Mostrando entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2012

RELATO


NOTA DE OPINIÓN

Por: Norberto Rosendo (Para Crónica Ferroviaria)



-¡Cómo te va!, me preguntaban el otro día, a lo que conteste. -"Todo bien, excepto la realidad". 

Como saben la mayoría de mis conocidos, he dedicado mi vida a dos objetivos, el primero los trenes y en segundo lugar la educación.

En esos dos campos nunca se gastó tanta plata como ahora. En el ferrocarril venimos erogando un promedio de 300 millones de dólares por año, y en educación el monto trepa al 6,5% del PBI, que sin duda es mucha plata. Nunca tampoco estuvimos tan mal en ambos temas.

Una de las principales líneas ferroviarias de nuestro país esta simplemente al borde del colapso, en un amplio sentido, lo cual se viene manifestando todos los días después del grave accidente de Once.

Durante el último mes nadie cobró boleto en esa línea, y a nadie se le movió un pelo, y probablemente si todos los ferroviarios de ese ferrocarril no hubiesen salido a manifestarlo con un paro, que es la única forma de hacerse escuchar, ni nos hubiésemos enterado.

Es la misma línea en la que sus trabajadores piden como algo revolucionario que los trenes sean capaces de abrir sus puertas y frenar, nada más y nada menos.

Es la misma línea en la que se está construyendo el soterramiento a un costo de 1/3 del total de nuestra cosecha de soja.

Es la misma línea en la que las barreras no funcionan por obsoletas y casi todos los días un tren se come a algún desprevenido automovilista, situación ésta que habría podido resolverse a un costo por lo menos 100 veces menos que el soterramiento, construyendo simplemente bajos o sobre nivel en lugar el faraónico túnel.

Las demás líneas no funcionan mucho mejor que el Sarmiento, y seis personas por metro cuadrado son la norma y no la excepción en un sistema que se encuentra colapsado por donde se lo mire.

El costo del combustible que necesitamos para llevar nuestra cosecha a puerto es casi el 20% de lo que nos da la cosecha, sin embargo seguimos insistiendo con la carga en manos de los privados y un esquema que nos ha dejado sin ferrocarriles y que nunca nos permitira tenerlos.

La ausencia de trenes de pasajeros interurbanos y tener toda la carga sobre las rutas nos cuesta nada mas y nada menos que 7.000 muertos por año, pero muertos de buena calidad, de esos que están entre los 20 y los 30 años.

La mitad de mis alumnos deja la escuela antes de terminarla, y de los que quedan, tres de cada cuatro no es capaz de entender una hoja de texto escrita a máquina.

Solo cinco de cada treinta son capaces de pensar por si mismos, y más del 50% tiene un vocabulario que no sobrepasa las trescientas palabras.

El 80% de los electricistas  que egresarán este año no entienden la diferencia entre disrruptor, disyuntor  o interruptor.

Escucho a la Presidenta de la Nación que me habla como si fuera el peor de mis alumnos, no por lo malo sino mas bien por mi incapacidad de entender, y no entiendo.

Nunca cobré tanto como docente, ni nunca gane tan poco; mis impuestos superan largamente los mil pesos mensuales, la pregunta que cada vez me hago con mas fuerza es: ¿para qué trabajo?

No entiendo porque si tenemos todo lo tiramos por la borda de la manera que lo hacemos. Simplemente no entiendo.

Que fácil sería si fuera como en el relato, lastima, la realidad.

22 de mayo de 2012

DURO INFORME SOBRE LOS TRENES


ACTUALIDAD

Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) estimó que se invierte solo el 10% de lo necesario para el mantenimiento de los ferrocarriles de la zona metropolitana.

El trabajo del CIPPEC asegura que las inversiones en trenes -sin incluir el subte- alcanzaron alrededor de los 50 millones de dólares anuales entre 2003 y 2010.   Sin embargo, "se necesita una inversión no menor a 450 millones de dólares anuales solo para reponer los componentes del sistema que se desgastan con el uso", explicó José Barbero, investigador principal de la entidad y autor del documento.  

Interior de un coche eléctrico Toshiba

"Se invierte sustancialmente menos de lo necesario para, simplemente, conservar el estado actual de la red de trenes", señaló el organismo en un comunicado.   Según el documento publicado por el Programa de Integración Global de CIPPEC, en los últimos años la inversión pública en transporte se incrementó significativamente y pasó del 0,15 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2002 a casi un 0,7 por ciento en 2009.   "La inversión creció, pero el 81,4 por ciento de esos recursos se destinó únicamente a la red vial", señaló Lucio Castro, director de Programa de Integración Global de CIPPEC. 
  
La investigación también arrojó que la brecha generada desde 2002 en los ingresos de las concesiones y sus costos (su planta prácticamente se duplicó) fue cubierta con subsidios, que alcanzaron los 140 millones de pesos en 2003 y superaron los 2.500 millones en 2011, lo que equivale a un subsidio de 6 pesos por pasajero.   "El atraso tarifario y la falta de readecuación de los contratos redujeron a los concesionarios a un rol de administradores de fondos públicos. El modelo de gestión se apoya en un requerimiento masivo de subsidios bajo reglas que no promueven el mejor servicio ni la eficiencia en la prestación", subrayó Barbero.Primera Edición

12 de marzo de 2012

PERÚ: SISTEMA FERROVIARIO INCREMENTARÁ EN 30% PBI DE ZONAS DE TRAYECTO

EXTERIOR

Ampliar el sistema ferroviario a zonas donde no tienen el servicio permitiría un crecimiento de 30% del Producto Bruto Interno (PBI) de las regiones por donde pasa esta vía de transportes, aseguró el consultor externo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Alejandro Chávez Cano.

"Por ejemplo, en Europa hay una tendencia que se repite y es que los países y regiones que tienen mil 500 kilómetros de ferrovía operativa, a una velocidad comercial de 150 kilómetros por hora, mantienen un crecimiento promedio de 30% en el tiempo, en todas las zonas interconectadas por la vía", dijo a El Peruano.


Chávez Cano, especialista de la Unión Europea para temas de Gobierno y Descodificación del Conocimiento Tecnológico, además de haber sido consultor en transportes del Banco Mundial (BM), detalló que en el Perú esto no se logró del todo, en los mil 906 kilómetros de vías ferroviarias operativas, debido a que no fueron diseñadas como parte de una visión de Estado.

"Para lograr tal efecto se requiere primero dotar al país de una masa crítica preparada, un equipo de profesionales altamente capacitados que diseñe un buen plan de desarrollo ferroviario."

Esto podría lograrse en unos tres años, proyectó, tras lo cual ya podría apuntalarse el crecimiento económico con la construcción de unos 500 kilómetros de líneas férreas al año, pues en este momento el país cuenta con fondos para hacerlo.

"Frente a las carreteras, los trenes tienen diversas ventajas, desde ambientales hasta de seguridad, pero sobre todo de integración geofísica. Nos evitamos el terrorismo, el narcotráfico. La ruta ferroviaria origina la fundación de nuevas ciudades, el aumento poblacional por migración, eleva la tasa de explotación industrial y revaloriza el precio del mercado de terrenos y recursos naturales hasta 10 kilómetros a la redonda. Habría una mejora de la calidad de vida para todos."

El experto dijo que el equipo que lidera ha desarrollado proyectos en ciudades en plena guerra o que padecieron grandes desastres naturales, como Afganistán y Haití, respectivamente, y que pese a las grandes dificultades pudieron sacar adelante las obras y que en el Perú esto sería mucho más fácil.

"En Afganistán implementamos un sistema de transporte urbano y servicios públicos de educación, agua potable en pleno combate. Todo lo conseguimos en tres meses. Acá no hay guerra y estamos en bonanza económica, así que lo único que hace falta es ponerse de acuerdo, porque el país lo requiere."

De acuerdo con el estudio de Alejandro Chávez Cano, el Perú requeriría un desarrollo ferroviario mediante cuatro ejes. El primero, compuesto por Lima-Chosica-Casapalca-La Oroya-Tarma-La Merced-Perené-San Gregorio-Coronel Portillo (frontera con Brasil).

El segundo estaría integrado por Desaguadero-Puno-Ilave- Juliaca-Sicuani-Cusco-Abancay-Ayacucho-Huancayo-La Oroya- Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Tocache- Juanjuí- Tarapoto-Moyobamba-Rioja-Naranjillo- Orellana-Chávez Valdivia- Soldado Mon-Teniente Núñez (frontera con Ecuador). El tercer eje uniría Chiclayo-Cajamarca-Celendín-Tarapoto-Yurimaguas-Lagunas-Hamburgo-Requena-Saquena- Nauta(frontera con Colombia).

Mientras que el cuarto eje estaría integrado por Camaná-Arequipa-Puno-Juliaca-Azángaro-Pampa Grande-Hacienda- Pampa Blanco-Tambopata-Pampa (frontera con Bolivia).

31 de enero de 2012

LA ECONOMÍA COMO SISTEMA, EL TRANSPORTE COMO SUBSISTEMA

Por: Facundo Javier Frattini

En el debate cotidiano en cuestiones de transporte, a menudo se escucha sobre la necesidad de reconstruir el sistema ferroviario, sobre su urgencia, sobre los problemas que ocasiona que la gran mayoría del flujo (de carga y personas) se realice en el modo automotor y se cae siempre en comparaciones entre ambos sistemas que indefectiblemente, por posturas a favor de uno y otro, consideran a ambos modos como si fueran competitivos entre si.

Por lo tanto, esta nota busca, tomando algunas ideas de la teoría de sistemas y algunas definiciones económicas, establecer un orden de jerarquía que permita instaurar un marco de análisis, a mi juicio, un poco mas acertado para el debate o la discusión del tema.

En teoría de sistemas, se dice que cuando hay una relación entre dos o más cosas, éstas componen un sistema.

A su vez, todo sistema, puede ser considerado como un subsistema de uno mayor que lo contiene.

Y podríamos decir que un sistema puede ser considerado un sistema o un subsistema, como modo de análisis para establecer relaciones de jerarquía que sean de utilidad para desarrollar el mismo según sea necesario.

Por último, tomo dos conceptos del método de análisis de sistemas CEEM, composición y estructura a los que podemos definir así:

Empalme Norte. Foto: Rodolfo Risciotti

La composición de un sistema es el conjunto de partes que lo componen (en este caso consideraré un conjunto de subsistemas componentes de un sistema mayor).

La estructura interna (o endoestructura) de un sistema, es el conjunto de relaciones entre los componentes del mismo (en este caso consideraré, las relaciones, estableciendo ordenes de jerarquía en las relaciones de los subsistemas para con el sistema).

Dicho esto, en primera instancia, me interesa destacar que los sistemas para los cuales intento establecer según mi criterio un orden de jerarquía estableciendo relaciones de subordinación son:

1.- Sistema económico nacional.

2.- Sistema de transporte nacional (que indefectiblemente debe ser multimodal).

3.- Sistema de transporte ferroviario y sistema de transporte automotor.

Agregaré previamente algunas definiciones y apreciaciones de órden económico que me permitirán justificar esa disposición de jerarquía.

Una definición bastante aceptada de economía y que comparto es:

“La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la administración de los bienes escasos de una sociedad”.

A su vez podemos clasificar los bienes a los que se refiere la definición anterior de la siguiente manera (según Castro y Lessa) (*).

Bienes de consumo: cuando se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas.

Bienes de capital: No atienden directamente las necesidades humanas, se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo.

Bienes intermedios: Son bienes que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o capital.

Los bienes que se destinan a la satisfacción de las necesidades humanas o que se incorporan a la reserva de capital, son denominados Bienes finales.

Podríamos agregar que la materias primas pueden ser consideradas como bienes intermedios o como bienes finales según sea su destino.

Podemos agregar que en una economía moderna no sólo se administran bienes sino también servicios.

Siguiendo a los mismos autores (Castro y Lessa) sobre el final del ciclo económico se generan dos tipos de flujos:

1.- El flujo nominal que reúne el conjunto de ingresos producido por el sistema y distribuido entre los agentes económicos.

2.- El flujo real, que reúne el conjunto de bienes y servicios que se producen en el sistema económico (de la distribución de estos bienes se encarga el sistema de transporte).

Ambos flujos convergen en el mercado, entendiendo como tal, a un ente abstracto (no necesariamente un lugar físico determinado), en el cual quienes detentan ingresos y buscan la satisfacción de necesidades mediante la adquisición de bienes y servicios, y quienes proveen bienes y servicios y están dispuestos a cederlos mediante la recepción del pago de determinada cantidad de moneda, se encuentran y realizan intercambios.

Por lo cual podríamos definir al sistema económico de un país como la estructura en que se produce, asigna, distribuye y consumen, los bienes y servicios producidos en el mismo.

Podríamos decir también que este sistema tiene un fin y este es, lograr el mayor nivel de bienestar de la sociedad en su conjunto mediante la satisfacción de necesidades.

Dicho esto estamos en condiciones de afirmar que el sistema de transporte, que permite ordenar y movilizar los flujos reales, debe estar al servicio del sistema económico y que podría ser considerado un subsistema de este último.

Este sistema de transporte, debe indefectiblemente ser un sistema multimodal, que aproveche las ventajas comparativas y competitivas de cada uno de los modos (**).

Por último el sistema de transporte ferroviario y automotor o carretero (ambos subsistemas del sistema de transporte), deben, indefectiblemente, estar al servicio del sistema de transporte integral (o subsistema viéndolo en relación al sistema económico).

Por lo tanto, lo primero que considero de importancia y como un tema crucial, es entender “que el modo automotor y el modo ferroviario no son competitivos entre si, sino complementarios”.

Nada reemplaza al modo automotor en su capacidad de distribución puerta a puerta, ni en su velocidad para la distribución, (claro que estas ventajas implican un mayor costo).

Nada reemplaza al modo ferroviario en su bajo costo y eficiencia en consumo de recursos, (principalmente combustible), para el transporte masivo de cargas y pasajeros a grandes distancias.

Podemos afirmar entonces que la necesaria reconstrucción del sistema ferroviario debe pensarlo como un subsistema del sistema multimodal de transporte.

Sabemos, a fuerza de enseñanza histórica, que nuestro sistema ferroviario fue construido en forma radial, mirando al puerto de Buenos Aires, esto respondía a los intereses de Inglaterra de extraer materias primas y de introducir por las mismas vías productos manufacturados.

Y a su vez nuestro sistema ferroviario mira a Europa, centro de la civilización, la cultura y la economía mundial de mediados a fines del siglo XIX.

En la actualidad, la producción de riqueza se descentralizó, hoy el PBI del Sudeste Asiático es igual o mayor al Europeo.

Casi el 60% del PBI mundial, se ubica en el Pacífico.

Más del 50% de la población mundial también.

Latinoamérica implica un mercado de mas de 400 millones de habitantes, hay amplias regiones densamente pobladas y desbordan de todo tipo de recursos (humanos (***), energéticos, minerales y de biodiversidad).

Surgen algunas preguntas de lo anteriormente expuesto, se intentarán plantear algunos lineamientos para ensayar posibles respuestas en futuras notas.

1.- ¿La reconstrucción del sistema ferroviario, es la reconstrucción del mismo sistema que finalizó su construcción a principios del sigo XX?.

2 .- ¿Cómo integramos todos nuestros modos de transporte para conformar un sistema multimodal que sea eficiente y permita ganar competitividad interna y externa?

3.- ¿Mirar al Atlántico?, ¿mirar al pacifico?, ¿mirar hacia Latinoamérica?, ¿integrar las diferentes regiones del país?, ¿integrar las diferentes regiones de Latinoamérica?, o un poco de todo?.

4.- ¿Puede concebirse el diseño del sistema ferroviario bajo el criterio de ejes de integración y desarrollo, sobre el que trabaja IIRSA (****), desde hace años?.

El sistema de transporte ferroviario no es un fin en si mismo, pero es un elemento indispensable en cualquier sistema económico, los ingleses lo entendieron así cuando construyeron nuestro sistema ferroviario para servir a su sistema económico. Creo que ya es hora de que desde esta óptica, lo reconstruyamos al servicio del nuestro.

(*) Introducción a la economía: Un enfoque estructuralista. (Antonio Barros de Castro/Carlos Francisco Lessa). Siglo xxi editores SA (PE 1969).

(**) Debe entenderse como modo al que representa al tipo de transporte en que se realiza el movimiento (sea de carga o personas), los principales modos son (Aéreo, fluvial, marítimo, terrestre carretero, terrestre ferroviario, ductos) y este, el modo, se diferencia del medio, ya que medios, son, valga la redundancia, los medios físicos por los que los modos se desplazan (aire, agua o tierra).

(***) Seria interesante comenzar a debatir si los humanos deben ser considerados recursos.

(****) IIRSA: Iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana (www.iirsa.org)

3 de mayo de 2011

MAQUINISTAS DE TRENES AMENAZAN CON PARAR


El secretario general del gremio La Fraternidad, Omar Maturano, anticipó que mañana el gremio definirá una medida de fuerza en reclamo de un incremento salarial del 30%, que podría ser "una protesta o un paro" a nivel nacional.

El sindicalista señaló que no se aceptará la oferta de 20% de aumento, por lo que se evaluará la modalidad de la medida, ya sea trabajo a reglamento, una movilización o un paro de actividades. "El viernes (pasado) finalizamos una conciliación obligatoria y como no llegamos a ningún acuerdo, quedamos en libertad de acción -explicó- Una vez tomada la decisión, primero se le informará a los usuarios, después de la Secretaría de Transporte y luego al Ministerio de Trabajo, además de los empresarios". La medida será aplicada a nivel nacional, tanto en las líneas de pasajeros como en las de transporte de carga.

Secretario General del gremio La Fraternidad, Omar Maturano

Maturano fue uno de los gremialistas que acompañó a Hugo Moyano en la convocatoria del viernes, con motivo del festejo anticipado del Día del Trabajador. "Pedimos lo que nos corresponde a los trabajadores por derecho propio, porque somos la columna vertebral del movimiento justicialista: necesitamos el 33% dentro de la lista de candidatos, no de sindicalistas sino de trabajadores para que no se hagan leyes anti obreras", sostuvo.

Por otra parte, el líder de La Fraternidad admitió que en Argentina a los ferrocarriles no se les da la importancia que tienen en otros países, y que hace falta mayor presupuesto e inversiones. "Pero el que invierte lo hace en un país confiable, lo hace para ganar plata, y hoy el país crece pero también tiene que haber una modalidad jurídica que de un respaldo como empresario", reconoció. "Acá el gobierno no le da la importancia que tiene que dar al ferrocarril, no hay una política sobre el ferrocarril. En 1948 el ferrocarril transportaba el 60% del PBI de Argentina. Hoy transportamos el 7%. Eso es nada y así nos va", añadió.(Fuente: Ámbito.com)