21 de noviembre de 2010

TUCUMÁN: EL REGRESO DEL TREN ES UNA AÑORANZA COLECTIVA

Grandes y chicos dicen que la reanudación de ese servicio de transporte revitalizaría la ciudad.

"Qué lindo que hubiera sido que la vuelta del tren se hiciera realidad", anhela Jésica Ibañez, de 18 años, mientras cruza las vías en la estación "Tafí Viejo". Ella está convencida de que ese servicio de pasajeros "sería una gran ayuda" para su ciudad. "Se viajaría más barato y habría más movimiento", argumenta. Se entusiasma con lo que pudo ser porque la realidad la asusta. "Hay nenes de 11 años que andan robando para drogarse. No estudian y no les importa nada. A mi mama la asaltaron un par de meses ya. Eso es porque tampoco hay trabajo", se lamenta.

Vista de los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo (Tucumán)


"Tafí Viejo era otra ciudad cuando funcionaba el tren. Trabajábamos mucho. Ahora todo está quieto. Sería hermoso que vuelva el tren, pero quizás quede en un proyecto, como tantas veces", dice el albañil Rafael Brito, de 52 años.

Los mellizos Débora y Cristian Páez, de 15 años, denuncian que la estación está abandonada. "No hay focos en la pasarela y de noche hay asaltos", reclama ella. Su hermano considera que la ciudad está "linda y tranquila", pero que la inseguridad los acecha. En su casa, en el barrio Pueyrredón, tampoco escapan a la falta de agua. "A la tarde cortan el agua. Vuelve a las 3, pero por dos horas. Somos muchos en casa y a veces no alcanza lo juntamos. Tenemos un montón de bidones esperando", confiesan.

Paola Salazar, una trabajadora social de 30 años, coincide en que el principal problema de la localidad es la falta de agua: "Es impresionante la diferencia que hay entre la gente que tiene el servicio y derrocha, y la que no tiene. En mi barrio, el ’Tafí 1’, hay litros y litros derramándose en las calles por los caños rotos", deplora. Eso sí, celebra que el transporte urbano de pasajeros haya mejorado y que hayan más calles pavimentadas.

Patricia Ruiz, de 37 años, vive en Villa Obrera, el barrio que se recuesta sobre las vías del tren: "además de extrañar el agua, seguimos extrañando el tren. Para los grandes es una añoranza y para los chicos, un sueño: nunca anduvieron en uno", precisa.(Fuente: La Gaceta. Nota enviada por el señor Carlos Coronel)

IMPECABLE EXPOSICIÓN DE TRENES A ESCALA EN EL 15º ANIVERSARIO DEL FERROAMIGOS CLUB DE ESCOBAR

Tomen sus boletos, que se acerca el guardia para marcar y comenzar el viaje. Trenes a escala a vapor y diesel -nacionales, europeos y americanos-, boletos, libros, señales y zorras de vía fueron algunos de los objetos que el Ferroamigos Club de Escobar puso en exposición este sábado para celebrar su decimoquinto aniversario.



En su coqueta sede del campito de la estación, el salón estaba dispuesto para que los amigos y vecinos se internaran en un viaje imaginario en tren por maravillosas maquetas férreas y paisajes únicos.

Su presidente, Eugenio Carballo, y un grupo destacado de colaboradores nos recibieron para llevarnos a recorrer el mundo del tren (actualmente olvidado). “Si bien atendemos al público los sábados de 16 a 20, nosotros trabajamos constantemente. Somos una familia muy unida y con muchas ganas de mostrar lo que hacemos”, señala Carballo.

Quince años de historia

Movidos por la intención de preservar el patrimonio histórico de los Ferrocarriles Argentinos y en especial de esta localidad, el 19 de noviembre de 1995, en el jardín de la casa de Cesar Eugenio Carballo, nació el Ferroamigos Club de Belén de Escobar.

El Ferroamigos Club de Escobar tiene sus puertas abiertas todos los sábados, en el horario de 16 a 20



Tras la formación de una asociación civil con personería jurídica, con el tiempo y fruto de arduas gestiones consiguieron el antiguo galpón de cargas de la estación, que utilizan como sede y museo. El lugar estaba totalmente vandalizado y, en parte, incendiado, pero fue restaurado y puesta en óptimas condiciones por los integrantes de la comisión.

En la actualidad, ellos son: Sergio Argota, Gabriela Brown, Claudio y Uriel Cajal, Mariano Cappuccio, José Casal, Lionel Castro, Aitor y Javier Chartas, Juan y Salvador Chiarenza, Franco y Norberto Conocchiari, Nahuel Coseres, Raúl Cozza, Alejandro Ferradas, Diego Ferrari, Mariano Galliano, Gladis Gorosito, Daniel Grene, Hugo y Valentín Mattos, Daniel Milano, Luis Pompa, Luis Russo, Adrián y Horacio Sabella, Carlos Sassano y Gerardo Villafañe, entre otros. Fuente y fotos: El Día de Escobar - Colaboración periodística de Martín Juárez)

20 de noviembre de 2010

PROYECTO DE LEY EN DEFENSA DEL PATRIMONIO FERROVIARIO DEL ESTADO NACIONAL

Redacción y fotos: CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Nro. de Expediente 8182-D-2010, Trámite Parlamentario 172 (12-11-2010) y con el nombre de Sumario: "BIENES INMUEBLES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO FERROVIARIO. SE ESTABLECE QUE LA DESAFECTACION Y/O DISPOSICION REQUIERE PREVIA SANCION DE UNA LEY APROBATORIA DEL CONGRESO" que fuera firmado por los siguientes Diputados Nacionales: LINARES, MARIA VIRGINIA - ALCUAZ, HORACIO ALBERTO - STOLBIZER, MARGARITA ROSA - PERALTA, FABIAN FRANCISCO - MILMAN, GERARDO FABIAN - SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL, fue girado a las Comisiones de LEGISLACION GENERAL; TRANSPORTES; ASUNTOS CONSTITUCIONALES; PRESUPUESTO Y HACIENDA para su discusión y dictamen.

Dicho proyecto de Ley, dice lo siguiente:

Talleres Ferroviarios ALTA CÓRDOBA


El Senado y Cámara de Diputados

Artículo 1º.- La desafectación y/o disposición de bienes inmuebles que formen parte del patrimonio ferroviario del Estado Nacional requerirá la previa sanción de una ley aprobatoria del Congreso de la Nación.

Artículo 2º.- La Auditoría General de la Nación deberá adoptar los recaudos pertinentes para producir un informe con periodicidad anual sobre la gestión de las autoridades competentes en todo lo relativo a la administración, transferencia, desafectación y eventual disposición de los bienes inmuebles que constituyen el patrimonio ferroviario del Estado nacional, se encuentren o no concesionados


Estación GENERAL PAZ


Artículo 3º.- Déjase sin efecto toda otra normativa que se oponga a lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El Proyecto que proponemos tiene su plena justificación en la Constitución Nacional, que establece en su artículo 75 inciso 5 que le corresponde al Congreso "disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional."

Entre las tierras de propiedad nacional mencionadas se encuentran las que forman parte de los ferrocarriles nacionales, sobre los que el Estado Nacional, a pesar del sistema de concesionamiento adoptado, ha conservado la titularidad sobre los bienes de su dominio, se encuentren o no concedidos y/o afectados o desafectados de la explotación.

Interior de los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo


Sobre el particular cabe señalar que a partir de la nacionalización de los ferrocarriles, a través de diversas leyes, se fueron otorgando al Poder Ejecutivo Nacional instrumentos para la explotación de los mismos, delegando entre otros aspectos la administración y la disposición de los bienes que constituían el patrimonio ferroviario.

El proceso de Reforma del Estado iniciado a partir de 1989 produjo una gran cantidad y variedad de normas, derivadas principalmente de las leyes Nº 23.696 y Nº 23.697, que regularon y dispusieron sobre la transferencia de los bienes ferroviarios, cuyos resultados seguramente constarán en el debe de la historia argentina, historia que en este aspecto aún se encuentra pendiente de ser investigada, narrada y documentada en su totalidad.



En virtud de las leyes anteriormente citadas se dictaron una gran cantidad de Leyes, Decretos y Resoluciones para facilitar la desafectación, transferencia y disposición de los bienes inmuebles que constituían el patrimonio de la ex empresa Ferrocarriles Argentinos.

Entre toda la normativa dictada, merece nuestra atención el Decreto Nº 1.383 de fecha 29 de noviembre de 1996, por el cual, además de resolverse sobre la creación del Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios (ENABIEF), se regula sobre el dominio y la transferencia de los bienes ferroviarios.

Por el artículo 5º del Decreto Nº 1.383/96 se regula la afectación y desafectación de los bienes inmuebles ferroviarios. Transcribimos el texto del artículo citado: "Art. 5°- Los bienes asignados al ENTE NACIONAL DE ADMINISTRACION DE BIENES FERROVIARIOS (ENABIEF) por el Articulo 1° del presente decreto, se declaran innecesarios en los términos del Articulo 17 de la Ley N° 24.146 y con los alcances del Articulo 60 de la Ley N° 23.697, con la sola exclusión de las terminales ferroviarias que se encuentran comprendidas en el Articulo 5° del Decreto N° 1143 del 14 de junio de 1991. La incorporación de nuevos bienes inmuebles a los contratos de concesión del sistema ferroviario de pasajeros o carga, o la desafectación de aquellos que fueron entregados oportunamente en concesión, será dispuesta por la SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTE, dependiente del MlNISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS a solicitud del concesionario o del ENTE NACIONAL DE ADMINISTRACION DE BIENES FERROVIARIOS (ENABIEF), y con la previa intervención de los mismos y de la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE".

Con relación a la Ley Nº 24.146 cabe señalar que la misma ha fenecido, ya que el D.N.U. Nº 1247 de fecha 28 de diciembre de 2000 estableció su última prórroga hasta el 31 de diciembre de 2003.

Por otra parte, la delegación al P.E.N. realizada por el artículo 60 de la Ley Nº 23.697 ha caducado en fecha 24 de agosto de 2010.

La función atribuida por el artículo 5º del Decreto 1.383/96 a la entonces Secretaría de Obras Públicas y Transporte del ex Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, es ejercida en la actualidad por la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Dicha función ha permanecido invariable ya que no fue prevista al dictarse la Ley Nº 26.352 de Reordenamiento de la Actividad Ferroviaria, que estableció en su artículo 14 inciso h) que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios fuera competente para otorgar la autorización correspondiente para el supuesto de disposición de bienes inmuebles ferroviarios, sin mencionar el paso previo que es la desafectación de los mismos.

Tampoco fue prevista tal circunstancia en las amplias atribuciones otorgadas por dicha Ley a la empresa Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (véanse por ejemplo los artículos 3º y 6º de la ley Nº 26.352, ni tampoco en su Decreto Reglamentario, normativa que fuera adoptada del Decreto Nº 1383/96, artículo 8, inciso a), d) y artículo 10, incisos f) g) j), ll) m) n) y o), y cuyo antecedente se encuentra en lo dispuesto sobre el uso y disposición de los bienes ferroviarios en la Ley Nº 18.360 de creación de la ex - empresa Ferrocarriles Argentinos.

Teniendo en cuenta el criterio por el cual el Poder Legislativo no ha perdido sus atribuciones de ejercer las facultades que le otorga la Constitución Nacional, pudiendo ejercer sus atribuciones en cualquier momento o condicionar las que había dado con anterioridad, proponemos en esta instancia que las autorizaciones que se otorguen con el fin de desafectar bienes inmuebles ferroviarios, como así también para la disposición de dichos bienes, requieran para hacerse efectivas del dictado previo de una ley aprobatoria del Congreso Nacional.

Como primera consideración nos remitimos a lo expuesto al inicio de esta fundamentación: el Congreso posee la atribución de disponer del uso y de la enajenación de los bienes de propiedad nacional.

De aprobarse este Proyecto de Ley, el Poder Legislativo, haciendo uso de sus atribuciones, participaría en la decisión sobre la desafectación y/o disposición de los bienes inmuebles ferroviarios, mediante el tratamiento de una ley específica, donde se analizarían los antecedentes que remita el Poder Ejecutivo y se consideraría la aprobación o no de lo propuesto.

Debemos recordar que ya en ocasión del tratamiento de la Ley Nº 26.352, varios legisladores cuestionaron las amplias facultades que se estaban otorgando al Sr. Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (ver por ejemplo, en tal sentido, los Dictámenes de las Diputadas Quiroz y Naim y del Diputado Pérez, como también el Dictamen de los Diputados Bullrich, Lix Klett y Brillo y el Dictamen del Diputado Lozano, Orden del Día 2.746 del 2007).

Debemos mencionar asimismo que con igual criterio la entonces Senadora Nacional y actual Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández, al presentar el 27 de marzo de 1996 un Proyecto de Ley referido al establecimiento del Sistema de Disposición y Administración de Bienes del Estado Nacional (Expte. 297-S-1996), había propuesto que: "La desafectación de los bienes inmuebles de cualquiera de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 3º de la presente ley, sólo podrá efectuarse mediante el dictado de Ley del Congreso de la Nación" (Artículo 23º del citado Proyecto de Ley).

Pero también queremos resaltar lo reiteradamente expuesto y anunciado por el Gobierno en cuanto a la implementación de un Plan Estratégico de Transporte Ferroviario, desarrollado para la recuperación del sistema ferroviario de transporte de pasajeros y de carga, en virtud del cual será necesaria la disponibilidad de gran cantidad de inmuebles ferroviarios, especialmente para la instrumentación del transporte multimodal, que requiere el mejoramiento de los nodos correspondientes, como también para dotar de mejor accesibilidad para el transporte de pasajeros, ya sea con relación al transporte interurbano de pasajeros, como en las áreas metropolitanas, especialmente la de Buenos Aires.

De concretarse alguno de esos proyectos, sería ilusorio pretender la utilización o disposición de determinados bienes inmuebles ferroviarios estratégicamente ubicados si durante todo el tiempo que demande la elaboración, tratamiento y eventual aprobación de dicho Plan, el Sr. Secretario de Transporte y el Señor Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a su sólo arbitrio pudieran desafectar y/o disponer de cualquiera de ellos, sin haberse considerado la opinión del Congreso sobre dicho Plan Estratégico, ni avanzado en la consideración de los programas y los proyectos que lo componen.

Por ello, mediante un Proyecto de Resolución que se presenta en forma separada, estamos proponiendo se solicite al Poder Ejecutivo Nacional la remisión de dicho Plan a fin de su consideración y eventual aprobación de este Congreso.

Finalmente, en el presente Proyecto hemos considerado conveniente que tome intervención en forma periódica la Auditoría General de la Nación en el control de las acciones que se ejerciten con relación al patrimonio inmobiliario ferroviario.

Por todo lo expuesto, solicitamos el acompañamiento de las Sras. Diputadas y Sres. Diputados en la aprobación del presente Proyecto de Ley.-

Artículo enviado por el señor Leandro Ilaria.

CONTINÚAN LOS TRABAJOS EN EL RAMAL PUERTO DESEADO - LAS HERAS EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ


Gacetilla de prensa del CONSORCIO DE COOPERACIÓN FERROCARRIL PATAGÓNICO

Tal cual estaba previsto la UTE (Herso-Zonis) comenzó los trabajos de reparación del ramal Puerto Deseado - Las Heras, sección Km. 5 al Puerto de Deseado. Con tal motivo, visitaron la obra para interiorizarse de los trabajos, el Presidente del Consorcio, Dn. Luis Ampuero, juntamente con el Secretario General, para ofrecer la colaboración del Municipio que preside para allanar las dificultades que se puedan presentar a lo largo de lo trabajos.





Es de destacar que las obras que realizara la empresa, corresponden a la sección que mas daños presenta, que son los naturales por la humedad salina que hay en cercanías de la costa, y por los diferentes gobiernos Municipales que no supieron, o no quisieron, mantener esta sección del ramal con las vías que estaban instaladas hasta el puerto, ya que éstas se encontraban en perfecto estado siendo retiradas sin miramientos ni consultas, a pesar de los reiterados pedidos que no se las sacaran.



Los que amamos el ferrocarril no sólo lo hacemos por un sentimiento de nostalgia, si no que pensamos que es la única alternativa que tiene el puerto de DESEADO para diversificar su operatoria, ya que hoy sólo se realizan trabajos en el rubro pesca.

REHABILITACIÓN DE LA SECCIÓN HERRERÍA EN LOS TALLERES FERROVIARIOS DE TAFÍ VIEJO

Gacetilla de prensa de la Agrupación Ferroviarios de Tafí Viejo

La Agrupación Ferroviarios de Tafí Viejo, informa que el próximo martes 23 de Noviembre a las 08:15 hs. en los Talleres Ferroviarios (Avda. Sáenz Peña 234), se hará la rehabilitación de la sección Herrería.

Talleres Ferroviarios Tafí Viejo - Foto: Ariel Espinoza


Cabe señalar que dicha área de la planta ferroviaria ha sido recuperado por iniciativa de los obreros, tras 15 años de inactividad. Para este proceso de recuperación y reconversión, se contó con el invalorable asesoramiento de profesionales de la FaCEyT, UNT, INTI e IRAM (Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales), con el objetivo de completar la línea de producción y reparación de vagones, en cuanto a la forja y fabricación de partes.

A tal efecto, una cuadrilla formada por 15 operarios rehabilitaron un martinete de 700 KgF (kilogramos fuerza), un horno de forja de 800ºC y 0,300 m3, en esta primera etapa. Posteriormente se prevee recuperar un martinete de 5000 KgF y otro horno de grandes dimensiones.

Los señores, Juan Bazan, Pablo Díaz, Manuel Morales, Gabriel Coronel , Juan Carlos Pereyra, Norberto Primo, entre otros, que en forma directa intervinieron en la reactivación de la sección, señalaron que tanto los materiales como insumos empleados en su totalidad, fueron recuperados de la instalación existente.

ROBO AL FERROCARRIL Y AL PUEBLO DE NUEVE DE JULIO

Cartas de Lectores

Señor Director:
Hará unos veinte días, por el Diario "El 9 de Julio", nos enteramos del robo (o sustracción) de la vieja Campana de bronce que estaba colgada desde la llegada del primer tren, en la puerta del Jefe (sobre la plataforma) de la Estación Nueve de Julio del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento.
Recuerdo la misma, con las iniciales grabadas en relieve: F.C.O.



Por lo tanto, me dirigí hacia el lugar y, efectivamente, los ladrones habrían sacado la tuerca que sujetaba al tornillo (que estaba colgando del aplique) o cortado directamente.




Más que el valor material del bronce (campana de tamaño regular), que de por sí también es importante, a mí me afectó particularmente, por ser ese sonido tan esperado en las partidas de los trenes al efectivizar el Jefe de Estación, la autorización para que el Guarda ordene la partida del tren, seguida de su silbato, y luego la bocina de la locomotora Diesel, o el silbato de las viejas vaporeras.
Esta campana de bronce, no fue robada al Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento, sinó también a todo el pueblo de 9 de Julio, y herido al corazón de quiénes amamos y queremos a este medio de transporte. Saludos
Pablo A. Kapitanec
kapitanec@nuevecom.com.ar

100 AÑOS DE LA ESTACIÓN MAR DEL PLATA SUR

Cartas de Lectores

Señor Director:
El 1ro. de diciembre del corriente, cumple 100 años nuestra bella y querida estación Mar del Plata Sur que fuera en sus comienzos, y por varios años terminal de trenes.
No me refiero a la edificación que se inauguró en 1911, sino a la idea, al lugar y a un galpón de madera improvisado que ocupo un escenario intangible.
Luego sufrió el cambió de uso, fue terminal de micros, se vendió parte de las tierras, y a partir de este año 2010 quedó vacía, con un litigio para la adjudicación de la concesión. Intereses monetarios querían cerrar la recova, abrir calles, transformarla en un shopping. Hoy no sabemos qué pasará con ella, pero los marplatenses la amamos y no queremos que modifiquen la arquitectura. Saludos
Miriam Celeste Giménez
Técnica Universitaria en Gestión Cultural.
Alta Dirección en Turismo Rural
miriamcgimenez@gmail.com

¡OTRA VEZ CON LO MISMO!

Cartas de Lectores

Señor Director:
A propósito del tren de alta velocidad entre Retiro y Rosario, quería escribir
¡Otra vez con lo mismo!. Todavía no se logra implementar un servicio "normal" Retiro-Rosario, en 4 horas
A veces sirve mirar a los vecinos del planeta tierra: los chinos de Taiwan inauguraron un tren de alta velocidad, para 340 km (parecido a nos), y con
100 millones pasajeros/año esperan recuperar la inversión en 30 años.
Entre Buenos Aires y Rosario puede haber 2 millones de pasajeros/año por todo medio de transporte (sólo un pequeño porcentaje podrán subir a ese
tren).
Hacer el tren bala es como si mi amigo Juan el linyera se consiguiera un Mercedes 0 km aunque no tiene ni un rancho para pasar la noche.
Ni un sólo proyecto serio al respecto. Menos que improvisación.
¡Argentina generosa!...y futuras generaciones para pagar deudas!!! Saludos
Francisco Maurmair
Rosario
fmaurmair@ciudad.com.ar

UN CONTRATO MUY ESPECIAL

En la causa del asesinato de Mariano Ferrerya salieron a la luz nuevos datos que involucran a la Unión Ferroviaria (UF) y al Gobierno con los detenidos.

Según fuentes que tuvieron acceso al expediente, el abogado Carlos Froment que defiende al jefe de los delegados de la línea Roca, Pablo Díaz fue contratado en forma directa por Juan Araya, el presidente de empresa estatal Operadora Ferroviaria (SOFSE). En las escuchas telefónicas ordenadas por la jueza Wilma López, aparece un tal “Juan” que le informa a familiares de los detenidos que Araya ha sido quien contrató “personalmente” a Froment para que se ocupe de la defensa.



Araya es presidente de la SOFSE desde hace más de un año y llegó a ese cargo con el respaldo de la UF. Orgánicamente depende del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi y del ministro de Planificación, Julio De Vido.

Cuando se hizo cargo de la defensa de Díaz, Froment se negó a comentar quién lo había contratado. “Se trata de un tema penal con una arista política y cada uno contrata al profesional que considera adecuado ”, argumentó en ese momento ante una consulta de Clarín.

Su cliente, Pablo Díaz, es el jefe de los delegados del Roca que habría sido el nexo con los barrabravas. Responde a Juan Carlos “Gallego” Fernández, el segundo de la UF a nivel nacional.(Fuente: Clarín)

SENADOR LEGISLA “POR LAS DUDAS”, PARA CUANDO ANDE EL TREN URBANO

En Junio de 2.009 la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, viajó a Salta a “poner en funcionamiento” el Tren Urbano que comenzaría a rodar en esta Capital y en otras 4 provincias argentinas. Luego, ese proyecto no prosperó, pero aún así parece que el senador provincial, José Luis Rodríguez, no se enteró.



Será por eso que, justamente ayer, durante la sesión ordinaria de la Cámara Alta, él y sus pares no tuvieron empacho en aprobar un proyecto de Declaración cuyo texto reza que se vería con agrado que el Poder Ejecutivo establezca y disponga las medidas necesarias para que, en una segunda etapa, el Tren llegue hasta los municipios de Rosario de Lerma y Campo Quijano.

Sucede que, para la primera fase de su implementación, se preveía que el Tren debía circular entre esta Capital y Cerrillos, ida y vuelta.

Sin embargo, desde Junio de 2.009 a esta parte ya pasaron 1 año y 5 meses y todavía ni noticias hay al respecto de la reactivación de este proyecto que pretendía aplicarse como parte de una política pública para beneficiar a los sectores económicos más deprimidos de la ciudad y a la clase trabajadora.(Fuente: La Radio de Martín Grande)

MISIÓN URGENTE DE GRINDETTI A CHINA PARA CONSEGUIR FONDOS PARA HACER UNA NUEVA LÍNEA DE SUBTE

El ministro de Hacienda de la Ciudad partirá el lunes a reunirse con las autoridades de un banco asiático. El objetivo es conseguir un préstamo de 1.400 millones de dólares para financiar la construcción de una nueva línea de subtes, que uniría Retiro con Villa del Parque.

La Ciudad de Buenos Aires fue pionera en Sudámerica en la construcción de subterráneos: la línea A comenzó a construirse un siglo atrás, en 1909. Sin embargo, los porteños hoy cuentan con tan sólo la mitad de los kilómetros trazados bajo tierra que tiene Santiago de Chile; y con un servicio de transporte totalmente deficitario.



Una buena noticia sería sin dudas la concreción de la Línea G: que uniría Retiro con Villa del Parque, correría prácticamente en línea recta por debajo de las avenidas Córdoba y Estado de Israel y tendría combinaciones con la línea D y B.

Al respecto, existe una propuesta de una empresa oriental, la China Railway International, para construir la línea en cinco años, por un precio que ronda los 1.650 millones de dólares. La oferta incluye la apertura de todas las estaciones y los vagones de las formaciones.

En esta caso, como ocurrió con Ingalterra a principios de Siglo, China aparece como un socio oportuno. Ellos ofrecen no sólo hacer la obra, sino financiarla y ponerla operativa en 5 años. El préstamo se pagaría recién una vez concluida.

¿Porqué tanta generosidad? China necesita que sus empresas de infraestructura salgan a competir en el mundo y Buenos Aires -una de las grandes capitales del globo- les sirve como ejemplo de lo que son capaces de hacer.

Se trata de una pieza de una jugada estratégica y de largo alcance de la potencia asiática, que sólo en el 2010 destino a sus empresas de infraestructura unos 50.000 millones de dólares para que salgan a cazar proyectos por todo el mundo. Y esa es la urgencia. Si Buenos Aires no cierra el acuerdo antes de fin de año, podría perder el financiamiento, ya que hay otras ciudades en la lista.

En virtud de esta posibilidad, el ministro porteño de Hacienda, Néstor Grindetti, partirá el lunes hacia China, en compañía del director de Crédito Público, Abel Fernández. Allí, el miércoles se reunirán con las autoridades del Export-Import Bank of China que ofrece un préstamo de 1.400 millones (el 85 por ciento del total) a pagar en 15 años y con los primeros seis “de gracia”.

El asunto puntual que va a discutirse es la tasa de interés que deberá pagar la Ciudad. Fuentes extra-oficiales informaron a LPO que la entidad crediticia exige un 20 por ciento anual y que la intención de los titulares de Hacienda es reducir esa cifra en, al menos, cinco puntos. “Si cerramos en 15, firmo”, cuentan que habría dicho el Jefe de Gobierno sobre este acuerdo que despierta los reparos del ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain.

En caso de que la negociación prospere, el Ejecutivo deberá presentar un proyecto en la Legislatura porteña para autorizar la obra. Fuentes del oficialismo descuentan que tendrán apoyo de los legisladores de la oposición y recuerdan que el año pasado varios diputados de distintos bloques partieron en comitiva a China para ver en persona cómo sería el servicio que se implementaría en Buenos Aires.

Un dato importante, y sobre el que ya habría acuerdo, es que la empresa asiática aceptaría contratar trabajadores argentinos y que por este tema ya se habrían iniciado conversaciones con los titulares del gremio de la UOCRA. En una primer instancia, se había dicho que la empresa traería obreros chinos para realizar los túneles.

Otro tema que se negoció es que las estaciones no sean todas centrales y con los andenes a los costados -como la de Pueyrredón-, sistema que utiliza esta constructora.

Por el momento, los funcionarios de la Ciudad esperarán con especial atención los resultados de este viaje de Grindetti, a sabiendas de que más allá de la realización de esta obra, este acuerdo serviría para que Buenos Aires abra una alianza estratégica con el gigante asiático.

Es que si el cuerdo se cierra los chinos ya tienen en carpeta la contrucción d ela línea F que correría por debajo de la avenida Callao. Buenos Aires empezaría a así a recuperar las décadas perdidas en materia de subterráneos.(Fuente: Lapolíticaonline)

TALLER DE LOCOMOTORAS: RETIRO (SM)

Las tareas de construcción de la nueva nave del taller de locomotoras Retiro (perteneciente a la Línea San Martín) continúan desarrollándose según las previsiones de UGOFE, con el objetivo de incrementar el espacio y las comodidades destinadas a la reparación de material tractivo.

Vista de los trabajos de ampliación del Dpto. de Locs. RETIRO


Actualmente se trabaja en la implantación de las columnas premoldeadas de hormigón armado correspondientes a la estructura de la nueva nave, la que soportará un puente grúa de 40 toneladas. Tarea que se complementará con la colocación de las vigas carrileras.

Asimismo, se comenzó con el armado de vías y se hormigonó el sector de playón para maniobras de camiones.

Este espacio cuenta con una superficie de 310 metros cuadrados y albergará 7 vías de circulación, para ingreso y egreso de las locomotoras al taller.(Fuente: Relaciones con la Comunidad Nro. 15 de la UGOFE)

CUBA: EL FERROCARRIL CUMPLE 173 AÑOS

Muy vinculado al turismo y en operaciones antes incluso que en otras naciones desarrolladas del mundo, hoy el ferrocarril cubano cumple 173 años de existencia y constituye atractivo para muchos viajeros.

El 19 de noviembre, el ferrocarril de la mayor ínsula antillana celebra años de fundado, primero del mundo hispano.

Como novedad desconocida para muchas personas, el ferrocarril de Cuba se puso en servicio en 1837 para el transporte de mercancías y viajeros, y desde un inicio resultó un medio de suma relevancia.



Tales detalles se pueden apreciar en su museo, en una antigua estación de trenes en Centro Habana, nombrada Cristina, donde se exhiben locomotoras, vagones y otras piezas de antaño, muy popular entre visitantes extranjeros.

Este primer ferrocarril se construyó en Cuba y fue también el primero en servicio en las Antillas y el mundo iberoamericano.

Para septiembre de 1830 llegó a la ínsula una Real Orden de 19 de julio para informar que José de Jesús Herrera y Herrera había recurrido al Rey de España con el propósito de solicitar permiso para construir un camino de hierro desde La Habana hasta San Antonio.

Esa vía pretendió unir San Antonio de los Baños, cerca de la insipiente capital, hasta la villa de Güines, localidad habanera, maniobra para distraer la atención del verdadero primer ferrocarril.

El 6 de julio de 1830 se iniciaron las gestiones para la construcción del tramo con el visto bueno de la Junta de Fomento, y las obras comenzaron el 19 de noviembre de 1835.

Le siguió que el 15 de febrero de 1831 las autoridades de la Isla presenciaron una demostración del funcionamiento de la primera locomotora en Cuba, efectuándose una segunda exhibición pública, con cobro de la entrada, el día 24 de igual mes.

Para la construcción se dividió el trazado en seis tramos. Finalmente, se decidieron por inaugurar el primer trayecto entre La Habana, San Felipe y Santiago de Bejucal, el 19 de noviembre de 1937, al amanecer.

Los vagones y las locomotoras, a semejanza del ferrocarril de Londres a Birmingham, fueron fabricados en la capital británica, material ferroviario diseñado por Stephenson.

El parque estaba integrado inicialmente por ocho locomotoras a vapor, y 50 vagones de mercancías con una capacidad de carga de dos a cinco toneladas.

De las ocho locomotoras compradas a Inglaterra, las cuatro primeras fueron fabricadas por Braithwithe, y llegaron al puerto de La Habana el 28 de abril de 1837.

Estas máquinas llevaron entonces los siguientes nombres: Cubana, Habana, Villanueva (importante magnate, conde, del tabaco y promotor del ferrocarril) y La Comisión.

La llegada de ese tipo de transportación a Güines significó, solamente en el primer año, una disminución de un 70 por ciento del costo del transporte, originando una expansión de productos.(Fuente y foto: Prensa Latina)

VENEZUELA: IMPLEMENTAN ALTA TECNOLOGÍA EN VIADUCTOS DE LÍNEA FÉRREA PUERTO CABELLO - LA ENCRUCIJADA

Esta tecnología, única en Latinoamérica, es implementada en estructuras que superan los 25 metros de altura / Puerto Cabello / El Gobierno Bolivariano no escatima esfuerzos para la construcción de la red ferroviaria venezolana, muestra de ello es la tecnología de punta utilizada en tres de los 25 viaductos de la línea Puerto Cabello-La Encrucijada.



La metodología utilizada para la instalación de las vigas, se inicia cuando son colocadas en plataformas de lanzamiento en donde se unen manualmente de dos en dos, luego se verifica su posición y curvatura con medidas topográficas, calculadas milimétricamente, para ser impulsadas hasta su punto de ubicación.



Una vez comprobada la distancia correcta de las vigas, se comienzan a impulsar a través de gatos hidráulicos, cuya capacidad es de 250 toneladas, desplazándolas de manera horizontal a una velocidad reducida, hasta llegar a su ubicación correspondiente.

Cabe destacar que en el extremo opuesto del viaducto, se ubica la nariz de lanzamiento, maquinaria que se encarga de estabilizar la viga a fin de alinearla con el resto del viaducto, asegurando la posición exacta de la pieza.



Ésta técnica fue la utilizada en la construcción del viaducto 1-1 de la línea Caracas - Cúa, ubicado sobre la autopista Valle - Coche, cuya metodología permitió ejecutar los trabajos sin interrumpir el tránsito vehicular en la mencionada vía expresa.

Entre las ventajas de este técnica de instalación de vigas están el ahorro de tiempo y la precisión en la ubicación de las mismas, que a diferencia de otras metodologías como el uso de guayas para arrastrarlas hasta su sitio final, resulta mas lento, menos seguro y hasta más costoso.

Con respecto a los viaductos inferiores a 25 metros de altura, se instalan las vigas de forma tradicional con la utilización de grúas, fijándolas hasta conformar el viaducto.

El avance en la construcción de estas estructuras acelera la consolidación de 120 kilómetros de vía férrea contemplados para unirlos estados centrales del país y continuar la marcha del Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario 2006 - 2030. (Fuente y foto: Venezolana de Televisión)

ESPAÑA: RENFE PROGRAMA 50 VIAJES DE SIMULACIÓN COMERCIAL DEL AVE MADRID - VALENCIA

Las pruebas se realizarán con 30 o 50 pasajeros procedentes del ámbito ferroviario tres semanas antes de la puesta en marcha

Renfe ha programado hasta el domingo 28 de noviembre cincuenta viajes de simulación comercial del AVE Madrid Valencia en la línea de alta velocidad, según un comunicado de la compañía ferroviaria. Las simulaciones comerciales se realizan con el fin de medir, simular, practicar, corregir y comprobar todas las fases de la propia explotación comercial.

Maquinista en la cabina de control del AVE Madrid-Valencia. / Efe


En estas pruebas, que se realizarán con "30 o 50 pasajeros simulados" procedentes del ámbito ferroviario, se comprobarán todos los aspectos relevantes en la explotación comercial, tanto a nivel de instalaciones, como de servicios, secuencias, fases y del propio personal en lo que atañe a su formación, entrenamiento e idoneidad.

Dichas pruebas tendrán lugar hasta el domingo 28 de Noviembre, tres semanas antes del inicio de la puesta en marcha del AVE el próximo 19 de diciembre y dentro de las relaciones Madrid- Valencia , Valencia -Madrid.

El Plan de Formación previsto para los profesionales, tanto propios como de empresas externas que deben de llevar a cabo la realidad de la nueva oferta de servicios de Alta Velocidad, tiene como acción final de su formación, la simulación práctica de un viaje tipo lo mas cercano posible a lo que será luego la realidad diaria.

El trayecto se realiza con trenes Talgo-Bombardier S-112, en configuración real para simular las frecuencias que tendrá el AVE que unirá Valencia con Madrid y dentro del recorrido habitual de servicio de la línea uniendo la estación Joaquín Sorolla de Valencia con la de Atocha en Madrid. Se realiza con todos los equipos del tren en marcha y con las velocidades habituales a través de la doble vía de ancho internacional.

Renfe pretende extraer las conclusiones de estas simulaciones con el fin de corregir los aspectos necesarios e incluso implementar alguna nueva situación si así se viera aconsejable, y de esta forma asegurar el éxito del nuevo servicio y contribuir a afianzar la marca como sinónimo de calidad, compromiso y excelencia.(Fuente y foto: LasProvincias.es)

18 de noviembre de 2010

ALEJANDRA OBEID REQUIERE INFORMACIÓN ACERCA DEL TREN URBANO

Se aprobó en la sesión de hoy, un proyecto de comunicación y un pedido de informes de autoría de la Concejala Alejandra Obeid del Bloque Santa Fe Federal, ambos referidos al Proyecto Ferrovial y al Tren Urbano.

Con la presentación del proyecto de comunicación se solicita al Ejecutivo Municipal que remita en forma urgente y en el plazo de diez días, una copia certificada del expediente, decreto y documentación vinculada al Proyecto Ferrovial y Tren Urbano.

La edil del justicialismo considera que el accionar del Intendente es prepotente y autoritario, ya que los concejales no deben enterarse de sus acciones a través de los medios de comunicación de la ciudad.

Concejala del PJ, Alejandra Obeid

"Apoyamos y estamos de acuerdo con cualquier proyecto y consecuentemente obra que signifique mejorar la ciudad y la calidad de vida de los Santafesinos, pero rechazamos el modus operandi del Ejecutivo que atenta contra la calidad institucional y la interrelación que debería existir entre el Departamento Ejecutivo y el Concejo Municipal" explicó Obeid.

Según lo anunciaron los medios de comunicación, el próximo 3 de diciembre del corriente año se procederá a la apertura de sobres licitatorios con las ofertas para la adquisición de dos coches ferroviarios autopropulsados.

Al respecto, la Concejala Obeid dijo "el Intendente pondrá en ejecución un proyecto que significa una erogación del erario municipal de aproximadamente un millón seiscientos mil pesos, y no remite los pliegos al Cuerpo, no da a conocer bajo que figura jurídica y dentro de que subsistema del Sistema de Transporte Público se lo encuadrará. Con estas actitudes uno entiende que el Intendente hace lo que quiere, que no respeta al Concejo Municipal y que la actual administración de la ciudad es poco seria y responsable".

Vinculado a este proyecto, presentó además un pedido de informes para que el Ejecutivo brinde detalles referidos al Proyecto Ferrovial y al Tren Urbano. La edil pretende que se informe respecto a cuál será el marco jurídico y encuadre legal que se le dará a este nuevo "subsistema" de transporte público de pasajeros, cuáles son las razones por las que no se remitieron los pliegos licitatorios al Concejo Municipal, como así también, si se realizaron estudios previos para determinar los posibles recorridos de este Tren Urbano, que área los efectuó y en su caso si se ha definido algún recorrido, en que estado de gestión se encuentran los trámites necesarios para obtener las habilitaciones y autorizaciones que corresponden para implementar el Proyecto de Tren Urbano, entre otras cuestiones.

"Solicitamos la información que entendemos se nos tendría que haber remitido en su oportunidad. Es nuestro deber velar por el cumplimiento de las normas que rigen al Municipio, y de llevar claridad y seguridad jurídica a los Santafesinos cuando se presentan situaciones poco claras como ésta" concluyó la edil.(Fuente: Sin Mordaza)

EL FIN DE SEMANA VOLVERÁ A FUNCIONAR EL TREN TURÍSTICO CULTURAL

El Instituto Cultural y la Dirección de Asuntos Turísticos e Internacionales anunció que este sábado y domingo nuevamente saldrá el Tren Turístico Cultural.

En esta oportunidad se repetirá el recorrido del denominado “tren obrero”, un tren que transportaba personas que iban a trabajar o a buscar trabajo al puerto.



Durante el viaje, se les explica a los pasajeros detalles de la fundación de la localidad y se les brinda una explicación sobre las estructuras y edificios, que datan de la época del auge del ferrocarril.

A partir de este fin de semana, además de las salidas tradicionales desde la Estación Sud a las 14:30 y 16 horas, se podrá abordar el tren en la localidad de Ingeniero White a las 15:15, regresando a las 17.45.

Los pasajes estarán en venta en el Museo del Puerto mañana, de 8 a 13. (Municipalidad de Bahía Blanca)

TREN BALA ROSARIO-BUENOS AIRES: EL PAGO AL CLUB DE PARÍS HACE VIABLE EL PROYECTO

La intención de pago del Gobierno de la Nación haría reflotar la iniciativa presentada hace 4 años, para la que se cuenta con un financiamiento con 10 años de gracia otorgado por el banco francés Natixis

El proyecto anunciado hace cuatro años por el Gobierno Nacional que establecía la construcción de un tren de alta velocidad para unir las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, puede reflotarse gracias a una nueva posibilidad de acceso a financiamiento externo si es que se cumple con la intención del pago de la deuda con el Club de París anunciada hace 48 horas por la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.



Durante las últimas horas, puertas adentro del Gobierno de la Nación, se reconoce la posibilidad de que, en un futuro, se retomen las negociaciones para acceder al crédito millonario con el banco francés Natixis, encargado de financiar la obra mediante en período de gracia prefijado en diez años.

Hace unos meses, en contacto con IMPULSO, el Diputado Nacional del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, dijo que el proyecto sólo fue congelado por las turbulencias financieras que se vivió Europa en 2009 y que se trataba de una obra que cuenta con el 100 por ciento de financiamiento por parte del Banco francés Natixis con 10 años de gracia para empezar a pagar.

Esta iniciativa, pese a sus discusiones, tiene como atractivo la posibilidad de contar con los fondos para su construcción y comenzar a pagarlo diez años más tarde, estableciendo un corredor rápido que conectará vía terrestre a las tres provincias más importantes del interior del país: Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Durante el mes de abril del año 2008, la Presidente de la Nación, Cristina Fernández firmó el contrato para el desembolso de 3.800 millones de dólares que servirían para financiar el proyecto y, mediante el ofrecimiento de cancelación de deuda que el gobierno nacional le realizó al Club de París, se acrecentaron las posibilidades de que se reflote el proyecto.

Por último, resta destacar que en Rosario, el gobierno municipal ya había programado una estación multimodal que se emplazaría en el cruce Alberdi, donde llegaría el transporte de última generación.(Fuente. Impulso Negocios)

QUIEREN QUE VUELVA EL TREN DE RUFINO A ROSARIO

Dirigentes del gremio La Fraternidad se reunieron con el intendente de esta ciudad, José Freyre, para comunicarle la idea impulsada desde el sindicato ferroviario de restablecer el servicio de trenes de pasajeros de Rufino a Rosario. El próximo 29 del corriente presentarán oficialmente el proyecto ante mandatarios comunales y fuerzas vivas de la región.

Coche Motor Scipioni - Estación ROSARIO NORTE

Los gremialistas "contaron cuáles son las adhesiones de las comunas e intendencias y los proyectos de distintas entidades, y en ese marco solicitaron a Freyre el acompañamiento para esa presentación que harán en la sede local del gremio, en calle Garibaldi, de Venado Tuerto", comentó el secretario de Desarrollo Productivo, Darío Mascioli.

En la oportunidad, se proyectará un video institucional y habrá alocuciones de apoyo a esta iniciativa, que La Fraternidad lleva adelante a través de sus delegaciones. "El proyecto genera amplia adhesión por la necesidad de transporte a Rosario, y es una modalidad que se ha instrumentado en otros lugares del país. Sería un servicio en coche tren colectivo, una posibilidad concreta si a nivel nacional y provincial se generan los recursos suficientes. Será una forma de dar respuesta, con costos muy bajos respecto a otros medios de transporte", agregó Mascioli.

La Fraternidad sostiene que "hoy circular a 90 kilómetros" es factible por el estado del tendido férreo. "El paso y el mantenimiento de los últimos años dan buena performance de las vías, y a un ritmo sostenido tardaría entre dos horas y media y tres en llegar a Rosario".

El diálogo dio lugar a otros temas de interés común, como el estado de la red ferroviaria en la zona o la intención gremial de impulsar un plan de viviendas para sus afiliados.(Fuente: LaCapital.com, nota enviada por José Pereda)

ENTRE RÍOS: LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ PODRÍA ADMINISTRAR LAS VÍAS DEL TREN

La municipalidad de San José podría administrar las vías del ferrocarril, si prospera una iniciativa de la concesionaria del ramal, América Latina Logística (ALL). Empresarios de la firma se lo propusieron al Ejecutivo local, luego de que los vecinos del frigorífico avícola Insa denunciaran que la empresa había alambrado transversalmente la zona.

El presidente municipal de San José, Pablo Canali, relató qué ocurrió entre los vecinos y la empresa Insa. “El fin de semana, vecinos de la localidad se comunicaron para hacerme saber que estaban alarmados porque la empresa había avanzado sobre las vías, cerrando con un alambrado las calles transversales, con el agravante de que algunos tienen el ingreso al garage por ese sector”.

Foto archivo


Luego de esa conversación, Canali se contactó con el abogado de la empresa, con quien acordó una reunión para evaluar cuál es la potestad que de la firma para avanzar en ese sector. “Nos informaron que había un convenio entre ALL y la empresa Insa para el uso del sector precario de las vías en lo que respecta la calle Yrigoyen hasta calle 9 de Julio. En ese sentido, Insa avanzó sobre lo que tenía firmado, incumpliendo una parte porque no tenían autorización para cerrar el sector transversal. El acuerdo indicaba que se tenía que mantener el alambrado original de las vías pero en ningún punto autorizaba alambrar las calles”.

El intendente señaló que directivos de ALL se comunicaron con funcionarios para informarles sobre la intención de rescindir el contrato con Insa en la tenencia precaria de las vías y que además ofrecieron al municipio administrar ese sector que hoy está virtualmente muerto. “Por supuesto que le hicimos saber de nuestro interés porque consideramos que la trama ha sido cortada de manera muy abrupta restringiendo el desarrollo urbano de la ciudad. El compromiso del municipio, si se reactiva el tren, es dejar el espacio tal como estaba”.

Canali adelantó que “en estos días llega el convenio. La propuesta es hacernos cargo del ramal ferroviario de todo el ejido. Cuando llegue el momento, iremos a diagramar con los vecinos un proyecto en conjunto”.
Fuente: http://www.discofm.com.ar/

SHIAVI DIJO QUE SE RECUPERARÁN RAMALES PARA CARGAS Y PARA PASAJEROS

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó que se recuperarán ramales ferroviarios en Santiago del Estero, del Belgrano Cargas, un proyecto que se impulsa desde el gobierno de la Nación.

Durante su visita a la provincia, el funcionario nacional dialogó con EL LIBERAL y anticipó los planes para 2011.

Secretario de Transporte de la Nación, Ing. Juan Pablo Schiavi

¿En qué porcentaje de avance está la obra de recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas, entre Santiago y Chaco?

-La obra del ferrocarril General Belgrano está avanzando tal cual lo habíamos prometido en las provincias involucradas en el proyecto. Además, ahora tenemos un frente de obra en Mendoza, donde se recupera un ramal, lo cual es un dato importante. Pero la buena nueva es que se firmó el crédito de Corporación Andina de Fomento, motivo por el cual también vinimos con Abal Medina, que nos permite contar con 400 millones de dólares para volcarlos en la obra del Belgrano Cargas, proceso que ya está en marcha para la licitación.

La finalización de la obra está prevista para el 2011, pero se van a seguir ejecutando otros proyectos paralelos.

¿Los acuerdos firmados con el Gobierno de China, comprenden la compra de maquinaria que circulará por las vías del Belgrano Cargas?

-No, China lo que está haciendo es plantear financiamiento. Salimos a buscar dos cosas: fabricar productos con una licitación que está al salir para la puesta a cero de mucho equipamiento, y por el otro lado buscamos con todos los países que tenemos relación la experiencia de tecnología en equipos. Con China este convenio prevé la incorporación para el Belgrano de 50 locomotoras; nosotros además tenemos muchos vagones para rectificar y poner a cero. Hemos empezado tranquilos, pero ya hay muchos talleres que están fabricando vagones de carga y en realidad no sería lógico importarlos. Lo que sí estamos haciendo con otros países como España es transferencia de tecnología, trayendo y produciendo modernización de productos. De hecho el sábado vienen al puerto de Buenos Aires nueve locomotoras y dos formaciones hechas a nuevo para usarlas en las vías anchas. Además, estarían entrando en abril del año que viene formaciones de vía estrecha para pasajeros. Ya con un trabajo creciente creemos que va a ser factible poder conseguir que junto con los ramales del transporte de cargas, también se habla el transporte de pasajeros.

Una parte del crédito de corporación de línea de fomento podría ser destinado a nuevas obras del ramal Belgrano en Santiago del Estero. Habría que ir tomando por tramos e ir avanzando hacia los lugares que sean necesarios llegar.

¿Cómo se perfila la recuperación del ramal del Belgrano Cargas entre Las Cejas y Tostado?

-Estamos manejando dos alternativas de financiamiento: una es la obra básica para que el Estado recupere credibilidad para que la gente vea que estamos invirtiendo en ferrocarriles. Pero además, en los últimos años creció el interés de grandes compañías que sacan mercadería a través de los puertos y que estarían dispuestos a producir esquemas de financiamiento sobre obras. Por eso nosotros estamos preparando la matriz para que el Belgrano vuelva a funcionar y para eso hay que demostrar que lo queremos hacer con obras concretas, por eso es también importante que también vuelvan a recorrer el país los trenes de pasajeros que unan las provincias (Fuente: El Liberal)

TREN CON CARGA DE POLIETILENO DESCARRILÓ EN SALDUNGARAY

Un tren que transportaba bolsas de polietileno descarriló esta mañana en un paso a nivel de la localidad bonaerense de Saldungaray, aunque no se registraron heridos, informaron fuentes policiales.

El accidente, por causas que se tratan de establecer, ocurrió pasadas las 5 cuando un tren de carga de la empresa Ferrosur Roca descarriló sobre el paso a nivel de la ruta provincial 72, en el acceso a Saldungaray, localidad ubicada a unos 90 kilómetros al norte de Bahía Blanca.

A raíz del accidente "dos vagones de la formación volcaron sobre la cinta asfáltica en tanto que otros cinco quedaron fuera de las vías, sin que se registraran víctimas, señalaron a Télam, las fuentes.

Tras el episodio se hicieron presentes en el lugar integrantes de la subestación de Policía de Saldungaray que cortaron el paso al tránsito vehicular y organizaron un paso alternativo para el ingreso a esa localidad.

Además se dirigieron cuadrillas de la empresa Ferrosur Roca de Bahía Blanca para solucionar el inconveniente.

El tren había partido de Bahía Blanca con una carga de bolsas de polietileno y se dirigía con destino a la Capital Federal, agregaron desde la seccional local.

A raíz del descarrilamiento la policía local realizaba un control del tránsito en el lugar, que es el principal acceso de Saldungaray que une con la localidad de Sierra de la Ventana.(Fuente. Terra)

AUTOMATIZARÁ ARGENTINA LÍNEAS FERROVIARIAS

El gobierno argentino dispuso la implementación de sistemas tecnológicos avanzados para el control y administración del tráfico de trenes y subestaciones de transporte ferroviario con sensores, GPS, software de control y otros sistemas de gestión informático.

(ElectronicosOnline.com Magazine / Oswaldo Barajas).- El gobierno de Argentina decidió este mes comenzar con la logística de automatización de sus redes de transporte ferroviario, implementando sistemas tecnológicos como GPS, software de control y plataformas sensoriales, informó en un boletín la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).

En un reporte de prensa la cámara industrial citó al interventor de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Antonio E. Sicario, quien se encargó de oficializar la resolución en el Boletín Oficial.

El documento establece que se implementará un sistema de posicionamiento geográfico para controlar la red ferroviaria de pasajeros de superficie y subterráneos localizada en la zona metropolitana de la capital argentina, Buenos Aires.

Ejemplo de un sistema electrónico de automatización ferroviaria utilizada en España

La convocatoria oficial expone a los concesionarios participantes la obligación de utilizar sistemas de posicionamiento en maniobras de servicios, la creación de un informe técnico sobre su funcionamiento y la propuesta para controlar en tiempo real el movimiento de los trenes.

El sistema de automatización prevé al tiempo incorporar puntos de monitoreo mediante sistemas de cómputo conectados en red y administrados por un software especializado para la gestión de la información resultante, tales como horarios de recorrido, kilómetros, numeración de los equipos, conformación de las formaciones de servicio (número de trenes, coches a motor), velocidades y referencia horaria permanente.

Otro de los requisitos de la plataforma tecnológica será la identificación de material tractivo en los vagones y unidades referenciadas de tráfico, sitios necesitados de mantenimiento de vías y cualquier otro dato inherente a la administración de las redes viales.

El boletín se refiere a la tecnología como métodos tecnológicos que “contribuyen a reducir los accidentes, atrasos, costos de operación, al tiempo que aumentan las capacidades de vías férreas, la satisfacción del usuario y mejoran las externalidades ferroviarias”.

Cabe apuntar que en otros países industrializados, los sistemas tecnológicos de monitoreo ferroviario incluyen más terminales de cómputo, sistemas de computación y sensores que optimizan la seguridad, integridad y eficiencia de las operaciones, por lo que Argentina se ha dispuesto a adoptar dichas iniciativas.

“Este tipo de sistemas permite efectuar, además del seguimiento en tiempo real de cada una de las formaciones y/o de cualquier tipo de unidades tractivas que circulen en las distintas líneas, una registración de los eventos que se produzcan en la operación de los servicios, el cumplimiento de horarios y tiempos de viajes programados, como así también en el seguimiento del uso y verificación del mantenimiento del material rodante puesto en servicio, entre otros puntos susceptibles de control”, añade el reporte.

Como parte de las funciones del sistema, una base de datos que recolectará datos históricos de los registros y comportamiento de las redes ferroviarias, se hará disponible a los ciudadanos para su análisis y acceso a información, según planea el gobierno argentino. (Fuente y foto: Electrónicosonline.com)

TREN SOLIDARIO A IBICUY

El día domingo 14 de noviembre de 2010 la Juventud Fraternal Peronista acompaño al Tren Solidario a Ibicuy, en sus 100 aniversarios, con una gran cantidad de alimentos no perecederos y ropa.




La formación partió a las 9 hs. de la estación San Martín (Entre Ríos) y arribó a la localidad de Ibicuy las 10 hs. en donde fue recibida por mas de 1000 personas.

En la entrega de la donación estuvieron presentes el intendente y autoridades locales.



El compañero Sebastian Maturano agradeció el recibimiento e instó a la juventud a seguir trabajando para que el tren vuelva a ibicuy.

Al medio día la Juventud Fraternal Peronista fue agasajada con un espectacular asado y a la tarde se realizó en la plaza de la ciudad un desfile que se extendìo durante varias horas.




Esta juventud sigue sosteniendo con fuerte convicción que la ayuda social para aquellos que menos tienen es el complemento fundamental para poder empezar a trabajar en polìtica, porque “el que deja de vivir como piensa, comienza a pensar como vive”.(Fuente y fotos: Confraternidad Ferroviaria. Nota pasada por Pablo Fernández)

EL PATRIMONIO FERROPORTUARIO

Del fenomenal crecimiento que tuvo el ferrocarril en Bahía Blanca y su región, quedan hoy, en esta ciudad y su partido, valiosos testimonios de patrimonio industrial, destacables tanto por la envergadura como por la calidad de sus expresiones.

Se trata de un conjunto de construcciones, equipamientos e instalaciones directamente emparentados con la arquitectura ferroviaria de ascendencia inglesa en nuestro país. Un patrimonio de excepción, al que debe sumarse el magnífico stock de construcciones portuarias, con sus silos, elevadores y depósitos, claros testimonios del desarrollo alcanzado por el enclave portuario bahiense a principios de siglo XX, cuando ferrocarriles y puertos estructuraban el nuevo modelo de país.

Vista de Puerto de Bahía Blanca - Foto: Gustavo Lobos


Teniendo en cuenta los valores y la significación de estas expresiones, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, a partir de una presentación efectuada por el municipio de Bahía Blanca, procedió a la declaratoria de un conjunto de bienes que, por sus atributos testimoniales, arquitectónicos y paisajístico ambientales, deben ser salvaguardados y protegidos, por pertenecer al patrimonio cultural de la Nación.

Tales bienes, fruto tanto de la acción del F.C. del Sud (el primero que se habilitó, el 7 de mayo de 1884) como por las restantes empresas ferroviarias (F.C. Bahía Blanca y Noroeste, 1888; F.C. de Buenos Aires al Pacífico, 1904; F.C. de Rosario a Puerto Belgrano, 1910; F.C. G. Roca, desde 1948), aglutinan una serie de construcciones ferroviarias y portuarias que representan un claro ejemplo de la decisiva influencia que tuvo el fenómeno ferroviario en la evolución de la urbe bahiense, de su partido, y, de manera especial, como factor fundamental de la consolidación territorial y la integración económica de vastas regiones del sur del país.

Dentro de las expresiones que hoy conforman el rico patrimonio ferroviario bahiense, se destaca el complejo de talleres, almacenes y depósitos construido hacia 1891 por el F.C. de Bahía Blanca y Noroeste, y, dentro de ellos, el conocido como Mercado Victoria, un conjunto que llegó a totalizar (merced a sucesivas ampliaciones) más de 35.000 m2. Este centro de acopio de frutos, lanas, cereales y cueros estaba servido por veinte desvíos ferroviarios con capacidad para 600 vagones.

Otro ejemplo destacable es el Barrio Inglés de la calle Brickman (1908-09), un conjunto de viviendas ferroviarias para empleados del F.C. de Buenos Aires al Pacífico. Cada edificio agrupa cuatro unidades o departamentos (dos en planta alta y dos en planta baja), conformando un total de 56. Este barrio conjuga la tradicional calidad de diseño y materiales de la arquitectura residencial inglesa, con elementos de la tradición funcional y el universo de soluciones tipificadas del sistema ferroviario.

No podemos dejar de mencionar otras construcciones igualmente valiosas (también construidas por el F.C. de Buenos Aires al Pacífico), como son el puente de hierro en avenida Colón (1908-09) y la usina en Brickman y Donado (c. 1907), destinada a abastecer de energía eléctrica al alumbrado público, el servicio de tranvías y los guinches elevadores de puerto Galván.

Párrafo aparte merecen la terminal Bahía Blanca del antiguo F.C. Sud (Av. Cerri 750), de líneas afrancesadas, reedificada sobre la primera estación de 1884, que poseía el típico volumen alargado de ladrillos vistos, longitudinal a las vías; y la estación Spurr (Tierra del Fuego 2.000), un muy buen ejemplo de estación intermedia, con la arquitectura característica de la última etapa de las estaciones levantadas por el F.C. Sud en la Provincia, cuando sus estaciones fueron simplificando el tratamiento de la envolvente exterior, tamizando toda referencia historicista a favor de los revoques rústicos en los paramentos y los lisos bordeando vanos de ventanas, puertas y acompañando zócalos de basamento y remates de cornisas en muros.

Por cuestiones de espacio, esta breve reseña no incluye otros edificios y lugares tan unidos al tren como antes mencionados. Es que, además de los edificios ferroviarios en sí, el ferrocarril creó ambientes, lugares y sitios donde aún hoy se encuentra indeleble su huella.

Otro tanto podríamos decir de las monumentales construcciones portuarias, como los elevadores de puerto Galván (1908) y demás instalaciones, testimonios admirables de patrimonio industrial.

Una reflexión final sobre la visión que ha guiado la declaratoria de Monumento Histórico Nacional de estos bienes: Tal reconocimiento lejos se encuentra de una visión apologética y nostálgica a ultranza de un pasado que, aunque rico en enseñanzas y testimonios, se intente recrear. Es la dimensión dinámica de nuestra cultura, de nuestro patrimonio industrial, la que interesa sobremanera y la que procuran enfatizar declaratorias como la presente. Una cultura que se expresa en estas construcciones ferroportuarias, en su arquitectura, en sus obras de ingeniería, su equipamiento y maquinarias.

En una época que exige compatibilizar preservación y desarrollo, cultura, economía y sociedad deberían caminar juntas, si se pretende construir un porvenir para estos testimonios de nuestro pasado ferroviario e industrial en general.

Por ello, entendiendo que el patrimonio ferroviario de Bahía Blanca forma parte genuina de la trama de nuestra propia cultura y de sus rasgos identificatorios, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, a través de las citadas declaratorias, ha querido rendirle justo homenaje y, de manera especial, contribuir a su necesaria salvaguarda y protección.

Jorge D. Tartarini es arquitecto, experto en patrimonio ferroviario e industrial, director del Museo del Agua y de la Historia Sanitaria (AySA), vicepresidente 2° de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y autor de numerosas obras sobre temas afines.(Fuente. La Nueva Provincia)

ESPAÑA: DESCONVOCADA LA HUELGA DE MAQUINISTAS DE RENFE PREVISTA PARA HOY Y MAÑANA

El sindicato de conductores destaca los acuerdos alcanzados con la empresa

El Sindicato de Maquinistas Ferroviarios (Semaf) ha desconvocado esta madrugada las dos jornadas de huelga previstas para hoy y mañana en los trenes de Renfe al lograr un acuerdo con la dirección de la empresa. Por tanto, el servicio de tren se presta con normalidad, aunque hay algunos retrasos debido a reajustes de última hora.



Según ha informado el secretario general del sindicato, Juan Jesús García, el acuerdo se ha alcanzado al cabo de casi 10 horas de reunión. El paro ha quedado desconvocado pasadas las dos de esta madrugada.

"Hemos avanzado en todos los puntos de la convocatoria de huelga, por lo que hemos llegado a un acuerdo en el comité de empresa", ha anunciado García. Uno de los pactos más destacados ha sido el establecimiento de un calendario anual que fije los turnos de trabajo de los maquinistas.(Fuente y foto: ElPeriódico.com)

ESPAÑA: RSC. RENFE ADELANTA A 2015 LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL TODA SU FLOTA DE TRENES

Contará con un Consejo Consultivo de Accesibilidad

Renfe ha adelantado a 2015, cinco años antes de lo previsto en la ley, la accesibilidad universal de toda su flota de trenes, aunque en algunas comunidades autónomas como Andalucía esta fecha será 2012.

Este es uno de los aspectos más relevantes de su nuevo Plan de Accesibilidad según ha manifestado Fransec Joaquim Romeu, director de Accesibilidad, Innovación y Sostenibilidad, que intervino en el programa Líderes que coordina el Foro de Reputación Corporativa en Gestiona Radio.



Romeu destacó la alta participación del sector asociativo en el elaboración de este plan, que ha sido remitido a 25 asociaciones del sector de las personas con discapacidad entre las que figuran Cermi, Fundación ONCE, Feaps y Cocemfe entre otras.

Bajo el titulo de “Entra, Renfe te lleva” el concepto de accesibilidad no solamente se limita a los trenes sino que esta contemplada toda la cadena de viaje, indicó el responsable de la compañía.

Además, atiende a todo tipo de discapacidad y por ejemplo están trabajando con Feaps y la Universidad Autónoma de Madrid en el desarrollo de la accesibilidad cognitiva con el fin de adaptar las señalizaciones bien a través del lenguaje fácil o por símbolos que sean fácilmente reconocibles por las personas con alguna discapacidad intelectual.

En cuanto a la accesibilidad física de los trenes Romeu señaló el convenio firmado recientemente con la Fundación Lasalle para el desarrollo de un tren que este pensado para todos, que sea capaz de atender a la demanda de asientos adaptado en cada momento.

Por último, se constituirá un Consejo Consultivo en el que estarán presentes las asociaciones de personas con discapacidad así como otros agentes que intervienen en el proceso para que sirva de consultoría permanente.(Fuente. Diario Responsable)