Mostrando entradas con la etiqueta Operaciones Ferroviarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Operaciones Ferroviarias. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2025

Uruguay: Juan Azcurra, gerente comercial de CHR Group: "El renacer del transporte ferroviario" y por qué Uruguay es "competitivo" en servicios portuarios

Exterior

El líder comercial de la empresa logística dijo que el país tiene ventajas comparativas con sus pares de la región y destacó cuánto incide la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo

Es el grupo marítimo, portuario y logístico que más carga moviliza en Uruguay. Los inicios de la empresa en el país se remontan a 1892, con el surgimiento Christophersen como agencia marítima —hoy atiende a más de 500 barcos por año—, unidad de negocio a la que se fueron agregando 15 empresas de diferentes eslabones de la logística y el comercio a lo largo de sus 133 años de actividad interrumpida en el país. 

En diálogo con Forbes Uruguay, Juan Azcurra, gerente comercial de CHR Group, habló sobre el posicionamiento de Uruguay como proveedor de servicios y las oportunidades que tiene pese a su estructura de costos y escala. 

Bajo el paraguas de CHR Group está TGM, la terminal granelera del puerto de Montevideo, y Ontur, una terminal multipropósito que opera en el Nueva Palmira donde se exporta más de 1 millón de toneladas de celulosa y otros productos. En la terminal portuaria de Montevideo y los puertos del este también tiene a Planir, un operador logístico y de carga. A su vez, en la zona del litoral, con la empresa Río Estiba, el grupo moviliza más de 1,2 millones de toneladas de celulosa, que posteriormente se transportan en barcazas por el río Uruguay de Fray Bentos hasta Nueva Palmira.

Por otro lado, desde 1978 Christophersen, como distribuidor oficial de Ancap, abastece a barcos de bandera extranjera con entrega de combustible en los puertos uruguayos y en las zonas habilitadas del Río de la Plata. En tanto, otra unidad, quizás un poco desconocida, es el negocio de la división offshore que CHR Group brinda a barcos de la costa atlántica. 

La última unidad de negocio logístico que sumó CHR Group fue la operación del Ferrocarril Central, que traslada más de 2 millones de toneladas de celulosa e insumos de UPM desde Montevideo a Paso de los Toros. 

"La experiencia es positiva, es como el renacer de las operaciones ferroviarias de carga de una manera, porque es equipamiento nuevo, es un volumen al que no estábamos acostumbrados y a un producto sumamente delicado. Aparte de llevar celulosa de la fábrica al puerto, también se traen desde el puerto a la fábrica insumos y químicos", explica Azcurra. 

Acerca de la "curva de aprendizaje" que se está dando con la operación del Ferrocarril Central, Azcurra sostiene que este modo de transporte tiene oportunidades de seguir creciendo con nuevos trazados de vías para que más agentes del sector productivo pueda hacer uso de ese modo de transporte. 

La respuesta a los costos 

Consultado sobre los altos costos para operar en país, el ejecutivo dice que "Uruguay es un país caro en general", "que son las reglas de juego", y que es "difícil" que eso cambie con una población de 3,5 millones de habitantes. "Con las características de nuestra matriz productiva, va a seguir siendo caro. Eso lo puede decir cualquier especialista en el tema", asegura. 

No obstante, el gerente comercial de CHR Group considera que a nivel portuario y de logística, Uruguay "no es caro" en términos relativos como proveedor de servicios portuarios. "Si te comparas con Singapur, que mueve mucho más, sos más caro, pero si te comparás con Santos o Buenos Aires, por ejemplo, no somos más caros. Y eso que mueven 10 o 20 veces más que nosotros", sostiene. 

Azcurra destaca algunas fortalezas que tiene Uruguay para operar a nivel regional como la "fluidez de la carga", "seguridad", o "certidumbre" que evita "un montón de costos o demoras". "Por algo más del 50% de la carga que movemos es tránsito de terceros países", añade. 

Calar hondo

Hace poco más de un año el puerto de Montevideo logró el aval de Argentina para profundizar su canal de acceso de 13 a 14 metros, algo que le permite a los barcos que atracan irse con mayor carga. "Un metro más de calado significa un montón de dinero adicional dependiendo del barco, son unas 40-50 toneladas por centímetro de calado lo que podés sumar", destaca. Esto no solo beneficia a la carga de contenedores o granel que sale desde el país, sino a también a la importación de diversos insumos como fertilizantes o productos. "Se optimiza mucho más el flete y el precio por tonelada", resalta.

 Por otro lado, Azcurra considera que la hidrovía tiene potencial para seguir creciendo. Actualmente, más del 50% del tránsito de mercadería pertenece básicamente a Bolivia y Paraguay, y algo de Argentina. "Siempre se puede mejorar, pero también eso va a depender de los proyectos y del volumen de la carga", finaliza. FORBES.com

2 de marzo de 2023

España: Volkswagen transporta sus vehículos 0 km. por ferrocarril, reduciendo su huella de carbono en 8.790 tn. de CO2 en 2022

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Transfesa Logistics informa que ha contribuido a que Volkswagen Navarra (España) reduzca su huella de carbono en 8.790 toneladas. En total, durante el año 2022, han sido 110.116 los vehículos transportados con Transfesa Logistics en 14 rutas, cifra que representa más del 70% de todas las operaciones ferroviarias realizadas en el pasado ejercicio. 

En España, los destinos de estos servicios han sido Barcelona, Santander y Tarragona mientras que los envíos internacionales han llegado con Transfesa Logistics a Alemania, Austria y Suiza.

En estos viajes, según informa la empresa Transfesa Logistics, al optar por el tren, las emisiones han sido de 1.309 toneladas de CO2, frente a las 10.099 que se hubiesen alcanzado al realizar los mismos trayectos por carretera (camión). Por tanto, se ha conseguido un ahorro anual de 8.790 toneladas de CO2. Estos datos apoyan el objetivo marcado por Volkswagen de reducir a cero el impacto ambiental para el 2050 en todas las fábricas de la marca.

Según Igone Lecea Lacunza, gerente de cuenta del grupo Volkswagen en Transfesa Logistics, “En el año 2022 no solo hemos conseguido nuestro objetivo de mantener la cuota de transporte por ferrocarril para la factoría de Volkswagen Navarra, sino que lo hemos superado. Este resultado ha sido posible gracias al esfuerzo y compromiso tanto de nuestra organización, como del Grupo Volkswagen que han trabajado juntos para lograr una disminución de CO2”.

Este objetivo se encuentra en total sintonía con la estrategia del consorcio al querer fabricar vehículos eléctricos produciendo cero emisiones, y con la de Transfesa Logistics que tiene como prioridad el desarrollo sostenible, por el que ha sido premiada por la plataforma #PorElClima por ser una de las 10 mejores empresas por sus acciones climáticas.

Para Isabel Núñez, gerente de Medio Ambiente de Transfesa Logistics, “Transfesa Logistics se posiciona como aliado climático de Volkswagen, ayudándolo a disminuir la huella de carbono en el alcance 3 de su actividad. Gracias a que el tren es más sostenible que la carretera, Volkswagen y Transfesa Logistics contribuyen juntos a la descarbonización progresiva de los transportes de mercancías, allanando la senda hacia la neutralidad climática. Los servicios de un transporte intermodal vertebrado en el ferrocarril como medio de transporte más sostenible son cada vez más demandados por los clientes comprometidos con el medio ambiente, más valorados por los consumidores finales y dan respuesta a uno de los grandes retos del planeta y economía actual, la emergencia climática”

4 de noviembre de 2022

Evento sobre Innovación en Operaciones Ferroviarias hacia la Descarbonización y la Resiliencia Climática

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

El equipo de Transporte de The World Bank con oficinas en la ciudad de Buenos Aires, invitan al evento "Innovación en Operaciones Ferroviarias hacia la Descarbonización y la Resiliencia Climática", que se realizará virtualmente (enlace abajo) el día 07 de Noviembre a las 10:00 am horas de Buenos Aires (02:00 pm CET, 8:00 am EST). 

Este será un evento de intercambio de conocimientos, demostrando los esfuerzos realizados por algunos ferrocarriles en la Unión Europea para ayudar a los esfuerzos de mitigación del transporte y mejorar la resiliencia del ferrocarril al cambio climático. 

Incluirá presentaciones de: Deutsche Bahn, SNCF, Ferrovie dello Stato Italiane S.p.A., ProRail y ADIF. "Por favor, siéntase libre de unirse al evento, esperamos su asistencia", expresan desde The World Bank"

21 de mayo de 2013

MENDOZA: TRENES QUE NO VENDRÁN


ACTUALIDAD

Grupos de entidades y amigos del ferrocarril, que impulsan la vuelta del tren de pasajeros entre Mendoza y Buenos Aires, lamentaron que el material rodante ferroviario ingresado recientemente al puerto de Buenos Aires, procedente de China, no vaya a ser destinado a rehabilitar los servicios  en esta parte del país.

Salida del último tren de pasajeros en la década del 90 en estación Mendoza rumbo a Buenos Aires

Aficionados de ferroclubes, que bregan por el retorno de las operaciones ferroviarias, consideran “muy lejanas e infundadas las promesas de recuperar el tren Mendoza-Buenos Aires y otras prestaciones del interior del país”.

Aprovechando la reciente visita a la provincia del ministro del Interior, Florencio Randazzo, estos militantes ferroclubistas expresaron su pesar porque “los mendocinos estemos tan lejos de volver a viajar en tren, cuando los ferrocarriles dependían de (Juan Pablo Schiavi, ex secretario de Transporte de la Nación), él visitó Mendoza e informó que la Nación ya había hecho la compra de trenes chinos para Mendoza, que ahora comprobamos se van a otros puntos de la geografía argentina”.LosÁndes.