2 de octubre de 2010

ENTRE RÍOS: DESCARRILÓ EL TREN ENTRE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Y SAN SALVADOR

El Materfer que partió hoy desde Concepción del Uruguay a las 9 tuvo un incidente menor en Arroyo Barú. Los pasajeros debieron abordar micros y combis para llegar a destino.

El tren que hoy, después de 35 años, debía volver a unir hoy Concepción del Uruguay con Barú –y en un futuro con San Salvador– descarriló poco antes de llegar a destino cuando dos ruedas quedaron fuera d ela vía por una falla en las vías.



La formación Materfer había partido desde La Histórica a las 9 y la formación llegaría hasta Arroyo Barú ya que las vías hasta San Salvador aún no estaban en condiciones de soportar una formación entera.

El tren pasó por Caseros, Pronunciamiento, Primero de Mayo, Villa Elisa, La Clarita y, aproximadamente a las 13, antes de llegar a Arroyo Barú se detuvo al desplazarse dos ruedas fuera de la vía.

Sergio Portela, encargado de operaciones ferroviarias de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer) señaló a UNO que "el coche iba a 35 kilómetros por hora por lo que el daño fue menor, sólo se salieron dos ruedas de la via".  

Por otra parte indicó que personal de la Uefer está trabajando con maquinaria de la Dirección Provincial de Vialidad para reparar los rieles que "se abrieron", aunque no pudo estimar cuántas horas demandará el trabajo.

En la zona los durmientes no están en óptimo estado y ante el peso y la vibraciones las vías se abren al faltar pernos o estar los durmientes en mal estado.

Los pasajeros, unos 140, se bajaron en el lugar. "Algunos optaron por llamar a familiares para que los vinieran a buscar, otros fueron trasladados a destino en micros y colectivos dispuestos por el municipio de Arroyo Barú", indicó Portela. En la organización de la evacuación participó personal policial. (Fuente. DiarioUnoentrerios)

1 de octubre de 2010

SANTA CRUZ: CONDUCTORES DE LOCOMOTORAS APROBARON EXÁMENES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Ángel Felipe Blanco

Hace unos días los aspirantes a conductores de locomotoras pertenecientes a la seccional Río Gallegos del Ramal Ferro-Industrial de Río Turbio (RFIRT, rindieron exámenes sobre "Reglamentes y Señales" que fueron aprobados por todos los participantes, siendo evaluados en la oportunidad por el Inspector, señor Cuainé, habiendo sido preparados con mucha dedicación por el Inspector, señor A. Blanco.









Reciban todos los compañeros las felicitaciones de parte de Crónica Ferroviaria

SENSIBLE AUMENTO EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Según datos suministrados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) el transporte de carga del sistema ferroviario aumentó en términos interanuales en el 16,8% ayudado por la espectacular suba suministrada en la empresa FerroExpreso Pampeano S.A. con un aumento del 70%. Hay que recordar, que esto se debe a la suba en la actividad agropecuaria, ya que el año pasado se vio empañada por la fuerte sequía.

En cercanías de General Pico (Provincia de La Pampa)


Estación DEVOTO - Foto. Rodolfo Risciotti

Con relación al transporte de pasajeros la suba en los trenes urbanos fue del 3,2%, en los Subtes del 6,9% y en los colectivos del 6,3%, todo esto en términos interanuales.

SAQUEAN UN TREN CARGADO DE AZÚCAR EN ROSARIO

Vecinos colocaron un tronco en las vías y obligaron a frenar la formación para llevarse 1.500 kilos de ese producto, que tenía como destino Buenos Aires. Es el quinto acto.

Un tren cargado de azúcar que se trasladaba de Rosario al barrio porteño de Retiro fue asaltado por un grupo de delincuentes que actuaron en pleno día y se llevaron el producto.

El hecho se produjo ayer al mediodía cuando un grupo de vecinos de esa zona, ubicada a la altura de bulevard Seguí, interceptaron una formación de 28 vagones de la empresa Belgrano Cargas.



Una vez que la máquina frenó los asaltantes se llevaron la carga del tren, que eran 1.500 kilos de azúcar, en lo que fue el quinto episodio de este tipo, publicó Rosario3.com.

En el último mes, hubo cuatro ataques de este tipo a formaciones de idéntica firma y a las de Nuevo Central Argentino (NCA) cuyos vagones circulaban repletos de soja, maíz y azúcar.

El secretario de Seguridad de Santa Fe, Horacio Ghirardi, y el jefe de la Policía rosarina, Marcelo Casajús, recibieron al gerente de NCA, Ernesto Gutiérrez, para analizar la situación que genera pérdidas a las empresas que transportan cereal a las terminales portuarias de la región.

En ese encuentro se resolvió realizar operativos de intercambio de información entre la empresa y las fuerzas policiales para disponer la presencia policial al momento del paso de los trenes. (Fuente y foto. InfoBae)

APRUEBAN PRESTAMO PARA MEJORAR EL FERROCARRIL GENERAL BELGRANO

La Corporación Andina de Fomento (CAF), aprobó un préstamo gestionado por el Ministerio de Planificación Federal y que será destinado a la recuperación y mejoramiento del Ferrocarril General Belgrano, por un monto de 326 millones de dólares.

Según informó la cartera encabezada por Julio De Vido, los objetivos básicos del programa apuntan a la recuperación de la infraestructura, "rehabilitando tramos, mejorando las actuales condiciones de las vías, cambiando durmientes e incorporando sistemas de señalamiento y comunicaciones, que posibilitarán el incremento del transporte de cargas".



También se concretará la adquisición de Material Rodante y Tractivo; "incorporando, ampliando y reacondicionando el parque rodante necesario para atender a la demanda".

Se apuntará además al fortalecimiento institucional; "mejorando el nivel de conocimiento específico, a través de estudios y proyectos de ingeniería y planificación del transporte de carga".(Fuente. Terra)

ENTRE RÍOS: SE ESPERA EL APORTE DE NUEVO MATERIAL FERROVIARIO DESDE LA NACIÓN

Oro
Así lo informó a Radio La Voz el titular de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos, Carlos Molina; “Estamos realizando viajes regulares, y a la espera de algún coche nuevo, que seguramente en los primeros días de diciembre nos entregará la Nación”, destacó.

Molina destacó que “hoy se están brindando servicios regulares. Tenemos Basavilbaso – Villaguay, y la gente que hoy utiliza este servicio, está yendo hasta la periferia. Por eso estamos arreglando un tramo de 6 km, para llegar hasta la vieja estación”.

Estación BASAVILBASO

“También tenemos el tramo Oro Verde – Paraná, donde se están haciendo viajes. Esto nos permite a nosotros aprender, y recuperar la conciencia. También seguimos con Paraná – Concepción del Uruguay, y a la espera de algún coche nuevo, que seguramente en los primeros días de diciembre nos entregará la Nación”, destacó el funcionario.

Por otra parte, sobre el ramal Paraná – Federal, Molina destacó que “sobre ese tema, todavía queda un gran trabajo. Esperamos poder estar haciendo un viaje exploratorio los primeros días de 2011”, sentenció.

“Soy un militante paranaense. No soy dueño de Paraná, y ni me puedo atribuir eso. Vamos a terminar este acto, y luego, vamos a hablar. Vamos a tratar de sostener el modelo nacional, y en la provincia que es encarnado por el gobernador Urribarri”, finalizó. (Fuente: La Voz)

LA EMPRESA CASA INICIARÁ ESTUDIOS GEOLÓGICOS PARA TÚNEL FERROVIARIO BINACIONAL DE 3.000 MILLONES DE DÓLARES

Un consorcio multinacional liderado por la firma argentina Corporación América (Casa) apunta a iniciar antes de fin de año los estudios técnicos y geológicos para un túnel ferroviario que conecte Chile y Argentina, dijo a BNamericas el representante de la empresa Eduardo Rodríguez.

"La etapa de estudios técnicos-geológicos se iniciará en los próximos tres meses, es decir antes de que finalice el año", señaló.



Los estudios, que costarán cerca de US$30mn, apuntan a establecer si el área presenta las condiciones geológicas apropiadas para construir el túnel de 52km.

La iniciativa privada de US$3.000mn fue declarada de interés público por las autoridades chilenas y argentinas el año pasado. Otros participantes en el proyecto incluyen a la firma japonesa Mitsubishi, la argentina Contreras Hnos, la italiana Geodata y la chilena Empresas Navieras.

El túnel se construirá a una altura de 2.000-2.500m y está orientado a aliviar la congestión vehicular que se produce en el paso cordillerano Los Libertadores, que a menudo debe cerrar en el invierno debido a las malas condiciones climáticas. Cerca del 75-80% del comercio entre Chile y Argentina se realiza a través de este paso.

BNamericas publicará la entrevista completa con Eduardo Rodríguez este viernes en Perspectivas de Infraestructura, producto disponible solo para suscriptores.(Fuente: Business News)

ENTRE RÍOS: SE REACTIVA EL SERVICIO FERROVIARIO ENTRE CONCEPCIÓN Y ARROYO BARÚ

El lanzamiento será este sábado a cargo de América Latina Logística-ALL. Completar el recorrido hasta San Salvador requerirá más trabajo. El primer coche partirá a las 9.

Este sábado comenzará la etapa oficial de la reactivación de los trenes de pasajeros en el ramal Concepción del Uruguay-San Salvador, en este momento solo hasta Arroyo Barú, pues los 30 kilómetros hasta San Salvador, requerirán un tiempo más de trabajo.



La operación estará a cargo de América Latina Logística-ALL-. El coche motor Materfer, saldrá de Concepción del Uruguay a la hora 9 y a partir de allí, los horarios aproximados de pasada por cada estación son estimativos: Caseros, 9.35; Pronunciamiento, 10.05; Primero de Mayo, 10.35; Villa Elisa, 11.00; La Clarita, 11,55; Arroyo Barú 12.30.

Luego del arribo a destino, el coche Materfer estará en Barú solamente 30 minutos, hasta emprender el viaje de regreso, sostiene Reporte Cuatro.

Los pasajeros podrán subir en cualquier estación del trayecto. El viaje será gratuito, por ser el primer servicio en la reactivación del ramal.

Características del coche motor

El coche motor Materfer un vehículo autopropulsado de trocha media (1.435 mm.) compuesto por dos cuerpos con doble cabina de mando, una en cada extremo, posee también aire acondicionado y baño químico.

También fue equipado con butacas reclinables en composición 2+2, capacidad para 132 pasajeros sentados, portaequipajes, baño químico y puertas automáticas.

Posee un motor Scania 400 hp con transmisión cardánica al bogie motriz, un motor Deutz para accionamiento de generador, caja de transmisión caja Allison 4500, equipamiento de freno Knorr Bremse y equipo neumático compresor Atlas Copco. (Unoentrerios.com.ar)

PASAJERA HARTA: ¿HASTA CUÁNDO VAMOS A PADECER LOS SUBTES?

Verdaderamente no estoy segura de que esta sea la razón del despelote que se armó hoy en una de las estaciones de la línea A, pero noté que desde hace una semana, cuando la Cámara Laboral falló contra el gremio de Hugo Moyano y le dio la personería jurídica a un grupo de trabajadores que hace tres años quiere independizarse de la UTA, es casi imposible tomar un subte y llegar a destino en tiempo y forma.

Durante toda esta semana y también la que pasó, los trenes de las diferentes líneas de subterráneos tienen "problemas técnicos" cada dos minutos.

Est. Primera Junta - Foto: Rodolfo Risciotti


Y más, no hubo un sólo día desde que la Cámara falló contra Moyano que, por lo menos la línea A que es la que uso todos los días, no nos dejara a pie o encerrados en el medio del trayecto durante interminables minutos de apretadísima, claustrofóbica y angustiante espera.

Sí, "angustiante espera", porque encima de que dirimen sus peleítas gremiales usándonos a los pasajeros como el jamoncito del sandwich, ni siquiera son un poco gente como para ser solidarios con los usuarios, también trabajadores, y pensar que estaría bien que por lo menos alguien baje a avisarnos qué cuernos pasa, si el servicio se detiene o se interrumpe o lo que sea que vayan a hacer con él y con nosotros rehenes de toda esta situación.

Hoy a las ocho de la mañana los pasajeros que viajábamos en uno de los trenes de la línea A estuvimos detenidos veinte minutos en la estación Carabobo, luego veinte más entre Carabobo y Puán, y luego veinte más en la estación Puán. ¡Indignante!

Después de pasar más de una hora ahí abajo, todos montamos en cólera y empezamos a gritar pidiendo que baje alguien a explicar qué pasaba o nos avisen si lograríamos llegar hasta Plaza de Mayo antes del mediodía o del fin de semana largo que será la semana que viene... Bueno, hubo aplausos, gritos y puetadas, pero nadie apareció... Sólo bajó la policía para asegurarse de que no hubiera ningún desmán...

¡Una vergüenza! ¡Una completa vergüenza! ¿Hasta cuándo vamos a tener que bancarnos a las patotas sindicales y su acción nociva contra todos nosotros?

María Laura Magariños
Periodista y usuaria harta de la Línea A

Fuente. Terra

BICICLETEADA POR EL TREN: PARSON LLEGÓ A TANDIL Y ESTE VIERNES SIGUE HACIA RAUCH

Este jueves 30, el necochense Juan Carlos Parson emprendió en soledad la bicicleteada por el tren, partiendo desde Necochea y llegando en horas de la tarde a Tandil. Hoy continúa hacia Rauch, en un viaje que culminará en Plaza Constitución, con la entrega de un petitorio a un funcionario del Área de Transportes.

En la Estación del Ferrocarril lo esperaron Flor de Murga, Miguel Ferraggine y Juan Carlos "Cacho" Quiñones, quien interpretó el tango "Clausura" (letra y música de Santiago y Carlos Meli), dedicado a la estación ferroviaria de la localidad de Patricios (9 de Julio - Bs. As.).



La iniciativa de hacer una bicicleteada por ruta, desde Necochea hasta Plaza Constitución para pedir el restablecimiento del servicio que prestaba Ferrocarriles Argentinos, nace de este necochense, Juan Carlos Parson. En Tandil “Rodi” Cachela y Hugo González impulsaron la idea a gente de Buenos Aires, conectando con muchos que han implementado actividades pidiendo el regreso del tren.

El raid es coincidente con una fecha muy importante: el Día Internacional de la No Violencia (2 de octubre, natalicio de M. Ghandi).

Ya en Tandil y repuesto del esfuerzo del día jueves, Parson contó que “no esperaba una recepción como la que me brindaron en Tandil. Lloramos un poco. Nos queda un largo viaje todavía, algo más de 400 Km. y ayer fue un día muy difícil, por la lluvia y el viento”.

Comentó también “esto es para recuperar el tren que es una empresa limpia, ecológica, segura y realza la vida de los pueblos. Yo lo viví en Mendoza, donde llegamos con el tren con más de 900 personas y al regreso yo volví en el tren, porque doné mi bicicleta. Ahí pude ver la necesidad de muchos pueblos de que llegue el tren. Da luz, esperanza, trabajo”.

La travesía continúa así:
Vie 01-10 12:00 hs. Salida desde Tandil hacia Rauch. (Ruta 30, 75 Kmts.)
Vie 01-10 16:00 hs. Llegada a Rauch. Recepción y prensa.
Descanso en Rauch.
Sábado 02-10 Día Internacional de la No Violencia.
Sáb 02-10 10:00 hs. Salida desde Rauch hacia Las Flores. (por Ruta 30, 85 Kmts.)
Sáb 02-10 15:00 hs. Llegada a Las Flores. Recepción y prensa. Descanso en Las Flores.
Dom 03-10 10:00 hs. Salida desde Las Flores hacia Monte. (Por Ruta 3, 90 Kmts.)
Dom 03-10 15:00 hs. Llegada Monte. Recepción y prensa. Descanso en Monte
Lun 04-10 08:30 hs. Salida desde Monte hacia Plaza Constitución. (Ruta 3, 110 Kms.)
Paso por Cañuelas.
Lunes 04-10 15:00 hs. Llegada a Plaza Constitución. Recepción, Prensa, Festejos.
Lunes 04-10 16:15 hs. Entrega del petitorio a Transportes (Sr. Antonio Luna)

Las organizaciones que intervienen como coordinadoras de la actividad son:

FUDESA (Frente Usuarios Desesperados del Sarmiento), promotor del Tren Nacional por la Paz y la No Violencia, desde Buenos Aires a Mendoza.
TREN DE LOS PUEBLOS.
Mo.Na.Re.FA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos)
Asociación UNIDOS POR EL TREN de Tandil.
ASAMBO (Asociación Ambientalista Bonaerense) (Fuente y foto: ABC Hoy

EL LUNES VUELVE A MENDOZA EL TREN SANITARIO

Arribará a la Estación Espejo de Las Heras y se quedará en la provincia hasta el 13 de noviembre. La formación cuenta con 8 vagones destinados al desarrollo social y la salud.

El próximo lunes 4 de octubre volverá a Mendoza el Tren Sanitario y Social de la Nación. Arribará a la Estación Espejo de Las Heras y recorrerá la provincia hasta el 13 de noviembre. El objetivo es facilitar el acceso a programas de salud a pobladores de comunidades alejadas de los centros urbanos.



La formación cuenta con ocho vagones, destinados a realizar tareas de prevención, promoción, contención y asistencia directa en lo que respecta al desarrollo social y la salud.

A bordo del tren viaja personal como médicos, bioquímicos, trabajadores sociales, enfermeros, técnico radiólogo, administrativos, técnicos en informática, chóferes, personal de mantenimiento y cocina.

Entre los destinos del tren están las localidades de Estación Espejo en Las Heras, Palmira (San Martín), Fray Luis Beltrán (Maipú), Santa Rosa y La Paz.

La iniciativa es promovida por los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Planificación Federal de la Nación.

Según un comunicado del Gobierno, la modalidad de trabajo consiste en consensuar con las organizaciones de la sociedad civil, formas de cooperar con la asistencia y promoción social y sanitaria, respetando las particularidades culturales y de desarrollo local.

Durante su trayecto, el Tren se detiene en pequeñas localidades y parajes que ven dificultadas sus posibilidades de desarrollo por encontrarse aisladas o alejadas de los centros urbanos.

Desde el 17 de septiembre de 2003, el convoy sanitario se detiene en diferentes “estaciones” del país y en 2005 llegó por primera vez a nuestra provincia. Ahora, en su nueva visita, la coordinación estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad. (Fuente y foto: Diario Los Ándes)

EN NOVIEMBRE SE INICIA EL PASO BAJO A NIVEL

La titular de Obras Públicas aseguró que en 40 días comienzan los trabajos en Bernal. Criticó a los grupos que se oponen a que se desarrolle el nuevo paso

A pesar de que en las últimas horas han surgido varias iniciativas opositoras a la construcción del paso bajovías en Bernal, desde el Estado municipal aseguraron que se avanza en la concreción de los trabajos para el inicio de la obra en el corto plazo.

En las últimas horas, el Jefe Comunal se reunió con la Ministra de Infraestructura provincial, Cristina Álvarez Rodríguez, para dialogar sobre el futuro de la obra de Espora y otros temas para el distrito.

Según confirmó la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Roxana González, en la reunión se hizo hincapié en la fecha de inicio de la obra, "sobre todo sabiendo que existe la posibilidad que en un año empiece a electrificarse el ferrocarril", dijo en declaraciones radiales.

De la misma manera, sobre los tiempos de inicio de obra se especula que la misma pueda estar comenzando antes de fin de año. "La Ministra se comprometió a adelantar los tiempos para que en no más de 45 días se pueda iniciar con la obra del bajovías", especificó González.

A la hora de hablar de los detractores de la iniciativa y los grupos vecinales que se oponen a la realización del paso en Espora, la funcionaria explicó que "hay un interés particular de un grupo que no tienen voluntad para que se haga la obra, pero lo que más me preocupa en la mala información, como que la Universidad de La Plata está en contra de la construcción de una obra similar, eso no en verdad", destacó González.

Hay vecinos que plantean posibilidades alternativas como Plaza Suiza y Las Heras-Lamadrid, aunque la obra ya está licitada y adjudicada y se estipula que comenzará en los próximos días.

El bajovías es una obra esperada hace tiempo para descomprimir el tránsito de Bernal, agudizado desde la concreción de la bajada de autopista. En esa época se había conseguido el proyecto del cruce, pero la oposición vecinal hizo que se perdieran los recursos y la obra quede trunca.

Mejoras en Ramella

Según se pudo saber, en los próximos días se procederá al cierre de la barrera de Ramella, ya que el ferrocarril estará haciendo mejoras para ese paso.(Fuente. Diario El Sol)

30 de septiembre de 2010

VISITA PROTOCOLAR DE FUNCIONARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUNÁN EL INTI Y EL IRAM A LOS TALLERES DE TAFÍ VIEJO - REHABILITAN OTRA SECCIÓN

Por: Ariel Espinosa (Para CRÓNICA FERROVIARIA)

En la mañana del pasado lunes 20 del corriente mes, realizaron una visita protocolar a los  Talleres Ferroviarios de la ciudad de Tafi  Viejo, un grupo de docentes de la  Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACEyT)  y de la delegación regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) .

La comitiva fue recibida por las autoridades de la planta y realizaron una recorrida por la nave de reparación de vagones. Participaron el  señor Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT, Ing. Sergio Pagani, el Prof. Ing. Carlos A. Rodríguez, Secretario de Gestión y Extensión Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, el Ing. Juan Luís Serra coordinador NOA- INTI Programas de extensión, el Sr. Luís E.Mopty, Metrología Industrial (INTI),  y el Ing. Fernando Flores Blasco, Gerente del IRAM – NOA.



Durante la visita, acompañados por el Ing. Carlos  Julián Varela,  Jefe de Talleres, y el Ing. Carlos Villa, se interiorizaron de los trabajos que se desarrollan en la planta ferroviaria de  Tafi  Viejo, que hace un mes incorporó a 13 nuevos operarios, elevando la dotación a 68 trabajadores. Cabe destacar que antes de fin de año se formalizará la firma de un convenio de colaboración de asistencia técnica  entre las casa de altos estudios, que ya tiene estudiantes de avanzados de las carreras de ingeniería como pasantes en la fabrica, y los demás organismos técnicos.

Por otro lado,  una cuadrilla  trabaja en la rehabilitación del sector de forja en la sección herrería de los talleres, para ello se hacen lo trabajos previos  para la rehabilitación de un horno y dos martinetes de 500 toneladas.

¿TERMINARÁN LA REPOSICIÓN DE LAS VÍAS DE TROCHA ANCHA EN LA ESTACIÓN GRAL. SAN MARTÍN DE LA CIUDAD DE MENDOZA?

Gacetilla de prensa de la ONG "Médicos Humanistas más allá de las Fronteras"

EL GOBIERNO NACIONAL SE COMPROMETIÓ A LA ACTIVACIÓN DEL TREN EN FORMA PERMANENTE una vez por SEMANA DESDE:  “RETIRO -  MENDOZA Y SAN JUAN”

En el día de hoy, gente del metrotranvía están haciendo –los trabajos- en la estación Mendoza de Pasajeros del Ferrocarril San Martín.  Sorprendió ver que se estaba reponiendo el acceso de trocha ancha a la vía tercera de dicha estación.

Recordemos que fue prometido por el poder ejecutivo nacional el regreso del tren de pasajeros EN FORMA PERMANENTE desde Retiro a Mendoza para octubre 2010, entrando por el norte, este compromiso estuvo abalado por el gobernador mendocino Celso Jaque..



Las vías primera y segunda, han sido removidas para adaptar la trocha a la del metrotranvía (trocha media), aunque quedaría preparada para -en un futuro- adaptarle un tercer riel, que por ahora no esta contemplado en el proyecto del Metrotravía.

Con la TROCHA MEDIA había quedado cortado el acceso a la estación de trenes de trocha ancha como son los que vendrán en octubre semanalmente desde Retiro.
.
Vemos las fotos (gentileza de Pablo Anglat) de los obreros trabajando en la reconexión, y en el corrimiento de la vía que había sido reconstruida a fines de 2009, para la llegada de los trenes Por la Paz y la No Violencia (31-12-2009) y el Tren de la Vendimia (4-3-2010).
En las llegadas de los trenes nuestra organización Médicos Humanistas tuvo una activa participación, así fue en el tren Sanitario, el tren Solidario y los dos anteriormente mencionados.

Este corrimiento fue hecho con máquinas, para que luego la vía sea ajustada, permitiendo así el ingreso de trenes de pasajeros de trocha ancha, que por el momento lo harán por vía tercera.

También se ve entre otros elementos, el camión con la soldadora de rieles, que está haciendo su trabajo sobre la plataforma de la vía primera, y que luego serán colocados ya soldados.

Presuntamente se han desaparecido algunos rieles, lo que no deja de ser una vergüenza, algunos dicen que han sido robados en horas de la noche y además algunas eclisas... ¿quién –amigo de lo ajeno- los querrá? Si se comprueba esto será otra “mancha” al tigre……

Pero a nosotros nos interesa que restablezca el Tren semanal de retiro, Mendoza y a San Juan como era antes ya que da beneficios a todo el pueblo.

CHACO: COMENZÓ LA COLOCACIÓN DE DURMIENTES DE CEMENTO PARA EL BELGRANO CARGAS

El recambio de los viejos durmientes de quebracho colorado por durmientes de cemento comenzó en varios tramos del ramal C12 del Belgrano Cargas, con lo cual el objetivo de reparar un total de 40 kilómetros de vías en suelo chaqueño está en marcha.

La empresa que ejecuta la obra, y que instaló su obrador principal de acopio de durmientes de cemento traídos de Buenos Aires en Los Frentones, avanza de manera significa con un importante número de maquinas, logística de todo tipo y personal que trabaja entre Avia Terai y Concepción del Bermejo, y entre Los Frentones y Pampa del Infierno.

Cabe indicar que el grupo Roggio tiene participación en el área de transporte a través de Benito Roggio, que reúne a empresas del sector de transporte ferroviario de pasajeros (subterráneo y de superficie) y autotransporte; transporte de carga y transporte en el exterior. A través de ellas, forma parte de la gestión de un conjunto de emprendimientos y negocios que anualmente trasladan cerca de 500 millones de pasajeros y 936.000 toneladas de carga a nivel nacional.



El Ramal C12 (Km. 1.436,500 a Km. 1.472,500), en la provincia del Chaco, fue adjudicado a la UTE constituida por Benito Roggio y CPS, con un plazo de ejecución de 18 meses y cuyo contrato asciende a 147 millones de pesos.

Otro tramo del Ramal C12 (Km. 1.373,001 a Km. 1.411), también en el Chaco, fue adjudicado a la UTE integrada por Luis Carlos Zonis y BTU, con un plazo de ejecución de 18 meses, y con un monto de $152.224.000,45

En tanto, y con la finalidad de reparar un total de 40 kilómetros de vías en territorio chaqueño, la readecuación del ferrocarril Belgrano Cargas avanza de manera significativa y ya se hizo la limpieza y preparación del terreno en donde instalarán los elementos traídos de Buenos Aires.

Nuevo material

Los durmientes de quebracho colorado serán reemplazados por los de cemento, por cuestiones de tipo ecológico y de seguridad.
Con trabajos a terreno, en determinados sectores del ramal C3 se intenta poner en marcha la ejecución de un programa de reparación, que en el caso del Chaco alcanza a un tramo de 40 kilómetros que se está ejecutando como parte de un plan que comprende a todo el sistema del Belgrano Cargas con una inversión de 800 millones de pesos.

El Programa de Recuperación tiene como propósito lograr la renovación total de la estructura de la vía en el ramal principal del Belgrano Cargas, aplicando una solución conceptual que cambia la estructura de vías que lo caracterizó desde su creación. Tanto durmientes como rieles dejan de apoyar su estructura directamente sobre la tierra, y se agrega una capa de balasto de piedra como basamento; se incorporan rieles de mayor peso y rendimiento, en un diseño compatible con los más altos estándares internacionales. El objetivo es incrementar sensiblemente la confiabilidad de la estructura de vías, disminuir el costo de mantenimiento e incrementar la capacidad de carga y la velocidad de circulación, según explicaron los técnicos.

Cómo serán las obras

El Ministerio de Planificación Federal licitó obras por más de 600 millones de pesos e incluye el ramal C12 en la provincia del Chaco entre los kilómetros 1.373 a 1.411, a través de un contrato de cerca de 17 millones de pesos; mientras que la otra obra, que también corresponde al ramal C12, se realizará entre los kilómetros 1.436 a 1.472, en este caso con un presupuesto de algo más de 110 millones de pesos.

Paralelamente, cabe indicar que existe un convenio entre el Belgrano Cargas y la provincia del Chaco para abaratar los costos de los fletes. Esto asegura una mejor rentabilidad a los productores chaqueños, según evaluaron desde las entidades cooperativas locales.

La reparación integral

“La política de rescatar el ferrocarril es una política de Estado para la presidenta de la Nación y con una concepción de carácter plurianual”, expresó el fin de semana último el gobernador chaqueño Jorge Capitanich al visitar Sáenz Peña. El entendimiento “tiene una clara asignación de recursos para ser destinados a la reparación integral de tramos del ferrocarril y del material rodante (trenes y vagones) con el objeto de incrementar sustancialmente la capacidad de transporte del ferrocarril con una meta no inferior a 7 millones de toneladas transportadas”, agregó.

Expectativas por mayor rentabilidad

El arco productivo del interior chaqueño considera que la reparación definitiva de ramales del Belgrano Cargas “es un importante paso para la reducción de costos” y alentó la utilización de este medio de transporte para la producción sobre todo granaria de esta parte del país.

Juan Kissiel, dirigente de la cooperativa Sáenz Peña Limitada, asociada a la Unión de Cooperativas Algodoneras Limitadas, sostuvo ayer que “poco a poco estamos viendo que se actúa con el convencimiento de que el ferrocarril fue creado en el país para el transporte masivo de productos, y en los momentos que vive la producción, castigada por falta de políticas, por el clima y por la propia desidia, necesita de un medio como este, razón por la cual celebramos que quiera el gobierno reparar ramales”.

Cabe indicar que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, firmó en Barranqueras el contrato de adjudicación de obras de reparación de tres ramales del Ferrocarril Belgrano Cargas, uno de ellos es del tramo que corresponde a Río Muerto a Avia Terai con una inversión de 600 millones de pesos. (Fuente y foto: Diario Norte)

BUENOS AIRES: ARRANCA LA CONSTRUCCIÓN DE 7 TÚNELES BAJO VÍAS DEL TREN

Son cruces en las líneas Mitre y Urquiza. Están en las calles Monroe, Pedraza, Larralde, Iberá, Besares y Ceretti. Se suman al de Mosconi, ya iniciado. Los pasos bajo nivel son clave para evitar accidentes y mejorar la frecuencia de los trenes.

En la ciudad de Buenos Aires quedan 103 pasos a nivel. Los accidentes son frecuentes: cada día muere al menos una persona arrollada por un tren. Por ley, el Gobierno porteño debe ir eliminando estos cruces peligrosos. Y en los próximos días iniciará las obras para hacer siete túneles en pasos ferroviarios clave de las líneas Mitre y Urquiza . En el Ministerio de Desarrollo Urbano afirman que el plan oficial es que el año próximo haya al menos 20 en ejecución.





“La ley nos obliga a eliminar los cruces a nivel y define que hay que hacer 80 túneles –explica el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Daniel Chaín–. Por un lado, para evitar accidentes. Pero también para poder aumentar las frecuencias de los trenes y mejorar la conectividad . Hoy es imposible, porque si los trenes pasaran más seguido las barreras quedarían siempre bajas”. En efecto, hay pasos a nivel que están cerrados hasta 40 minutos por hora, lo que genera contaminación y ruido.

Hasta ahora, la construcción de nuevos pasos bajo nivel estaba frenada por falta de fondos . Pero en agosto la Legislatura porteña aprobó una ley que permite al Ejecutivo usar US$ 150 millones previstos para la ampliación de la red de subtes en la construcción de 25 pasos en vías de ferrocarriles. La mayor parte de las obras estará a cargo de AUSA.




En los próximos días comenzará la construcción de siete de estos túneles. Tres de ellos serán viaductos que permitirán que por debajo pase el transporte público. Estarán en las calles Monroe, en el ramal Suárez del ferrocarril Mitre, y Manuela Pedraza y Crisólogo Larralde, en el ramal Tigre. Estos viaductos se sumarán al único que está en obra , en el cruce de la avenida Mosconi con la línea Urquiza del ferrocarril. En este último caso, ya hay trabajando dos empresas contratistas, una encargada de despejar el terreno de interferencias, como caños de gas y de agua, y la que se ocupa de la construcción.

Los otros cuatro pasos bajo nivel que se harán próximamente serán los de las calles Iberá y Besares, en el ramal Tigre del Mitre, Arias en el ramal Mitre, y Ceretti en el ramal Suárez. A diferencia de los anteriores, éstos serán de menor altura y estarán reservados para el tránsito liviano. Su costo también será menor. “Entre la ingeniería, el proyecto urbanístico para la superficie, el retiro de las interferencias subterráneas y la obra, cada uno costará unos $ 17 millones ”, estima el ministro Chaín.

El funcionario afirma que el año próximo habrá 20 túneles en ejecución . La mayoría no estará en avenidas, sino en calles laterales, como Donado, Holmberg o Pacheco, en el ramal Suárez del Mitre, o Deheza, en el Ramal Tigre. El motivo es que los pasos bajo nivel serán más angostos que la calle, porque habrá que dejar pasos a sus costados para los servicios y vehículos de emergencia. Y hacer esto en las avenidas generaría un gran caos de tránsito.

Antes de construir los túneles, habrá que celebrar audiencias públicas con los vecinos, que en algunos casos han cuestionado las obras . Como la del paso bajo nivel de Olazábal, que fue cancelado por las quejas. Pero en Desarrollo Urbano afirman que los pasos a nivel ya terminados en Punta Arenas, Dorrego y Bonorino no afectaron la valuación de las propiedades de la zona ni generaron inconvenientes. Y prometen insistir. “Se trata de hacer los pasos bajo nivel o que siga muriendo una persona por día”, sostiene Chaín.

No hay obras proyectadas para reemplazar las barreras del Sarmiento, por el demorado plan de soterrarlo (ver Un plan...). En otras líneas, como el San Martín, es imposible hacer pasos bajo nivel. “Por debajo corre el arroyo Maldonado –recordó Chaín–. Por eso no se puede sacar la barrera de avenida Córdoba, por ejemplo. La solución en estos casos es que el tren circule por viaductos elevados. Y esas son obras que le corresponden a la Nación”.(Fuente y foto: Clarín)

CONCORDIA: EL ESCENARIO DEL ACTO DE LA PRESIDENTA ES UNA ESCENA DETENIDA DESDE LA DÉCADA MENEMISTA

Mañana, la llegada de la presidenta Cristina Kirchner a la ex estación Concordia Norte de seguro no será a bordo de un tren. La antigua playa de carga y descarga, que incluía talleres de mantenimiento de coches motores, fue abandonada en la década menemista. Ahora sirve como corsódromo o sede de distintas fiestas locales. Paradójicamente, el gobierno nacional, que recuperó las jubilaciones o Aerolíneas Argentinas, diferenciándose con lo que sucedía en los 90, en algunos aspectos no ha cambiado. Uno de ellos es la política hacia los trenes de carga, que siguen concesionados, o de pasajeros en el interior del país, que siguen suprimidos. Si bien Entre Ríos comenzó un proceso de recuperación del tren de pasajeros, es modesto el avance que puede lograr por sí sola. Sergio Martinoli, integrante de Proyecto Sur y del programa “Tren para Todos”, dijo a DIARIOJUNIO que está convencido de que una reactivación en serio “tiene que venir de parte de la Nación”.

“Es simbólico ir a una estación del Estado, que el Estado abandonó, degradó, que transformó en un corsódromo como tantas estaciones en Entre Ríos”, dijo Martinoli. En se sentido, no objeta la utilización como escenario de las fiestas carnestolendas. “Como litoraleño que soy, llega el Carnaval y el corso y es una época de fiesta”, manifestó.



No obstante, aseguró que la superficie que antiguamente era una playa de maniobras excede ampliamente la utilización como corsódromo. “Servía para cargas, había un taller de mantenimiento de los coche-motores”, recordó.

En Entre Ríos, justamente el gobierno provincial comenzó a desarrollar un proyecto de recuperación del ferrocarril de pasajeros. En tal sentido, Martinoli dijo que mañana sería una buena ocasión para decirle a la Presidenta que esa empresa está limitada por los límites presupuestarios. Justamente, los dos coche-motores que llegaron fueron otorgados por la Nación. “Una provincia como Entre Ríos con buena voluntad, con un gobernante que en esto se puede decir que es diferente, tiene un límite, un techo”, señaló.

“Estamos convencidos que la reactivación tiene que venir de parte de la Nación. Tiene que haber una política de recuperación de la industria ferroviaria nacional”, señaló. Además de la recuperación de los servicios de carga y de pasajeros.

Justamente, otro límite es la jurisdicción. Si el gobierno provincial quisiera establecer un servicio desde Paraná o Concordia hacia Buenos Aires, trayectos que han sido rentables durante la época estatal, se encuentra imposibilitado dado que los trenes no pueden cruzar el complejo Zárate-Brazo Largo. “Ese tipo de ataduras son ilógicas en estos tiempos”, añadió.

Además, indicó que no ven un futuro cierto o seguro para la reactivación de trenes en la provincia. El tren que corre entre Paraná y Concepción del Uruguay tarda entre siete u ocho horas siendo que en los últimos años en que el servicio era estatal (“en 1990 cuando ya se había degradado bastante por el abandono que había”) tardaba entre cinco horas y media. “Lo decimos con respeto y tristeza, no es serio todavía y no va a ser hasta que no tome las riendas la Nación”, expresó.

Desde Proyecto Sur solicitaron audiencia al gobierno provincial para plantear las cuestiones mencionadas. La intención no es crear polémica, aseguró Martinoli, sino decirles: “vamos a pelear juntos los entrerrianos para que la Nación tome posesión del ferrocarril”.

Los ferrocarriles son una contradicción

Para Martinoli, la política hacia los ferrocarriles es una de las contradicciones del gobierno. “En esa materia, al progresismo los Kirchner lo escondieron debajo de la alfombra o lo tiraron a la basura”, indicó. Y recomendó las lecturas de Raúl Scalabrini Ortiz o Arturo Jauretche para revalorizar el patrimonio nacional. En tal sentido, englobó tanto el ferrocarril como para la flota nacional mercante.

“Hay cosas de este gobierno que se las ya apoyado como las AFJP o la Ley de Medios”, admitió. No obstante, señaló que en otras no se ha notado ningún cambio. “Si lo comparamos con la década del 90, se ha profundizado”, dijo en referencia no sólo a los ferrocarriles sino también a las rutas concesionadas.

“El ferrocarril, en cualquier lugar del mundo, cuando el Estado está a cargo, es una empresa que no trabaja por la ganancia que da efectivamente sino por las ganancias potenciales”, explicó. En tal sentido, explicó que en los países desarrollados no hay camiones que recorran 1500 o 2000 kilómetros o colectivos que crucen medio país. “Para eso está el avión o el tren”, señaló. Además, la utilización del transporte fluvial o ferroviario reduce el costo del traslado de la producción del interior del país.

“El Estado, en cualquier país desarrollado, invierte en ferrocarriles, en vías navegables porque sabe que lo que invierte lo gana por otro lado: en menor contaminación ambiental, en mayor seguridad vial”, explicó Martinoli.

Además, el integrante de Proyecto Sur puntualizó que el transporte automotor es subsidiado. “Están subsidiadas las empresas privadas que lucran. Las empresas privadas van a ganancia, no van a pérdida”, manifestó. De igual modo, un pasaje de Paraná a Capital Federal cuesta $ 120 promedio. “Con el ferrocarril costaría mucho menos”. (Diario Junio Digital)

NECOCHEA: CICLISTA IRÁ DE NECOCHEA A CONSTITUCIÓN POR EL TREN

Hoy entre las 17 y las 18 arribará a la ciudad Juan Carlos Parson, un ciclista que unirá Necochea con Plaza Constitución para pedir por la recuperación del tren.

En la Estación local, sobre la avenida Machado, un grupo de tandilenses lo esperará junto a Flor de Murga, Miguel Ferraggine y Juan Carlos “Cacho” Quiñones, quien interpretará el tango “Clausura” -con letra y música de Santiago y Carlos Meli- dedicado a la estación ferroviaria de la localidad de Patricios, en 9 de Julio, Buenos Aires.

La iniciativa de hacer una bicicleteada por ruta, desde Necochea hasta Plaza Constitución para pedir el restablecimiento del servicio que prestaba Ferrocarriles Argentinos, nació del necochense Juan Carlos Parson. En Tandil encontró eco en un grupo de tandilenses junto a amigos porteños que están consustanciados con el objetivo de esta empresa.

Estación NECOCHEA


Los organizadores destacaron al tren como un medio de transporte seguro, ecológico, masivo y accesible para todos y “también porque queremos devolver ese rol protagónico en la comunicación de personas y poblaciones que generó casi una mística en nuestros antecesores y que aún vive en una gran parte de la población”.

En el paso por las distintas localidades se presentará el proyecto para recolectar firmas durante dos meses y el 30 de noviembre Juan Carlos Parson volverá a hacer el mismo recorrido en bicicleta pero para dejar la adhesiones de los vecinos.

Las organizaciones que se unieron para concretar esta actividad son Fudesa  (Frente Usuarios Desesperados del Sarmiento), promotor del Tren Nacional por la Paz y la No Violencia, desde Buenos Aires a Mendoza, Tren de los Pueblos, Monarefa (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos), Asociación Unidos por el Tren (de Tandil) y Asambo (Asociación Ambientalista Bonaerense).*(Fuente: El Eco Digital)

SUBTE: SE NORMALIZÓ LA LÍNEA "A"

El servicio de la línea A de subterráneos se normalizó esta mañana, luego de que funcionó en forma reducida por un problema técnico, informó la empresa Metrovías.



El servicio se normalizó a las 10, por lo que los trenes realizan el recorrido completo desde Carabobo a Plaza de Mayo.

El servicio se prestó reducido debido a un problema técnico en una formación en la estación Sáenz Peña, precisó a Télam la empresa concesionaria.  (Fuente: Telam)