Mostrando entradas con la etiqueta Negociados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negociados. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2025

Línea Mitre: ¿Retiro va a desaparecer? Mitos y verdades en medio de un boom de subastas públicas

Nota de Opinión

Un concurso de ideas para crear una estación de trenes en Facultad de Derecho reavivó los fantasmas sobre la venta de la terminal. Qué hay de cierto y qué no.

Un video viral que circula en Instagram y que hasta el momento cosechó más de 26 mil likes denuncia “el negocio del siglo” y dice que “Retiro va a desaparecer”. Su autor, Alejandro Abu Arab, asegura que el proyecto para desarrollar una estación de tren frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires tiene por objetivo reemplazar a la actual terminal de Retiro, con el fin último de “levantar toda la vía” y “construir torres” en su lugar.

Abu Arab, conocido en redes por su cuenta Mapas de Ale, parte de un llamado a concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), el Ministerio de Infraestructura porteño y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). Allí se propone la construcción de una nueva estación de tren detrás de la Facultad de Derecho –“Retiro Norte”– que integre las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín y se conecte con la línea H de subte. De hacerse, sería una “estación intermedia” entre Retiro y las estaciones anteriores de cada ramal.

Pero el video viral no cree que esto ocurra, al menos no en los términos planteados. “Este concurso es chamuyo. Van a decir que van a construir unas estaciones intermedias, pero como estas estaciones intermedias van a ser un éxito, van a desviar las futuras líneas de subte a Retiro Norte y levantar todas estas vías, que le da medio millón de metros cuadrados [a los desarrolladores] para construir torres”, dice su autor. “Lo que está realmente detrás de esto es levantar toda la vía de Retiro para hacer una suerte de Catalinas Norte 2”

¿Qué hay de cierto y qué hay de falso en esta acusación?

Lo cierto

Es cierto que en la década del noventa el expresidente Carlos Menem propuso una venta completa de la estación del tren Mitre como parte de una transformación de la zona que incluía buena parte de los terrenos ferroviarios. El proyecto Retiro, presentado en 1996, suponía el corrimiento de servicios ferroviarios a una nueva terminal para hacer lugar a dos hoteles cinco estrellas, dos apart hoteles y un cordón de edificios para viviendas sobre la avenida Del Libertador. Todavía puede leerse un decreto de Menem ordenando la relocalización de las instalaciones y tendido ferroviario de la Terminal Retiro. La iniciativa naufragó al poco tiempo.

También es cierto, como dice el video, que las últimas gestiones del PRO en Ciudad de Buenos Aires impulsaron un cambio en la traza original de la línea H de subtes para llevarla hasta el Barrio 31, lo que dificultaría el proyecto original de que finalice su recorrido en Retiro. Cabe destacar que este desvío contó con el apoyo del Frente para la Victoria y otros bloques de la Legislatura, a pesar de que no tenía consenso entre los especialistas en transporte.

“La absurda extensión planteada requiere de acuerdos con organismos del Estado Nacional y una importante conflictividad sociocultural que el proyecto ni considera, como tampoco considera las interferencias subterráneas ni las características del subsuelo de la zona ferroviaria y portuaria”, fustigó por entonces el presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, Pablo Martorelli.

La estación Facultad de Derecho también se mencionó como parte de la Red de Expresos Regionales (RER) que el gobierno de Mauricio Macri buscó financiar a través del fallido modelo de participación público-privada (PPP). De haberse concretado el proyecto, el empalme Roca-Mitre iba a dejar de pasar por Retiro para hacerlo en Retiro Norte, mientras que la actual terminal iba a quedar como lugar de un hipotético futuro empalme entre las líneas Sarmiento y Mitre.

Sea como fuere, el proyecto de crear una nueva estación en las inmediaciones de Derecho quedó en la nada hasta diciembre pasado, cuando el Gobierno porteño reflotó la idea por medio del mencionado concurso de ideas (que, se aclara, es no vinculante).

“En el concurso se propone una nueva estación intermedia que (en etapas) conectaría con los tres ferrocarriles e incluso (y a pesar de que la traza aprobada por ley es otra) una hipotética estación de la futura línea F, gran eje de la campaña porteña, pero sin ningún paso concreto para su construcción”, me dice Facundo Frey, especialista en temas ferroviarios de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

“Los terrenos ferroviarios, en especial los que se ubican en barrios de altos ingresos, siempre fueron codiciados por la especulación inmobiliaria. Sin ir más lejos, durante la gestión del presidente Macri se remataron buena cantidad de terrenos dentro y fuera de la Ciudad de Buenos Aires, algunos de altísimo valor para la operación ferroviaria, y se propuso la venta de varios más que no llegaron a concretarse, como el frente de Retiro-Mitre sobre avenida Del Libertador”, agrega Frey.

Las acciones del gobierno de Javier Milei no ayudan a disipar las suspicacias. Como comentamos en este espacio, a poco de asumir el presidente mandó a subastar 309 inmuebles o predios en manos del Estado, incluyendo predios ferroviarios y –como en el caso de Pergamino– el propio sector por el que corren las vías. A la cabeza de este festival de subastas está Nicolás Pakgojz, titular de la Agencia de Bienes del Estado (AABE) y legislador porteño electo por la lista de Manuel Adorni. Pakgojz ingresó a la función pública de la mano de Andy Freire, quien fuera ejecutivo de IRSA, uno de los grupos inmobiliarios más grandes del país.

Como si fuera poco, esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que el gobierno nacional tiene en carpeta la venta de muchos más bienes públicos. “Va a haber venta de activos por miles de millones de dólares”, dijo en una entrevista en el canal de streaming Carajo.

Lo no comprobado

Hasta aquí los antecedentes políticos, el interés inmobiliario y la idea de crear una estación intermedia en Facultad de Derecho. Pero de ahí a afirmar que esto último es el primer paso para mudar la terminal de trenes más grande del país hay un salto de fe que nadie ha logrado cubrir con datos.

“Es imposible que el Belgrano Norte, el San Martín y el Mitre con sus tres ramales utilicen como estación terminal esa nueva estación proyectada. No hay lugar físico, aunque corten los servicios a la mitad. Es operativamente imposible. Esto es lo más importante a la hora de desmentir esa idea”, me dice un especialista en seguridad operacional que pidió no ser nombrado para no poner en riesgo su puesto de trabajo.

“Ninguna persona del sistema ferroviario o vinculada con el transporte podría convalidar o participar en un proyecto en el que armen un ‘embudo’ operativo y afecte el servicio al punto de que queden servicios cada 30 o 40 minutos en cada ramal, releguen a los trenes de carga y tiren por la borda la millonada de plata que se gastó en la renovación de señales de Retiro-Mitre”, agregó la fuente.

En el mismo sentido se expresó Facundo Frey, el especialista de la UNSAM. “No se me ocurre un peor momento para pensar en desafectar y vender la estación de Retiro. El Estado está terminando una obra que le demandó una enorme inversión y actualizó por completo las vías, el señalamiento y la alimentación eléctrica, aumentando la capacidad de la estación para usos futuros”, dijo, y agregó: “Pensar reemplazar esa estación, que hoy tiene 8 andenes operativos, con una nueva estación a la altura de la Facultad de Derecho parece descabellado”.

También le pregunté sobre la veracidad de esta supuesta movida a Lucila Capelli, exsubsecretaria de la Planificación de la Movilidad de la Ciudad. “Esa estación intermedia es un proyecto de CABA, en el marco de la RER, que supo tener las aprobaciones técnicas de los equipos de ADIF y SOFSE [NB: sociedades ferroviarias a cargo del Estado nacional], pero no me queda en claro que tenga el OK político para con un proyecto de esta magnitud sobre terrenos y servicios nacionales”, dijo Capelli.

Por último consulté a la empresa IRSA, indicada en el video como una de “las constructoras de siempre” interesadas en los terrenos de Retiro. “Lo del reel es todo falso”, indicaron fuentes de la empresa. “No participamos en ninguna de las subastas de la AABE en el barrio de Retiro”.

Pedí mayores precisiones sobre el interés de IRSA en las otras subastas públicas recientes en territorio porteño. “En la única que participamos es la de Palermo”, dijeron, en referencia al edificio de INTA en la esquina de Cerviño y Ortiz de Ocampo que se subastó la Navidad pasada y que finalmente quedó en manos del estudio Brukman & Mansilla.

¿Mejorar o rematar?

Para Frey, cualquier discusión sobre la supuesta venta de terminales o la creación de “estaciones intermedias” omite el problema central sobre la calidad del servicio ferroviario, que venía mal, pero ahora está mucho peor.

“El tren Mitre, a pesar de las inversiones en infraestructura y material rodante realizadas y en curso, está transportando hoy en día muchos menos de los pasajeros que debería. Malas gestiones y contramarchas a la hora de realizar inversiones llevaron a la línea a transportar en 2024 unos 40 millones de pasajeros, menos de la mitad de los 84 millones de 1998, su mejor año post-privatización”, dice.

A fines de mayo, el Gobierno nacional apuró los planes para privatizar los ferrocarriles tras desplazar a los presidentes de Trenes Argentinos Operaciones (ex SOFSE) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF). Según informó el sitio especializado enelsubte.com, los directivos salientes tenían un perfil técnico y fueron reemplazados por dos funcionarios vinculados directamente a Santiago Caputo.

“La privatización del sistema ferroviario enfrenta cada vez más dudas”, explicaron días atrás los editores del sitio. “No sobre la decisión del Gobierno, aparentemente inalterable, sino sobre su viabilidad en la práctica: el Estado se ha seguido viendo forzado a afrontar obras en líneas bajo administración privada”, como la reconstrucción de la estación General Lemos de la línea Urquiza, o la renovación de vías y señalamiento del Belgrano Norte.

“La disyuntiva, a fin de cuentas, sigue siendo la misma: o el Estado realiza las inversiones necesarias en infraestructura y material rodante –como lo hizo para recuperar las líneas metropolitanas tras las concesiones de TBA y Metropolitano, o como debe hacerlo ahora para reconstruir el acceso ferroviario a Bahía Blanca, que lleva más de 30 años concesionado a empresas privadas– o no lo hará nadie.”

No existe, de momento, un plan integral escrito tendiente a hacer desaparecer la terminal de Retiro, pero sí lo que Hipólito Yrigoyen llamaba las efectividades conducentes. Los terrenos ferroportuarios de Retiro siguen estando entre los más codiciados de la Ciudad y, si el Estado no piensa en los pasajeros del transporte público, nadie más lo hará.Por: Federial Poore para Cenital.com

16 de enero de 2025

Tucumán: Negocios inmobiliarios con los terrenos ferroviarios. ¿Dejará de llegar el tren de pasajeros a la estación Tucumán de la Línea Mitre?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que los terrenos ferroviarios son anhelados por distintas autoridades nacionales, provinciales y municipales para realizar "negocios" inmobiliarios a lo largo y ancho del país donde se encuentre un ramal ferroviario, no es ninguna novedad. Los mismos son mirados con mucha atención por los empresarios amigos del poder.

Ahora, nos enteramos que el gobernador de la Provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo, tiene como objetivo estudiar el proyecto de reconversión de la histórica estación Tucumán de la Línea Mitre, que se encuentra ubicada en el centro de la capital tucumana frente a la plaza Alberdi.

Viendo el "negocio" inmobiliario que se puede realizar con los terrenos ferroviarios que ocupa dicha histórica estación. El gobernador, en su proyecto de reconversión, quiere transformar a la estación en un polo comercial y cultural de gran envergadura.

Para ello, la intención del gobernador es mudar la estación ferroviaria a la esquina de avenida Sarmiento, lo que posibilitaría la apertura de calles actualmente bloqueadas por el cinturón ferroviario, como Santa Fe, Marcos Paz y Corrientes. De esta manera, se abriría espacio para la creación de un centro comercial y la extensión de barrios aledaños.

Según lo que informa el medio LV7 Radio Tucumán, esta iniciativa surgió tras la firma de un acta de intención por parte de Jaldo, en la que la provincia adhirió al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas con el gobierno de Milei, lo que permitirá el saneamiento de las cuentas públicas.

En un encuentro que tuvo lugar en Casa de Gobierno, Jaldo recibió a una delegación de empresarios liderada por Jorge Garber, titular de la Cámara Tucumana de la Construcción, y Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Durante la reunión, que contó también con la participación de ministros y funcionarios, se analizaron las principales iniciativas que marcarán el futuro urbanístico de la provincia.

Los empresarios inmobiliarios presentes, viendo el "gran negocio" que se les presentó en ese momento, manifestaron su interés en participar del emprendimiento mediante la operatoria de "Activo por Activo", donde la provincia cede bienes del Estado a cambio de obras públicas, que podrían ser concesionadas, como la explotación de los locales comerciales proyectados. O sea, negociados con los terrenos ferroviarios.

También, se evalúa la posibilidad de trasladar las operaciones ferroviarias de carga y pasajeros a la futura estación multimodal en Cevil Pozo, lo que permitiría liberar el tráfico y potenciar el desarrollo urbano hacia el norte de la ciudad.

De concretarse el proyecto del gobernador Jaldo, el tren de pasajeros Buenos Aires - Tucumán se vería afectado en todo sentido. Es evidente que siguen queriendo que el ferrocarril vaya desapareciendo. 

3 de julio de 2024

Jujuy: Abogada afirmó que el Tren de la Quebrada endeudó a la provincia en 500.000.000 de dólares

Trenes Turísticos

Alejandra Cejas, letrada local, indicó además que por el tramo que recorre actualmente, el transporte tiene un endeudamiento de U$S 80.000.000.

* La abogada local Alejandra Cejas dijo que el tren de la Quebrada generó una deuda para la provincia de Jujuy de U$S 500.000.000.

* Asimismo, indicó que por el tramo que recorre actualmente, hay endeudamiento por U$S 80.000.000.

Como otros sectores opositores, la abogada local Alejandra Cejas criticó el funcionamiento del tren eléctrico turístico de la Quebrada.

Comentó que “el endeudamiento previsto para el tramo San Salvador de Jujuy - La Quiaca es de U$S 500.000.000, previsto con organismos internacionales (como) el Banco de Fomento de Centro América. El tramo que se puso en funcionamiento recientemente está en U$S 80.000.000, conforme a las previsiones que se aprobaron el día que se empezó con la historia de esto, en 2017-2018. Con lo del tren, el problema es cómo se recupera (el dinero) porque el tren no tiene utilidad pública, no podemos utilizarlo todos, aprovecharlo para un fin útil. Es un tren turístico que no se sabe bien el endeudamiento que tiene hasta la fecha y lo que genera en deuda”.

Tierras

“Hay que pagar la cantidad de gente que trabaja, la que venía trabajando en el ente que armaron para el tren, los gastos de personal. Se dedicaron a usurpar tierras por toda la Quebrada y querrán seguir usurpando hasta la Puna, porque la provincia no se hace cargo de que los terrenos son federales. Si bien pueden utilizar la traza, hoy con reservas, porque era hasta 2022. Los terrenos prácticamente no les salieron nada porque los usurparon, y a quienes se los usurparon no les dieron absolutamente nada”.

Varias inauguraciones

“Llegaron donaciones cuando estaba Macri; lo inauguraron cinco veces, se ponían un casquito y tocaban la campana, donaban millones. De provincia hicieron un basurero de Jujuy, trajeron durmientes de no sé qué lugares y hay irregularidades respecto de cómo se manejó eso, que hace que sea muy difícil saber lo que se gastó, pero la previsión del endeudamiento está, porque salió por ley. Sabemos que quieren gastar U$S 500.000.000”.

Descarte

“Los coches son reacondicionados de lo que no utilizan en China, son descarte, los dejan de utilizar y los venden como si fuesen nuevos. Acá justificarán por qué. En las vías no gastaron, en los durmientes no gastaron, el gasto es hacer infraestructura para hacer negocios suyos, porque esos son negocios de los mismos radicales. Ahora, nosotros nos tendremos que hacer cargo, toda la ciudadanía, de otro negocio de los radicales. ¿Cuál es la utilidad pública que tiene, con todas las necesidades que tiene Jujuy? Con seguridad, salud, educación, infraestructura, ¿cuál es la necesidad del tren?”

Estudios

“En Tilcara lo planteamos desde la parte legal, porque están pasando no solamente por ruta nacional, sino que además está la planta reductora de gas. En lo que hace al tramo que armaron hay una cuestión planteada por UNESCO, porque no hay estudio serio de impacto ambiental, hay endeudamiento internacional y no hay estudios de impacto social. No hay aprobación de ninguna de las comunidades por donde pasa, Jujuy no aprobó eso”.

Que lo haga un privado

“No puedo pagar $ 40.000, $ 20.000, para pasear 20 kilómetros. Tampoco podemos pagar azafatas, algo exótico en Jujuy. Si lo hubiese hecho un privado, bueno, es una inversión privada, verán cómo la recuperan. Pero, realmente, ¿Jujuy puede pagar eso? ¿Está en condiciones de otro endeudamiento que hoy por lo menos está en US$ 100.000.000? La ley previó este endeudamiento de US$ 500.000.000”.

En dólares

“El endeudamiento es como todos los que tenemos, como el de Cannava, GIRSU, Cauchari o pueblos solares, todos son en dólares y todos van aprobados con el Congreso nacional. A la garantía la pone el Estado nacional, lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo. Tenemos más de U$S 3.000.000.000 de deuda con organismos internacionales que hasta acá no generan ningún beneficio”.JujuyalMomento.com

7 de mayo de 2020

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue usando terrenos ferroviarios para negocios inmobiliarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Que desde hace cuatro años el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto a la anterior administración nacional macrista, vienen realizando negocios inmobiliarios en los terrenos ferroviarios, eso ya no es una sorpresa para nadie.

Ahora, en el marco de un plenario de comisiones, la Comisión de Planeamiento Urbano y la Comisión de Presupuesto debatieron al respecto de dos normas que buscan modificar la zonificación catastral para permitir edificaciones y creación de espacios públicos en inmuebles, que la Nación traspasó al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


En uno de los casos son fracciones de terreno donde estaba la estación Villa Crespo (ex Chacarita) de la Línea San Martín, ahora liberados porque el tren pasa elevado por el viaducto. A ambos lados de esa nueva estación ferroviaria en altura se permitiría levantar negocios inmobiliarios.

Por su parte, consultado el legislador del Frente de Todos, Javier Andrade, por PuraCiudad.com opinó que "con estos proyectos el oficialismo quiere habilitar negocios inmobiliarios privados en tierras públicas. Dos edificios de 45mts de altura en Villa Crespo, torres en el Triángulo Salguero" y se pregunta “¿Estas son las prioridades de Horacio Rodríguez Larreta para la pandemia del COVID-19 en la Ciudad?"

Andrade continúa diciendo que "Las fachadas de las torres de Villa Crespo quedarían a solo 6 mts de las vías del tren y el emprendimiento del Triángulo Salguero está en el cono de aproximación de los aviones a Aeroparque. El ruido va a afectar la salud de les habitantes, pero al Gobierno le interesan más los negocios. Por si fuera poco, en plena pandemia se abrió́ el concurso de Costa Salguero que es parte de la mayor desafectación de tierras calificadas como parque de la historia de la Ciudad".

Siguen los negocios en la CABA, mientras el Dengue hace de las suyas con los porteños y nadie hace nada para evitarlo.