8 de febrero de 2011

PIDEN AYUDA PARA QUE EL TREN ALMA PUEDA REGRESAR A SANTIAGO DEL ESTERO Y AL NOA

El pedido se sostiene en que alrededor de tres mil menores de todo el país, entre ellos, cientos de chicos santiagueños, recibieron atención gratuita en el Tren Hospital Alma entre abril y noviembre de 2010, lo que significó un incremento de 1300 pacientes con relación al año anterior.

Con el fin de que el Tren Hospital Alma pueda continuar con su peregrinar solidario por Santiago del Estero y por las provincias del NOA, responsables de la Fundación que lleva el nombre de este emprendimiento solicitaron a autoridades del FF.CC. Belgrano Cargas y a funcionarios nacionales, “la necesaria y pronta reparación del material rodante, cuya responsabilidad está establecida por convenio”.


Tarea. En su paso por Santiago, el Tren Hospital Alma atiende a chicos de distintas localidades

El pedido se sostiene en que alrededor de tres mil menores de todo el país, entre ellos, cientos de chicos santiagueños, recibieron atención gratuita en el Tren Hospital Alma entre abril y noviembre de 2010, lo que significó un incremento de 1300 pacientes con relación al año anterior.

Según se informó, el Tren Hospital Alma llegó a localidades que no tienen servicios pediátricos permanentes en Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Tucumán, Salta y Chaco.

Todos los chicos y adolescentes -hasta 18 años- que pasaron por los consultorios del Tren Alma, recibieron atención médica y educación para la salud, en forma gratuita, a través del equipo de voluntarios formado por profesionales. Hacia cada destino, viajan pediatras, odontólogos, bioquímicos, técnicos de rayos y de laboratorio, asistente social y enfermera.

El Tren-Hospital Alama funciona desde 1980 y, hasta el momento, lleva realizados 176 viajes.

El ciclo de viajes 2011 comenzará en abril próximo. Entre las principales acciones del 2010, se destacaron: participación en la Mesa de Trabajo en Equipo, de las VIII Jornadas del Departamento de Salud Mental (Facultad de Medicina, UBA); distribución del material informativo sobre nutrición infantil elaborado por la Asociación Civil Gota en el Mar y Fundación Conin; distribución del folleto sobre lactancia materna y estimulación elaborado por el Consejo Publicitario Argentino (CPA) junto con otras organizaciones; presencia institucional en el Pabellón del Bicentenario, en el stand de Adif. (Fuente: El Liberal - Nota enviada por el señor Maximiliano Goiburu)

PARAGUAY: FEPASA HABLARÁ CON EMPLEADOS SOBRE CESE DE ACTIVIDADES

En el ferrocarril preparan negociaciones tripartitas

En principio, el inicio de las conversaciones tripartitas con los empleados de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), que anunció el cese de actividades, está previsto para mañana, informaron fuentes de la empresa. Los operarios de Encarnación, que se oponen al despido, no creen en la falta de fondos.

La directiva del otrora Ferrocarril Central Pdte. Carlos Antonio López, hoy Fepasa, se mantiene en su posición de suspender oficialmente todas sus actividades e indemnizar a los funcionarios que quieran retirarse definitivamente, por lo que mañana iniciará negociaciones con los mismos con mediación de la Dirección del Trabajo, según el jefe de Recursos Humanos de la empresa, Francisco González.


Fepasa comunicó el cese de actividades y solicitó la instalación de la mesa tripartita en una nota enviada el 19 de enero pasado a la citada repartición del Ministerio de Justicia y Trabajo, alegando que se había quedado sin ingresos y sin fondos de reservas debido a la suspensión del transporte de cargas que hacía en la zona de Encarnación.

En ese momento, sus trabajadores llevaban sin cobrar sus salarios del mes de diciembre, a lo que ahora se sumó el mes de enero y ya les va corriendo el tercer mes sin recibir sueldos, por lo que algunos ya no concurren a sus puestos o lo hacen día de por medio, pues ya no tienen ni para sus pasajes, según las fuentes consultadas.

Los empleados de la capital y de localidades como Luque, Sapucai y San Salvador comunicaron en estos días que en su mayoría aceptarán el despido si se les paga las indemnizaciones correctas, mientras que los de Encarnación quieren seguir.

Reclamo encarnaceno

En una nota enviada por unos 15 operarios ferroviarios de Encarnación al presidente de Fepasa, Eduardo Laterza, los mismos expresaron su preocupación por la decisión de despido y su descreimiento hacia la alegada falta de fondos.

Primero, “porque recién desde el 1 de diciembre de 2010 se dificultó la entrada de vagones de carga desde Argentina” y, sin embargo, hace años se viene operando con normalidad en esa modalidad y, por consiguiente, debería haber “suficiente superávit en el balance final mensual y anual”.

Además, calculan que por lo menos en Encarnación había suficientes ingresos, “que rondaban los US$ 6.000 a 7.000 por semana por el flete, ya que normalmente ingresaban de seis a siete trenes de carga de 12 vagones cada uno, que pagaban US$ 1.100 cada máquina”, dicen también.(Fuente y foto: ABC Color)

PARAGUAY: EL FERROCARRIL A VAPOR SE VA PARA EL MUSEO

* Es uno de los más antiguos de Suramérica y funcionó hasta 2009.

* Por desidia y falta de fondos se acabó y ahora restaurarán la estación central de Asunción para hacer un centro cultural.

* Será inaugurado en mayo de 2011.

En 1861, el gobierno paraguayo de Carlos Antonio López inauguraba una de sus obras más importantes y monumentales, que persiste hasta hoy: el ferrocarril a vapor que unía Asunción con varias ciudades del país.

A 150 años de aquella hazaña, el gobierno de Fernando Lugo busca su puesta en valor inaugurando el Centro Cultural ‘La esperanza’, como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia.

Sus numerosas y altas columnas no pasan desapercibidas. En pleno centro de Asunción, la Estación Central del Ferrocarril ‘Carlos Antonio López’ es una de las postales más bonitas de la ciudad y sitio obligatorio de visita.

Algunos vagones y la locomotora a vapor quedan en el lugar como pruebas de un pasado de crecimiento y desarrollo, pues pusieron a Paraguay entre los países más progresistas de América del Sur en el siglo XIX.


POCO QUEDA HOY

Hoy quedan pocos rastros de esa época dorada del tren. Lamentablemente el abandono y la desidia de las autoridades de turno enterraron su gloria.

En su tiempo de esplendor, el ferrocarril era un medio de transporte confortable y masivo. Con su paso llevaba vida a los distintos pueblos por donde cruzaba.

En la actualidad ese vestigio desapareció. La estación central y las demás estaciones a lo largo del país están en notable deterioro. Sus antiguas paradas y el taller en Sapucai están abandonados. Sus rieles sufrieron el despojo durante años.

MONUMENTO EN PELIGRO

Administrado por Ferrocarriles del Paraguay S.A. (FEPASA), el sistema ferroviario paraguayo fue declarado en 2003 monumento de la humanidad en peligro entre cien países del mundo.

Hasta 2009 funcionaba el ‘El tren del lago’, que hacía un recorrido turístico de Asunción a Areguá los fines de semana.

A raíz de la caída de un puente ferroviario en la zona de Ñu Guasu, que no pudo ser reparado y por falta de fondos, el servicio se suspendió.

El año del Bicentenario de la Independencia de Paraguay quizás traiga una renovación a este emblemático edificio y al funcionamiento del ferrocarril. Su restauración y el interés de empresas extranjeras quizás le traigan el brillo que le quitaron.(Fuente y foto: EnLatino.com)

ESPAÑA: DESARROLLAN MODELO MATEMÁTICO QUE PRODUCE VIBRACIONES DEL TREN CUANDO CIRCULA

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un modelo matemático que actúa como un laboratorio de ensayo virtual y permite predecir y evaluar las vibraciones que produce el tren cuando circula por la vía.

Según un comunicado de la UPV, el modelo, que se ha validado con los datos de la línea AVE Madrid-Barcelona, permite predecir el patrón de vibraciones dependiendo del tipo de tren y del material y estado de la vía.

Según las fuentes, la construcción de nuevas líneas ferroviarias o los soterramientos de las antiguas han elevado en los últimos años el interés social por las vibraciones, especialmente en las personas que viven o trabajan cerca de las vías.

En este marco, el estudio liderado por la UPV y publicado en la revista 'Mathematical and Computer Modelling, permite estimar la trayectoria que siguen las vibraciones desde el punto donde se generan (contacto rueda-carril) hasta el terreno.


"El modelo actúa como un 'laboratorio de ensayo virtual', de tal forma que si se cambian los parámetros del tren o del paquete de la vía podemos inferir cual es el patrón de vibraciones resultante", afirma Julia Real, profesora de transportes y ferrocarriles de la UPV y autora principal del estudio.

Según Julia Real, "esto resulta ideal para probar cambios que, en caso de que funcionen, se pueden llevar a la realidad".

Real ha señalado que si se introducen los datos de un AVE "pico de pato" en lugar de otro con características mecánicas diferentes, "se obtienen patrones de vibraciones distintos".

"Lo mismo ocurre al comparar una vía sin defectos de nivelación con otra envejecida, o al cambiar el estado o el tipo de material donde se asientan las vías", ha agregado.

Los resultados "dependen en gran medida del módulo de elasticidad, de la densidad y del espesor de los materiales, especialmente del balasto (grava donde se asientan las traviesas)", según ha indicado Pablo Salvador, investigador de la UPV y coautor del estudio.

Los científicos han creado el modelo analítico en base a ecuaciones matemáticas que describen la frecuencia y el número de ondas.

"Es un modelo bastante robusto y relativamente sencillo de manejar, que permite determinar a priori el nivel de vibraciones que se podría tener en una zona con la implantación de una línea ferroviaria, además de facilitar la información de entrada a un sistema de propagación de vibraciones en 2D por la superficie", ha destacado Salvador.

El estudio realizado en la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona es el primero de una serie de tres en los que se analiza con la misma metodología otras dos explotaciones ferroviarias: un tranvía urbano (línea 1 de FGV Alicante) y una línea de los Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (Santander-Liérganes).

"Son tres tipos de explotación ferroviaria, cada una de ellas con su estructura, sus solicitaciones y sus condicionantes, pero todas ellas tremendamente eficientes con la sociedad y con el medio ambiente", ha concluido la investigadora.EFE y ABC.es

ESPAÑA: LA COMPAÑÍA RENFE, INTERESADA POR CONCESIONES FERROVIARIAS EN REINO UNIDO

La compañía estatal Renfe podría estar interesada en hacerse con la concesión de la línea férrea Londres-Glasgow hacia la costa oeste de Reino Unido. La actual gestora de este tramo de vía es Virgin Trains, cuya concesión finaliza en el actual ejercicio 2011.

La firma que finalmente se haga con el nuevo contrato de explotación obtendrá todos los derechos sobre esta línea hasta 2026, cuando el Gobierno de Reino Unido tiene previsto inaugurar la primera fase de su tren de alta velocidad norte-sur, con un coste de 17.000 millones de libras.


Junto a la compañía española, se perfilan como posibles candidatas la alemana Deutsche Bahn (DB), la holandesa Países Bajos y la italiana Trenitalia, todas ellas son las compañías ferroviarias estatales en sus respectivas naciones. Además, la ‘joint venture’ Virgin Trains, formada por el imperio Virgin y la compañía Stagecoach, ha mostrado su interés por volver a optar al contrato de explotación de la línea que el año pasado le reportó un Ebitda de 76,4 millones de libras esterlinas.

Renfe asistió, según comenta hoy ‘The Guardian’, a un seminario de trabajo del Departamento de Transportes de Reino Unido junto al resto de compañías ya citadas y mostró su interés por entrar en el mercado británico con la explotación de esta línea utilizada por 28 millones de pasajeros al año. Al cierre de esta edición, Renfe no ha querido comentar la noticia publicada en el tabloide inglés.

Mientras que para Renfe la operación supondría el primer contacto con el mercado británico, Deutsche Bahn es la que mejor posicionada está por el momento dentro de éste. DB ya controla la ferroviaria Arriva en Gales y la compañía Chiltern Railways, que conecta Londres con otras ciudades de su entorno y la costa oeste. Además, entre los planes de la corporación alemana está el lanzar un tren de alta velocidad que una Fráncfort y Londres a través del Eurotúnel. (Fuente: ElBoletín.com)

7 de febrero de 2011

VIAJE DE PRUEBA DE UNA DE LAS FORMACIONES TALGO IV

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Marcelo Abas

Después de más de dos meses de haber llegado al país el material ferroviario usado comprado por el Estado Nacional a la empresa Renfe de España, en el día de la fecha se realizó el primer viaje de prueba de una de las formaciones (Virgen de Lourdes) de coches Talgo IV conducida por una de las locomotoras diésel Serie 319 (317-4), teniendo como punto de partida desde los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada hasta la estación Lezama.



Pasando el tren de prueba por estación Chascomús

Anteriormente, con un lapso de media hora, partió liviana la locomotora 319-336-4 como exploradora hasta estación Chascomús, donde esperó al tren de prueba partiendo detrás del mismo. Una vez llegado dicho material a la estación Lezama, el regreso se efectuó esta vez con la 336-4 al frente de la formación.



Según lo que nos informa nuestro amigo Abas, entre el martes o miércoles próximo se realizaría un viaje de prueba teniendo como destino final la ciudad de Mar del Plata.

REFLEXIONES SOBRE LA NOTA "CORREDOR BUENOS AIRES - MENDOZA - SAN JUAN" DEL DR. JUAN ALBERTO ROCCATAGLIATA PUBLICADA EN CRÓNICA FERROVIARIA

Nota de Opinión

Por: Juan Miguel Tosi (*) (Para Crónica Ferroviaria)


La sensatez, es a la hora de opinar, un condimento que sin dudas pone valor agregado a lo que se quiere expresar. Una opinión fundada en la razón y el equilibrio es siempre bienvenida, atendible y lleva a reflexionar, a desmenuzar, a proponer y ampliar horizontes sobre los temas tratados. Pero así como la sensatez y la razón aportan valor al mundo de las ideas, las ideas razonables cuando son acompañadas de acciones y estas acciones operan en un marco aceptable de contextualización, es donde finalmente hacen su aporte tangible al avance material de las cosas.

Hace unos días, el señor Juan Alberto Roccatagliata, que estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Transporte de la Nación y además, es el autor de varios libros sobre la temática ferroviaria, opinaba en Crónica Ferroviaria -o más bien, contestaba- con argumentos sólidos y razonables sobre la imposibilidad de satisfacer los reclamos que desde varios frentes de acción, venimos formulando sobre la rehabilitación de los servicios ferroviarios de pasajeros al interior. En el artículo -que se analiza más abajo-, se explaya particularmente sobre la inconveniencia de poner en marcha el corredor Retiro Mendoza. Sus opiniones técnicas son en respuesta a las afirmaciones públicas que venimos sosteniendo y que en parte se sustentan desde una propuesta y acción razonables. Un grupo de usuarios y aficionados demostramos que es perfectamente factible rehabilitar el servicio de trenes a Mendoza, si se quisiera, ahora mismo. ¿Cómo lo demostramos?, con ideas, perseverancia, habilidad y conocimiento de las circunstancias. A fines de 2009, solicitamos un chárter que finalmente resultó un tren de 16 coches, con dos locomotoras que llevaron 950 pasajeros cubriendo los 1200 kilómetros entre Buenos aires y Mendoza en 22 horas.

A raíz de este logro, estos mismos grupos de usuarios y aficionados decidimos formar un grupo mayor que se denomina Tren de los Pueblos, con el único fin de seguir las gestiones para que se rehabiliten los servicios ferroviarios de pasajeros a todo el país, revirtiendo la nefasta decisión tomada el 10 de Marzo de 1993,cuando el entonces presidente Menem clausuró todos los trenes a las provincias. El tren especial, que fue el primero en 16 años en volver a unir la Capital con la estación Mendoza, se solicitó a la Secretaría de Transportes de la Nación en el marco de la Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia organizada por el Movimiento Humanista. Como podemos ver, las opiniones razonables y fundadas de Roccatagliata chocan contra las acciones y gestiones también razonables y perfectamente posibles surgidas de ideas preclaras de varios usuarios y aficionados. Los usuarios y aficionados, somos gente igualmente preparada y conocedora del tema. Como veremos abajo, la diferencia está entre seguir "no haciendo" por esperar la gran obra, o comenzar por "hacer" algo razonablemente factible y que se encuentra dentro de los límites de lo aceptable.

Decía Roccatagliata:

"Hago llegar reflexiones sobre la rehabilitación del servicio de pasajeros de largo recorrido entre Buenos Aires-Mendoza y San Juan. Comprendo las inquietudes y el entusiasmo de muchos amantes del ferrocarril preocupados por la vuelta del tren, pues yo también desde hace años he trabajado en esa dirección. Escribí los proyectos para ejecutar las obras mientras se construía el pedraplen y viaducto de la laguna La Picasa, pero sin resultados al menos hasta ahora".

"La pregunta que nos debemos formular, es qué servicio deseamos rehabilitar. Luego de tener trenes en el corredor como "El Libertador", "El Cuyano", "El Sanjuanino", "El Cóndor" y otros, sin olvidar los viajes de prueba en la década del 50 con "El Aconcagua" con los por entonces flamantes coches Budd, remolcados por la locomotora FADEL, al menos deberíamos pensar en servicios de esa calidad pero modernos".

"No estoy de acuerdo con un servicio con una frecuencia semanal que demore 24 horas en llegar, con coches sin aire acondicionado, sin asientos reclinables, sin coche cama y cabalgando sobre una infraestructura de vías altamente deteriorada".

"Respetuosamente, debo sostener que no estoy de acuerdo cuando se dice que están dadas todas las condiciones; en mi criterio no están dadas ninguna. Si al comenzar la segunda década del siglo XXI el tren va a tardar en su recorrido el doble de hace tres décadas, es mejor que no vuelva, por respeto a la gente y al ferrocarril como noble medio de transporte."

No hay dudas de que el enfoque es correcto, pero indudablemente, Roccatagliata olvida que en este momento los pocos trenes que funcionan en el país lo hacen de la manera por él descripta y que si bien la mayoría funcionan a instancias de las provincias, la empresa Ferrocentral que depende del Estado Nacional, tarda exactamente 24 horas en unir Tucumán con Retiro. Este servicio, además, se cumple con 2 frecuencias semanales y desde que se puso en funcionamiento hacen 6 años, cada vez tarda más en llegar. Es lamentable el espectáculo de personas que están noches enteras haciendo fila para poder conseguir asientos en este servicio, lo que demuestra además, que a pesar de la lentitud y condiciones dudosas de viaje, el tren tiene una demanda insatisfecha que es muy importante.

Continuaba:

"Tampoco estoy de acuerdo con la tarifa social, pues esto fragmenta a la sociedad y va en contra de las tendencias internacionales de cohesión social, que lleva a que en el mismo tren con diferencias mínimas de confort, viaje el ejecutivo, el turista y las personas de menores ingresos que necesitan movilizarse. De lo contrario, el que puede pagar viaja en avión o en bus ejecutivo, y el que no se aguantará 24 horas de tren. Todo un despropósito."

Aquí podemos estar nuevamente de acuerdo, pero su óptica hoy es válida para las tarifas de ómnibus y aviones, que en muchos casos e independientemente del tiempo de viaje, son similares. Lamentablemente, como al 95% del país no hay opciones, los monopolios a cargo de los colectivos imponen tarifas que en algunos casos superan a las aéreas y estas a su vez, superan a las tarifas internacionales. Un vuelo a Salta en Aerolíneas –por ejemplo- puede comprarse por unos 950 pesos, con impuestos llega a 1.100 pesos ida y vuelta. El servicio “cama” de los ómnibus cuesta unos 450 pesos por tramo, lo que suma 900 pesos ida y vuelta. Los aviones tardan 2 horas, el micro 22, ¿cómo sobreviven los micros?, porque exceptuando a Salta Capital, los aviones no llegan a ningún otro punto de la provincia. Lo mismo se repite en todo el territorio.

Más adelante nos decía:

"Lo que debe ejecutarse es un proyecto en serio, en el marco de un plan de rehabilitación del Sistema Interurbano. Esto implica el diseño de servicios comerciales competitivos y eficientes. Se puede comenzar por dos trenes diarios en ambas direcciones, un servicio diurno con varias paradas comerciales y un servicio nocturno de alta prestación con recorridos de 14 y 11 horas respectivamente. Para ello será necesario obras de renovación de vías, instalar un moderno sistema de señalamiento y comunicaciones para que puedan convivir con seguridad pasajeros a 120 km hora y mercancías, proteger pasos a nivel o a desnivel, reconstruir el tramo Villa Mercedes, San Luis, La Paz con un enlace de circunvalación en San Luis. Diseñar desvíos dinámicos donde corresponda, duplicación de vías y reordenar los accesos al Gran Mendoza, para lo cual existe un proyecto con diferentes alternativas."

Nuevamente estamos perfectamente de acuerdo. Pero otra vez nos topamos con la "parálisis modernizadora" versus "la acción transformadora". Este argumento ya se utilizó para el Tren Bala, la Presidenta Cristina Fernández proponía una obra razonable y posible, pero inmersa en un des-contexto alarmante. Con un sistema ferroviario devastado, donde no corren trenes de pasajeros y casi tampoco de cargas, este proyecto promocionado como un "salto a la modernidad" no tiene lógica. Simplemente por una razón: no es capaz de poner fin al monopolio automotor. Lo más razonable hubiese sido correr trenes convencionales y paulatinamente reconvertir la infraestructura a altas prestaciones primero, para luego llegar a altas velocidades, buscando aumentar primero los volúmenes de pasajeros y cargas. Se prefirió la parálisis esperando "lo grande" y se desechó la acción posible y práctica que ya estaría dando frutos, como los dan los modestos servicios actuales.

Respecto al propio tren nos decía:

"En lo que hace al material rodante, debemos aspirar a incorporar trenes de última generación, por lo cual habría que llamar a una licitación internacional a partir del diseño de una plataforma y con la cláusula de que las empresas adjudicatarias podrán importar el 30 por ciento del material, y el 70 restante debería ser construido en el país."

Y no podemos estar más de acuerdo otra vez, pero hay más “peros”... Desde 2003 el propio Estado Nacional ha comprado trenes usados a Europa, muchos de ellos están en perfectas condiciones, otras compras han sido acciones para el olvido. De todas formas, el Tren por la Paz, fue un magnífico convoy de coches portugueses que en nada resultaron incómodos. Incluso sin aire acondicionado, resultaron sumamente confortables para soportar las 22 horas de viaje. Al tren en principio, no se le pide velocidad, no se le pide que llegue antes que un avión o incluso que un colectivo (que de todos modos tarda 16 horas a Mendoza desde Buenos Aires), se le puede pedir espacio, seguridad, precio y confort. Y sin dudas, es capaz en las condiciones actuales de cumplirlo. No es una teoría, está comprobado.

Finalmente, Roccatagliata terminaba su nota con algunos conceptos también atendibles, a pesar de que en lo práctico y a pesar de que él mismo fue funcionario de este Gobierno, el Estado en los últimos 18 años ha demostrado y sigue demostrando muy poca creatividad y capacidad de gestión.

(*) El señor Juan Miguel Tosi es miembro de las Asociaciones Pasajeros del Roca y Tren de los Pueblos

MOYANO ESTÁ INTERESADO EN EL BELGRANO CARGAS

El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, afirmó que está "interesado" en reactivar el Ferrocarril Belgrano Cargas, pero destacó que no puede "hacer nada" al respecto.

"Yo no soy el dueño de esas acciones, sino el gremio", precisó Moyano, en referencia a la participación de poco menos de 7% que el sindicato de Camioneros posee del Belgrano Cargas.

El ferrocarril está en manos de un consorcio privado integrado, en un 80%, por una sociedad empresarial compuesta por el Grupo Macri, Roggio, Emepa y la firma china Sonhe Hepefull.

Estación TAFÍ VIEJO

El restante 20% quedó repartido en partes iguales entre la Unión Ferroviaria (UF), el gremio de La Fraternidad y el sindicato de los camioneros de Hugo Moyano.

"Nuestra participación es pequeña y no tenemos poder para reactivar este servicio. Somos los más interesados en que esto se haga realidad, pero no podemos hacer nada", aseguró el sindicalista en conferencia de prensa en la ciudad de Salta, donde presentó la Corriente Sindical Peronista.
El ferrocarril reactivará poblaciones y posibilitará el incremento de la producción del norte del país, además de permitir que chacareros y empresarios trasladen sus mercaderías por ese medio a un costo 50% inferior que el del camión y se descomprimirán las rutas del país, porque habrá menos circulación de camiones.

Con una red de más de siete mil kilómetros que atraviesa 14 provincias del norte y centro del país, el Belgrano Cargas tiene una potencialidad extraordinaria pero es el ramal más ineficiente del sistema: tendría que llegar a cuatro millones de toneladas anuales y apenas carga poco más de un millón. (DyN y La Gaceta - Nota enviada por el señor Carlos Coronel de San Migual de Tucumán)

RECUPERAR LOS FERROCARRILES

Argentina tiene una tarea gigante por delante: recuperar los ferrocarriles tanto de carga como de pasajeros. Llama la atención que un país tan extenso y tan diverso, todavía no haya a nivel de ningún gobierno un proyecto para contar con un Ministerio de Transporte, máxime teniendo en cuenta que el transporte implica comunicación, comercio y principalmente desarrollo integral.

Lo otro que es necesario consignar es que recuperar el ferrocarril también implicará una decisión política de primer orden, dado que se le restaría de manera directa el inmenso poder que hoy ostenta el gremio de los camioneros y especialmente el titular de la CGT, Hugo Moyano.

Si el Sindicato de Camioneros así lo deciden, están en condiciones de paralizar a todo un país. Ese poder es demencial y perverso. De la misma forma, hay que reconocer que fue demencial y perverso privatizar los ferrocarriles.


La importancia que tiene el ferrocarril en el transporte de personas y mercaderías y en la integración del territorio nacional, no la tiene ningún medio de transporte.

Por eso el ferrocarril –especialmente cuando estaba en manos del Estado- fue una de las herramientas fundamentales para la expansión de las economías regionales y la ocupación de territorios. Todos los pueblos, a través del ferrocarril, podían tener acceso a los puertos y con ello a una mejor competencia en materia de comercialización. Esto era así incluso más allá de las distorsiones del esquema agroexportador que convergía en el puerto de Buenos Aires y la falta de vinculación transversal, salvo en tramos aislados, de los pueblos del interior.

En las últimas décadas del siglo XX, el ferrocarril padeció un progresivo como deliberado deterioro por mala administración y falta de inversiones.

Y cuando se decidió su clausura de hecho, se utilizó una frase que aún hoy es un insulto a la racionalidad: “Ramal que para, ramal que cierra”. Se privatizaron, se otorgaron –aún hoy es así- millonarios subsidios a las privadas, pero los ramales siguen parados si se mira el mapa del país completo

Nada importó que el ferrocarril fuera de vital importancia geoestratégica para los pueblos del interior. Nada importó que esos pueblos sufrieran aislamiento e incluso en algunos casos hasta su completa desaparición. Mientras ocurría esto, los ferrocarriles en el mundo se revalorizaban y se expandían con una decisiva y fuerte presencia del Estado. No es casual que en Europa, en Japón, en Estados Unidos, los ferrocarriles hoy sean más veloces y económicos –reduciendo los costos de transporte- e incluso en media distancia hasta compiten con el avión. Y ya se sabe, ferrocarriles circulando como corresponde, son menos camiones en las rutas y con ello hasta menos accidentes viales y menores costos comerciales.

El ferrocarril debe volver a rodar para beneficio de pueblos y ciudades, para abaratar los costos de los fletes, reducir el tiempo de traslado y bajar las estadísticas de accidentes.

Por eso este planteo clama para que las perspectivas del ferrocarril sean contempladas como una política nacional de transporte vinculado con los proyectos de crecimiento a largo plazo. (Editorial del Diario El Argentino)

BARRERAS BAJAS: ESTUDIAN UNA DENUNCIA PENAL CONTRA CONCESIONARIAS

La comunidad se moviliza ante la desidia empresaria • En una semana hubo tres accidentes en pasos a nivel, y una víctima fatal • Las conversaciones con las concesionarias por la falta de mantenimiento no dan para más, y estudian ir a la justicia.

Pareciera demasiado obvio hacer referencia al peligro de cruzar barreras bajas. Sin embargo la realidad nos indica que día a día automovilistas, ciclistas, motociclistas peatones, micros e inclusive ambulancias llevan a cabo estas maniobras en nuestra ciudad. Y es que en Mercedes, cruzar las barreras bajas se volvió una costumbre. Sin embargo, a esto no le cabe solamente un llamado de atención ante la falta de precauciones o a la violación de la norma. ¿Cuál es el motivo preponderante? Las barreras permanecen bajas la mayor parte del tiempo, se acerque o no una formación ferroviaria al lugar.

La semana pasada lamentamos la muerte del vecino Héctor Guerra de 55 años de edad, quien falleció el pasado martes 25 en horas de la noche tras ser impactado por una formación ferroviaria en el cruce de las vías del FFCC San Martín y calle 45.

Por causas que aún se tratan de establecer habría cruzado con las barreras bajas y fue impactado por una formación.


Días después, el sábado 29, alrededor de las 11:30 ocurrió un accidente en vías del ferrocarril y 12 bis. Un automóvil Clio, en el que circulaban tres personas fue impactado por una formación ferroviaria que circulaba en sentido Mercedes- Luján. Según pudo saberse, una mujer que viajaba en el asiento de acompañante fue llevada al hospital Blas L. Dubarry con heridas, pero sin correr riesgo su vida. El resto de los pasajeros no recibieron heridas de gravedad.

El domingo 30 en horas de la noche ocurrió otro accidente en la localidad de Gowland, cuando un vecino fue impactado por una formación cuando cruzaba las vías en su automóvil, afortunadamente, sin recibir mayores daños.

Vale destacar que solo tres accidentes en distintos puntos del partido, con la lamentable pérdida de la vida de un vecino. Es solo una pequeña muestra de lo que podría ocurrir si no se presta atención a esta situación.

Desde hace quince días las barreras ya sean del FFCC Sarmiento o San Martín estuvieron bajas casi constantemente. Y a pesar que la norma es clara respecto de “no se deben cruzar las vías cuando la barrera está baja”, los vecinos que se movilizaban de un punto al otro de la ciudad debiendo, obligatoriamente pasar por dichos cruces, no iban a permanecer horas a la espera de que se levante la barrera. Y ello genera un mal acostumbramiento, a tal punto que sin darse cuenta los mercedinos ponen en riesgo su vida cada vez que van a cruzar los pasos a niveles.

Y fue este el caso del accidente del día sábado. Y no lo piensan solo los protagonistas, sino también las autoridades municipales y hasta el Ministerio Público Fiscal.

Medidas

Hacia el fin de semana, la problemática pareció haberse solucionado. Al menos, las barreras no estuvieron constantemente bajas como días atrás.

Consultado el secretario de Obras y Servicios Públicos de la municipalidad, ingeniero Gustavo Salomone, indicó que tras mantener una conversación con la empresa América Latina Logística (ALL), concesionaria de los FFCC locales, le fue manifestado que el problema radicaba en una “falla en la carga de baterías”, que el pasado lunes iban a ir a retirar a Junín. De igual modo se habló con los representantes de TBA.

Y precisamente ese mismo día, en la comuna se produjo una reunión entre la Secretaría de Obras, la dirección de Control Urbano, a cargo de Esteban Rossi y el propio intendente Carlos Selva.

Según destacaron, las conversaciones con el ingeniero Estévez, gerente de Relaciones Institucionales de TBA, ya no dan para más. Es por ello que se resolvió realizar una presentación para que la empresa explique los porqués de los inconvenientes en las barreras. La problemática no sólo sería en nuestra ciudad sino también en la zona.


Por su parte, Esteban Rossi señaló que durante la semana mantuvo reuniones con el Ministerio Público Fiscal a causa de que esta situación generó una molestia importante y se está estudiando la posibilidad de llevar a cabo una denuncia penal hacia los directivos de la empresa dada la falta del correcto mantenimiento de las barreras y el inminente riesgo que le genera los habitantes de la ciudad.

Para Rossi, los pasos a nivel que más le preocupan son los de avenida 17 y la calle 11, dado el constante riesgo. “Ya es hora de que se tomen otros caminos. Más allá de las buenas relaciones que podamos tener con la empresa, hay que actuar ante esta situación de forma urgente”, aseguró.

De momento no hay nada formal. Se sabe que a la empresa le cabe una denuncia administrativa, pero se están estudiando los recursos para llevar a cabo una denuncia penal dado que esta situación es un factor de riesgo muy importante para los mercedinos.

La ley dice, no se cumple

La legislación es clara en la prohibición y las sanciones. Según el artículo 48º, inc. k de la Ley de tránsito 24.449 está prohibido “Cruzar un paso a nivel si se percibiera la proximidad de un vehículo ferroviario, o si desde el cruce se estuvieran haciendo señales de advertencia o si las barreras estuviesen bajas o en movimiento, o la salida no estuviere expedita. También está prohibido detenerse sobre los rieles o a menos de cinco metros de ellos cuando no hubiere barreras, o quedarse en posición que pudiere obstaculizar el libre movimiento de las barreras”. Por no respetar dichas indicaciones las multas van desde los mil hasta los 3.700 pesos aproximadamente.(Fuente: El Nuevo Cronista)

HOMENAJE A RAÚL SCALABRINI ORTÍZ - POR LA RECUPERACIÓN DE LOS FERROCARRILES EN MANOS DEL ESTADO

El día 14 de Febrero de 2011 a las 19,00 horas se realizará un Homenaje al Dr. Raúl Scalabrini Ortíz donde se debatirá sobre el tema "Por la Recuperación de los Ferrocarriles en Manos del Estado".



La reunión se realizará en la calle Juan B. Alberdi Nro. 1164 de la ciudad de Olivos (Provincia de Buenos Aires). Participarán los siguientes panelistas:

JUAN CARLOS CENA (ex ferroviario); ELADIO TATE MARTINEZ (Ate); JORGE VAZQUEZ (ex Telefónico); LUIS DONIKIAN (ex Telefónico); ENRIQUE GUSSONI (Proyecto Sur- ATE). La conducción estará a cargo del señor "JAPO" SANTACRUZ. Convoca: ASOCIACION CULTURAL CATULO CASTILLO y MO.NA.RE.FA.

En caso de lluvia la reunión se realizará en la calle Hipólito Yrigouen Nro. 1678 de la ciudad de VICENTE LÓPEZ (Provincia de Buenos Aires)

RÍO NEGRO: DESDE ING. JACOBACCI A OJO DE AGUA, EN LA TROCHITA

Como parte de una propuesta turística que organizan el Tren Patagónico.

El 12 de este mes se realizará en Ingeniero Jacobacci el tercer tour a bordo de La Trochita, desde esta ciudad hasta el paraje Ojos de Agua.

Dicho paraje se halla ubicado a 45 kilómetros de la ciudad de partida ty se muestra, como parte de una propuesta turística que organizan el Tren Patagónico y la Municipalidad local.

La iniciativa fue lanzada en setiembre del año pasado y desde entonces se concretaron dos recorridas -el 8 y 21 de enero pasado- con la participación de turistas de varias provincias argentinas y del exterior.

Estación Ojo de Agua - Foto: Carlos A. Salgado

“El circuito se inicia en la ciudad de Viedma, -capital de la provincia de Río Negro- a borde de una formación ferroviaria del Tren Patagónico, y llega a Jacobacci.

Desde esta ciudad de la “Línea Sur”, sale La Trochita hacia al paraje Ojos de Agua, situado a 45 kilómetros, donde se efectúa el avistaje de aves, observaciones de pinturas rupestres y otras actividades”. dijo a ADN el intendente jacobacino Carlos Toro.

El regreso a Jacobacci está previsto para las 18 de ese mismo día, mientras que durante la jornada siguiente se llevará a cabo una visita por varios lugares de la ciudad, como el museo y el mercado artesanal, y después una recorrida por una laguna y el vivero forestal, entre otros lugares de la zona.

“El plan turístico de Jacobacci está en marcha y en este caso con el esfuerzo y colaboración del Tren Patagónico”, destacó el jefe comunal.

Toro reconoció que se aprovechó la realización de una anterior edición del Dakar por la Línea Sur para promocionar la zona y que, por ese motivo, ahora hay mucha demanda turística. “También promocionamos La Trochita en Buenos Aires, en ocasión de los festejos por el Bicentenario de la Argentina. De ese modo, ahora hay mucho interés por conocer La Trochita”, agregó.

También resaltó el interés que hay desde Bariloche. “Sabemos que si hacemos una buena promoción en Bariloche, podemos recibir un buen caudal turístico. Y el acierto fue haber organizado en noviembre y diciembre del año pasado dos fam tours, a través de varias agencias de viajes, para realizar excursiones, junto con el Tren Patagónico y varios empresarios locales”. (ADN).

FERROCARRIL PROVINCIAL: SE CONMEMORA LA CREACIÓN DE LA TERCERA SECCIÓN DE VÍAS

La Plata - Desde la Asociación de Amigos del Ferrocarril vienen desarrollando un intenso trabajo de recuperación de vías y estaciones. El 7 de febrero de 1913 el tren llegada hasta 9 de julio. Justamenta allí a Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial esta desarrollando el tercer movimiento de recuperación de estaciones con el objetivo de “darle un enfoque turístico para complementar los atractivos que hay en los diferentes lugares como Meridiano V en La Plata y en Ángel Etcheverry” explicó Gustavo Behar.

Informó además que en este momento están intentando recuperar la estación de Carlos Begueríe y aseguró que “lo que nosotros buscamos es ser una pequeña lamparita no nos vamos a comparar con el faro del ferrocarril”.

Los interesados en comunicarse con la asociación pueden hacerlo a través del correo electrónico a amigostrenprovincial@gmail.com (Fuente: Impulso BAires)

CAMPANA: EL MUSEO FERROVIARIO CONTINÚA SUS ACTIVIDADES EN EL NUEVO HORARIO DE VERANO

Como es habitual durante el periodo estival, los museos de nuestra ciudad modifican su horario de atención al público. Por ello, el Museo Ferroviario, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación, informa que recibirá al público los días martes y jueves de 9.00 a 12.00 hs y de 16.00 a 19.00 hs. En tanto que, los días sábados y domingos permanecerá cerrado.

Diversas piezas de la historia ciudadana se exhiben en el Museo Ferroviario

De esta manera continúa con el mismo horario de atención dispuesto en el mes de enero. Retomará su habitual horario a comienzos de marzo.

Vale destacar que el Museo Ferroviario funciona en la antigua estación de cargas del ex-Ferrocarril Central Argentino, construcción típicamente inglesa de fines del siglo pasado. Fue habilitado al público el 9 de Julio de 1994 con la intención de preservar el patrimonio ferroviario y con él su historia que tan íntimamente relacionada está con la de la ciudad.

Vista parcial del Museo Ferroviario de nuestra ciudad

El objetivo primordial del museo es propiciar el rescate de la memoria como elemento básico para reforzar la entidad y reconocer la pluralidad cultural a partir del respeto por los objetos, bienes culturales y otras formas de expresión.

Para hacer esto posible cuenta con amplios programas que comprenden tareas de difusión y concientización y cuya prioridad es acercar a la comunidad toda, los hábitos y costumbres de aquella época, trabajando bajo la consigna que rescatando el pasado comprenderemos el presente y nos proyectaremos hacia el futuro. (Fuente y fotos: La Auténtica Defensa)

ENTREVISTA CON EL VICEPRESIDENTE ELECTO DE LA U.I.T.P. AMÉRICA LATINA METROS: JOUBERT FORTES FLORES FILHO

Gacetilla de prensa de la UNIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPORTE PÚBLICO (U.I.T.P.)

UITP - ¿Cuáles son sus expectativas como futuro vicepresidente de la UITP?

Joubert -Mi expectativa es continuar el excelente trabajo hoy realizado por los actuales vicepresidentes Conrado Grava y Ester Litovsky, buscando siempre aprender y contribuir en el intercambio de experiencias y la difusión del conocimiento entre los operadores metro-ferroviarios.

UITP - Cuál es la importancia del transporte Público en los días actuales?

Joubert - El gran aumento de la concentración urbana que ocurrió en los últimos 50 años tornó el Transporte Público la clave para la calidad de vida. En América Latina, las ciudades no crecen con la planificación adecuada, que a menudo conduce a la ocupación desordenada del suelo. Con esta población, más especialmente los más desfavorecidos, llevan un gran tiempo para moverse de casa al trabajo, con una considerable pierda de calidad y productividad.

UITP - ¿Cómo promover y estimular más el Transporte Público en nuestro continente?


Ing. Joubert Fortes Flores Filho

Joubert -Las asociaciones de clase, cómo formadores de opinión y detentoras del conocimiento tecnológico deben apoyar el Transporte Público hacia una política pública basada en planes maestros de inversiones y planeamiento de largo plazo de las ciudades.

UITP - En sus 125 años, la UITP ha sido el centro mundial para cooperación y experiencias. ¿Cómo usted cree que la División América Latina puede fortalecer su posición en la Entidad?

Joubert -El Brasil y gran parte de los países de América Latina, diferente de muchos países de Europa, estan viviendo un momento de crecimiento económico, a pesar de la crisis mundial.

En el sector metro-ferroviario de Brasil, hay grandes inversiones en por lo menos nueve ciudad, lo que sugiere la adopción de nuevas tecnologías, compra de equipos, demanda por nuevos servicios y generación de empleos.

En una economía globalizada, los beneficios trascienden las fronteras nacionales.

UITP - Una declaración final…

Joubert - La América Latina y en particular el Brasil, está viviendo un único momento en el sector metro-ferroviario. Estamos pasando por inversiones y expansión, después de un largo periodo de poco crecimiento. Es el momento de promover la importancia y las ventajas de este modal de transporte y sensibilizar las clases de dirigentes acerca de la opción de esta alternativa, delante de los claros beneficios generados para la sociedad en cuestión de calidad de vida y preservación ambiental.

Conozca más sobre Joubert Fortes Flores Filho (Ingeniero Electricista graduado en 1978 en la Universidad Federal de Rio de Janeiro – UFRJ.

Electrotécnico CEFET RJ 1973. MBA en Gerencia de Energía de la Escuela de Posgrado en Economía de la Fundación Getulio Vargas 2002

Coordinador de Infraestructura Electromecánica del METRO-RIO/OPPORTRANS CONCESSÃO METROVIÁRIA (4/1998 hasta 2/2002).

Coordinador de Ingeniaría de Planeamiento y Control de Mantenimiento del METRO-RIO/OPPORTRANS CONCESSÃO METROVIÁRIA (INFRA-ESTRUTURA E MATERIAL RODANTE) (2/2002 hasta 12/2004).

Director Adjunto de Relaciones Institucionales y Recursos Humanos (Actual)

-Ingreso al Metrô 01/10/1974

Presidente de la ABRAMAN (Asociación Brasileña de Mantenimiento) 2003/2007.

Presidente de la Federación Íbero Americana de Mantenimiento 2003/2005.

Presidente de la Comisión Metro-Ferroviaria de La Asociación Nacional de Transportes Públicos (ANTP).

Co-Autor del libro ”GESTÃO ESTRATÉGICA-INDICADORES DE DESEMPENHO” DA COLEÇÃO MANUTENÇÃO

URUGUAY: MUJICA RECIBE PROYECTO DE REESTRUCTURA DE AFE

El presidente José Mujica recibirá la semana próxima un informe de un nuevo modelo institucional y funcionamiento del ferrocarril a fin de que el mandatario lo evalúe y lo apruebe si lo considera correcto.

El documento que es elaborado por los ministerios de Economía y Transporte, más la Corporación Ferroviaria y AFE propone un nuevo marco institucional y de funcionamiento para el ente ferroviario que incluye la reconstrucción de infraestructura, y de acercamiento comercial a la inversión privada para el sector de carga.

Tren de pasajeros con destino 25 de Agosto en estación Sayago - Foto: Carlos A. Salgado

Esta nueva propuesta pretende, según informaron fuentes del Poder Ejecutivo, agilizar los recursos ferroviarios y abrir la posibilidad de facilitar la participación privada, tanto sea a través de una asociación público-privada como en la participación entre ambos sectores para consolidar negocios.

En el caso de que el presidente Mujica apruebe este planteo global, es probable que se requieran de cambios normativos que permita implementar los cambios en el modelo institucional proyectado.

En tanto, el pasado 21 de enero, autoridades ferroviarias uruguayas mantuvieron una reunión con la empresa brasileña América Latina Logística (ALL), concesionaria de la explotación ferroviaria en parte del país norteño. Estos empresarios acordaron con las autoridades uruguayas restablecer la interconexión ferroviaria entre ambos países, para lo cual se restaurarán 150 kilómetros de vías en territorio de Brasil, cuyas obras concluirán a fines de 2011. En tanto, AFE continúa con los trabajos de recuperación de la red ferroviaria de Pintado-Rivera, concluyendo a mediados de año.

Actualmente, la carga de cebada desde Uruguay a Brasil se realiza por tren hasta la estación de Livramento, y desde allí se hace un trasbordo en camiones, ya que el estado de las vías del país norteño no permite el traslado de esta carga. Está previsto realizar una zona de transferencia en la frontera para interconectar las dos vías férreas.

En tanto, el 21 y 22 de febrero llegará a nuestro país una misión del gobierno brasileño para observar las redes ferroviarias de nuestro país. En tanto, se siguen haciendo gestiones para la adquisición de material rodante, no obstante parte de la compra dependerá si hay empresas interesadas en invertir en el ferrocarril.

AFE está aguardando la aprobación en el Parlamento del proyecto de asociación público privada, que estaría habilitando la posibilidad de que se busquen socios privados para la explotación del negocio de carga.(Fuente: La República)

CAF ENTREGA A CHILE SU PEDIDO VALORADO EN MÁS DE 175 MILLONES DE EUROS

La compañía española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) acaba de terminar la entrega de 180 coches para el suburbano de Chile, tras adjudicarse la licitación en algo más de 175 millones de euros. Además, la firma se está planteando varios proyectos en el país latinoamericano.



CAF pretende consolidarse aún más en Chile, tras el éxito obtenido en la licitación del metro, y para ello, según el diario Negocio, está evaluando varios de los proyectos en estudio que se están desarrollando en el país.

Entre los proyectos que se barajan se encuentran varios relacionados con la red de cercanías, así como descongestionar el tráfico que sufren algunas ciudades del país mediante tranvías.

No obstante, el proyecto prioritario para CAF continuaría siendo Metro de Chile, ya que en breve volverá a licitar procesos para hacerse con nuevos coches destinados a las ampliaciones de líneas del suburbano chileno.

Recientemente, CAF se ha adjudicado también varios contratos para el suministro de tranvías en Suecia y Francia. Concretamente, en Estocolmo, CAF suministrará 15 tranvías, pudiendo ejercitar la opción hasta 121 tranvías, en cuyo caso el importe ascendería hasta los 340 millones de euros.(Fuente: Global Asia)

ESPAÑA: EL GOBIERNO REGIONAL PEDIRÁ A RENFE QUE REPONGA LOS TRENES DE CERCANÍAS SUPRIMIDOS

También insistirá en la implantación de los 24 CIVIS prometidos hace cuatro años

La Junta de Comunidades tiene previsto dirigirse a Renfe para pedir que se “repongan” los trenes de Cercanías que hasta Navidad conectaban Guadalajara y Madrid y que han sido suprimidos por un “ajuste de la demanda”. Según ha anunciado el consejero de Ordenación del Territorio, también insistirán a la compañía ferroviaria en la implantación de los 24 nuevos CIVIS prometidos en 2007

Los dos trenes de Cercanías suprimidos circulaban a diario a las 18.30 y a las 20,30 horas.

La Junta de Comunidades no se quedará callada ante la decisión de Renfe de suprimir varios trenes de Cercanías que hasta Navidad cubrían el trayecto Guadalajara-Madrid. Según ha informado esta misma mañana el consejero de Ordenación del Territorio, Julián Sánchez Pingarrón, el Gobierno regional tiene pensado dirigirse a los responsables de la compañía ferroviaria en un intento de que se “repongan” los convoys y se mejoren los servicios de comunicación por tren entre la ciudad y la capital de España. “Todo el servicio ferroviario lo gestiona Renfe, nosotros sólo tenemos la capacidad de poder dirigirnos a ellos para pedirles que esos servicios se mantengan y, si es necesario, se mejoren”, ha explicado Pingarrón.

El consejero se ha remitido a las explicaciones esgrimidas por la compañía para justificar la decisión, que se basa en un “ajuste de la oferta”. “La información que tengo es que Renfe ha reestudiado los horarios y, de acuerdo con este replanteamiento, han decidido suprimir algunos que no tenían la suficiente demanda. No obstante, es muy importante para nosotros que nuestra región esté bien comunicada y que Guadalajara tenga buenas comunicaciones con Madrid. Por eso, nuestra intención es dirigirnos a las autoridades de Renfe para que repongan esos servicios y den más explicaciones”.

Asimismo, en los encuentros periódicos que la Consejería que capitanea Pingarrón mantiene con Renfe y el Ministerio de Fomento, insistirán en la implantación de los 24 CIVIS entre Guadalajara y Madrid prometidos en 2007.(Fuente y foto: GuadalajaraDosMil.es)

ALSTOM RENOVARÁ LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD FERROVIARIA Y CONTROL DE TRENES EN ATLANTA

Por importe de 85 millones de euros y en un plazo de cinco años

La Autoridad de los Transportes de la ciudad Atlanta (Marta), en el estado de Georgia en Estados Unidos, ha adjudicado a Alstom el contrato de renovación de los sistemas de control de trenes y seguridad ferroviaria.



El contrato, cuyo importe asciende a 85 millones de euros, se desarrollará durante cinco años e incluye dos opciones de contratos suplementarios quinquenales para el mantenimiento de los nuevos sistemas.

El proyecto supone la puesta en servicio de una nueva plataforma operacional integrada que realizará el movimiento de los trenes, el control de la alimentación eléctrica y las operaciones auxiliares y en estaciones

Permitirá mejorar el actual sistema Scada, en funcionamiento desde hace más de treinta años, y que el centro actual de servicios ferroviarios de Marta dirija con mayo seguridad los movimientos de los trenes y disponga de información, en tiempo real, sobre el propio sistema y los equipos de vía.

La implantación del nuevo sistema mejorará la fiabilidad, la puntualidad, y la comunicación entre trenes y estaciones y reducirá retrasos y costes de mantenimiento.(Fuente y foto: Vía Libre)

4 de febrero de 2011

HACEN DESCARRILAR UN TREN Y REPRIME LA POLICÍA: 2 MUERTOS

Fue en un intento de saqueo a un convoy con autopartes. Participaron habitantes de una villa. Las víctimas son dos jóvenes de 16 y 17 años. Hay un tercero, de 19, grave. Hubo incidentes en el centro de José León Suárez.

Dos adolescente murieron y otro joven resultó gravemente herido ayer, tras un enfrentamiento a balazos entre policías y un grupo de habitantes de un asentamiento en la localidad de José León Suárez, en el partido bonaerense de San Martín, ocurrido tras el descarrilamiento intencional -con troncos de árboles- de un tren carguero. Gabriel Ramos, de 17, y Franco Raúl Almirón, de 16, son las víctimas. En tanto que un joven identificado como Joaquín Romero, de 19, se encontraba anoche grave, internado en el Hospital Thompson.



Los graves incidentes se iniciaron en las vías del ramal Retiro-Zárate de la línea Mitre, un servicio concesionado por la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), a la altura de un asentamiento conocido como villa La Cárcova. Agentes de la comisaría 4a. de la departamental de General San Martín detuvieron a varias personas, entre ellas adolescentes y niños, cuando saqueaban los contenedores.


La investigación, sin embargo, quedará en manos de la Gendarmería Nacional por pedido del fiscal de San Martín, Marcelo Sendot. El funcionario del Ministerio Público también dispuso el secuestro de las armas utilizadas por los efectivos de la Bonaerense en este hecho.

Como consecuencia de la muertes, los heridos y las detenciones, los habitantes de la villa, y familiares de las víctimas atacaron la anochecer la puerta de la comisaría 4a. Además, en varios locales comerciales de la zona, hubo algunos destrozos y saqueos.

El jefe de la DDI de San Martín, Mario Briceño, confirmó anoche la muerte a balazos de los adolescentes, pero evitó relacionar a los lesionados con el presunto descarrilamiento intencional del tren carguero, que transportaba autopartes. Las fuentes consultadas por este caso dijeron que el grupo de atacantes provenía de un predio cercano a la CEAMSE, un basural donde muchos de ellos se encontraban recolectando material descartable.

La empresa NCA aseguró que un grupo de personas colocó “troncos de árboles” sobre las vías “con el fin de producir su descarrilamiento, para posteriormente saquear la mercadería transportada” en el carguero.

Los voceros policiales, sin embargo, destacaron que el maquinista declaró, en un principio, que el convoy que conducía resultó baleado cuando pasaba por el medio de la Cárcova y que, en definitiva, el ataque a tiros fue el que provocó el descarrilamiento.

Los vecinos señalaron a la prensa que la policía llegó al lugar y comenzó a disparar contra quienes estaban cerca del tren carguero.

En tanto, los agentes aseguran que cinco patrulleros presentan impactos de bala en sus carrocerías y que los disparos vinieron desde el grupo que se encontraba junto al tren descarrilado.

En un comunicado, la empresa NCA consignó que el presunto descarrilamiento no es un hecho “novedoso”, ya que en la misma zona, durante “los últimos 90 días”, se produjeron varios hechos “similares”.(Fuente y foto: La Razón)

LA EMPRESA PIDE MEDIDAS

Luego de los incidentes en José León Suárez, la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) difundió un comunicado de prensa dando su versión sobre lo ocurrido. En él, señaló que en el kilómetro 25 del ramal Retiro-Zárate, “manos anónimas arrojaron al paso de un tren cargado con contenedores, troncos de árboles con el fin de producir su descarrilamiento para posteriormente saquear la mercadería transportada”.



Según la compañía, episodios de estas características son habituales, sobre todo en la zona de José León Suárez. Fuentes de NCA detallaron a Clarín que, sólo en diciembre, se registraron tres ataques a sus formaciones para saquearlas: habrían sucedido los días 13, 15 y 18 de diciembre .

“Pese a las denuncias oportunamente presentadas, es reiterada esta modalidad delictiva contra el ferrocarril con graves consecuencias sobre los trenes, las vías y el riesgo personal de conductores y asistentes”, continua el texto.

Finalmente, la empresa “lamenta las consecuencias de los hechos registrados con posterioridad al descarrilamiento” y asegura que “continuará gestionando ante las autoridades competentes la adopción de medidas concretas que frenen esta creciente inseguridad que afecta a los ferrocarriles de carga”.(Fuente: Clarín)

A 20 AÑOS DE LA GRAN HUELGA FERROVIARIA DE 1991

Gacetilla de prensa del MO.NA.FE.


Los ferroviarios del Mo.Na.Fe saludamos y reivindicamos de alguna manera a esos compañeros trabajadores de base y dirigentes que representaban a esos miles de ferroviario que salieron a enfrentar el plan menenista de aniquilación ferroviaria, que significó ciento de miles de trabajadores en la calle y cientos de pueblos aislados convertidos en fantasma.

Desde este movimiento hacemos un homenaje a todos esos ferroviario Fraternales, Señaleros, U.F. y APDFA que resistieron en esa huelga que fue ejemplo de organización y democracia sindical. La única lucha que se pierde es la que se abandona, por eso el Mo.Na.Fe levanta aquellas banderas y continúa luchando por la reconstrucción del sistema ferroviario nacional que devuelva a los ex ferroviarios principalmente, miles de puestos de trabajo, ya que casi nada a cambiado desde esa década infame.

En materia ferroviaria, continúa la destrucción y el saqueo que llevan a cabo los mismos de dirigentes que en esos momentos apoyaron la barbarie menenista.

Por un ferrocarril del Estado al servicio del pueblo y por un sindicato al servicio de todos los trabajadores.

CÓRDOBA: ESCASO INTERÉS POR PARTICIPAR EN LA AUDIENCIA PÚBLICA DEL SUBTE

Se realiza hoy a las 16, y hasta anoche sólo había 10 inscriptos. Es la obra más costosa de la historia de Córdoba, valuada en U$S 1.800 millones.

Si hasta las 16 de hoy no se inscriben más interesados, la audiencia pública por la obra del subte, el emprendimiento público urbano más costoso de la historia de la ciudad de Córdoba, sólo tendrá una decena de expositores.

Hasta anoche, según fuentes del Concejo Deliberante, el listado de inscriptos estaba compuesto por tres representantes de la UNC, dos ingenieros expertos en transporte, y cinco ciudadanos de los cuáles sólo se conocía nombre y apellido.

El tema de la audiencia es la polémica ejecución de un “Sistema de Transporte Subterráneo de Pasajeros para la ciudad de Córdoba” que, con una extensión inicial de 18 kilómetros, se concretaría a través de un convenio entre el municipio y el Estado nacional, con financiamiento de la República Chino y del Gobierno argentino.



En diálogo con este diario, el viceintendente de Córdoba, Carlos Vicente, dijo que esperaba “más participación”. Aseguró que además de dar a conocer la audiencia “a través de solicitadas en medios de comunicación escritos, se enviaron invitaciones a más de 600 entidades técnicas, profesionales, gremiales, académicas y sociopolíticas”.

La audiencia comenzará a las 16, en el recinto del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba (Pasaje Comercio 447, detrás del Ministerio de Obras Públicas), y hasta esa hora hay tiempo de anotarse. Para hacerlo, los interesados tendrán que dirigirse a la Secretaría General de Comisiones del Concejo Deliberante y, si quieren exponer, deberán inscribirse en ?un registro especial, en el que constará nombre y apellido, si lo hacen a título personal o en representación de una institución, y tendrán cinco minutos para efectuar su exposición. Los participantes podrán acercar sus propuestas y opiniones por escrito.

El proyecto y el trámite. Según el proyecto del Ejecutivo municipal, la red tendrá cuatro líneas que, en total, recorrerán 18 kilómetros. De oeste a este, una se extenderá desde el CPC Colón hasta la avenida Patria y la Estación Mitre. De norte a sur, la segunda correrá desde la estación Belgrano (en barrio Alta Córdoba) hasta la Ciudad Universitaria. La tercera recorrerá la avenida Maipú hasta Plaza España, y la cuarta cubrirá desde la ex Plaza Vélez Sársfield hasta la Rotonda de barrio Las Flores.

La inversión de 1.800 millones de dólares se financiará a 15 años, con un plazo de gracia de 36 meses y una tasa de interés de 8,5 por ciento anual.

El 16 de diciembre pasado, el Concejo Deliberante aprobó en primera lectura y por unanimidad el convenio que el intendente Daniel Giacomino había firmado con la Nación el 5 de octubre. Pero para la aprobación definitiva falta llevar a cabo la audiencia pública de hoy y el debate en segunda lectura, que se realizaría en las próximas dos o tres semanas.

Como el Gobierno nacional aclaró por escrito que el municipio no tendrá que poner dinero, los opositores apoyarían.

Lo anticipó el concejal juecista Walter Nostrala quien dijo que era “casi seguro” que acompañarán la aprobación en segunda lectura: “No queremos quedar como los que nos oponemos a la obra, aunque en lo personal creo que no se hará”.(Fuente: La Voz)

SAN LUIS: GOBIERNO DENUNCIARÁ POR "USURPACIÓN" DE TERRENOS DEL ESTADO

La Secretaría de Transporte de la Nación denunciará al Gobierno de San Luis por pretender avanzar con obras en terrenos ferroviarios sin la autorización del Gobierno Nacional, según cita un comunicado del organismo que conduce Juan Pablo Schiavi. La acción va en contra de la iniciativa puntana de un corredor vial en los terrenos del Ferrocarril.

Estación SAN LUIS

El funcionario calificó de aventurera la pretensión de la administración de Alberto Rodríguez Saá de avanzar con construcciones en terrenos ferroviarios que son propiedad de todos los argentinos. "Ningún gobierno provincial puede promover tomas o usurpaciones para realizar sus proyectos", reflexionó.

Según el Secretario de Trasporte federales sin el acuerdo del Gobierno Nacional, de acuerdo a la legislación vigente esta calificado como un robo y adelantó que solicitará ante la Justicia apliquen las máximas sanciones a los responsables.

Para Schiavi, es inadmisible que el gobierno de una provincia promueva tomas o usurpaciones como forma de gestionar sus proyectos y ratificó que la dependencia a su cargo realizará una denuncia penal contra el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá.

Asimismo el titular de la Secretaría de Transporte, planteó que las puertas del Gobierno Nacional están siempre abiertas para todos los gobiernos locales, dijo y agregó que nosotros buscamos el diálogo como método para encontrar soluciones consensuadas, en cambio desde la Provincia pretenden avanzar desde el hecho consumado, utilizando una metodología ilegal para apropiarse de terrenos que son propiedad del Estado Nacional.(Fuente: Ambito.com)

ENTRE RÍOS: LA RECUPERACIÓN DEL TREN IMPULSA LA FIESTA DEL RIEL

El retoño del ferrocarril en Entre Ríos, aunque aún incipiente, no sólo tiene su impacto en pueblos y culturas, sino también en sus fiestas tradicionales que vieron la explosión y el ocaso conforme el caballo de acero dejó de surcar las vías de la provincia. En el sur entrerriano se vive con mayor expectativa, la Fiesta del Riel suma una noche más y apuesta a recuperar el brillo de otros tiempos. Será el 18 y 19 de febrero.


Basavilbaso nació sin papeles, pero con identidad bien definida. La década del 1980 nadaba a media agua, y como los vecinos no encontraron las actas fundacionales, decidieron que el 30 de junio de 1987 debían festejar el primer centenario porque exactamente una centuria atrás había surcado por primera vez esas, todavía, inhóspitas y despobladas tierras el primer caballo de acero. Su paso fulguroso y rumiante preanunciaba un futuro de progreso y un porvenir venturoso.

Pero no hay cumpleaños que se digne de tal que no tenga una fiesta que permita celebrar las raíces, festejar el encuentro, en fin, reconocerse como propios, como eslabones de una gran cadena que se articulaba y proyectaba por las paralelas de hierro en forma de abanico.

Una ciudad y su tren, en un abrazo tan infranqueable como inasible.

La celebración, de cajón, debía naturalmente ser la Fiesta del Riel, un espacio que nació por asociación transitiva, pero que lejos estuvo en sus comienzos de vincularse directamente a lo cultural, o mejor dicho, sólo anclaba en una de las facetas culturales más claras de los argentinos: el fútbol.

Cuenta Rubén Barac, uno de los actuales miembros de la comisión organizadora de la Fiesta, que hace más de 20 años, por 1987 –antes de que los ramales que paraban cerraban– todo comenzó pateando una pelota.

Por entonces, Basavilbaso, identificada meridianamente con el ferrocarril era quien organizaba una especie de olimpíada deportiva para todos los trabajadores del riel del país, que llegaban desde todas las provincias, e incluso desde el Paraguay.

Y si había campeonato había premiación y entonces a la noche se prendía el fogón y se rasgaba una guitarra que convocaba a propios y extraños, y la gringada se fue apropiando de la noche, donde la camaradería, el vino y las empanadas iban destejiendo las horas bajo un cielo estrellado de tres noches de febrero.

PROBLEMAS. Indisolublemente atada a la suerte del tren e impotente a las decisiones de imperio del libre mercado, Basavilbaso no pudo escindirse del destino trágico de la mayoría de los pueblos ferroviarios que se encontraron con su ocaso inexorable para el espíritu de época, y así le ocurrió a Laguna Paiva en Santa Fe; a Estación Mechita, en Bragado; y tantos otros. Y si el pueblo decae, a su festival no tiene por qué irle mejor; y el de Basavilbaso se discontinuó durante algunos años.

Pero la vida es un péndulo también para las ciudades, y la oscilación puso otra vez a la ciudad del sur en la cresta de la ola, y su fiesta parece recuperar el brillo que tuvo otrora.

Pero para eso fue necesaria la representación de un tren nuevamente en movimiento, uniendo las miguitas de provincia que se exhiben como pueblos que se alinean con otro horizonte. Para algunos volvió el tren, aún en forma incipiente, quizá más como un capullo que como una realidad, pero volvió al fin, y eso ya cambió el semblante en Basavilbaso.

ESPERANZAS. “Esta nueva edición pretende tener el brillo que se había perdido con la ausencia de trenes en nuestras vías. Hoy se comienza a notar el movimiento de máquinas en la provincia, de gente en los andenes y cuadrillas de trabajadores restaurando rieles; tendremos una fiesta de verdadero festejo”, anunciaron desde la comisión organizadora con miras a lo que será el sábado 19 y domingo 20 de febrero de 2011.

“Para la Fiesta del Riel se arma un comisión de vecinos que lidera la organización y hoy vemos que hay un impulso nuevo y la gente está expectante”, asegura Rubén Barac, quien dice que es importante el respaldo de la Comuna, hoy a cargo de Blanca Rossi.

La recuperación de la actividad ha logrado que nuevos trabajadores se sumen a los rieles, pero mucho más son los que se han perdido, y ambos, aseguran desde Basavilbaso estarán presentes.

En el pueblo esperan recuperar el brillo que tuvo otrora, cuando hasta allí se llegaron figuras de la talla de León Gieco, Los Nocheros, Víctor Heredia y Jaime Torres, entre otros. Eran noches en que más de 5 mil personas se acercaban hasta el predio, y ahora la comisión organizadora ya sumó una noche y esperan que desde el próximo año vuelvan a ser tres.

También estará presente la premiación, que supo galardonar a figuras nacionales y a talentos provinciales como Víctor Velázquez o Linares Cardozo, pero también se entregó el Riel de Bronce a figuras como el Dr. Mario Sokolinsky o el Ferroclub Estación Lynch, por su aporte a la cultura ferroviaria.

“Ojalá vuelvan las viejas épocas, pero por ahora vemos que crecemos, con lo que quedó de excedente del año anterior estamos solventando los gastos de la organización de este año y construimos la estructura del nuevo escenario, y esperamos que esta fiesta vuelva a tener el reconocimiento nacional que ya tuvo”, se ilusiona Rubén Barac, quien reconoce que una rifa que se realizó durante todo el año permitió juntar los fondos para que este año Raúl Barboza brille sobre el escenario Carlos Chabeuf. Y este año, como en la primera edición, también habrá fútbol.

El programa

Sábado 19 de febrero

- Raúl Barboza
- Claudio Obispo y su conjunto
- Grupo Fejuma (Arrecifes)
- Pitu Otero y el Grupo H’ellos (Colón)

Domingo 20 de febrero

- Los Musiqueros Entrerrianos
- Los Hermanos Sosa (Buenos Aires)
- Hugo Niquel (San Salvador)
- Pirincho Entrerriano y su conjunto
- Ezequiel Pastor (Villa Mantero)
- Grupo de Tango “Tangueando” (C. del U.)
- Entrega Rieles de Bronce
- Elección Reina Provincial del Riel
- Campeonato “Fútbol 6” de Ferroviarios en Polideportivo “Gral. San Martín”

El escenario como homenaje

El escenario mayor de la Fiesta del Riel lleva de por vida el nombre de “Carlos Chabeuf”. A partir de la cuarta edición, se decide que el escenario mayor debería tener un nombre. Es así que “evaluando el mérito realizado por Carlitos, en nuestra localidad, se le atribuye su nombre” a dicho escenario, se asegura desde Basavilbaso.

Carlos Chabeuf, homenajeado en vida (siendo uno de los pocos que se le hizo en Basavilbaso), era escultor, y fue autor de obras como: Monumento a la madre, Ramírez, Cruz Mayor y Juan Domingo Perón, entre otras.(Fuente: El Diario)

MÉXICO: MÁS EMPRESAS INTERESADAS EN TREN RÁPIDO

Bombardier es otra de las interesadas en invertir en el proyecto, informó la gobernadora de Yucatán Ivonne Ortega Pacheco

La empresa canadiense Bombardier es otra de las interesadas en invertir en el tren rápido transpeninsular, anuncio esta mañana la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco. Entrevistada después de inaugurar el foro latinoamericano "Inversión de impacto" en conocido hotel de la ciudad, la ejecutiva del estado comento que en fecha próxima, directivos de la empresa visitarán el estado para conocer de cerca el proyecto "seguimos avanzando en el tema, ya se constituyo el grupo de trabajo con el gobierno federal y ahora estamos dedicados a promover entre los interesados la inversión". Ortega Pacheco señalo que empresarios Coreanos, Japoneses, Franceses y ahora Canadienses son los que han mostrado interés en sumarse al proyecto "las reuniones con los representantes empresariales continúan a la par de los trabajos en perfeccionar el proyecto. A paso veloz estamos laborando en varios frentes, para en el menor tiempo posible poner en marcha la obra".



Con respecto al tema del motín ocurrido en el Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama) el fin de semana pasado, la gobernadora externo "la consejería jurídica esta en el análisis e investigación de lo ocurrido; se están valorando todas las acciones, que lo produjo y quienes están involucrados. Al termino de estos trabajos daremos a conocer el resultado". Preguntada con respecto a la posible remoción de Edwin Chuc Can, director del Ceama, la mandataria estatal dijo "es parte de la investigación y análisis, revisamos el trabajo de todos los que ahí laboran y el resultado que a la fecha entregan. Lo he dicho en otras ocasiones, nadie es inamovible, todo está en función de que se concedan buenas cuentas a la sociedad, al trabajo y resultados que cada funcionario sustente".- Gonzalo González Rendón (Fuente y foto: La Revista Peninsular)