Mostrando entradas con la etiqueta Tramo Buenos Aires - Mar del Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tramo Buenos Aires - Mar del Plata. Mostrar todas las entradas

4 de febrero de 2025

¿Es posible una red de alta velocidad ferroviaria en Argentina?

Nota de Opinión

Por: Federico Conditi (*) (para Revista Desafío Exportar) 

Al analizar la realidad del Ferrocarril en el mundo, observamos una migración de servicios convencionales hacia la Alta Velocidad. En ese sentido, la Argentina necesita avanzar en un modelo ferroviario sostenible alejado de nostalgias y falsas premisas que lo vuelven inviable.

Contexto

La red ferroviaria argentina alcanzó su mayor extensión entre 1855 y 1960, con una extensión máxima de 47.000 km de vías, posicionándose como una de las más extensas del mundo. Sin embargo, a partir de la década de 1960 comenzó un declive progresivo que se tradujo en la clausura de numerosos ramales y el aumento del uso del transporte automotor, alcanzando su máxima reducción con las privatizaciones de la década de 1990. A partir del año 2015 se inició un proceso de reestatización, el cual permitió una mejora en los servicios de las redes de cercanías en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la recuperación de servicios de larga distancia de pasajeros relativamente competitivos frente a otros modos entre Buenos Aires - Mar del Plata y Buenos Aires - Rosario.

En la actualidad, los servicios de pasajeros en la red ferroviaria argentina se encuentran concentrados en la red metropolitana de la RMBA y en los corredores de larga distancia anteriormente mencionados, por lo que se encuentran activos 4.200 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, lo que representa menos del 10% del máximo histórico.

El nuevo proceso privatizador del sistema anunciado por el actual gobierno hace prever que los servicios de pasajeros por ferrocarril ingresarán en una nueva etapa de estancamiento, sin ningún plan estratégico a largo plazo, por lo que resulta fundamental desarrollar un análisis objetivo sobre lo que ocurre en el sector ferroviario a nivel internacional y cuál es la estrategia más viable para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

Propuesta

El futuro sistema ferroviario de pasajeros en Argentina debe partir de su reinvención e innovación sobre la base de nuevas tecnologías que permitan garantizar su viabilidad. En ese sentido, resulta fundamental desarrollar servicios de pasajeros de Alta Velocidad que pueda garantizar su eficiencia frente a otros modos (Aerocomercial / Automotor) como también la sostenibilidad económica del mismo y el desarrollo de un nuevo eje industrial que ponga al país a la vanguardia del sector en América Latina.

Esos nuevos servicios deben desarrollarse sobre el eje troncal de demanda de movilidad de larga distancia, el cual está conformado por las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata y Mar Del Plata. Este proceso debe desarrollarse en dos etapas, la primera en el corredor Buenos Aires Constitución Rosario - Córdoba y la segunda etapa el corredor Buenos Aires Constitución - La Plata - Mar del Plata, lo que permitirá transformar a la Estación Constitución en el eje de la Alta Velocidad Argentina, conectando Córdoba con la Ciudad de Mar del Plata en un plazo de 3:30 horas, transformando a ambas también en nuevos nodos ferroviarios regionales.

¿Por qué Alta Velocidad para servicios de pasajeros en Argentina? Porque posee una serie de características que destacan sobre el resto como la frecuencia y el tiempo de viaje, y características de orden secundario como la seguridad, servicios a bordo, confort, fiabilidad, conectividad e intermodalidad, que lo transforman en la opción más competitiva para este tipo de servicios.

A su vez, sus mayores velocidades permiten captar más viajeros del avión, un modo que produce mayores emisiones de CO2 por viajero. El incremento en la velocidad máxima del tren puede llevar a mayores ahorros ya que al pasar de 300 km/h a 350 km/h se obtiene un ahorro en el corredor de unas 2.000 toneladas de CO2.

También los incrementos en la velocidad del tren de alta velocidad suponen importantes reducciones en el número de accidentes y muertes en la carretera, pasando de 8 muertes evitables a una velocidad de 100km/h a 14 muertes evitables a una velocidad de 400 km/h.

En relación a la cuota de mercado resulta necesario remarcar que en alta velocidad funciona la “regla de las tres horas”, es decir que en un rango de tiempo de viaje de entre 2:00 y 3:30hs su nivel de cooptación de pasajeros de otros modos puede alcanzar hasta el 80%, lo que permite establecer que, teniendo en cuenta que la velocidad de los sistemas de alta velocidad se incrementan 40 km cada 20 años, si desarrolláramos un plan a largo plazo, con metas y objetivos sólidos, para 2050 podría unirse Córdoba con Mar del Plata en 3:00hs, siendo estos corredores altamente competitivos

A su vez, según la experiencia internacional, los corredores de Alta Velocidad son los que ofrecen una mayor rentabilidad económica por su alta capacidad de cooptación de demanda y optimización de recursos, lo que en muchos casos genera un superávit que permite financiar los servicios convencionales secundarios de larga distancia, lo que permitiría desarrollar un sistema tronco - alimentador que potencie esta troncal de alta capacidad con capitales de menor demanda o desarrollar un corredor atlántico sobre la costa de la provincia de Buenos Aires potenciando como centro a Mar del Plata.

La creación de una red de Alta velocidad en la zona económica y poblacional más importante del país permitirá potenciar el desarrollo nuevos corredores urbanos y comerciales a lo largo de la traza a través de la implementación de lo que se conoce internacionalmente como Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) de muy intensa aplicación en el mundo desarrollado, permitiendo crear una demografía con ciudades conectadas y coordinadas, ayudando a reducir los problemas de acceso a la vivienda.

Finalmente, la llanura en la que se desarrolla la geografía argentina ofrece menores costos de construcción y la posibilidad de mayores velocidades, volviendo más eficiente el sistema y su amortización futura. El futuro del sistema ferroviario argentino requiere inventiva, capacidad creadora y visión estratégica. A la próxima estación se llega en Alta Velocidad.

(*) Especialista en Política y Transporte UNSAM y Especialista en Gestión FerroviariaUniversidad Pontificia de Cataluña.