Mostrando entradas con la etiqueta Empresa Siemens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa Siemens. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2013

BRASIL: SAO PAULO SE QUERELLA CONTRA LA EMPRESA SIEMENS POR SUPUESTO FRAUDE EN LICITACIONES

EXTERIOR

El gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, anunció hoy que el estado se querellará contra la compañía alemana Siemens por el fraude supuestamente cometido en licitaciones de contratos ferroviarios que está siendo investigado por autoridades brasileñas.

El proceso judicial pretende que Siemens indemnice al estado de Sao Paulo por los daños causados por supuestamente haber acordado precios con empresas competidoras, según una investigación que está realizando el órgano de defensa de la competencia de Brasil, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade).


La investigación del Cade señala que Siemens acordó desde 2001 repartirse contratos de mantenimiento de trenes en Sao Paulo con la francesa Alstom, la canadiense Bombardier, la japonesa Mitsui y las españolas Caf y Temoinsa. Alckmin explicó en una rueda de prensa que ha acelerado la presentación de la querella contra Siemens porque la empresa se negó a dar explicaciones las "dos veces" que fue convocada por el Gobierno regional.

El gobernador dijo que si se comprueba que las otras empresas participaron en la "confabulación", Sao Paulo se querellará con todas ellas para pedir las correspondientes indemnizaciones. "Si se comprueba que participaron en la confabulación, todas las empresas serán procesadas, el estado será resarcido y será un castigo ejemplar", afirmó Alckmin.


El cálculo de la indemnización que pedirá el Gobierno de Sao Paulo se realizará "lo más rápido posible", teniendo en cuenta el monto de los supuestos sobreprecios realizados en las licitaciones investigadas, según Alckmin. Este proceso no exime que se puedan abrir otras acciones judiciales para investigar el supuesto delito de corrupción activa de funcionarios del Gobierno de Sao Paulo. EFECOM

7 de agosto de 2013

BRASIL: LA FISCALÍA INVESTIGA SUPUESTO FRAUDE EN CONTRATOS DE FERROCARRILES

EXTERIOR

El Ministerio Público (fiscalía) de Sao Paulo anunció hoy que abrió una investigación para averiguar la participación de autoridades y empresas extranjeras en un supuesto fraude en la adjudicación de contratos ferroviarios en Brasil.

El Ministerio Público (fiscalía) de Sao Paulo anunció hoy que abrió una investigación para averiguar la participación de autoridades y empresas extranjeras en un supuesto fraude en la adjudicación de contratos ferroviarios en Brasil.La investigación de la fiscalía se basa en un informe del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), el órgano de defensa de la competencia de Brasil.


Ese documento señala que la multinacional alemana Siemens acordó en 2001 repartirse contratos de mantenimiento de trenes en Sao Paulo con otras cinco empresas, la francesa Alstom, la canadiense Bombardier, la japonesa Mitsui y las españolas Caf y Temoinsa.Siemens se quedó el contrato para la reforma de los trenes del modelo S3000, de la Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos, acordando el precio de la puja con el resto de empresas, que a cambio se adjudicaron los trenes S2000 y S2100, según el documento del CADE, citado por medios locales.

Según un reportaje publicado hoy por el diario O Estado de São Paulo, Siemens pagó sobornos de 8 millones de euros a dos funcionarios brasileños que supuestamente se encargaron de intermediar la operación con las autoridades.


El diario cita documentos de la fiscalía de Múnich, que investigó el caso de los sobornos supuestamente realizados por Siemens en una docena de países entre 2004 y 2006, que se resolvió en 2009 con el pago de una multa de 395 millones de euros por parte de la compañía. El envío del dinero de los sobornos se realizó a través de cuentas de consultoras abiertas en Uruguay, según el diario.Agencia EFE

14 de julio de 2013

DENUNCIAN CARTEL DE EMPRESAS PARA OBRAS FERROVIARIAS EN BRASIL

EMPRESAS

La empresa alemana Siemens admitió ante la justicia de Brasil que junto a una firma canadiense, una española, una francesa y una japonesa formó un cartel para ganar licitaciones de grandes obras ferroviarias en el país, reveló hoy la prensa local.

Siemens se autoincriminó y denunció a la canadiense Bombardier, la española CAF, la francesa Alstom y la japonesa Mitsui en el contexto de una causa judicial iniciada por el Consejo de Defensa de la Competencia (Cade) del gobierno brasileño.

"Las empresas involucradas son las principales candidatas a disputar el gran proyecto del tren bala Río de Janeiro-San Pablo, cuya licitación está marcada para agosto" próximo, afirmó el diario Folha de Sao Paulo, que tuvo acceso a la denuncia.


La justicia federal brasileña sospecha que desde fines de la década de los `90 hasta la actualidad, al menos cinco proyectos multimillonarios en trenes y el subterráneo del estado de San Pablo, así como un contrato para el mantenimiento del subte de Brasilia, se resolvieron bajo la influencia de un cartel.

Sin embargo, las autoridades aún desconocen el alcance total de la actuación de esa organización y el perjuicio económico que ocasionó.

De acuerdo con el periódico, una de las consecuencias de los carteles es que el costo que los gobiernos pagan por la contratación de servicios se eleva hasta 20 por ciento.

Para formalizar la denuncia, Siemens acordó con las autoridades evitar la condena de sus ejecutivos y aceptó quedar fuera de futuras licitaciones, informaron las agencias de noticias ANSA y DPA.

Según Folha, Siemens explicó en un comunicado que realizó ese acuerdo -contemplado por la legislación brasileña- porque "el código de conducta de la empresa enfatiza la importancia de una competencia leal y obliga a todos los funcionarios a cumplir con las reglas antitrust".

"Desde 2007 la empresa desarrolla gran esfuerzo para su sistema de buenas prácticas y ética en los negocios", agrega la nota de la compañía alemana.


En los últimos años, Siemens fue condenada en varios países por haber efectuado prácticas reñidas con la libre competencia.Terra

9 de mayo de 2013

ROSARIO: "DAMOS PASOS IMPORTANTES PARA LA FINANCIACIÓN DEL TRANVÍA METROPOLITANO"


ACTUALIDAD

El gobernador encabezó en Beijing reuniones con entidades con las que se analizaron alternativas de crédito.

El gobernador Antonio Bonfatti encabezó ayer en China reuniones con entidades financieras donde se analizaron alternativas de crédito para el proyecto del tranvía del área metropolitana de Rosario.

"La provincia está dando pasos importantes en su objetivo de obtener fuentes de financiación que posibiliten que el tranvía pueda ser reincorporado como medio de transporte para el área metropolitana de Rosario", afirmó Bonfatti tras los encuentros realizados en Beijing, capital del país asiático.

"Fueron encuentros muy positivos en los cuales nuestros interlocutores se mostraron interesados en el proyecto y surgieron algunas posibilidades de financiamiento", señaló el gobernador, quien agregó: "Si avanzamos en alguna de estas alternativas, estaríamos en condiciones de licitar"

En la oportunidad, Bonfatti recordó que Santa Fe "es la provincia con mayor capacidad para obtener créditos de la Argentina". Y en este sentido, recordó que la provincia acordó hace un año en Kuwait la financiación a 20 años y a tasa de interés mínima para las obras de un acueducto en el norte provincial.


Uno de los encuentros que mantuvo el gobernador, junto a la comitiva oficial, fue con miembros de la reconocida entidad financiera china ICBC. Los directivos de la firma se mostraron puntualmente interesados en el proyecto y plantearon la posibilidad de otorgar un préstamo a la provincia para el tranvía con un plazo máximo de 15 años y una tasa de interés aproximada del 6%.

"Ahora resta, para seguir avanzando, que nuestro equipo de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía se encuentre con las entidades para pulir algunos aspectos técnicos", concluyó Bonfatti.

En este orden el gobernador mantuvo días atrás un encuentro en Shanghai con representantes de la empresa Siemens, empresa interesada en proveer las unidades.

Proyecto del tranvía metropolitano Rosario

Acerca del proyecto de ferrotransporte, incluido en el Plan Estratégico Provincial, Bonfatti explicó: "Partimos de una idea, y es que el área metropolitana de Rosario necesita un tranvía como solución ante los problemas que origina la densidad del tránsito en esta zona".

Y agregó: "El gobierno provincial ha creado recientemente una Unidad de Gestión Ferroviaria, por lo que estamos en una instancia preliminar en cuanto a la conformación de este proyecto".

Este tranvía partirá, en una primera etapa, desde Granadero Baigorria, ingresando a Rosario por el bulevar Rondeau, pasando por la Estación Rosario Norte (en la que se resolverá la intermodalidad con los servicios ferroviarios a Cañada de Gómez), por el centro, llegando a la Ciudad Universitaria y finalmente, a la estación de llegada en Rosario del tren de pasajeros desde Buenos Aires, prevista en la zona sur.

En esta integración, el tranvía propuesto no sólo resolverá una parte importante de la movilidad metropolitana y de la ciudad de Rosario sino que posibilitará, además, la conexión directa desde distintas localidades con los servicios ferroviarios de alcance regional y nacional. ElLitoral.com

25 de abril de 2013

ISTOBAL AFIANZA SU EXPANSIÓN EN FRANCIA AL COMPRAR LA FIRMA LÍDER EN LAVADO DE TRENES


EMPRESAS

La empresa con sede en l'Alcúdia, que cuenta con  500 empleados, adquiere el grupo galo Lavance

Istobal, la empresa con sede en l'Alcúdia y líder en diseño, fabricación y comercialización de equipos de lavado para la automoción se ha hecho en los últimos tiempos con el control del grupo francés Lavance, que cuenta con dos empresas filiales especializadas en el sector del lavado de vehículo industrial, ambas ubicadas cerca de Nantes.

Una de ellas es FDI+, líder francés en el sector del desarrollo y fabricación de equipos de lavado de trenes y tranvías, lo que servirá a la empresa valenciana para posicionarse como empresa de referencia dentro del sector ferroviario en Europa, un ámbito altamente especializado, señalan desde la empresa con sede en l'Alcúdia.

La empresa adquirida cuenta con un volumen de negocio de unos tres millones de euros y ha realizado proyectos e instalaciones de lavado ferroviario en todo el mundo, como por ejemplo las instalaciones de limpieza de tranvías de Alstom en Jerusalén (Israel), las instalaciones de lavado de trenes de Siemens en Uijeongbu (República de Corea) o de lavado mixto de trenes y tranvías de SNCF, ubicadas en su centro de mantenimiento de L'Arbresle-Lyon (Francia), trabajando conjuntamente en estos proyectos con grandes constructores ferroviarios como Alstom o Siemens.

Istobal afianza su expansión en Francia al comprar la firma líder en lavado de trenes LEVANTE-EMV.COM

Con la adquisición del grupo francés, Istobaal pasa a controlar también la firma OLM, especializada en equipos de lavado automático de camiones y autobuses y aporta a su vez una importante red comercial y cartera de clientes que permitirá a Istobal potenciar esta línea de negocio con su recién estrenada gama de lavado de vehículos industriales Heavywash, tanto en Francia como fuera de ella.

Internacionalización de la firma

Estas adquisiciones son solo un paso más en la apuesta de la empresa valenciana por la internacionalización de todas sus gamas de producto, especialmente en tiempos en los que el mercado nacional ha perdido peso en la facturación total de la empresa, ya que actualmente más del 70% del negocio se hace fuera de España. Istobal dispone en la actualidad de unas instalaciones de más de 60.000 metros cuadrados ubicadas en l'Alcúdia, cuenta actualmente con una plantilla de más de 500 empleados y en 2010 celebró su 60º aniversario.

La empresa exporta sus equipos de lavado desde hace más de 30 años a más de 62 países, trabaja con una amplia red de distribuidores por todo el mundo y cuenta actualmente con tres filiales en Europa, así como la recientemente creada en Estados Unidos.Levante(ElMercantilValenciano)

14 de septiembre de 2012

SIEMENS Nº 1 EN SOSTENIBILIDAD. LÍDER EN EL DOW JONES SUSTAINABILITY INDEX


EMPRESAS

Gacetilla de prensa de la empresa SIEMENS S.A.



Siemens es el líder en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) en la categoría de empresas de "Bienes y servicios industriales". Siemens también ganó el primer lugar en el sector "Actividad Industrial Diversificada"

La compañía logró su mejor resultado hasta la fecha con 92 puntos (2011:90) sobre un posible de 100.

La categoría “Actividad Industrial Diversificada” incluye empresas como 3 M, General Electric, Toshiba y ThyssenKrupp.

Siemens fue ayer también honrada por el “Carbon Disclosure Project”, recibiendo 98 puntos (2011:97) de un posible de 100.

Siemens genera más del 40 por ciento de sus ingresos con productos amigables con el medioambiente. En el año fiscal 2011, las tecnologías de la compañía permitieron reducir las emisiones de CO 2 de sus clientes por casi 320 millones de toneladas.

Estos productos también hacen ahorran a sus clientes grandes sumas de dinero. Por ejemplo, una empresa de energía eléctrica de EE.UU. espera que utilizando turbinas de gas Siemens – las más potentes y eficaces en el mundo – se puedan reducir sus costos en alrededor de U$D 1.000 millones (neto) en el transcurso de su ciclo de vida completo.

Presente en el DJSI desde principios de 1999, Siemens ha obtenido el puesto nº 1 en su industria por quinto año consecutivo.

28 de agosto de 2012

SUBTE: "QUÉ RECLAMA CIUDAD Y QUÉ DEBE NACIÓN?

ACTUALIDAD

En medio del conflicto del traspaso aún no resuelto, el Gobierno de la Ciudad le reclama a la Nación una serie de inversiones antes de concretar la transferencia. Cuáles son las obras que reclama la Ciudad, cuáles se ejecutaron y qué obras están en marcha.

Tras la tragedia de Once, el gobierno de Mauricio Macri comenzó a buscar excusas para rechazar el traspaso de la concesión del Subte que había firmado y ejecutado en enero. La más lucida, quizás, fue el reclamo de concreción de obras que supuestamente debe la Nación, esto a pesar de que el gobierno nacional se había comprometido en el acta acuerdo a finalizar las que tiene en marcha. Juan Pablo Piccardo, presidente de una mermada Subterráneos de Buenos Aires, estimó la “deuda” en unos 1000 millones de dólares.

enelSubte.com se contactó con Subterráneos de Buenos Aires para obtener la lista de las obras que componen la presunta deuda del gobierno nacional. El listado de SBASE incluye tres conceptos: obras previstas en la addenda al contrato de concesión de Metrovías de 1999, obras previstas en el decreto nacional 1683/2005 de Néstor Kirchner, sobre inversión en transportes, y obras previstas en el “Plan Maestro” que trabajó Subterráneos durante la gestión de Piccardo. El monto total estimado asciende a 1323 millones de dólares. Las obras del Plan Maestro son enteramente responsabilidad de SBASE y comprenden mejoras en la estación Constitución, un loop en la línea C y la instalación de sistema de señalización ATO en la línea E. Entre las tres suman USD 195 millones, por lo que la “deuda” en obras finalmente reclamada sería de USD 1128 millones.



Vale la pena aquí hacer una aclaración legal. Aunque es políticamente atendible el planteo de Ciudad de que Nación debe realizar las obras que la concesionaria no hizo, en lo formal no está obligada de ninguna manera a hacerlo. La ley de Emergencia Económica, que incluye la Emergencia Ferroviaria, exime a los concesionarios del cumplimiento de las obras prometidas pero no por eso fuerza al Estado a realizarlas en ningún plazo establecido. Mal podría el Estado, concedente, obligarse a sí mismo a cumplir responsabilidades del concesionario. Lo que sí establece la ley es la presentación por parte de las concesionarias de programas de obras y trabajos indispensables a ser financiados por el Estado. Luego, el decreto 1683/2005 se vale de varias obras previstas en los contratos de concesión para instruir la realización de distintos trabajos por cuenta entera del Estado. Aquí tampoco hay obligación legal del gobierno nacional hacia la Ciudad. Si todas las obras se hubieran ejecutado de seguro la situación del Subte sería hoy mejor, pero en todo caso se trataba de una inversión nacional que hubiera sido un beneficio sin costo para el patrimonio de SBASE.

En concreto, sobre el subte el decreto plantea incorporación de 16 coches Alstom; incorporación de 36 coches usados para la línea B; remodelación de 64 coches GEE; reconstrucción y reconversión de 85 coches Siemens; construcción del Taller Central Mariano Acosta; renovación del Nodo 9 de Julio; alumbrado de emergencia en las líneas B, C, D y E; renovación del sistema de ventilación en las líneas B, C y D; adecuación de estaciones para personas con movilidad reducida; reemplazo de escaleras mecánicas; obras en la cocheras Pavón, Lima y San Martín; instalación de ATP en la línea C; control de las líneas C y D desde el PCO; incorporación de ATP en cuatro coches Nagoya; extensión de la línea E; renovación de vías en tramos faltantes de la línea D; y renovación de vías de la línea E.

¿Qué se cumplió de aquello? La renovación de los coches GEE y Siemens, obra en marcha por muy demorada que se encuentre; la construcción del Taller Central Mariano Acosta, igualmente demorada por un error de construcción de Roggio en el túnel de acceso; la incorporación de los Alstom faltantes; la renovación del Nodo 9 de Julio; reemplazo de escaleras mecánicas (parcial); incorporación de la línea D al PCO; extensión de la línea E, obra en marcha; concreción de la renovación de vías en la línea D. ¿Qué obras “se debe a sí misma” Nación del decreto de 2005? Alumbrado de emergencia, renovación del sistema de ventilación, adecuación de estaciones, obras en cocheras, y fundamentalmente la compra de coches para la línea B, instalación de ATP en la línea C y la renovación de vías en la línea E. Según calcula SBASE, el total de esas intervenciones sería de alrededor de 180 millones de dólares. Adicionalmente, Nación realizó por fuera del decreto 1683 algunas obras previstas en la addenda de 1999, como la cochera Manuela Pedraza, la compra de coches para la línea A o la renovación integral de esta misma línea.

Ahora bien, ¿qué es lo que reclama SBASE? Primero vale aclarar que el total de 1128 millones de dólares comprende obras que la propia empresa considera “en curso”:  coches para la línea A, modernización de la línea, compra de coches para la línea B (aunque por cuenta de SBASE), la cochera Manuela Pedraza, la incorporación de los Alstom; la extensión de la línea E; y la remodelación de los coches GEE y Siemens. En total, suman USD 658 millones. Descontado del total, resulta que las obras “exigibles” por la Ciudad a Nación quedan en el orden de los 480 millones de dólares. Debe notarse que varias de las obras que SBASE califica como “en curso” se encuentran finalizadas desde hace años (renovación D, coches Alstom), mientras que en otras sí cabe exigir que Nación honre su compromiso de completar los trabajos (renovación coches GEE y Siemens, extensión línea E).



Hay algo más en la lista de SBASE, sin embargo, y es que califica como “no iniciadas” obras en curso o completadas. Es el caso de la inclusión de la línea D en el PCO, la construcción del Taller Central Mariano Acosta y las obras en el Nodo 9 de Julio. Suman unos 120 millones de dólares, por lo que la deuda “exigible” obras nunca realizadas por la Nación sería entonces de alrededor de apenas USD 360 millones, mucho menos de la mitad de lo que reclama Piccardo. Eso, considerando como deuda del gobierno nacional incluso las obras nunca realizadas por Metrovías en virtud de la Emergencia Ferroviaria. En lo que respecta sólo a las obras del decreto 1683, la “deuda” exigible es de USD 123 millones, la décima parte de lo reclamado por el gobierno de Macri. Se trata de las obras de ventilación, cocheras, señales de la línea C e incorporación al PCO, y adecuación de estaciones para personas con movilidad reducida.

La categoría “Seguridad”, la supuesta preocupación del GCBA que justifica eludir hacerse cargo del servicio, tiene un total de siete obras listadas. Cinco están finalizadas o en ejecución, dos pendientes. Son el nuevo sistema de señales en la línea C y la renovación de vías de la línea E. Son, con probabilidad, las obras más urgentes.

En general, el listado de Subterráneos de Buenos Aires destaca por su improvisación y la falta de precisión sobre el estado de cada una de las obras reclamadas, en lo que no es sino un reflejo de la situación en que el gobierno de Macri sumió a una empresa que años atrás destacaba por su profesionalismo. Llega al extremo de considerar “no iniciada” la obra en el Nodo 9 de Julio, completada en 2006, porque confunde el compromiso cumplido de Nación con la iniciativa de Piccardo de construir túneles adicionales que vinculen directamente a la estación Diagonal Norte con el nodo combinatorio, sin pasar por la estación 9 de Julio. Pero esa es sólo una buena idea, en ningún caso un compromiso que figure en la addenda o en el decreto. También son notables las inconsistencias y disparidades en el costo de las distintas obras, aunque se optó por tomar los valores tal cual los estima SBASE.

En conclusión, considerando que las obras en curso se completen, Nación tiene una “deuda moral” con la Ciudad que va de unos 400 a 100 millones de dólares en obras, pero que de ningún modo es una obligación legal o una excusa válida para rechazar la responsabilidad que le cabe sobre el Subte al gobierno de Macri, no sólo por el acta acuerdo sino por su compromiso con los ciudadanos de Buenos Aires. Reclama coches nuevos y es el mismo GCBA el que afectó los octogenarios Siemens a la línea H. El gobierno de la Ciudad deja pasar la oportunidad de hacerse cargo de las obras que el Subte requiere con su propio presupuesto (como se ve, las obras “adeudadas” son abordables) y demostrar su propia iniciativa en lugar de denunciar la incapacidad de otros, mientras especula tristemente con la posibilidad un accidente.BaireNoticias

10 de junio de 2012

POLÉMICA POR EL FERROCARRIL DE PASAJEROS PARA EL ÁREA METROPOLITANA DEL GRAN ROSARIO


ACTUALIDAD

La misión oficial de la provincia en Medio Oriente y Alemania visitó la planta que la empresa Siemens tiene en Hannover, y allí avanzaron en la propuesta de reactivación de un sistema de transporte ferroviario de pasajeros para el área metropolitana del Gran Rosario contraponiendo lo acordado en la Ley del "Tren para todos".

Durante la misión oficial que la Provincia desarrolló en Medio Oriente y Alemania, los funcionarios visitaron la planta que la empresa Siemens tiene en Hannover, y allí avanzaron en la propuesta de reactivación de un sistema de transporte ferroviario de pasajeros para el área metropolitana del Gran Rosario. La iniciativa favorecería a las 18 localidades que circundan la ciudad del sur de la Provincia, en un radio aproximado de 20 kilómetros a la redonda.


Ante esta posibilidad desde el Concejo Municipal de Cañada de Gómez le recordó al gobernador Antonio Bonfatti que está vigente la Ley Provincial 13242, ("Tren para todos") sancionada el 24 de Noviembre de 2011, por la cual se creó la Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe SA (EFESA). La norma, promulgada el 4 de Enero de 2012, prevé la reactivación del sistema ferroviario en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe, a través de los ramales Mitre y Belgrano, y prevé la recuperación de los siguientes recorridos:

En el norte de la Provincia

Vera – Los Amores
Santa Fe – Estación Nochero
Santa Fe – San Cristóbal
Santo Tomé – San Javier
En el Sur de la Provincia

General Gelly – Rosario Sorrento
Las Rosas – Rosario Norte
Firmat – Rosario Norte
Villa Constitución – Melincué
Rosario Norte – Rosario Puerto
Villa Constitución – Serodino, con un paso por la estación de Rosario conocida como Parada Cruce Alberdi

Asimismo, incorpora la participación de las distintas instancias de la esfera pública (Provincia, Municipios y Comunas), así como la incorporación del sector privado en la capitalización y gestión del sistema. En el caso del Estado, el aporte del capital inicial no deberá ser inferior al 50%, para garantizar su constitución. En los primeros pasos de la vida del sistema, la administración estará a cargo transitoriamente de una Unidad Especial de Gestión Ferroviaria, que se ocupará de la constitución de la nueva empresa.

Es en este punto donde el Concejo Municipal de Cañada de Gómez le solicitada al gobernador que disponga los fondos necesarios para que la Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe SA comience a funcionar. Y le piden que priorice la reactivación del trayecto Las Rosas – Rosario Norte, que pasará por Cañada de Gómez y favorecerá a varias poblaciones del sur provincial.

QUÉ ES TREN PARA TODOS.

El proyecto del TREN para TODOS nace en los pueblos, entre algunos ferroviarios, en discusiones de cafés, en el taller, en la bronca que da leer los diarios... pero por sobre todas las cosas, nace desde esa Argentina latente que sigue convencida de que SE PUEDE. En abril de 2008 Proyecto Sur convocó a todas estas voluntades dispersas a unirse en torno a un proyecto común y así se fue conformando un movimiento en el cual participamos distintas personas y organizaciones que se denomina "Tren para Todos". Consiguiendo con un proyecto del Diputado Pablo Jackin que se promulgará Ley Provincial 13242.

3 de junio de 2012

SIEMENS CONSIGUE UNA ORDEN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TRANVÍAS LIGEROS EN PORTLAND POR 56 MILLONES DE EUROS


EMPRESAS

Siemens Infrastructure & Cities ha conseguido un contrato de 56 millones de euros para la entrega de 18 nuevos vehículos de metro ligero. La orden fue entregada por TriMet, el operador del sistema de transporte público de Portland, Oregon (Estados Unidos). Se espera que los primeros vehículos se entreguen en agosto de 2014, y serán fabricados en la planta ferroviaria que Siemens tiene en California.


Los nuevos vehículos ligeros comenzarán a prestar servicios en Portland, la ciudad más grande de Oregón, ubicada en la zona noreste de USA. TriMet realizó su primera orden de vehículos a Siemens en 1995, a la que se siguieron dos más. Los 18 nuevos vehículos encargados elevan a 119 el número de unidades que Portland tiene de la firma alemana Siemens. En la actualidad, el servicio transporta a más de medio millón de pasajeros a la semana.

La nueva orden ha sido galardonada como parte de un proyecto de desarrollo para expandir la red de transporte de la ciudad, y hacer frente así al crecimiento de la población esperada en el área de Portland. Los expertos pronostican que varios millones más de personas vivirán en este área para el año 2030. Para hacer frente a la congestión de tráfico que acompañará a este nuevo escenario, Porland está realizando inversiones en el trazado de 11,7 nuevos kilómetros de vía y en la construcción de 10 estaciones. Esta nueva ruta conectará la Universidad Portland State, en el centro de Portland, con los barrios del sur y el suburbio de Milwaukie. Alrededor de 22.000 hogares estarán a poca distancia de las nuevas estaciones, y la línea podrá transportar hasta 25.000 pasajeros cada día laborable. Esto significa que el tráfico por carretera se reducirá en más de 9.100 vehículos por día, con un ahorro acumulado diario de casi 100.000 kilómetros. TecniRail

29 de mayo de 2012

NUEVO ACUERDO ENTRE SIEMENS Y ADIF SE ALÍAN PARA IMPULSAR EL I+D EN EL FERROCARRIL


EMPRESAS

Siemens y Adif han firmado un acuerdo para colaborar en materia de investigación y desarrollo (I+D) tecnológica en el ferrocarril, que estará vigente hasta finales de 2012, con posibilidad de ampliarse dos años más, según informó la multinacional alemana.


En virtud del acuerdo, Siemens se incorporará al Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) que Adif tiene en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga.

Las líneas de investigación prioritarias serán el desarrollo e implementación de herramientas de gestión global y diagnóstico de funcionamiento de la infraestructura, y la investigación de herramientas de mantenimiento predictivo.

El Centro de Tecnologías Ferroviarias de Adif cuenta ya con la presencia en sus instalaciones de 32 empresas de vanguardia tecnológica. El acuerdo fue suscrito por la presidenta de Siemens en España, Rosa García y el presidente de Adif, Enrique Verdeguer.Portaltic.

22 de mayo de 2012

SANTA FE: BONFATTI DEFIENDE EL TREN METROPOLITANO: "NO HAY QUE EXPROPIAR TIERRAS, SÓLO ELECTRIFICAR LAS VÍAS"


ACTUALIDAD

En su segundo día de visita oficial en Alemania, el gobernador santafesino habló sobre el futuro de la energía eólica en la provincia, el avance del proyecto de ferrotransporte metropolitano y la llegada del crédito kuwaití para el acueducto del norte santafesino.

Mientras desanda su segundo día de visita oficial en Alemania, el gobernador santafesino Antonio Bonfatti dio precisiones sobre las gestiones realizadas en torno al futuro de la implementación de instalaciones de energía eólica en la provincia, el avance del proyecto de ferrotransporte metropolitano y el desembolso de un crédito obtenido en Medio Oriente para la concreción del acueducto en el norte santafesino, que se haría efectivo entre diciembre y marzo próximos.

“En marzo se convocó a las provincias para presentar proyectos de desarrollo urbano sustentable. Santa Fe se presentó con el proyecto de ferrotransporte del área metropolitana de Rosario y de la ciudad capital. Fue el único que se presentó por una provincia a Siemens en Berlín acompañados por la cancillería argentina. Ahora fuimos a la planta, es realmente sorprendente lo que allí se realiza y acá planteamos la necesidad de realizar el proyecto a futuro", arrancó esta mañana su diálogo el titular del ejecutivo provincial con el programa de La Ocho, "La que se viene".


“Tenemos la ventaja de que no hay, como en otros lugares, que expropiar tierras. Las vías están, hay que reactualizarlas, hacer todo el señalamiento, la electrificación, es lo menos costoso. Ellos avizoran que podemos llegar a buen puerto, por supuesto que va a ser producto de un proceso licitatorio. Tenemos mucho entusiasmo porque va a abarcar a muchas localidades del área metropolitana de Rosario y también de la ciudad de Santa Fe”, evaluó Bonfatti.

“Este camino lo iniciamos presentando el proyecto en Berlín en marzo, ahora hay que convocar a los intendentes de las comunas de la región, al sector privado y en un futuro poder tener por etapas un transporte metropolitano viable desde lo ecológico, que ahorre dinero y tenemos que pensar en esto para Santa Fe. No olvidemos que como país tuvimos unos de los primeros ferrocarriles en el mundo, y ahora hay que combinarlo con el tranvía y en eso estamos trabajando”, explicó Bonfatti.

“Es posible en Rufino, en Venado Tuerto y también estamos midiendo en Las Rosas y San Jorge, que son los cuatro corredores donde hay viento suficiente y permanente para tener un parque eólico para reemplazar la energía térmica por la eólica. Nos mostraron el desarrollo y las investigaciones, estuvimos en el parque eólico y no hacían ningún ruido. En Hannover están generando el 25% de la energía por generadores eólicos con lo que eso significa para tener un desarrollo sustentable”, afirmó sobre el futuro en la porvincia de la generación de energía gracias al viento.

“Creo que los primeros sorprendidos fueron los empresarios, hemos tenidos reuniones agotadoras pero con un resultado altamente positivo. Hay posibilidad de negocios enormes en Medio Oriente estamos abriendo las puertas a negocios enormes para la región. Pasan por allí 2.400 billones de dólares por año. Los empresarios se mostraron muy contentos por estas posibilidades”, explicó el gobernador sobre la reacción de los emprendedores que lo aompañan en el periplo que arrancó en Medio Oriente.

“Son culturas totalmente diferentes en Emiratos Arabes son siete emiratos con sultanes o jeques, que tiene un mecanismo tipo tribal y es parte de su cultura milenaria. El jeque toma decisiones pero brinda, ahora ya no más su carpa, pero brindan las instalaciones para escuchar a la gente. No todo el mundo es occidental y cristiano como aprendimos en los libros. El mundo está totalmente interrelacionado, hoy en día se pueden hacer negocios en una computadora de un lugar a otro del mundo, esto es lo que ocurre ahora”aseguró.

Sobre el desarrollo del acueducto norte, una obra que abastecerá a 35 localidades y que se terminará con financiación kuwaití, aclaró que “ya comenzó con financiamiento de la provincia, confirmamos que se acordó el crédito. Una misión va a visitar el lugar el proyecto entre septiembre y diciembre, obviamente todo préstamo tiene que tener un viso científico. Estiman que el desembolso va a estar entre diciembre y marzo", concluyó Bonfatti. LaCapital  

SANTA FE: BONFATTI RECORRE LA EMPRESA SIEMENS PARA IMPULSAR LA CREACIÓN DEL FERROCARRIL METROPOLITANO


ACTUALIDAD

En la parte final de su gira por el exterior, que se inició en Medio Oriente, el gobernador de Santa Fe y su comitiva visitan la empresa más importante en materia de movilidad urbana.

El gobernador Antonio Bonfatti y la comitiva que lo acompaña en su gira internacional, que incluyó los Emiratos Arabes, Kuwait y Arabia Saudita,  visita en estos momentos la planta de la empresa Siemens en Alemania, la más grande del mundo en desarrollo de servicios ferroviarios innovadores.

Bonfatti impulsará en la parte final de su gira por el exterior, concretamente en Brusnswick, donde está la sede central de Siemens, el proyecto denominado Ferrotransporte Metropolitano. Se trata de una iniciativa que le presentará a la empresa Siemens y que apunta a facilitar la movilidad interurbana de las personas (no de cargas) aprovechando las vías existentes y recuperando las estaciones ferroviarias.

El gobernador Antonio Bonfatti recorrió un parque eólico en la ciudad de Gestorf. En Santa Fe se hacen mediciones de viento.

El proyecto incluye a 18 ciudades y comunas en un radio de 30 kilómetros alrededor de Rosario y apunta a la reducción del parque automotor, a través de la puesta en práctica de un sistema "eficiente y de altas prestaciones", como nuevo eslabón de la movilidad diaria para las personas. La propuesta habla de posibilidades de implementación progresiva por corredores metropolitanos.

Al mediodía, en la Casa de Huéspedes del Gobierno del Estado Federado de Baja Sajonia almorzará con quien  es considerada la mayor promesa de la política alemena: el ministro-presidente de Baja Sajonia David James McAllister. Se trata de una persona de confianza de la canciller Angela Merkel.

Energías alternativas.

En su primer día de actividad oficial en Alemania, el gobernador Antonio Bonfatti ratificó el interés de la provincia por algunos de los sistemas de energías alternativas que se están desarrollando en el mundo. Lo hizo primero en la Universidad de Hannover, que lleva adelante un importante proyecto de investigación, y luego durante una recorrida por un parque eólico en la ciudad de Gestorf.

"Hay que pensar en los próximos 20 años", dijo el gobernador mientras observaba las enormes torres aerogeneradoras de más de cien metros que sostienen las hélices que al moverse al ritmo del viento son una fuente de energía renovable.

Experiencia. Bonfatti y la comitiva que lo acompaña en Hannover, —a la que ayer se sumaron los ministros Angel Sciara y Carlos Fascendini que regresaron de Arabia Saudita—, recibieron una detallada explicación de cómo funciona el sistema de producción de energía a partir del viento de parte de una de las empresas pioneras y más importantes del mundo, y que ya lleva dedicados más de 18 años al tema.

Cada una de las torres generadoras produce más de dos megavatios por día. En el parque visitado había 14 torres, pero existen más de cien en toda Alemania, donde ya reemplazaron el 8 por ciento del consumo del país.

En Europa el tema es muy importante porque existe una política de desactivación de las centrales nucleares, por lo que deben ser reemplazadas por otro tipo de generadores.

También, los representantes del Ejecutivo y la Legislatura santafesina se interiorizaron sobre otro tipo de energías alternativas, como fotovoltaica (solar) y biomasa (a partir de los biocombustibles).

Inversión. En la Universidad de Hannover les explicaron también las pruebas de investigación que se están realizando en altamar para favorecer el cambio energético en el mundo. En ese centro académico hay doce institutos que se ocupan de la energía eólica, una de las que tiene más futuro por su disponibilidad.

Pero un problema central será la forma y conveniencia del financiamiento de este tipo de parques eólicos, ya que para la instalación completa de un aerogenerador se necesita una inversión de un millón de euros.LaCapital

21 de mayo de 2012

SANTA FE: ANTONIO BONFATTI PRESENTA UN PROYECTO DE FERROTRANSPORTE PARA EL GRAN ROSARIO


ACTUALIDAD

Un proyecto para la puesta en funcionamiento de un servicio ferroviario interurbano para el área metropolitana de Rosario será el tema más importante de la visita que el gobernador Antonio Bonfatti inició ayer en Alemania.

Un proyecto para la puesta en funcionamiento de un servicio ferroviario interurbano para el área metropolitana de Rosario será el tema más importante de la visita que el gobernador Antonio Bonfatti inició ayer en Alemania. Se trata de una iniciativa que le presentará a la empresa Siemens y que apunta a facilitar la movilidad interurbana de las personas (no de cargas) aprovechando las vías existentes y recuperando las estaciones ferroviarias.

El proyecto, denominado Ferrotransporte Metropolitano, incluye a 18 ciudades y comunas en un radio de 30 kilómetros alrededor de Rosario y apunta a la reducción del parque automotor, a través de la puesta en práctica de un sistema "eficiente y de altas prestaciones", como nuevo eslabón de la movilidad diaria para las personas. La propuesta habla de posibilidades de implementación progresiva por corredores metropolitanos.


El encuentro con el presidente de la empresa Siemens (también estará en la reunión el titular de la firma en la Argentina) tendrá lugar mañana e incluirá una recorrida por la planta industrial ubicada en la ciudad de Hannover, donde Bonfatti y su comitiva se instaló ayer.

"Consideramos que la planificación estratégica de la movilidad es prioritaria para un desarrollo urbano sustentable en el área metropolitana Rosario", destacó el gobernador a La Capital. Y agregó: "Esta propuesta, que nos fue pedida por Siemens, se caracteriza tanto por una alta viabilidad técnica como por sus grandes posibilidades de implementación en el corto y mediano plazo".

El proyecto que la provincia llevó a Alemania propone garantizar la eficiencia en la utilización de los recursos energéticos y la posibilidad de acceso de los usuarios de transporte público de pasajeros a diferentes puntos del área metropolitana de Rosario.

Señala que la implementación del nuevo servicio metropolitano requerirá la creación de una autoridad única de gestión que diseñe, regule, coordine y monitoree de manera integral el sistema completo de transporte publico de pasajeros del área en sus diversas modalidades, inclusive aquellas pensadas para el medio fluvial.

Entre los principales puntos del sistema propuesta hay uno que se destaca sobre todos: el aprovechamiento de los trazados ferroviarios existentes para la movilidad de las personas y la recuperación de estaciones ferroviarias como nodos de intercambio modal y actividades complementarias.

También menciona la introducción progresiva de energías alternativas o renovables (electricidad, vehículos híbridos).

El diseño del proyecto está basado en la intermodalidad, es decir en la combinación con otros modos de transporte público de pasajeros, urbanos e interurbanos. Para los técnicos que trabajaron en la idea tiene una alta factibilidad técnica en función de la infraestructura disponible.

Entre los objetivos de la implementación del sistema ferroviario interurbano se destacan la reducción paulatina de los índices de contaminación ambiental (calidad del aire, sonora, visual), la recuperación ambiental y puesta en valor de los distintos centros urbanos que integran el sistema, la revitalización de la infraestructura ferroviaria existente y la reincorporación al ámbito urbano en términos de espacio público de buena calidad ambiental.

También la reducción progresiva de la tasa de accidentología en las calles, mejoras significativas en los tiempos de traslado (ya sea a través de la red vial o ferroviaria), la recuperación de calles y espacios públicos de valor social (jerarquizando al peatón y desalentando el uso del auto), la reducción del parque automotor que permita un mayor vida útil de la infraestructura vial urbana y territorial y el impulso hacia un sistema intermodal integrado, más ajustado a las necesidades reales de desplazamiento de la población de la región Rosario.

15 de mayo de 2012

EUROSTAR AMPLIARÁ SU RED A LONDRES CON DIEZ NUEVOS DESTINOS EN EUROPA


EMPRESAS

Eurostar, el operador ferroviario que conecta Londres con París y Bruselas, ampliará su red con diez nuevos destinos en Europa en los próximos cinco años, según su director general, Nicolas Petrovic.

Eurostar, el operador ferroviario que conecta Londres con París y Bruselas, ampliará su red con diez nuevos destinos en Europa en los próximos cinco años, según su director general, Nicolas Petrovic.

El objetivo es "ganar cuota de mercado a las compañías aéreas en destinos más lejanos" que los actuales, dijo Petrovic en declaraciones al diario económico francés Les Echos, publicadas hoy.


Amsterdam, Fráncfort, Colonia, Lyon, Marsella y Génova destacan entre las nuevas ciudades a las que pretende llegar la compañía, explicó el directivo, que se mostró convencido de que el proyecto responde a las necesidades de la clientela.

"Una cuarta parte de nuestros pasajeros" utiliza el Eurostar con otro enlace para llegar a su destino final y lo que se quiere es ofrecer directamente ese servicio, que ahora se oferta en colaboración con Thalys o TGV, señaló.

La iniciativa del consorcio Eurostar -cuyo capital se reparten los ferrocarriles franceses, con una participación mayoritaria del 55 %, los belgas y los británicos- podría entrar en competencia directa con la germana Deutsche Bahn, que prevé abrir en 2015 una línea con Londres desde Alemania.

Petrovic precisó, no obstante, que "aún existen obstáculos técnicos y financieros" para ejecutar el plan, como la incompatibilidad del tipo de vías en Alemania y Holanda con los trenes de Eurostar, o el incremento estimado de un 10 % en el precio de los peajes por circular por la red ferroviaria francesa para 2013.

Aunque el primer impedimento será previsiblemente resuelto tras el encargo de nuevo equipamiento por parte del consorcio a Siemens, el de orden económico podría retrasar la apertura de las nuevas líneas, reconoció el directivo, quien añadió que hay "discusiones" sobre esa cuestión con la Red Férrea de Francia y la Autoridad reguladora del sector (Araf).LaInformación.com

8 de mayo de 2012

AMTRAK RENOVARÁ EL MATERIAL RODANTE DE SU RED DE PASAJEROS


EMPRESAS

El operador de la red interurbana y de alta velociad estadounidense, Amtrak, ha anunciado un plan estratégico bajo el título Amtrak Fleet Strategy Plan Version 3.1 para reemplazar viejas locomotoras y coches de pasajeros. De esta manera Amtrak espera expandir su negocio en colaboración con sus socios federales y estatales.


Siemens Transportation de Sacramento ha sido adjudicataria de un contrato de 354,8 M€ para el suministro de 70 unidades que entrarán en servicio en 2014. Estas unidades reemplazarán toda la flota de locomotoras que operan actualemente en los corredores del Noreste y Keystone. El segundo contrato ha sido concedido a CAF USA de Elmira para el suministro de 130 coches de un piso para trayectos de larga distancia por 226,9 M€. El suministro de los coches comenzará en otoño del 2013.

Comprometida con el Comité de Material para la Próxima Generación, que comprende Amtrak, los Estados, la Administración Federal de Ferrocarriles y representantes de la industria férrea, la empresa cumplirá con las especificaciones presentadas por el Comité para futuras adquisiciones. El plan a corto y largo plazo para el reemplazamiento del material rodante requerirá un inversión de varios miles de millones de euros. Fuente: Amtrak

3 de abril de 2012

CHILE: METRO INICIARÁ EN OCTUBRE OPERACIÓN DE 12 NUEVOS TRENES

EXTERIOR

Serán carros con aire acondicionado para la Línea 1.

En la planta de la empresa CAF, ubicada en Beasain, a 80 kilómetros de Bilbao, ya se inició la construcción de los 12 nuevos trenes (108 coches) de alta generación que compró la empresa Metro para reforzar los servicios de la Línea 1.

El proceso es parte del contrato firmado entre el Estado chileno y la firma en 2009, que implicaba ampliar la oferta de 20 trenes iniciales según el aumento de demanda de la empresa. Actualmente, Metro transporta a dos millones de personas diarias, lo que representa el 60% de los pasajeros que moviliza el Transantiago.

Esta magnitud queda evidenciada en el escaso espacio que dejan los trenes en el horario punta, lo que hacía necesaria una extensión de flota.

La gran novedad de los trenes, que implicaron una inversión de US$ 144 millones (US$ 12 millones cada uno), es que incorporan aire acondicionado. Con ello, el interior de los trenes pueden mantener una temperatura promedio de 28 grados celcius.


"Esto permite que los usuarios, cuando los trenes van bastante llenos, puedan tener mejor calidad de servicio (…) Sabemos que las tarifas del sistema de transporte público son altas, por eso el desafío es mejorar en calidad", explicó el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.

Ayer el secretario de Estado visitó, junto a directivos del Metro, la planta de la empresa donde construyen los 12 nuevos trenes, que ya cuentan con el nuevo color institucional que tendrá toda la flota de la compañía: rojo y metal.

Los nuevos convoyes, que comenzarán a llegar el 31 de julio e iniciarán su servicio desde el 2 de octubre hasta mayo del próximo año, tienen capacidad para transportar a 1.600 personas en hora punta, lo que permite redestinar parte de la flota actual de trenes que circulan por la línea 1 a las líneas 2 y 5 y, con ello, aumentar la frecuencia de servicios y reducir la congestión de pasajeros.

Consultado por la predilección que los trenes generarán en los usuarios -con consiguientes algomeraciones- , el presidente de Metro, Fernando Cañas, señala que se iniciarán estudios para extender la tecnología a toda la flota del sistema.

"Es posible hacerlo, es caro y significativo sacar trenes de circulación. Es un proceso que probablemente vamos a abordar en el futuro", dijo Cañas.

Otras iniciativas

El directivo admitió que además se estudia la extensión del horario nocturno y la prolongación de la Línea 3 al hospital militar de La Reina, tal como se lo pidió el Presidente Pîñera en el lanzamiento del proyecto.

Simultáneamente, la empresa inició los estudios para modernizar los 250 trenes NS-74 (los celestes más antiguos), a partir del próximo año. Para ello, la estatal llamó a licitación para la ingeniería básica el jueves pasado y comenzará la ejecución de las obras en abril.

El proceso implicará un costo de US$ 136 millones y culminará en 2018.

Según el gerente general de Metro, Roberto Bianchi, la actualización de los trenes permitirá aplicarle tecnologías que implicarán ahorro en el consumo energético de los convoyes.

"Se van a reducir en 30%, por lo tanto, van a ser muchísimo más eficientes, van a tener menos fallas. Es prácticamente un tren nuevo", señaló a La Tercera, invitada por le Ministerio de Transporte a la gira europea.

La empresa CAF también compró las bases de licitación para participar en la compra de los 12 trenes para el servicio Expreso Nos y Rancagua, que implementará la Empresa de Ferrocarriles.

En el proceso se prevé que participen otros actores del negocio, como Alstom, Siemens y Bombardier.

El director para América Latina de la empresa, Luis Giralt, explica que para ese servicio, si es adjudicado, se alistan trenes de alta generación, capaces de alcanzar 140 km/h, pero que no tendrán aire acondicionado.

Los que sí serán climatizados serán los trenes que en diciembre licitará Metro para las nuevas Líneas 3 y 6. Estos coches contarán con cámaras de seguridad, alimentación eléctrica aérea (por catenarias) y sistemas de ahorro energético, además de un mayor ancho y ruedas de acero, que les permitirá transportar a cerca de 2.000 pasajeros en hora punta.

Según el gerente del Metro la adjudicación de esta compra se dará a conocer en 2013, para que los trenes comiencen a circular en los primeros tramos de la Línea 6 en 2016.LaTercera.com

29 de marzo de 2012

DEMOSTRACIÓN DE ALTA VELOCIDAD DE LOS TRENES DE MERCANCÍAS ENTRE LYON (FRANCIA) Y LONDRES (INGLATERRA)

EXTERIOR

La visión de una red de trenes de alta velocidad de carga que transportan paquetes exprés y otros envíos de primera calidad en toda Europa dio un paso más el 21 de marzo, cuando un tren de la demostración de Lyon Saint-Exupéry y aeropuertos de París Charles-de-Gaulle llegó a St de Londres Pancras International Station.

El periodo de prueba fue organizada por los miembros del consorcio EuroCarex, que incluye la SNCF, Eurotúnel, Air France, los franceses la oficina de correos, La Poste, FedEx y los operadores de aeropuertos en París, Amsterdam, Lieja y Lyon. El elemento de Reino Unido fue coordinado por el Eurotúnel subsidiaria Railfreight GB y una alta velocidad Ltd, que tiene la concesión para operar la línea de alta velocidad entre Londres y el túnel del Canal. La carga y descarga estuvo a cargo de la SNCF Geodis subsidiaria Geoparts soluciones ferroviarias.


El objetivo es iniciar los servicios comerciales en 2017, con una terminal de Londres, probablemente cerca de Barking. Se están celebrando conversaciones con Alstom y Siemens para una flota de 25 trenes.

Las operaciones se iniciaría con el tráfico premium express, pero la del consorcio prevé que podría ser ampliado para manejar cargas más tradicional en el futuro.


El original de carga Rail Express proyecto fue lanzado en 2006, a raíz de un estudio dirigido por la UIC en el mercado europeo de mercancías expresa. En 2008, la reforma de EuroCarex consorcio firmado un memorando de entendimiento con el objetivo de iniciar los servicios comerciales en marzo de 2012, y abrió las negociaciones para adquirir una flota inicial de ocho dedicados trenes de alta velocidad de carga a un costo de € 625. Estos iban a ser diseñado para soportar cargas modulares similares a los contenedores de carga aérea, pero el proyecto se retrasó por la crisis económica.

Ante la falta de material rodante especializado, la demostración corre a Londres fue operado por serie 951, uno de los tres trenes TGV dedicados que La Poste ha estado usando para llevar el correo entre París, Mâcon y Cavaillon desde 1984. Esto tiene una capacidad de 120 toneladas de paquetes, lo que equivale a siete camiones articulados o siete aviones Boeing 737.

El tren salió de Lyon Saint-Exupéry a las 16.42 el 20 de marzo, llegando a St Pancras a la mañana siguiente después de una parada para cargar de carga extra en el aeropuerto Roissy-Charles-de-Gaulle.

El saludo a la llegada del tren en Londres, diputado francés y EuroCarex Presidente Yanick Paternotte dijo: "Estoy encantado de que la prueba de hoy en la red europea de trenes de alta velocidad muestra claramente el interés que los jugadores estratégicos en el campo de la logística y aeropuertos, así como los operadores ferroviarios - tienen en la vinculación de sus infraestructuras a los principales centros económicos de Europa. "

EuroCarex cree que su red ferroviaria expreso de trenes de alta velocidad de carga podría ofrecer entrega al día siguiente entre los centros europeos con una menor huella de carbono de la mezcla de corriente de aire y por carretera, ofreciendo una alternativa viable a los precios crecientes del combustible y las restricciones ambientales que limitan la número de vuelos nocturnos. Railway Gazette

23 de marzo de 2012

SIEMENS DESARROLLA EL PRIMER BOGIE LIGERO PARA THARMESLINK

EMPRESAS

El nuevo bogie ligero SF7000 ha sido diseñado por Siemens para reunir los requisitos de la línea Thameslink en Londres. Los nuevos bogies serán fijados a los trenes Desiro City escogidos en 2007, cumpliendo con la funcionalidad y las restricciones de peso en la red ferroviaria de Reino Unido. Las pruebas comenzarán en la planta de Graz y Wildenrath en Austria y Alemania, acumulando más de 1.600 millones de kilómetros antes del servicio a pasajeros. Estarán listos en 2015.


El nuevo bogie es una evolución del actual bogie Desiro de Reino Unido utilizado en más de 350 trenes en el país, haciéndolo un 25% más ligero que el diseño utilizado para el SF5000. El peso más ligero, combinado con otros atributos, contribuye a reducir los costes de vida útil y de mantenimiento, con una mejora en el rendimiento para los operadores, incluyendo la reducción de daños en las vías.

El proceso de licitación de Thameslink ha tenido controversias. Bombardier presentó en diciembre de 2011 ante el Comité de Transportes una petición para la apertura de un nuevo concurso de licitación, argumentando que Siemens no tenía un bogie ligero probado y que no estaría listo a tiempo, mientras que Bombardier tenía uno operacional desde hacía varios años. Sin embargo, Steve Scrimshaw, director ejecutivo de Siemens Rail Systems en Reino Unido y Noroeste de Europa, tenía confianza en que el nuevo bogie de Siemens estaría listo a tiempo para satisfacer el contrato de Thameslink.TecnRail

1 de marzo de 2012

CAF PARTICIPA EN LA LICITACIÓN PARA SUMINISTRAR 60 UNIDADES MÓVILES A CROSSRAIL POR 1.200 MILLONES DE EUROS

CAF, junto con Bombardier, Hitachi y Siemens, son las cuatro empresas precalificadas por Crossrail para el suministro y mantenimiento de 60 unidades móviles así como la construcción de cocheras. Estas cuatro compañías precalificadas entregaron sus propuestas el pasado 28 de febrero.

El contrato de Crossrail, que está valorado en 1.200 M€, ha puesto entre algunos de los pliegos de condiciones que los vehículos tengan una longitud de alrededor de 200 metros y una capacidad de hasta 1.500 pasajeros. La adjudicación se llevará a cabo en 2014.


Crossrail introducirá el material rodante para la línea Great Eastern Main Line desde mayo de 2017, para después ir introduciendo la flota de forma progresiva a la red ferroviaria existente.

La intención es que el futuro funcionamiento de los servicios de Crossrail sean una concesión a Transport for London (TfL), y por lo tanto el contrato de material rodante y cocheras será entre el adjudicatario y TfL.

Crossrail impulsará la red ferroviaria londinense, con un incremento de la capacidad en un 10 por ciento así como ofreciendo nuevas alternativas de viaje, con trayectos más rápidos y con una frecuencia de hasta 24 trenes por hora entre Paddington y Whitechapel durante las horas punta.Tecnirail

6 de febrero de 2012

SIEMENS ESPAÑA PREVÉ AUMENTAR SU NEGOCIO UN 50% EN 5 AÑOS

La compañía se estructura ahora en cuatro sectores: Industria, Energía, Salud e Infraestructuras y Ciudades, en el que se engloba su activdad ferroviaria

Rosa García, presidenta de Siemens en España, ha presentado el plan estratégico de la compañía entre cuyos objetivos está alcanzar una entrada de pedidos de 2.000 millones en 2017, si bien reconoció que, debido a la situación económica actual, se prevé un estancamiento de la actividad de la compañía durante los dos próximos ejercicios.


Rosa García ha aprovechado también esta comparecencia para explicar la nueva estructura de la compañía que funciona desde el pasado 1 de octubre con cuatro sectores, Industria, Energía, Salud e Infraestructuras y Ciudades.

Para conseguir sus objetivos de crecimiento, la compañía espera convertirse en el aliado de las empresas españolas en sus procesos de internacionalización. En la actualidad, 110.000 empresas españolas están exportando y el 50 por ciento de la facturación de las empresas del Ibex-35 procede de sus proyectos internacionales.


“Siemens, con presencia en 190 países, quiere acompañar a estas empresas en su internacionalización y ayudarles a hacer marca España”, señaló García.

Infraestructuras y Ciudades

Entre los mercados seleccionados por la compañía para crecer en los próximos años, destaca el de las ciudades. En España, el 77 por ciento de los habitantes vive en ciudades que son el principal motor económico y necesitan de importantes inversiones para garantizar su desarrollo sostenible. Siemens cuenta con un amplio portfolio de soluciones para ciudades en áreas como la eficiencia energética o la movilidad urbana e interurbana.

Siemens en España

Siemens España tiene 3.000 empleados en nuestro país, excluyendo las empresas participadas al 50 por ciento y en el último ejercicio fiscal alcanzó una facturación de €1.629 millones.

La compañía tiene cinco fábricas en España, en Cornellà (material ferroviario), Getafe (equipos de radiodiagnóstico portátiles), Rubí (material eléctrico), La Carolina (espejos solares para plantas termosolares) y Arganda del Rey (Inaugurada en septiembre de 2011 para fabricación de radiofármacos).Vía Libre