRÁFICO Y SEÑALIZACIÓN EN EL FERROCARRIL

Nuevo libro de Fernando Montes Ponce de León

Fernando Montes es un ingeniero industrial que desarrolla su labor profesional básicamente como profesor de la asignatura de Señalización en el Master Universitario de Ferrocarriles del ICAI y en diversas empresas ligadas al desarrollo de la señalización ferroviaria. En este trabajo ha ligado su experiencia profesional con su actividad docente en este trabajo de casi 400 páginas editado por la Universidad Pontificia de Comillas.


Este libro, con un carácter eminentemente didáctico, está escrito con la finalidad de ayudar a entender los sistemas de control y señalización en el ferrocarril. Está dirigido principalmente a los alumnos que comienzan su andadura en el conocimiento del ferrocarril. El autor ha tratado de recoger su experiencia de muchos años de ejercicio de la profesión, siendo su valor también importante para todos aquellos profesionales que se quieran iniciar en este sector. Sin pretende ser un tratado científico el autor ha intentado ser riguroso en la explicación de los fundamentos físicos y técnicos de los equipos y sistemas de integran este área tecnológica, relativamente desconocida para los no especialistas en el sector.

Se da inicialmente una visión de conjunto de los sistemas de control y señalización, del concepto de seguridad en la circulación de los trenes y de cómo hoy se analiza y se considera en la normativa europea. En los diferentes capítulos de que consta el libro, se estudian los elementos básicos de la señalización: los equipos de detección de trenes, los accionamientos de desvíos y las señales. A continuación se pasa a estudiar los sistemas de bloqueo y enclavamiento prestando especial atención a los bloqueos en las líneas españolas de alta velocidad. Se analizan los sistemas de señalización en cabina se dedica un capítulo al sistema ERTMS, para pasar al estudio de los sistemas de ATP, ATO y CBTC para los ferrocarriles metropolitanos. Vía Libre

CHILE: INVERSIÓN DE 260 MILLONES DE DÓLARES EN OBRAS A NIVEL NACIONAL

Mejoras en seguridad e infraestructura en la región serán principales focos en Plan Trienal 2011-2013 de EFE

Entre las obras que se pretenden concretar para el trienio que comprende este programa en el Maule, figuran trabajos de mejoramiento en protección de cruces y reforzamiento de defensas fluviales de puentes en la vía férrea regional.

Para el periodo comprendido entre los años 2011 y 2013 se espera que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) invierta US$ 260 millones en obras a nivel nacional en su “Plan Trienal 2011 -2013”, el cual tendrá como principal objetivo desarrollar inversiones en infraestructura que permitan una mejor cobertura, capacidad y confiabilidad de los canales de circulación, mejorando la competitividad de los servicios de transporte de carga. Y dentro de este programa de inyección de recursos para los próximos tres años obviamente la Región del Maule no se quedará atrás en proyectos y mejoramiento de infraestructura. Así, según información proporcionada por la misma empresa, en cuanto a la Región del Maule el plan trienal de EFE considera a nivel regional un monto inicial de US$ 11 millones, para los tres años, en proyectos relacionados con mejoramiento de infraestructura ferroviaria, en diversas obras que irán en directo beneficio de la seguridad e implementación de medidas de tan vital medio de transporte. En este sentido las obras que se llevarían a cabo en el “Plan Trienal 2011-2013” para la Región del Maule se consideran la rehabilitación mayor de vías y puentes para el ramal Talca – Constitución; realizar protecciones fluviales en la faja de la vía férrea en la ribera del Río Maule.


En tanto en obras que van en directo mejoramiento de la seguridad del servicio que entrega EFE a los pasajeros como a las personas que viven cerca de las vías férreas está contemplado el poder mejorar el confinamiento y la protección de cruces con barreras automáticas de la vía férrea central de ésta. Las obras proyectadas para los próximos tres años además considerarán el reforzamiento y la implementación de protecciones fluviales de los seis puentes de la vía férrea central de la Región del Maule, entre éstos estarían por ejemplo, los puentes Lontué y Maule. Finalmente el plan para el trienio 2011-2013 de EFE para la Séptima Región contempla obras tales como; reparaciones de las Estaciones de Trenes de Talca y de Curicó y la rehabilitación de los transformadores de potencia del sistema de electrificación ferroviario de toda la Región del Maule.

El plan.

El Programa de Inversiones, que forman parte del Plan Trienal 2011 -2013 de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), se oficializó el pasado 1 de diciembre con la publicación en el Diario Oficial del decreto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, lo que dio el vamos oficial al desarrollo de estas obras. En general el plan está conformado por cuatro programas de inversión; “Continuidad y Seguridad Operacional” (con US$ 152,24 millones de inversión); el “Mejoramiento de la Productividad de la Infraestructura” (con US$ 11,88 millones de inversión); “Nueva Carga: Acceso a Grandes Centro Productivos” (con US$ 30,01 millones de inversión) y el “Aumento de Transporte de Pasajeros” (con US$ 65,83 millones de inversión). Cabe señalar que la mitad de los recursos para financiar esta iniciativa serán obtenidos a través de la venta de activos de EFE, monto que correspondería a US$132 millones y el resto de la fuente de financiamiento del plan a nivel nacional (US$128 millones) se obtendrá mediante aportes fiscales.El Centro (Nota enviada por el señor Rafael L. Sgueglia)

PARAGUAY: LA UNASUR INCLUYÓ AL FERROCARRIL BIOCEÁNICO COMO OBRA PRIORITARIA

Los ministros del sector de infraestructuras de Suramérica aprobaron en Brasilia un plan con 31 proyectos de obras prioritarias para la integración regional. Dos de ellas, que mejorarán la conectividad de nuestro país, son reclamadas por las provincias limítrofes con nuestro país. Se habla de una inversión de US$ 13.700 millones en diferentes tipos de obras.


Se tratan de 31 obras de infraestructura prioritarias para la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que prevén conexiones por carretera, puertos fluviales e instalaciones ferroviarias.

Entre los objetivos de la cita brasileña aparece la construcción de un corredor ferroviario bioceánico, que debe unir los puertos de Santos y Paranaguá en Brasil, con los chilenos de Antofagasta, pasando por Paraguay y Argentina.

Se trata del corredor bioceánico de ferrocarriles que unirá los puertos de Paranaguá y Santos (Brasil), cruzando por Paraguay por el puente bimodal a construirse en Pto. Pdte. Franco hasta Ñeembucú.

Desde este punto cruzará al Chaco (Argentina) a través del puente ferro-automotor en Curupayty, para luego unirse al ferrocarril Belgrano Cargas, en el Chaco, para desde ahí dirigirse a Salta (Argentina), y luego de cruzar la cordillera por el paso de Socompa, terminar en el puerto de Antofagasta (Chile). Esta obra implicará una inversión de 944 millones de dólares.

Entre los proyectos que fomenta la Unasur, también se incluye el mejoramiento de la navegabilidad de los ríos de la Cuenca de la Plata (entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), con una inversión de 854 millones de dólares.

A la reunión en Brasil, en representación de Argentina asistieron los ministros de Infraestructura, Julio de Vido, y de Economía, Amado Boudou, entre otros funcionarios argentinos.

Gestión de Capitanich

Según se supo respecto a la inclusión de las obras a realizarse en el territorio paraguayo, mucho tuvo que ver el actual presidente pro témpore de la Zicosur y gobernador del Chaco argentino, Jorge Capitanich, que días antes del encuentro de la Unasur estuvo con el ministro de Planificación e Infraestructura argentino, Julio de Vido, en Buenos Aires.

La confirmación de este trascendido se produjo cuando el mandatario chaqueño fue galardonado recientemente en la ciudad paraguaya de Pilar, por sus acciones en favor de la integración regional.

Capitanich, al hacer uso de la palabra, resaltó la necesidad de establecer mecanismos que permitan concretar inversiones en obras de infraestructuras, como caminos, transporte y puentes.

En este sentido, señaló que durante las reuniones mantenidas esta semana en Buenos Aires con el ministro de Planificación, Julio de Vido, y con el canciller, Héctor Timerman, analizó las obras de logística necesarias para consolidar la integración entre Argentina, Paraguay y Brasil, como el puente internacional bimodal Ñeembucú-Bermejo, y la Hidrovía Paraná-Paraguay, desde puerto Cáceres (Brasil) al Puerto de Nueva Palmira (Uruguay).

El mandatario provincial destacó los procesos de integración regional económica, productiva, social que los países latinoamericanos tienen a partir del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Al respecto, destacó que “esta integración nos permite trabajar juntos en proyectos que promueven el despliegue de la producción y el comercio exterior, logrando el fortalecimiento para el desarrollo cultural, turístico y la identidad de los pueblos”, sostuvo.

Beneplácito chileno

Constantino Zafirópulos, jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Región de Antofagasta, valoró positivamente la decisión de construir el corredor bioceánico ferroviario entre los puestos de Santos y Paranaguá, Brasil y Antofagasta, Chile.

El funcionario y directivo del Grupo de Empresarios de Centro Oeste Suramericano (Geicos) invitó a diferentes actores políticos, económicos y sociales de su país a que se sumen a este megaproyecto, que a su juicio beneficiará a toda la comunidad.

Será, explicó, el primer corredor bioceánico del país que servirá no solo para el transporte de carga, sino también para el de pasajeros en el futuro.

Estos acuerdos con los países vecinos, según aseguró, apunta a convertir a la región de Antofagasta en un polo de desarrollo importante de Sudamérica hacia los países asiáticos.

“Me alegra mucho que el proyecto esté avanzando, ya que es una potente señal para resaltar no solo el quehacer económico, sino también el social y turístico de Antofagasta. La idea ahora es que a nivel de Relaciones Exteriores se pueda confirmar toda esta inversión”, expresó Zafirópulos.

Plan de logística del Gobierno argentino

La jefa del gabinete de la Secretaría de Transporte de Argentina, Gabriela Stortoni, y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, presentaron el Plan Quinquenal de Transporte 2011-2016 del Gobierno de ese país.

Dicho esquema prevé cinco nodos estratégicos en el territorio argentino para mejorar el transporte aéreo y terrestre, donde se incluye el ferrocarril de cargas y la optimización del uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná como integración de sistemas multimodales de cargas en el Cono Sur.

Apoyo de la Koica

El Gobierno de Corea aprobó un fondo de ayuda de US$ 2 millones al Paraguay, para financiar el estudio de factibilidad y el diseño final del denominado ferrocarril de la soja, que uniría la zona de triple frontera con Curupayty sobre el río Paraguay al sur del país.

La cooperación y asistencia se materializan a través de la Koica (Agencia de Cooperación Internacional de Corea), para lo cual presentó el cronograma de trabajo con fechas precisas para la entrega de las labores.ABC Color.

BRASIL: OPERACIÓN DE TREN BALA SE LICITARÁ EL TERCER TRIMESTRE DEL 2012

El Gobierno Federal de Brasil lanzará una licitación por la primera fase de su proyecto de tren balaRio-São Paulo-Campinas en el tercer trimestre del próximo año

La licitación, con la cual se escogerá el operador y la tecnología para el ferrocarril, se realizará en agosto o septiembre, informó el servicio noticioso Agência Estado.


La licitación por la segunda fase, que contempla la construcción de la línea, está prevista para el segundo trimestre del 2013. La vía férrea debiera estar operando hacia el 2018, sostiene la información.

El 2 de enero se darán a conocer detalles más concretos en una audiencia pública y posteriormente se realizarán reuniones en cada una de las ciudades por donde pasará el tren, de acuerdo con el presidente de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), Bernardo Figueiredo.

El tren pasará por las ciudades de Campinas, Guarulhos, São Paulo y São José dos Campos, en el estado de São Paulo, al igual que por Río de Janeiro, Volta Redonda y Barra Mansa, en el estado de Río de Janeiro.

Figueiredo participó el martes (6 de diciembre) en un evento promovido por la asociación de la industria de materiales y equipamiento vial y ferroviario, Simefre, en la ciudad de São Paulo.

Este será la tercera vez que el gobierno lanza una licitación por el proyecto, después de que los intentos anteriores no atrajeron postores.Business News Americas (Nota enviada por el señor Rafael L. Sgueglia)

BRASIL: DESTACAN BENEFICIOS DEL TREN ELÉCTRICO ELEVADO PARA EL MUNDIAL

Publicaciones brasileñas destacan los beneficios de un tren eléctrico elevado que el gobierno del Estado de São Paulo está construyendo para el Mundial de Fútbol del 2014. La línea, que unirá el Aeropuerto con el Estadio Morumbí, será un tren monorriel que reduce los costos de reubicación y es de más rápida implementación. El mismo sistema de transporte de pasajeros se proyecta para la ciudad de Manaos.


La construcción de monorrieles eléctricos elevados es una buena alternativa para la ciudad de São Paulo, ya que requiere menos expropiación de terrenos que un metro, señalan funcionarios de la Compañía Metropolitana Do Metro de São Paulo (CMSP), según publicaciones periodísticas del vecino país.

Además, este sistema de transporte público de pasajeros tiene un menor costo en comparación con el Subte.

“El monorriel de São Paulo circulará por pilares de entre 12 metros y 15 metros de altura paralelos a las grandes avenidas. Además de eliminar los costos asociados a la reubicación, estos sistemas también son más rápidos de construir que los metros”, se menciona.

La línea que se proyectó será un tren de tipo monorriel, que reduce los costos de reubicación y hace más rápida la implementación.

La obra debe estar concluida para el Mundial de Fútbol del 2014 que será en Brasil. Normalmente, la obra lleva 10 a 15 años de construcción, pero la concluirán en 5 años. En total son 24 kilómetros de vías con 17 estaciones en superficie. La línea completa deberá estar lista el próximo año. La capacidad de estos trenes eléctricos es de 48.000 pasajeros por hora (por sentido), según informaciones.

Otro monorriel en Manaos

La publicación periodística también señala que otra red de similares características se está construyendo en Manaos, capital del estado de Amazonas.

Este proyecto debe estar terminado en 2013, cuando se inicie la Copa Confederaciones.

El proyecto técnico para el nuevo sistema de transporte fue enviado al Ministerio de las Ciudades en 2009. El diseño incluye un sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT, por su sigla en inglés), similar al de Curitiba, y que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca implementar en Avda. Eusebio Ayala.

Debaten Metrobús

El próximo lunes, en el local del Colegio de Arquitectos del Paraguay, se presentará el proyecto Metrobús.

El encuentro se iniciará a las 19:00 y contará con la presencia del Ing. José Tomás Rivarola, coordinador Técnico del Proyecto. También disertará el arquitecto Gonzalo Garay, sobre el BTR y su relación con la revitalización del casco histórico. “La casa del Arquitecto” está ubicada en la calle San José Nro. 233.ABC Color