Mostrando entradas con la etiqueta Tragedia de Once. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tragedia de Once. Mostrar todas las entradas

29 de septiembre de 2015

Argentina: Fiscal pide cárcel para acusados por choque tren

Actualidad

Un fiscal argentino pidió el martes penas de entre tres y 11 años de prisión para el maquinista, varios empresarios ferroviarios y ex funcionarios por la muerte de 51 personas en el choque de un tren en 2012.

Un tribunal juzga desde 2014 a 28 imputados por el siniestro ocurrido cuando un tren de la línea Sarmiento embistió la cabecera de la estación Once de Buenos Aires, que además causó más de 700 heridos y puso al descubierto el deficiente estado del sistema ferroviario que diariamente transporta a millones de personas en Buenos Aires y los municipios cercanos. Los acusados rechazan las imputaciones.


El fiscal Fernando Arrigo pidió 11 años de prisión para Ricardo Jaime, secretario de Transporte entre 2003 y 2009, por presunta "defraudación contra la administración pública... en concurso real con delito de estrago agravado por muerte". Arrigo consideró que el ex funcionario es responsable por las graves irregularidades en la gestión de millones de dólares en subsidios al sistema ferroviario. También solicitó su inhabilitación para la función pública por 10 años.

Al exigir esa pena de cárcel, el fiscal tuvo en cuenta una condena a seis meses de prisión en suspenso que afronta Jaime en el marco de otra causa por la sustracción de documentos de prueba. Arrigo solicitó en tanto 10 años de cárcel para el sucesor de Jaime, Pablo Schiavi, quien renunció en 2013, bajo las mismas imputaciones.

Para Sergio Cirigliano, titular de la empresa Trenes de Buenos Aires que en el momento del siniestro era la concesionaria de la línea ferroviaria Sarmiento, pidió 10 años y 11 meses de cárcel por estrago doloso y administración fraudulenta a raíz del presunto manejo irregular de los subsidios recibidos del Estado. Según el funcionario judicial, ese empresario debió dar "estricto" cumplimiento al contrato de concesión y adoptar "todas aquellas medidas tendientes a revertir el estado del material rodante" que era defectuoso.

Mario Cirigliano, hermano del anterior y quien también ejerció como directivo en la concesionaria, se enfrenta a una a condena a 10 años y seis meses de prisión. Por su parte, para el maquinista Marcos Córdoba el fiscal pidió una pena tres años y ocho meses de cárcel por "estrago culposo agravado por muerte y lesiones".

El fiscal había señalado la víspera que los acusados "fueron funcionales a una misma forma de prestación y conducción del servicio de transporte ferroviario de personas de manera insegura" y que la empresa ferroviaria y su controladora "incumplieron sus obligaciones y ello provocó un deficiente sistema para que los empleados desarrollen las tareas en forma segura".

Aunque el fiscal sostuvo que ante la deficiencia del sistema el maquinista debía guiarse por "sus propios sentidos auditivos o visual, con las inexactitudes que ello implicaba", sostuvo que fue negligente porque "luego de la primera aplicación de freno que obtuvo un bajo valor de desaceleración... no aplicó el freno de emergencia y continuó la marcha hasta la zona de ingreso del andén".

Arrigo destacó que el tren circuló "con exceso de carga... le faltaba un compresor, otro que no funcionaba, con pérdidas excesivas de aire en el sistema neumático de freno", entre otras deficiencias.

El siniestro, que se sumó a otros accidentes menores ocurridos en los últimos años, obligó al gobierno de la presidenta Cristina Fernández a emprender una reforma del sistema ferroviario.20Minutos.es

22 de septiembre de 2015

Tragedia de Once: Arrigo dijo que el tren del accidente debería haber sido reparado

Actualidad

La Fiscalía acusó a directivos de Trenes de Buenos Aires (TBA) por las irregularidades y deficiencias en el funcionamiento del ferrocarril Sarmiento, en la continuación de su alegato en el juicio por la tragedia ferroviaria de Once, que provocó la muerte de 51 personas.

El fiscal Fernando Arrigo dedicó su segunda audiencia de alegatos ante el Tribunal Oral Federal 2 a advertir sobre la falta de mantenimiento en los trenes del Sarmiento, línea ferroviaria en la que se produjo el siniestro del 22 de febrero de 2012.

"Las formaciones del Sarmiento registraban atraso en las reparaciones", sostuvo, y aseguró que esas irregularidades eran avaladas por ex funcionarios imputados en el juicio, entre ellos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.


El representante del Ministerio Público insistió en advertir que los ex funcionarios kirchneristas tenían "la posibilidad de fiscalizar a TBA y ordenarle modificar el servicio" y no lo hicieron.

El fiscal Arrigo apuntó en este sentido al ex responsable de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Eduardo Sícaro, a quien responsabilizó de "omisión deliberada" por no haber "resguardado debidamente los bienes del Estado".

El martes, el fiscal Arrigo inició su alegato apuntando a todos los imputados por la tragedia ferroviaria, y explicó que iba a desglosar sus fundamentos en tres grupos de responsables del siniestro.

El fiscal continuó su alegato, que demandará varias jornadas, fundamentando las bases de su acusación contra los ex funcionarios kirchneristas, los hermanos Mario y Sergio Claudio Cirigliano que estaban al frente de la concesionaria TBA, y el maquinista Marcos Córdoba, entre otros imputados.

La Fiscalía manifestó su intención de acusar a los funcionarios y empresarios por los delitos de "administración fraudulenta" y "estrago".

Asimismo, atribuyó responsabilidad en el siniestro ferroviario al maquinista Córdoba por su "negligente forma de conducción" del tren chapa 16 que chocó contra el paragolpe del andén 2 de la estación de Once.

Las audiencias por la tragedia de Once seguirán hoy en los tribunales federales de Retiro, donde el fiscal Arrigo continuará con su alegato.

Las cuatro querellas que representan a familiares de víctimas realizaron pedidos divididos de condenas para los 28 imputados. Dos querellas pidieron penas de 22 años para la maquinista por considerarlo el único responsable del siniestro ferroviario.

En tanto, las otras dos querellas consideraron inocente al motorman y reclamaron condenas de hasta 18 años de prisión para ex funcionarios y empresarios de TBA.InfoBae.com

16 de septiembre de 2015

Alegato fiscal por la tragedia de Once

Actualidad

El fiscal federal Fernando Arrigo afirmó ayer que la conducta seguida por quienes tenían a su cargo la custodia de bienes del Estado fue “determinante” para el choque del tren en la terminal Once, el 22 de febrero de 2012, y que causó 51 muertos y casi 800 heridos.

Arrigo comenzó su alegato durante la mañana, ante el Tribunal Oral Federal Dos (TOF2), a cargo debate que se realiza en la Sala Auditorium de Comodoro Py 2002 de la Ciudad de Buenos Aires. Se estima que el alegato se prolongará varias jornadas.


La formación Chapa 16 de la línea Sarmiento, cuya concesión tenía la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), chocó el 22 de febrero de 2012 con el paragolpes del andén dos de la terminal ferroviaria, por causas que se buscan dilucidar en este juicio.

Arrigo se expedirá sobre las responsabilidades que tuvieron en el hecho el maquinista Marcos Córdoba, ex funcionarios públicos y directivos de las empresas TBA y de Cometrans, que controlaba a la anterior.

Antes, el TOF2 debió resolver un planteo del fiscal debido a la ausencia de uno de los procesados, el empresario Mario Cirigliano, ausente por un cuadro de gastroenteritis.

Arrigo sostuvo que era necesaria la presencia del procesado para que pudiera escuchar la eventual acusación y las pruebas en su contra.

El TOF2, integrado por Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Tassara, decidió que mientras dure su internación en el Hospital Italiano, Mario Cirigliano siga los alegatos por el sistema de videoconferencia.

La acusación de la fiscalía fue precedida por las de las cuatro querellas, dos de las cuales sólo pidieron pena para Córdoba, en tanto que las restantes reclamaron la absolución del maquinista y penas para los funcionarios públicos y empresarios.Página12

7 de septiembre de 2015

Tragedia de Once: piden 22 años de cárcel para el maquinista

Actualidad

El pedido lo realizó una de las querellas, que representa a víctimas y familiares, en el juicio. Para el abogado Jesús García, el maquinista Marcos Córdoba "es el único autor de lo sucedido". Le atribuyó entrar al andén "sin accionar los frenos", así como "haber desactivado el mecanismo de freno automático 'hombre muerto'".

La querella que representa a víctimas y familiares en el juicio por la tragedia de Once, que provocó la muerte de 51 personas, pidió hoy al tribunal que el maquinista del tren siniestrado, Marcos Córdoba, sea condenado a 22 años de prisión.

Conductor Marcos Córdoba

"Córdoba es el único autor de lo sucedido", alegó el abogado de la denominada querella número 1, Jesús García, y le atribuyó entrar al andén "sin accionar los frenos", así como "haber desactivado el mecanismo de freno automático 'hombre muerto'".

La querella imputó a Córdoba el delito de descarrilamiento doloso, del artículo 191 del Código Penal, incisos 3 y 4, que castiga a quien "empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de un tren o para hacerle descarrilar".

El inciso 4 de ese artículo incluye castigos de "reclusión o prisión de 10 a 25 años si resultare la muerte de alguna persona".

"La causa de la colisión responde exclusivamente a la conducta que asumió Marcos Córdoba al no accionar los frenos de la formación de manera previa a la llegada al andén", enunció, y sostuvo que con ello produjo "lesiones al menos a 795 personas y la muerte a por lo menos 51 personas".

Sobre el carácter doloso, o intencional, de la conducta atribuida al ferroviario, consideró que "no se evidenciaron justificaciones atendibles (por parte de Córdoba) respecto de por qué no aplico los frenos en los últimos 300 metros de recorrido del tren".

La querella número 1 finalizó con su alegato de más de cuatro horas y el Tribunal Oral Federal 2 dispuso que a partir de las 15 prosiga la querella número 2. Mañana realizará su presentación la querella número 3 y la semana próxima la 4.

García, que abrió la etapa de alegatos, sostuvo que "el tema de los frenos es una cuestión fundamental a fin de desentrañar qué sucedió aquel 22 de febrero de 2012" en la estación de Once.

La querella repasó las conclusiones de las diferentes pericias hechas tras el accidente, que concluyeron, dijo García, que "los frenos funcionaban normalmente, al contrario de lo que declaró Marcos Córdoba en varias oportunidades al formular sus descargos".

En ese sentido, insistió en que los peritos observaron en sus revisiones que "no hay evidencia objetiva de fallo o mal funcionamiento del sistema de frenos de la formación 16", así como tampoco en "el freno de emergencia" ni en el sistema de seguridad llamado "hombre muerto".

"Presumiblemente antes de ingresar al andén se habría anulado (por parte de Córdoba) el sistema de seguridad 'hombre muerto'", que de funcionar accionaba automáticamente el freno de emergencia, remarcó el querellante, e indicó que "la formación 16 ingresó al andén a una velocidad de 26 kilómetros por hora".

La querella sostuvo que "los resultados obtenidos en los dictámenes técnicos que fueron presentados en la causa dan cuenta de que Córdoba ha sido mendaz en sus dichos", al declarar como imputado ante el Tribunal Oral Federal 2.

Córdoba, a quien defiende la misma abogada que en otros juicios representó al ex mandatario Fernando De la Rúa, Valeria Corbacho, por disposición del sindicato de los maquinistas La Fraternidad, está acusado en principio del delito de "descarrilamiento forzoso".

Este juicio comenzó el 18 de marzo de 2014 y, luego de más de 100 audiencias y 225 testigos, ingresó en la etapa de alegatos.

Entre los 29 enjuiciados se encuentran, además de Córdoba, los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, los ex interventores de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte Antonio Sícaro y Pedro Ochoa Romero, y los hermanos Claudio y Mario Cirigliano, dueños de la empresa TBA, concesionaria del Sarmiento en el momento del siniestro.LaPrensa.com

25 de agosto de 2015

Ex secretario de Transporte declarará este martes por la tragedia ferroviaria de Once

Actualidad

Juan Pablo Schiavi pidió declarar sobre algunas cuestiones que se dijeron durante el juicio y no tiene previsto contestar preguntas de las partes. Este lunes un perito dijo que los números de TBA eran "muy desordenados". El accidente ocurrido en 2012 provocó 51 muertes

 ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi declarará este martes por segunda vez en el juicio oral por la tragedia ferroviaria de Once, en la murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas, que este lunes cerró la etapa de prueba.

Fuentes judiciales informaron a DyN que Schiavi y otros cuatro acusados, entre ellos el ex funcionario kirchnerista Eduardo Sícaro, de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), harán una declaración indagatoria ante el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2).


Dos testigos declararon en la audiencia de este lunes y este martes comenzarán las indagatorias de los acusados que pidieron hacerlo, para luego ingresar en la etapa de alegatos en la que la Fiscalía y las querellas pedirán las penas para los acusados por el siniestro ferroviario del 22 de febrero de 2012.

En la audiencia de este lunes declaró el perito contable oficial Oscar Fernández, quien advirtió que la contabilidad de la empresa TBA "no estaba discriminada, ni por costos ni por línea de trenes. Estaba muy desordenada".

Además de Schiavi y Sícaro, declararán este martes Roque Cirigliano, gerente de material rodante de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA); Carlos Lluch, apoderado de TBA; y Luis Ninona, gerente de la línea Sarmiento de trenes.

Schiavi, quien ocupaba el cargo de secretario de Transporte cuando ocurrió la tragedia, pidió declarar sobre algunas cuestiones que se dijeron durante el juicio y no tiene previsto contestar preguntas de las partes, adelantaron allegados al ex funcionario.

Esta será la segunda vez que el ex secretario de Transporte declara ante el tribunal, dado que lo hizo por primera vez el 21 de abril de 2014 cuando se inició el juicio.

"El secretario de Transporte no tiene potestad para controlar la administración de una concesión. Eso se hace a través de la CNRT. Mi trabajo no era el de auditor el material rodante o si los fondos del Estado eran aplicados. No tenía competencia sobre esto, sí para la supervisión del control, que se hizo y se hizo muy bien", dijo Schiavi en esa oportunidad y agregó: "El Sarmiento no era un sistema de viaje inseguro".

La tragedia de Once ocurrió la mañana del 22 de febrero del 2012 cuando un tren de la línea Sarmiento chocó con el andén 2 de la estación de Once.
Al día siguiente del accidente, Schiavi dijo que "si esto hubiera ocurrido ayer, que era un día feriado, seguramente ese coche hubiera impactado y hubiera sido una cosa mucho menor".

En total 28 personas están siendo juzgadas, entre ellas el ex titular de TBA, el empresario Claudio Cirigliano; el también ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, antecesor de Schiavi en el cargo; el ex titular de la CNRT Pedro Ochoa Romero; ex gerentes de TBA; y el maquinista que conducía el tren siniestrado, Marcos Córdoba.

El juicio empezó hace un año y cinco meses con 29 acusados, pero en mayo pasado falleció Antonio Luna, ex subsecretario de Transporte Ferroviario.

Todos están siendo juzgados por los delitos de descarrilamiento culposo, agravado por muerte y defraudación.IPrfoesional.com

Paolo Menghini: "La reconversión ferroviaria se hizo a partir de los 52 muertos de Once"

Actualidad

A tres años y medio de la Tragedia de Once, terminaron de declarar este lunes los últimos dos testigos en el marco del juicio oral que investiga el hecho ocurrido el 22 de febrero de 2012, que dejó un saldo de 51 víctimas fatales y 789 heridos.

La querella apunta a una doble responsabilidad por parte del Gobierno Nacional y de las concesionarias frente a las irregularidades en el control de las contrataciones ferroviarias. Estas anomalías que implican una oscura trama de corrupción entre el exsecretario de Transporte kirchnerista, Ricardo Jaime, y  el extitular de Trenes de Buenos Aires (TBA), Claudio Cirigliano.


“Consideramos que está absolutamente probado que la tragedia tuvo que ver con el abandono que se hizo en los trenes por parte del Estado y de los concesionarios”,  dijo a NOVA Paolo Menghini, padre de una de las víctimas fatales. Su hijo, Lucas, se encontraba en uno de los vagones de la formación de la línea Sarmiento que chocó con el andén de  la estación “Once de septiembre”.

La condena que se espera es por el delito de estrago doloso seguido de muerte, “ya que existió un abandono con absoluta conciencia de lo que podía generar, llevado adelante por los funcionarios del Gobierno nacional, los hermanos Cirigliano y los gerentes de la línea”, agregó.

En este sentido, si bien desde el Ejecutivo intentaron desde el primer momento deslindarse del incidente –y acusaron a los medios de influenciar la opinión de víctimas y familiares- los denunciantes sostienen que  tiene una inherente participación en el choque mortal: “Los trenes nunca dejaron  de ser estatales: el servicio estaba concesionado, con un contrato que debería haber sido supervisado para que se cumplan las normas de seguridad, inversión y cuidado al pasajero. Si esto lo hubiese hecho el Gobierno Nacional, probablemente la tragedia se hubiera evitado”, disparó Menghini. 

En tanto, el padre de Lucas recordó la condonación del gobierno kirchnerista a las multas de la empresa TBA “que permitieron mantener la concesión”. “El exsecretario de Transporte Ricardo Jaime tiene causas pendientes con la Justicia por enriquecimiento ilícito de todo orden, incluso hay un juicio penal por dádivas recibidas por los hermanos (Mario, Roque y Sergio) Cirigliano: se trata de un contexto de corrupción muy grande que queda demostrado”, afirmó.

Con respecto a las consecuencias del juicio oral que se lleva a cabo, Menghini opinó que el primer efecto del lamentable episodio fueron los cambios producidos en la industria ferroviaria: “Aunque el Gobierno nunca haya asumido como tal, la reconversión ferroviaria con los trenes nuevos que compraron fue a consecuencia de los 52 muertos de Once: no fue una política de Estado ni una política que se haya definido de ninguna otra manera”, explicó.

“El Gobierno tuvo todo el tiempo y dinero para encararlo, pero decidió hacerlo cuando 52 personas murieron arriba de un tren. Tampoco reconoce la responsabilidad en la tragedia, que para nosotros está absolutamente demostrada”, insistió.

“Lo que esperamos es que a partir de ahora es que gobierne quien gobierne, los encargados de llevar adelante políticas públicas tengan conciencia de que nada bueno sale de los negociados entre los poderes políticos y económicos, y que el Estado tiene que mantener  un control férreo sobre  las concesiones que se hagan, sin ningún tipo de  contemplaciones. Y si hay que sacar concesiones, se sacan y se penalizan.  Esperamos que nunca más la corrupción entre en los despachos y deje librado a su suerte a los usuarios y a los ciudadanos en general”, concluyó.

Los imputados

El juicio oral que investiga las responsabilidades en el choque comenzó en marzo de 2014.  Con las dos declaraciones del lunes habrá pasado por este proceso un total de 216 testigos de los 376 aceptados (el resto fueron desistidos o dados de baja). Se trata de una etapa definitoria, ya que una vez que se hagan algunas ampliaciones declaratorias solicitadas, se pasa a los diez días hábiles previos a los alegatos.

El proceso es encabezado por el Tribunal Oral Federal N° 2 de la Capital, integrado por los jueces Jorge Alberto Tassara, Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Ana D'Alessio, esta última en calidad de jueza sustituta. Según informó el Centro de Información Judicial, se encuentran imputados Sergio Claudio Cirigliano, Marcelo Alberto Calderón, Carlo Michele Ferrari, Carlos Alberto Lluch, Sergio Daniel Tempone, Jorge Álvarez, Guillermo Alberto D’Abenigno, Jorge Alberto de los Reyes, Alejandro Rubén Lopardo, Carlos Esteban Pont Vergés, Daniel Fernando Rubio, Víctor Eduardo Astrella, Oscar Alberto Gariboglio, Francisco Adalberto Pafumi, Pedro Roque Rainieri, Roque Ángel Cirigliano, José Doce Portas, Juan Pablo Schiavi, Ricardo Raúl Jaime, Antonio Guillermo Luna, Pedro Ochoa Romero, Laura Aída Ballestero, Antonio Marcelo Ricardo Suárez, Miguel Werba, Daniel Guido Lodola, Luis Alberto Ninoná, Antonio Eduardo Sícaro, Marcos Antonio Córdoba y Mario Francisco Cirigliano.

De acuerdo al requerimiento fiscal de elevación a juicio se les imputa a todos, a excepción de Córdoba, los delitos de defraudación contra la administración pública (previsto por el artículos 174 -inciso 5°- en función del 173 -inciso 7°- del Código Penal) y descarrilamiento culposo (196 -primer y segundo párrafos-). Según el Código Penal, esos delitos tienen una escala de pena de 2 a 6 años de prisión y de 1 a 5 años de prisión, respectivamente.NOVAArgentina.com

5 de agosto de 2015

Desde TBA culpan al Gobierno por la situación de los trenes

Actualidad

El abogado Alberto Corcuera Ibáñez, quien trabajó para TBA hasta 2013, dijo que la imposibilidad de actualizar las tarifas ferroviarias y “la suspensión de las obras de inversión del Estado por la ley de emergencia ferroviaria imposibilitaban a la empresa a cumplir con las demandas de servicio”.
Un ex asesor jurídico de la empresa TBA responsabilizó al gobierno nacional por el estado en que se encontraba el servicio ferroviario cuando se produjo la “Tragedia de Once”, que provocó la muerte de 51 personas y heridas a más de 700 personas.


El abogado Alberto Corcuera Ibáñez, quien trabajó para TBA hasta 2013, dijo ante el tribunal oral que lleva adelante el juicio por la tragedia ferroviaria que la imposibilidad de actualizar las tarifas ferroviarias y “la suspensión de las obras de inversión del Estado por la ley de emergencia ferroviaria imposibilitaban a la empresa a cumplir con las demandas de servicio”.

En ese contexto, describió un contrasentido, pues por un lado el propio Estado constituía -según su apreciación- un obstáculo para el buen servicio, pero por el otro la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) sancionaba a la empresa.

Corcuera recordó que durante 2010 se abrió una etapa de “renegociación del contrato de TBA con el Estado” y que el interlocutor del gobierno era el ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi, uno de los imputados en el juicio.

Pero el abogado explicó que las negociaciones no arribaron a acuerdo alguno y responsabilizó por esa situación a la “falta de respuesta” de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN). “No hubo respuesta del Estado”, insistió.

Consultado sobre el tenor de las sanciones que aplicaba la CNRT a la empresa, explicó que se vinculaba con “cancelaciones y demoras”, pero aclaró que “nunca” la empresa recibió cuestionamientos vinculados con la seguridad.

“Si no hubiera habido emergencia ferroviaria se habrían concretado las obras públicas necesarias para mejorar el sistema ferroviario”, aseguró.


En ese contexto, identificó como el principal obstáculo para la realización de las obras la declaración de “emergencia ferroviaria” dispuesta en 2002, durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde. LaPrensa.com

15 de julio de 2015

Tragedia de Once: denuncian a ex ferroviario por falso testimonio

Actualidad

El Tribunal Oral Federal 2 encontró supuestas contradicciones en su testimonio, y se sospecha que pudo haberse tratado de una persona "inimputable". Los detalles en esta nota

El Tribunal Oral Federal 2 denunció por presunto "falso testimonio" a un exempleado de la línea Sarmiento por sus contradicciones al declarar como testigo durante el juicio por la Tragedia de Once.

Fuentes judiciales informaron que el Tribunal denunció al empleado a raíz de las contradicciones que evidenció en su declaración judicial, y se sospecha que pudo haberse tratado de una persona "inimputable".


El acusado era empleado de mantenimiento de electricidad y comunicaciones en el ferrocarril Sarmiento y había asegurado que vio a "delegados" gremiales quemando expedientes en un depósito de Trenes de Buenos Aires (TBA).

No obstante, al declarar como testigo en Tribunales durante el juicio no pudo brindar precisiones sobre ese episodio, ni tampoco supo responder a las preguntas de las demás partes.

En este contexto, el Tribunal dispuso la extracción de testimonios para investigar el supuesto "falso testimonio".

Además, los jueces pidieron que se le realicen al empleado peritajes psiquiátricos para evaluar su estado mental.

Durante los últimos meses, el Tribunal ya había dispuesto la detención de dos empleados a raíz de supuestos hechos de falso testimonio por las contradicciones que incurrieron durante sus respectivos testimonios sobre el accidente ferroviario.

En el marco de la Tragedia de Once también se había imputado por falso testimonio al perito técnico oficial Néstor Mario Luzuriaga.

El perito había "realizado distintas afirmaciones que resultaron inconsistentes y contradictorias con sus propios dichos", por lo que los magistrados del caso ordenaron su detención semanas atrás.

En ese caso, Luzuriaga había incurrido en incongruencias respecto de sus afirmaciones sobre el análisis de velocidad de la formación, y en su presunto falso testimonio también se anotaron reticencias a aclarar pericias en las que intervino.Fuente: NA.

18 de junio de 2015

Randazzo, el heredero que no fue: metáfora del movimiento político que perdona todo menos salir segundo

Actualidad

Tras haber recibido un presupuesto millonario para acondicionar los trenes y el sistema de documentos, luego de las palabras elogiosas de Cristina y de la publicidad en la TV, el ministro se enfrentó a una cruel realidad: en el peronismo no hay vocación de perder detrás de una posición "purista"

Debe ser feo estar en los zapatos de Florencio Randazzo en estos momentos.

El ministro de Interior y Transporte, quien durante meses estuvo convencido de ser el candidato preferido y bendecido por Cristina Kirchner, está experimentando el sabor amargo de la decepción.

Aunque nadie está en su mente, no resulta difícil imaginarse que también se está sintiendo traicionado luego de haber recibido la shockeante noticia de que Carlos Zannini será el compañero de fórmula de Daniel Scioli.

O, dicho en otras palabras, que finalmente Cristina acordó con el gobernador y le dio su aval para ser el "único" candidato oficial del Frente Para la Victoria.


Por estas horas, muchos acusarán a Randazzo de ingenuo, por haber pensado que recibiría el apoyo presidencial aun cuando las encuestas marcaran con claridad su imposibilidad de ganarle a Scioli en las primarias.
Se lo culpará por no entender la política real ni la pragmática esencia del peronismo.

Pero ese es el análisis con el diario del lunes. Lo cierto es que, hasta el martes a la noche, tenía sobradas razones para el optimismo.

En la interpretación de las señales de Cristina -ese deporte nacional que practican políticos, periodistas y empresarios- parecía no haber dudas sobre quién era el preferido.

Desde hacía ya varios meses, Scioli venía siendo objeto de ataques, ya sea por haber asistido a un stand veraniego del Grupo Clarín como por sus definiciones ambiguas respecto de la política económica.

Randazzo disfrutaba de esas embestidas contra su contrincante político, mientras recibía el cariño de Cristina, expresado no sólo en gestos sino en dólares contantes y sonantes.

Cada inauguración de obras vinculadas con el ferrocarril o con el sistema de DNI y pasaportes, contaba con un discurso de la Presidenta. Además, implicaban un fuerte desembolso de fondos públicos.

¿Sobre Rieles?

Las inversiones en concepto de renovación del sistema ferroviario llevan acumulados unos u$s1.200 millones desde que -tras la tragedia de Once- el Gobierno cambiara su política e iniciara la "gestión Randazzo".

Gran parte del giro pro-chino en la política exterior argentina tuvo como objetivo la obtención de esos fondos. Por lo pronto, hay nuevos vagones. La firma CSR, que en 2013 ya había firmado contratos por u$s1.000 millones para trenes interurbanos acaba de adjudicarse otro por u$s274 millones.

El ministro no se salvó de las críticas. Tanto desde el gremio ferroviario como de la oposición política se cuestionó su estrategia, a la que se acusó de priorizar lo que resultara más visible y redituable desde el punto de vista electoral.

Incluso, su gestión ha sido objeto de investigación por parte del fiscal Gerardo Pollicita, que pidió explicaciones luego de las denuncias por presunto pago de sobreprecios, que podrían llegar hasta un 30 por ciento.

Pero ni esas acusaciones ni los frecuentes incidentes con los trenes -a los que Randazzo nunca dudó en calificar como sabotajes- llegaron a perjudicar su imagen de gestor.

Las usinas de propaganda oficial ensalzaron las bondades de la gestión estatal, recurriendo para ello a la comparación entre la línea Sarmiento -que depende del ministro - y las que, en teoría, eran privadas.

Destacaron que la cantidad de pasajeros -al menos, los que pagan- se incrementó un 246% contra el 15% de los otros ramales. En cuanto a los costos, registró un incremento de apenas 17% mientras que el San Martín enfrentó subas de 77%.

Además, festejaron la reestatización del ferrocarril, en un intento por darle un tono de gesta épica y de asimilarlo a la histórica estatización de Juan Perón en 1948.

No por nada, el propio Randazzo -al asumir la gestión ferroviaria luego del accidente de Once- pidió tiempo para ver resultados, porque "no se puede resolver en meses lo que no se hizo en 50 años".

La frase fue dicha delante de Cristina Kirchner y todos leyeron entrelíneas la acusación tácita en su afirmación: diez de esos cincuenta años a los que aludía el ministro habían transcurrido bajo el gobierno kirchnerista.

Criticando con entusiasmo militante

Lo cierto es que cada corte de cintas en una estación ferroviaria, cada discurso amable de Cristina, cada repetición de esos "hitos" en los entretiempos de Fútbol Para Todos terminaron por convencerlo de que él sería el elegido.

Hasta lo envalentonó y lo hizo apostar fuerte a marcar diferencias con el gobernador bonaerense, al punto de acusarlo de ser lo mismo que Massa y Macri.

Es decir, planteó que en la mismísima interna del Frente Para la Victoria se daría la batalla entre "el proyecto nacional y popular" y el regreso al liberalismo de los '90.

Su momento de euforia máxima ocurrió cuando creyó haber sorprendido a Scioli "in fraganti" en una postura favorable a arreglar con los fondos buitre.

Randazzo tomó una frase del economista Miguel Bein, presunto ministro "in péctore" del eventual gobierno sciolista, en la que abogaba por terminar con el litigio a través una negociación que implicara una quita en la cifra adeudada.

Para el ministro, esa afirmación dejaba al desnudo el "doble discurso" de Scioli y su verdadero pensamiento a contramano del Gobierno nacional.

"Nuestra posición es clara: no vamos a entrar en el juego de usureros que lucran con el esfuerzo del pueblo. Nosotros pensamos en los argentinos", afirmó Randazzo, al tiempo que reiteraba sus elogios hacia la gestión del ministro Axel Kicillof.

En esos días de gloria, disfrutó el agasajo en el entorno amigable de Carta Abierta. Los intelectuales no sólo le dieron su explícito respaldo y su aureola de prestigio sino que hasta le festejaron el chiste de dudoso gusto sobre cómo el proyecto "quedaría manco" si Scioli lograba la presidencia.

El entusiasmo se acrecentaba por aquellos encuestadores que afirmaban que no era tan claro que el actual gobernador pudiera ganar en las primarias y que la diferencia entre ambos candidatos se venía reduciendo sin pausa.

Artemio López, el más connotado de los politólogos afines al oficialismo, venía pregonando la idea de que el kirchnerismo no debía resignarse a quedar diluido en una candidatura "light", dirigida a captar votos de indecisos, sino que debía reforzar su perfil combativo.

Pero el sueño terminó. Tarde y de la peor manera. Randazzo se enteró que la apelación al "baño de humildad" -que él creía que era la manera en que la Presidenta allanaba el camino a su candidatura- también lo incluía a él mismo.

El heredero que nunca llegó a "medir"

La gran dificultad de Randazzo por estas horas debe ser la de pensar con la cabeza fría.

Por un lado, siente la sensación de traición, al ver que Zannini -uno de los ideólogos e impulsores de su candidatura presidencial- aparece ahora en la vereda de enfrente.

Pero, por otro, está la nada desdeñable oferta de una postulación a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, también en un régimen de candidatura única, dado que es un secreto a voces que Aníbal Fernández declinaría su nominación si él aceptara.

Sea cual fuere la decisión, su situación es incómoda. Hacer campaña a favor de "Scioli presidente" tiene demasiado gusto a humillación y contradice el tono agresivo que había sostenido hasta ahora.

Pero mantener esa distancia y la acusación de traidor en potencia también es difícil, luego de que Scioli recibiera la bendición de Cristina y de la plana directriz de La Cámpora.

En definitiva, Randazzo parece haber cumplido apenas la función de "sparring" para ayudar al actual gobernador a definir y a consolidar su posicionamiento como candidato del "modelo K".

Un rol que podría asimilarse al que jugó, involuntariamente, Sergio Massa respecto de Mauricio Macri.

Es una de las lecciones de este momento: la política puede ser cruel, pero tiene su lógica implacable. Los tiempos de la "política real" fueron más rápidos que los del calendario electoral, de manera que las luchas internas se definieron antes de que llegara el día de la elección.

Con el tiempo, Randazzo entenderá que no hubo "nada personal". Acaso le habría venido bien atender la acertada e ilustrativa frase del salteño Juan Manuel Urtubey cuando le pidieron su opinión sobre Scioli.

"Cuando tenga un candidato a Presidente, que todavía no lo tengo, me va a empezar a parecer un gran dirigente; en septiembre me va a parecer que es lo más cercano a los postulados del peronismo y en octubre, cuando gane las elecciones, me va a parecer la reencarnación de Perón", afirmó.

Ahora, todo indica que ya tiene su candidato, al igual que el resto de sus colegas gobernadores. Se llama Scioli.

Lo que se vio en estos días es el peronismo en su esencia más pura. Y lo que, observado desde afuera puede parecer una contradicción, no es más que el pragmatismo de un movimiento que puede perdonar todo menos una derrota electoral.

Scioli tiene los votos, y entonces "los pibes para la liberación" se tragarán su desconfianza y sus reproches previos para votar al candidato único.

Randazzo, que nunca "midió" en las encuestas, habrá quedado con el sinsabor de haber encarnado al "heredero que no fue".

Nunca viene mal recordar la célebre definición del general, que decía que los peronistas son como los gatos, porque cuando hacen mucho ruido, parece que se están peleando pero en realidad se están reproduciendo. Mejor no ahondar sobre qué rol le cupo a Randazzo en esa situación.IProfesional.com

16 de junio de 2015

Perito afirmó que el tren que causó la Tragedia de Once podía frenar "sin problemas"

Actualidad

El ingeniero Marcos Chicote explicó que las formaciones no circulaban por debajo de esas condiciones "mínimas" de seguridad. Esta declaración comprometió al maquinista Marcos Córdoba, uno de los procesados por el siniestro.

Un perito ingeniero sostuvo que el tren de la línea Sarmiento que chocó en la terminal de Once, provocando 51 muertos y casi 800 heridos, podía frenar "sin problemas".

Al declarar en el juicio oral y público que se realiza en los tribunales de Comodoro Py 2002 de la Ciudad de Buenos Aires, el ingeniero Marcos Chicote, del grupo Roggio -que se hizo cargo del ferrocarril luego del siniestro de la mañana del 22 de febrero de 2012-, agregó que las formaciones no circulaban por debajo de esas condiciones "mínimas" de seguridad.


El experto sostuvo que la formación que aquella mañana chocó contra el paragolpes del andén dos de la terminal, podía frenar "sin problemas" con los elementos "compresores" que tenía en funcionamiento.

La declaración del perito comprometió al maquinista Marcos Córdoba, uno de los procesados por el siniestro.

Chicote dijo que cuando la empresa se hizo cargo del ferrocarril no encontró dificultad con los frenos de los convoyes, aunque remarcó la preocupación de los operadores de los trenes por la insuficiencia de repuestos en caso de eventuales fallas.

El juicio oral a cargo del Tribunal Oral Federal juzga a 29 personas entre las cuales están el maquinista Marcos Córdoba, los ex funcionarios Jaime y Schiavi y los empresarios Mario y Claudio Crigliano, dueños de la concesionaria Trenes de Buenos Aires que estaba a cargo del servicio al momento del accidente.Telam

7 de mayo de 2015

CFK en paritarias: “Que los ferroviarios transporten a la gente todos los días”

Gremiales

Cristina Fernández volvió a utilizar el anuncio de una inversión en infraestructura para apelar a los trabajadores del sector en cuestión con un velado llamado a no realizar paros, en coincidencia con la complicada discusión de los salarios del 2015.

No es la primera vez que lo hace. Más: es un clásico. La presidenta Cristina Fernández volvió a aprovechar hoy un anuncio en materia de infraestructura para realizar un severo llamado a los trabajadores del sector en cuestión, en este caso los ferroviarios, a los que les dirigió el pedido de que “transporten con seguridad y todos los días al resto de los argentinos que se levantan para trabajar y estudiar”, es decir que no paren ni un sólo día y que conduzcan los coches en forma distinta a la que lo hizo el motorman de la tragedia de Once, que dejó más de 50 muertos.


El oficialismo, tanto en la voz de los ex secretarios de Transporte cuyas gestiones están involucradas en la causa por el accidente, Ricardo Jaime y Rolando Schiavi, como el actual ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, coinciden en atribuirle al chofer una parte considerable, sino toda, de la responsabilidad en la masacre de esa estación ferroviaria de la Ciudad de Buenos Aires, donde un tren se estrelló contra el anden y ocasionó la mayor tragedia ferroviaria de la historia argentina. Esto incluso luego de que a tres meses después del accidente el Gobierno le quitó la concesión del ramal a Trenes de Buenos Aires (TBA), la empresa de los hermanos Cirigliano, investigada en la Justicia por los cuantiosos subsidios que recibió para realizar su gestión al frente de las líneas. Estos “hechos” no se tradujeron, sin embargo, en un ninguna admonición pública contra estos sempiternos contratistas del Estado, lo que según la oposición hubiera sido, claro, una autoinculpación.

Cristina, durante un acto transmitido en cadena nacional desde Resistencia, Chaco, recordó que se están poniendo en marcha trenes “nuevos, seguros y mejores‘ en el país, y que próximamente los chaqueños también accederán a la renovación del servicio ferroviario. En ese contexto la primera mandataria lanzó su reconvención contra los paros de los ferroviarios, quienes como tales integran el colectivo mayor de los “gremios del transporte”, protagonistas clave de la última huelga general que soportó el Gobierno, con el reclamo por el impuesto a las Ganancias en el centro.

Lo mismo había hecho años atrás la jefa del Estado al  anunciar inversiones en materia petrolera en la zona patagónica, cuando lanzó su famoso y controvertido “los mato” si hacen un paro.

Sus intervenciones en cada apertura de sesiones legislativas en el Congreso siempre tienen, además, algunos párrafos de advertencia sobre huelgas, en otras cosas porque la fecha del inicio de las sesiones ordinarias suele coincidir con el comienzo de las negociaciones paritarias de algunos gremios, en particular los docentes, que no pocos dolores de cabeza le han traído al Ejecutivo nacional pero también a varios de los mandatarios provinciales afines a la Casa Rosada, como el bonaerense Daniel Scioli.

A los sindicalistas de todo pelaje y color no les caen bien estos señalamientos. Consideran que la palabra presidencial, en tono antihuelga, puede operar como una contraseña para el sector patronal al que enfrentan, inclinando la balanza en las ásperas discusiones que sostienen con las empresas o, eventualmente, con el Estado. Sostienen que, si a eso se le suman los “techos” o “pautas” de aumentos direccionadas a través del Ministerio de Trabajo, y sus conciliaciones obligatorias de fuerte contenido intervencionista, queda reducido a una retórica más propia del “relato” la idea de que el kirchnerismo promueve “paritarias libres”.Cronista.com

15 de abril de 2015

Once: perito de parte de TBA aseguró que el tren podía frenar y apuntó al motorman

Actualidad

Julio Pastine declaró ante los jueces del Tribunal Oral 2 que los cinco compresores de freno del tren Chapa 16 estaban "por encima del valor especificado en cuanto a la eficacia".

 perito de parte de Trenes de Buenos Aires (TBA) apuntó hoy al motorman por la tragedia de Once, en la que murieron 51 personas, al asegurar en el juicio oral que la formación que chocó contra el andén de la terminal ferroviaria estaba en condiciones técnicas de frenar.

El perito Julio Pastine declaró ante los jueces del Tribunal Oral 2 que los cinco compresores de freno del tren Chapa 16 estaban "por encima del valor especificado en cuanto a la eficacia".


El especialista afirmó que esa fue la conclusión a la que llegaron los peritos de parte tras la revisión técnica a la formación que protagonizó el siniestro ferroviario del 22 de febrero de 2012.

Durante su quinta jornada de exposición ante los jueces, el experto insistió en asegurar que no se verificó ninguna falla desde que la formación salió de la estación Moreno hasta que se produjo el choque en Once.

El perito Pastine dijo, sin embargo, que el motorman Marcos Antonio Córdoba no tenía en su cabina una señal que lo alertara que estaba ingresando a la cabecera de la estación a una velocidad mayor a la permitida, porque los trenes no contaban con ese sistema.

Consultado sobre por qué TBA no colocó un dispositivo tipo display para advertir al maquinista sobre la velocidad, el perito respondió que ese instrumental no fue provisto por "una cuestión presupuestaria", pero dijo que estaba proyectada su adquisición.

El perito Pastine puntualizó que cuando el tren siniestrado ingresó al andén de Once "las tuberías estaban plenamente llenas de aire" para abastecer tanto al freno de emergencia como al sistema de servicio.

Hubo una disminución leve de la velocidad en el tramo final, producto de la resistencia en el avance de la formación", precisó, y agregó: "Consideramos que hubo una velocidad uniforme en los últimos metros. El tren impactó a 26 o 27 kilómetros por hora".

Las declaraciones de Pastine son coincidentes con los testimonios de otros peritos en cuando a que el tren Chapa 16 estaba técnica y mecánicamente en condiciones de frenar.

El perito declaró el TOF 2 que integran los jueces Jorge Alberto Tassara, Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y la jueza sustituta Ana D'Alessio.

El juicio por la tragedia de Once tiene 29 imputados, entre ellos el maquinista Córdoba, los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, los empresarios Sergio, Mario y Roque Cirigliano, y otros funcionarios kirchneristas.Agencia DYN

17 de marzo de 2015

Tragedia de Once: perito responsabilizó a la velocidad del tren

Actualidad

Lo aseguró un especialista de parte de la secretaría de Transporte y señaló que los compresores funcionaban perfectamente a la hora de recuperar aire para lograr un frenado eficiente

El perito de parte de la secretaría de Transporte Alejandro Leonetti aseguró este lunes , en la cuarta y última audiencia del juicio por el accidente del tren de Once, que la velocidad en la que el conductor condujo la formación "da cuenta de que el tren no presentaba problemas en los frenos", al tiempo que "No hemos encontrado evidencia alguna de que la formación no sea eficiente en el frenado", sentenció el especialista. 

A lo largo de casi siete horas, Leonetti volvió a dejar en claro que el factor determinante para que se produjeran las 51 muertes fue la velocidad con la que el tren ingresó al andén de Once.


"La velocidad es el elemento que desencadena semejante tragedia", sentenció en referencia al choque protagonizado por el tren chapa 16 conducido por Marcos Córdoba, que el 22 de febrero de 2012 chocó en la estación terminal de Once a 26 kilómetros por hora, cuando lo usual era hacerlo a 12.

"No hubo aplicación de freno ni desaceleración antes del impacto. No hay manifiesto ningún indicio de aplicación del sistema de freno, no lo hemos encontrado", agregó el ingeniero.  

El perito explicó que las conclusiones del cuerpo pericial que indican que el chapa 16 estuvo con su sistema de freno operativo, se explican por las altas velocidades a las que se condujo la formación en las estaciones previas a la estación de Once. Los incumplimientos en las velocidades máximas permitidas y que el tren haya frenado en todas las estaciones previas da cuenta de que hasta Once los frenos funcionaban correctamente.

Sobre los últimos metros, el testigo consignó que en el registro GPS de la curva de marcha del chapa 16 "se puede advertir que el tren siniestrado evidenció que iba a la deriva en los últimos 1200 metros del recorrido Moreno-Once".  DiarioPopular.com

22 de febrero de 2015

Ordenan megaperitaje sobre manejo de subsidios de trenes

Actualidad

TBA tiene a cargo las líneas ferroviarias del Sarmiento y Mitre.

La Justicia ordenó una megapericia sobre el manejo de subsidios estatales que hicieron los distintos operadores ferroviarios entre 2003 y 2012, entre ellos la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA) que explotó la línea Sarmiento.

Es el otro tramo de la investigación por la Tragedia de Once, pues en lo que hace al accidente en sí y las responsabilidades de empresarios y funcionarios del área de Transporte se está realizando un juicio oral y público, mientras que aún sigue en curso una causa sobre los subsidios estatales que recibía TBA, a cargo de las líneas Sarmiento y Mitre.


La empresa hoy tiene a toda su cúpula en juicio de la mano de Claudio Sergio Cirigliano, y fue el Gobierno el que le revocó la habilitación para operar tiempo después de ocurrido el accidente ferroviario de Once, el 22 febrero de 2012, y del cual este lunes se cumplen tres años.

La causa por la tragedia ferroviaria se inició en el Juzgado de Claudio Bonadio, pero fue la Sala II de la Cámara Federal la que le quitó la investigación sobre el tramo de los subsidios estatales y la trasladó al magistrado Sebastián Ramos, a raíz de que éste venía investigando desde antes el manejo de los fondos públicos que recibían las concesionarias.

Fueron los abogados defensores los que objetaron que había a la par dos causas en trámite y el juez Ramos quedó a cargo de la investigación por los subsidios que recibía la empresa TBA al anexarla a una causa anterior.

Dos años antes del accidente, el 20 de abril de 2010, fueron los entonces diputados de la Coalición Cívica Juan Carlos Moran, Elsa Quiroz, Horacio Piemonte, Héctor Flores y Sebastián Cinquerrui, quienes presentaron una denuncia para que se investiguen los subsidios al transporte ferroviario de pasajeros y lo que hace respecto a los fondos recibidos por TBA quedó anexado a esa otra pesquisa.

La investigación en poder de Ramos apunta a determinar qué destino se le dio a los subsidios y si hubo complicidad política, de funcionarios del área de Transporte, en la falta de control de los mismos.

Concretamente se intenta determinar si fue irregular la entrega de esos subsidios y si hubo desvío del fin original que tenían, que era el mantenimiento y mejora del servicio ferroviario.

Ni bien Ramos asumió el Juzgado hace pocos años llevó adelante una gran cantidad de medidas para recolectar pruebas y documentación, no sólo de TBA sino de otros concesionarios ferroviarios, como Metrovías, Ferrovias S.A y UGOFE S.A.

Respecto a TBA dispuso un total de 43 puntos de pericia para conocer el destino de los subsidios estatales: específicamente si la empresa tenía obligación de llevar un registro contable, si existía método de control alguno y si una vez que los fondos públicos ingresaban a las arcas de la empresa perdían su carácter como tal y pasaban a ser patrimonio de la concesionaria.

Sobre la pericia, ordenada por el juez a fines de diciembre pasado pero que se conoce hoy, se notificó a los acusados exsecretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime, así como a otros exfuncionarios y el directorio de TBA.

Se trata de los mismos acusados que son actualmente juzgados por el accidente desde comienzos del 2014 y por el cual el Tribunal Oral Federal 2 pretende llegar a un veredicto a mediados de este año.

En el juicio se los juzga a todos por los delitos de descarrilamiento culposo y administración fraudulenta, excepto al motorman Marcos Córdoba que sólo se lo hace por el primero de ellos.

También dispuso similares puntos de pericia sobre el resto de los concesionarios, Metrovías (por la explotación de la línea Urquiza, los subterráneos de Buenos Aires y el Premetro); y UGOFE (por el tren de la ex línea Roca), entre otros.

Incluso, el juez pidió en la pericia que se señale si los concesionarios cumplieron con las cuestiones de mantenimiento y seguridad requeridas, a raíz de los subsidios recibidos.

Esta causa se encuentra en un estado incipiente, en tanto que la otra está mucho más avanzada y está cerca de conocerse un veredicto a mediados de este año sobre los exfuncionarios involucrados y empresarios, así como el motorman que condujo la formación siniestrada.Terra.com

21 de febrero de 2015

Actos al cumplirse el tercer año de la tragedia ferroviaria de Once

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mañana 22 de Febrero se cumplirán tres años de la terrible tragedia ferroviaria de la estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento que costara la vida de 51 personas y dejara heridas a más de 700.


Los actos comenzarán a las 08,30 horas (hora del accidente) en el Andén 1 de la estación Once de Septiembre en el Memorial de los Corazones.

Asimismo, a las 12,30 horas se realizará una misa en la Catedral Metropolitana recordando a las víctimas de tan atroz accidente y en homenaje a los heridos.

Posteriormente en horas de la tarde en Plaza de Mayo se desarrollará una ceremonia con la presencia de diferentes organismos de defensa de Derechos Humanos y de grupos de familiares de víctimas de "diferentes tragedias vividas en el país", según indicaron los organizadores.

Allí se proyectarán vídeos, hablarán referentes sociales y se leerá un comunicado consensuado por el grupo de familiares, en tanto integrantes del grupo "Las Pastillas del Abuelo" brindarán un show.

Once: el análisis del fiscal a tres años de la tragedia

Actualidad

“Había seis inspectores para 24 mil coches", aseguró el fiscal Fernando Arrigo en radio América, quien investiga el accidente ferroviario de Once.

Mañana se cumplen tres años de la Tragedia de Once, cuando el tren identificado con la chapa 16, que llegaba a la estación de Once, no detuvo su marcha y colisionó con los paragolpes de contención, ocasionando la muerte de 52 personas.

Esta mañana el fiscal Fernando Arrigo, que investiga la tragedia de Once, habló en Radio América en el programa Inumputables. “Había seis inspectores para 24 mil coches. Roque Cirigliano dijo que iba a contestar preguntas pero luego se negó" a hablar, aseguró el fiscal sobre el ex gerente de Material Rodante de la empresa Trenes de Buenos Aires.


Por otro lado, Arrigo aseguró que la fiscalía trabaja para probar las responsabilidades de cada uno de los imputados y que algunas defensas buscan culpar al maquinista.

La formación chapa 16, de ocho coches, transportaba en plena hora pico a más de 1200 pasajeros a bordo. Fallecieron 51 personas (entre las cuales había una mujer embarazada) más de 702 resultaron heridas.

"Los testigos hablaron de falla de funcionamiento y falta de mantenimiento" agregó el fiscal Arrigo en relación al relato de quienes estuvieron en el lugar el día del accidente.

En referencia al proceso judicial que se lleva adelante para dar con los responsables del accidente, el fiscal precisó: "Se estudia la responsabilidad de 29 personas. Sobre lo que pueda ser delito se pedirán nuevos testimonios. Con un solo testigo estuvimos tres días".

El ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime , es uno de los imputados en el juicio por la tragedia de Once. "En la medida en que se garantice que no se fugue no quedaría nadie detenido el día del veredicto", adelantó el fiscal.

Por último Arrigo habló sobre cómo continuará la causa. "Es posible que haya alegato en abril y finalizar el juicio en junio. Si no pasa nada, podría haber veredicto a mitad de año".InfoNews.com