26 de septiembre de 2010

UN FERROVIARIO QUE HIZO HISTORIA

Hijo de una argentina y de un francés que llegó en goleta a Bahía Blanca en 1800, Bernardo Roisillón fue presidente del gremio de los ferroviarios. También luchó por el nacimiento de CALF. Cuando se cumplieron 100 años de la llegada del tren a la Confluencia, la Municipalidad le otorgó un reconocimiento junto con otros hombres y mujeres que se preocuparon por el crecimiento de la ciudad neuquina. 

Un 28 de diciembre de 1931 llegó Bernardo a estas tierras con tan sólo 22 años, para desempeñarse como foguista en el galpón de locomotoras. Un terrible ventarrón azotaba la pequeña ciudad. El Ferrocarril del Sud, que en esos momentos estaba en manos de los ingleses, lo había destinado a esta zona. A Bernardo le costó trabajo llegar al galpón porque se lo impedía el viento, las piedras que volaban. En Neuquén todo era arenales, no había calles asfaltadas; la comunicación entre la calle San Martín y Sarmiento estaba cerrada por unos portones. Había un núcleo grande de ferroviarios, empleados de correo, empleados municipales y de la gobernación, no había industria, como lo dejó relatado en una carpeta atesorada por su hijo. Formó parte de La Fraternidad seccional Neuquén -entidad que nucleaba a foguistas y maquinistas del ferrocarril-; también estaba la Unión Ferroviaria que tenía numerosos miembros.

Don Bernardo llegaba a Neuquén con cierta trayectoria y conocimiento de lo que eran las organizaciones obreras y las organizaciones cooperativas: su papá había intervenido en la fundación de una cooperativa ferroviaria en Bahía Blanca y, de joven, también había sido fundador de las primeras organizaciones sindicales de albañiles en Bahía Blanca.

CALF
Al momento del arribo de Bernardo, en Neuquén se estaba gestando un movimiento tendiente a crear una cooperativa eléctrica. En sus inicios se llamó Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza de Neuquén, pero con el tiempo se transformaría en Cooperativa de Usos Comunitarios.
Posteriormente se dedicó a tareas comunitarias dentro del gremio ferroviario: fue socio fundador de la cooperativa de alojamiento de la seccional Neuquén y socio fundador del hospital Ferroviario.




El ferrocarril en Neuquén
Como dijimos, apenas Bernardo llegó a la ciudad comenzó a desempeñarse como foguista. La razón es que se necesitaba mucho personal debido al inmenso tráfico que había, sobre todo, en la época de la fruta, cuando llegaban a “correr” hasta diez trenes por día de fruta. También estaba la demanda del transporte de hacienda y, desde Zapala, el transporte de minerales. Por la demanda de pasajeros, solían partir hasta dos trenes por día.

Su trabajo en la Fraternidad
Bernardo se desempeñó como presidente en varios períodos, como instructor de maquinistas, fue delegado a Congresos Regionales, vocal y miembro consultor cuando era necesario nombrar una comisión para estudiar temas puntuales.

Centro de jubilados
Entre los escritos y memorias de don Bernardo figura la creación, en manos de los ferroviarios, de la CGT regional. Eran épocas de Perón. Un grupo de fraternales asesoró acerca del sindicalismo.
Como siempre se destacó en actividades comunitarias, Bernardo fue socio fundador del Centro de Jubilados: quisieron poner a todos los jubilados juntos porque todos dependían de la misma caja; hicieron una convocatoria, se reunieron y se constituyó con muy poca presencia de personas.

Hospital Ferroviario
En los escritos atesorados por su hijo, Bernardo relató que para erigir el hospital Ados hubo que trabajar mucho el terreno en donde se iba a emplazar. Emparejaron, les prestaron una máquina topadora y los ferroviarios le pagaban el sueldo al maquinista y el gas oil, además de concurrir, de noche, para alumbrarle el terreno al maquinista y de ese modo evitar que se cayera en una hondonada. Luego se consiguió que viniera una delegación de Buenos Aires para que autorizara la construcción de la Ados, que fue en sus inicios administrada por los ferroviarios.

Los clubes Independiente y Pacífico
Cuando don Bernardo llegó a Neuquén se encontró con dos clubes de fútbol: el Independiente y el Pacífico. Al primero concurrían empleados bancarios, de la gobernación y de la Municipalidad. Al segundo, los ferroviarios.
En las memorias de don Bernardo hay páginas dedicadas a la diversión cuando joven: veían películas de cine mudo en el local de esquina de Sarmiento y Olascoaga, propiedad del Sr. Esteban, futuro dueño de los cines Español y Belgrano. Para amenizar, un ferroviario tocaba el bandoneón, mientras que un empleado de la municipalidad  tocaba la guitarra. Durante la reproducción de las películas, ellos tocaban tangos y rancheras.

La jubilación
Le fue otorgada en 1961 pues lo cesantearon por un decreto del entonces presidente Arturo Frondizi. Sintió que aún era joven, que estaba en la plenitud de su vida. Y se dedicó a trabajar en otras tareas.

Anécdotas del tren
Cuando ocurrió el golpe de Estado contra Perón, en 1955, Bernardo corrió el primer tren de tropas de Zapala a Neuquén: el primer tren de tropas que iban a ser leales a Perón. Cuando el río se inundaba, el agua llegaba a la orilla de lo que es ahora la Ruta 22. Le llamó la atención que esa arteria llevara el nombre Ingeniero White como una localidad cercana a Bahía Blanca, lugar de donde provenía.

La manifestación de los obreros
Durante la construcción del primer puente que une Neuquén con Cipolletti, a mediados del ''30, se violaban las reglamentaciones obreras. Por ello, los obreros se organizaron y se hizo una manifestación acá en Neuquén. Asistió un delegado de la CGT de Buenos Aires, se pidió permiso para hacer una manifestación hacia la Gobernación, se concedió el permiso. “Éramos muy poquitos… yo me atrevería a decir que no éramos más de veinte personas, y en aquellos años la Policía andaba a caballo. Nosotros salimos por el medio de la calle para llevar un petitorio al gobernador, y había más milicos a caballo atrás nuestro que manifestantes. Se le entregó el petitorio al gobernador. Fue una de las primeras manifestaciones de un primero de mayo obrero”, recuerda en sus textos don Bernardo.

Congreso obrero
En la misma década llamó mucho la atención la convocatoria para un congreso obrero, con tipógrafos que levantaban las actas; duró ocho días. Les costó trabajo alojar a 35 personas que concurrieron al congreso, dado a que en esta ciudad no había capacidad hotelera;  vinieron de todas las seccionales que correspondían al FCS: de Escalada, Mar del Plata, Temperley, Kilómetro 1, Bolívar, Tres Arroyos, San Antonio Oeste.

La tarea ferroviaria
Don Bernardo consideraba que las condiciones de trabajo ferroviario eran bastante exigentes: jornada de 10 horas y 45 minutos. Se utilizaba mucho el carbón para mantener en funcionamiento una locomotora. En la distancia entre Darwin y Neuquén -209 Km.-, Bernardo había quemado 7.000 Kg. de carbón, ¡él solo a pala! ¡Era agotador! Se trabajaba con sol, con lluvia, con viento, a cualquier hora. No importaba el tiempo: cuando le tocaba debían salir. Y hacer el servicio. En aquellos años se corrían muchos trenes petroleros, porque el petróleo que surgía en Plaza Huincul se transportaba en tanques a Bahía Blanca, a la Refinería. Cada tren contaba con 22 tanques cargados con las maquinitas que tenían, a carbón.
A pesar de todo eran tiempos en los que el sueldo “rendía”: hizo estudiar a sus dos hijos, Rubén es Ingeniero, relató en sus escritos con orgullo don Bernardo.

La huelga de 1951
En el orden central,  y por cuestiones políticas, asaltaron –a punta de pistola- el  sindicato de la Fraternidad en Buenos Aires. En Neuquén acataron las órdenes de Buenos Aires e hicieron la huelga. Por eso los metieron presos a todos; don Bernardo estuvo un mes y quince días preso. Después los dejaron en libertad, pero quedaron cesantes por un año. Posteriormente fueron reincorporados.

Su familia
Don Bernardo se casó en 1938 con Consuelo García Palazón, joven hija de españoles valencianos. Tuvieron dos hijos: Rubén y Vilma. Ellos les dieron cinco nietos y cinco bisnietos. Rubén fue intendente de la ciudad de Neuquén en el período 1980-''83. Don Bernardo falleció en el año 2007. Tenía 95 años.

Reconocimientos
En 1995, La Fraternidad le hizo un reconocimiento. En 1996 la Municipalidad lo reconoció por ser trabajador ferroviario. En 2000 el Deliberante le otorgó una distinción por su participación en la historia neuquina.

En 2002 le otorgaron reconocimiento la Comisión especial del Centenario Ciudad de Neuquén por el centésimo aniversario de la llegada del tren. En esta oportunidad la distinción fue entregada por su hijo Rubén, que en esos momentos era concejal, en una emocionante ceremonia. Fue fundador del Centro de Jubilados y pensionados nacionales de Neuquén.

Como dijimos, su hijo Rubén fue intendente  de la ciudad. Como tal participó de la creación del Mercado Concentrador de Neuquén; fue presidente del Directorio en dos períodos. También desde la intendencia consiguió que se donaran terrenos para construir la sede de Luncec para los enfermos de cáncer.

Rubén nos narra asombrado acerca de una carta que el obispo De Nevares le enviara cuando estaba en ejercicio de la función: en ella le agradecía su solidaridad para con los barrios necesitados. Además, cuando estaban construyendo nichos en el cementerio central la obra fue licitada y cuando se construía la máquina excavadora realizó muy profundos los pozos y no en el lugar indicado por lo que se sacaron huesos de cadáveres. El obispo mencionado les observó que no debían faltar en esos nichos sanitarios ni lavatorios.

Bernardo Rousillón, otra historia ferroviaria, un hombre que pobló estas tierras en las que el ferrocarril era uno de los ejes principales del entramado social de la nueva capital.(Fuente y foto: La Mañana de Neuquén)

24 de septiembre de 2010

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES RECLAMA POR EL FERROCARRIL

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Durante la reunión que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires en un Seminario que llevaba como título "Argentina por Regiones", estuvo presente, el señor Gobernador de la Provincia de Corrientes, Ricardo Colombi, y entre los varios temas que expuso, habló sobre las necesidades imperantes en la provincia, refiriéndose, entre otros temas al ferroviario, diciendo que “la falta de este medio de transporte es otro aspecto que nos impide el crecimiento económico y llegar a los grandes mercados”.



Como se recordará, hace tiempo que en la provincia varias Organizaciones No Gubernamentales están solicitando en todos los niveles, la reconstrucción del ramal ferroviario que une Monte Caseros con la ciudad capital correntina, pues su rehabilitación, tanto para la prestación de servicios de pasajeros como de carga, seguramente traerá aparejado ese crecimiento, tanto económico como social,  del que habla el señor Gobernador.

AVRIL, TREN ESPAÑOL DE "MUY ALTA VELOCIDAD"

Concepto del Talgo_Avril según un esquema provisional presentado en 2008. Una nueva versión ha sido presentada en la feria berlinesa Innotrans 2010.

* Ha sido presentado esta semana en InnoTrans 2010.
* Alcanzará los 380 kilómetros por hora de velocidad máxima.


Un nuevo tren español de “muy alta velocidad” fue presentado recientemente en la feria InnoTrans 2010, en Alemania. Se trata de AVRIL (Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero), un proyecto desarrollado por la empresa Talgo y que permite alcanzar una velocidad máxima de 380 kilómetros por hora.

Este nuevo proyecto ferroviario se ubica a la vanguardia en el escenario español, no solamente por romper barreras relacionadas con la velocidad máxima alcanzada por las unidades, sino además por integrar importantes ventajas en el campo de la eficiencia energética y en el uso de materiales avanzados.




El equipo de ingenieros, investigadores y técnicos de Talgo que ha estado a cargo del Proyecto AVRIL ha obtenido excelentes resultados a nivel tecnológico. Es así que el nuevo tren se ubica en una posición de liderazgo mundial en cuanto a eficacia energética, reduciendo en gran medida su consumo. Específicamente, se logra un 7% menos de consumo por kilómetro con respecto a la serie 102.

Esto se debe, por ejemplo, a una optimización aerodinámica del 25% y a un profundo estudio de la tracción del tren, que ha posibilitado reducir a seis la cantidad de ejes motores, logrando que el 87% de la longitud de cada unidad sea completamente aprovechable para la ubicación de las plazas. También se ha logrado reducir el peso en vacío, que se ubica en las 287 toneladas.

Trenes que vuelan

Además, se obtiene una velocidad máxima comercial de 380 kilómetros por hora, cuando en España la mayor velocidad lograda hasta hoy por los servicios ferroviarios comerciales corresponde a las nuevas líneas de Madrid a Zaragoza y Barcelona, a Málaga, a Valladolid y a Valencia, que están preparadas para alcanzar los 350 kilómetros por hora.




Por otro lado, el Proyecto AVRIL exigió a Talgo a adaptarse a los requerimientos de la UIC (International Union of Railways), permitiendo por ejemplo el uso de materiales de última tecnología. Al mismo tiempo, la UIC marcó otras exigencias que también contribuyeron a lograr una nueva propuesta de avanzada para el sector.

Es el caso de la longitud de los trenes, que no debe sobrepasar los 200 metros. Aunque esto dificulta el incremento en el número de pasajeros, el Proyecto AVRIL consiguió desarrollar trenes de 600 plazas, una cantidad superior a la obtenida en otros modelos anteriores, como la serie 102 o la serie 112.

Asimismo, se ha logrado reducir el peso de las unidades, una medida muy beneficiosa en términos de velocidad y de consumo energético. Para esto se han empleado los denominados materiales compuestos, utilizados en la tecnología aeronáutica y que son más livianos que el aluminio.

De esta manera, la relación peso por plaza de las unidades AVRIL es la más favorable que se ha conseguido hasta hoy en el marco de la tecnología ferroviaria española. Al mismo tiempo, la clase turista de los trenes AVRIL incorpora cinco plazas por fila, creando una gran sensación de amplitud que incluso supera a la que puede hallarse en los aviones.

El nuevo desarrollo de Talgo fue difundido en un artículo de El Semanal Digital, mientras que Europa Press también mencionó la presentación del proyecto en InnoTrans 2010. Por otra parte, también es importante destacar las ventajas que supone la tecnología AVRIL en cuestiones relacionadas con la accesibilidad.

Como la entrada a los coches se ubica a la altura de los andenes, se favorece en gran medida el acceso de personas con movilidad reducida, incrementando además la comodidad de todos los pasajeros. Junto a las mejoras en accesibilidad, este diseño permite reducir en un 20% el tiempo de parada en cada estación.

Un punto aparte merece el diseño de las unidades, encargado a la empresa Pininfarina, conocida por sus exquisitos diseños en el rubro automotriz. La fuerte optimización de las condiciones aerodinámicas se ha obtenido incrementando el nivel de penetración del tren, gracias a una innovadora cobertura aerodinámica dispuesta en la totalidad del sistema de rodadura, bogies motores, rodales y otros elementos. (Fuente: 20Minutos.es)

PROYECTO CORREDOR BIOCEÁNICO ARGENTINA - CHILE ES PRESENTADO A LA GOBERNACIÓN DE MENDOZA

El tren de baja altura es una realidad. Así lo aseguró el gobernador Celso Jaque durante la presentación que se realizó sobre los avances del “Corredor Bioceánico Aconcagua”. Estuvieron presentes funcionarios de los gobiernos argentino y chileno, empresas del sector comercial, logístico y transportista de la región. El principal objetivo del proyecto es contar con una salida eficiente a Chile.

Con la presencia de los embajadores de Chile, Adolfo Zaldívar, y de la Argentina, Ginés González García, el Gobierno de Mendoza presentó los avances para la puesta en marcha del denominado corredor “Bioceánico Aconcagua”, conocido anteriormente como el proyecto del “tren trasandino”.

El gobernador Celso Jaque en su discurso dejó en claro que se trata de una visión estratégica basada en las nuevas demandas del sistema de intercambio actual, ya que el mundo ha cambiado su eje de desarrollo, hacia el pacífico y los países asiáticos “Debemos ser capaces de tener medios de comunicación que sean más rápidos y cristalizar a través de este proyecto un sueño que es de muchos”, dijo el Gobernador.

“Se trata de un camino de integración y conexión directa en el que se está trabajando también desde muchos otros puntos, como es el caso de las obras en la RN 7, el paso Pehuenche, la reconstrucción de la RN 40, la vuelta del Ferrocarril General San Martín y otros proyectos complementarios como es el caso del PASIP”, declaró Celso Jaque.

El Gobierno de Mendoza en los últimos meses ha logrado importantes avances para la concreción de este proyecto. Chile lo declaró como “interés nacional”; ambos gobiernos recibieron y mostraron conformidad sobre los beneficios económicos y técnicos; se firmó el Tratado de Maipú, bajo el concepto de “Tratado de integración física y complementación económica” y se constituyó una Comisión Binacional para el posterior llamado a licitación.




Hugo Eurnekian, ejecutivo representante de la Corporación América, grupo de empresas encargadas de llevar adelante la primer etapa de la iniciativa privada, presentó los avances del proyecto. “En enero de 2008 iniciamos los estudios de factibilidad que tomaron un año y tres meses, se evaluaron 14 alternativas de túneles y en marzo del 2009 presentamos la alternativa más apta y resolutiva, un túnel de 52km, en julio de este año se creó un consorcio de empresas líderes que participarán en la concreción de este proyecto. Para marzo de 2011 se espera llamar a licitación”, manifestó Eurnekian.

La necesidad de que una vertebración entre Argentina y Chile para asumir los desafíos de la globalización, ya que se trata de una realidad que va más allá de los gobiernos, fue el principal punto del discurso del embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldivar.

Por su parte el embajador argentino en la República de Chile, Ginés González García hizo referencia a la necesidad de resolver complementariamente la problemática del Paso Cristo Redentor, optimizando el mismo, principalmente mejorando y adaptando las estructuras administrativas del estado.

El subsecretario del Interior de Chile, Rodrigo Ubilla Mackenney, llamó al compromiso con las generaciones futuras y a la necesidad de integración analizando todos los potenciales que tienen los dos países. “Estos son los proyectos que corresponden a los verdaderos legados”, dijo.

El proyecto

• Un túnel de baja altura de 52 kilómetros, garantizando menores costos y tiempos y su operatividad durante todo el año.

• Un ferrocarril eléctrico de alta capacidad de carga que representa una solución a largo plazo ya que podrá transportar hasta 72 millones de toneladas por año.

El Ferrocarril es muy eficiente en el uso de energía. Trabajar con un tren impulsado por energía eléctrica, generada en la misma zona por una represa hidroeléctrica, es una solución óptima tanto en el costo de combustible como en cuanto al impacto ambiental.

• Un sistema abierto Atlántico-Pacífico de trocha única, Totalmente Multimodal, para el transporte de todo tipo de carga

Dos estaciones Multimodales en los extremos del sistema, que permitirán la carga y descarga de en todos los formatos, incluyendo camiones con su conductor.(Fuente: Webpicking)

LLEGA LA DÉCIMA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE JAZZ EN EL SUBTE

Gacetilla de prensa de la empresa

El domingo 26 de septiembre, a partir de las 16:00 Hs, se podrá disfrutar de destacadas bandas de jazz en las diferentes estaciones de la Red del Subte.  El cierre del festival, que cumple 10 años, será a las 20 hs en la estación Tronador de la Línea B, con un tributo a Frank Sinatra.

Buenos Aires, Septiembre 2010.- SubteVive, el programa Cultural de Metrovías, organiza la décima edición del ya tradicional Festival de Jazz en el Subte, el más antiguo de la ciudad de Buenos Aires y original por sus características. Un espectáculo libre y gratuito, que en cada año reúne a más de 7.000 espectadores.

El domingo 26 de septiembre a partir de las 16:00 hs. las estaciones volverán a ser escenario de este clásico encuentro, en el que se presentan 20 prestigiosas bandas y nuevas promesas del género. Durante cuatro horas, diferentes grupos ofrecen este original espectáculo simultáneo, en el cual se podrá disfrutar de una propuesta cultural de altísimo nivel.

Al comienzo de cada hora (16, 17, 18 y 19 hs) se presentará un nuevo show en distintas estaciones del Subte. El festival está programado para que el público arme su propio itinerario, de acuerdo a sus preferencias, y pueda trasladarse de una estación a otra. En esta edición las estaciones elegidas son: Congreso de Tucumán, Juramento, José Hernández y Olleros, de la Línea D; y Leandro N. Alem, Carlos Pellegrini, Carlos Gardel, Federico Lacroze, Tronador y Los Incas, de la Línea B.

El cierre será en la estación Tronador de la Línea B a las 20hs. con un tributo a Frank Sinatra en cual se hará un repaso de grandes hitos de “La Voz” como “Fly me to the moon”, “Strangers in the night”, “The Lady is a tramp”, “New York, New York” y muchos temas más que darán forma a un gran espectáculo para culminar con la décima edición del ya mítico Festival de Jazz en el Subte.



Desde el año 2000 y de manera ininterrumpida, Metrovías acerca a los pasajeros lo mejor del jazz y reúne en su programación todos los estilos: jazz tradicional, country blues, blues acústico, swing, gipsy swing, be bop, entre otros estilos. Por el festival han pasado los mejores músicos del jazz argentino y año tras año recibe una inmensa cantidad de público.

PROGRAMA Ver página Metrovías http://www.metrovias.com.ar/

23 de septiembre de 2010

REPOSICIÓN VÍA 3RA. DE TROCHA ANCHA EN ESTACIÓN MENDOZA PASAJEROS

Texto y fotos: Pablo Anglat (Para CRÓNICA FERROVIARIA)

En en día de hoy, me acerqué a ver los trabajos del Metrotranvía que se están realizando en la estación Mendoza Pasajeros del Ferrocarril San Martín, y me sorprendió ver que se estaba reponiendo el acceso de trocha ancha a la vía tercera de la estación. Recordemos que fue prometido el regreso del tren de pasajeros a Mendoza (de Buenos Aires) para octubre, entrando por el norte.


Las vías primera y segunda, han sido removidas para adaptar la trocha a la del metrotranvía (trocha media), aunque quedaría preparada para en un futuro adaptarle un tercer riel, que por ahora no está contemplado en el proyecto del Metrotravía. Así, había quedado cortado el acceso a la estación.



Vemos las fotos de los obreros trabajando en la reconexión, y en el corrimiento de la vía que había sido recontruida a fines de 2009, para la llegada de los trenes "Por la Paz" y de "La Vendimia". Este corrimiento fue hecho con máquinas, para que luego la vía sea ajustada, permitiendo así el ingreso de trenes de pasajeros de trocha ancha, que por el momento lo harán por vía tercera.




También se aprecia, entre otros elementos, el camión con la soldadora de rieles, que está haciendo su trabajo sobre la plataforma de la vía primera, y que luego serán colocados ya soldados.






Lo que ha sido una vergüenza es que han sido robados a la noche algunos rieles y eclisas... ¿quién los querrá?

ANUNCIAN PARO DE TRENES DE CARGA PARA EL MIÉRCOLES PRÓXIMO

El sindicato La Fraternidad puso en marcha un plan de lucha que no incluirá al servicio de pasajeros.
El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad anunció hoy el inicio de un plan de acción que incluye un paro nacional de actividades de 24 horas para el miércoles próximo en todas las empresas ferroviarias de cargas del país, pero sin afectar los servicios de pasajeros.

Omar Maturano, Sec. Gral. de La Fraternidad


La medida se anunció tras el fracaso de un acuerdo en torno a la discusión de las comisiones paritarias con la Cámara de Empresas Ferroviarias de Carga.

“Es la única herramienta efectiva que tenemos los trabajadores para hacernos oír”, subrayó el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, a través de un comunicado.(Fuente. Crónica.com)

ORDENAN A TRABAJO INSCRIBIR COMO GREMIO A LOS DELEGADOS DEL SUBTE

Son los que están enfrentados a la UTA y vienen realizando medidas de fuerza.

Los delegados del subte, que hace años están enfrentados a la conducción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y reclaman que les reconozcan un gremio autónomo de los colectiveros, lograron un paso importante: la Justicia ordenó al Ministerio de Trabajo que les otorgue la inscripción gremial . Este conflicto fue fuente de varios paros en el subte en los últimos dos años.

Con el apoyo de la UTA y de la empresa Metrovías, el Ministerio se viene negando a reconocer el sindicato. Ayer, ante la consulta de este diario, en la cartera que comanda Carlos Tomada dijeron que todavía no fueron notificados del fallo y no contestaron si intentarán llevar el caso ante la Corte Suprema, ya que el de ayer fue un fallo de Cámara, firmado por los jueces Alvaro Balestrini, Mario Fera y Daniel Stortini.



De todas maneras, la resolución tiene un alcance limitado . “No es lo mismo que la personería gremial, que es la que permite sentarse a la negociación paritaria, suscribir convenios colectivos de trabajo ni captar los descuentos que se hacen por recibo de sueldo para obra social. De acuerdo a la jurisprudencia más reciente, lo que sí otorga la inscripción gremial es la estabilidad laboral a los delegados ”, explicó a este diario el abogado especialista en Derecho Laboral, Pedro Kesselman.

Por su lado, uno de los delegados, Claudio Dellecarbonara, calificó al fallo como “una muy buena noticia, que demuestra que teníamos razón . Tomada está en la ilegalidad y su intención es sostener a la burocracia de la UTA”.

Dellecarbonara dijo que se diseñará “un plan de lucha” si el Gobierno no cumple con lo que ordena el fallo.

Los delegados del subte, de todas maneras, también están divididos, ya que un sector encabezado por Norberto Pianelli y Néstor Segovia decidió apoyar a Hugo Yasky, cercano al Gobierno nacional, en la elección nacional de la CTA de hoy. El otro sector es crítico del kirchnerismo.(Fuente: Clarín).

REEMPLAZAN TRENES DEL ROCA POR TRABAJOS DE ELECTRIFICACION

Los servicios eléctricos del ramal Plaza ConstituciónAlejandro Korn que circulan en el tramo Glew y Alejandro Korn fueron reemplazados por formaciones diésel a partir de hoy y por 60 días, debido a trabajos de electrificación de la vía ascendente.

Los servicios se suplantaron de lunes a sábados, de 9.45 a 17.20, y durante 60 días, informó la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), operadora del servicio de la Línea Roca.

Por tal motivo, los pasajeros que decidan viajar entre A. Korn o Guernica y Plaza Constitución -y viceversa- deberán efectuar el recorrido en dos tramos: uno diésel con trenes de borde elevado (A. KornGlew) y otro eléctrico (GlewPlaza Constitución).


Foto: Jorge Mantese


El diagrama especial se mantendrá por 8 semanas y las modificaciones en los cronogramas habituales podrán consultarse a través de las oficinas de atención al cliente, de la página web o del 0-800-362-7622 (ROCA).

La concreción de la obra de electrificación de la vía ascendente, con pronóstico de finalización para junio de 2011, "traerá aparejado una serie de ventajas entre las que se destacan la flexibilización de la operación, el aumento de confiabilidad del sistema eléctrico y una mejora en la velocidad de circulación".(Fuente: Terra)

JAIME PIDIÓ ECHAR AL FISCAR QUE LO INVESTIGA POR DÁDIVAS

Ricardo Jaime quiere que el fiscal federal que lo investiga por enriquecimiento ilícito y ya le pidió dos indagatorias por el delito de dádivas sea apartado de su cargo.

Por eso hizo una denuncia la semana pasada en la Procuración General de la Nación donde solicitó que Carlos Rívolo sea sometido al juicio de enjuiciamiento para removerlo de su cargo.

La presentación fue hecha por uno de los abogados que defiende al ex secretario de Transporte en las causas judiciales abiertas por el modo en que manejó el área desde la que se repartieron millonarios subsidios a las empresas de transporte.

Andrés Marutián abogado de Jaime y ex defensor del dictador Roberto Viola en el juicio a la Juntas, pidió que se investigue si Rívolo cometió los delitos de mal desempeño y violación de los deberes de funcionario público cuando decidió interrogar a una testigo.


Foto: Pablo Salgado


El fiscal federal que impulsa la investigación sobre los bienes que acumularon Jaime y sus parientes hizo declarar en el expediente a María Elizabeth Rodríguez.

Según fuentes judiciales, Rívolo le solicitó a la Gendarmería que acompañara a Rodríguez desde su casa a los Tribunales.

La declaración de un testigo en una fiscalía está prevista por el artículo 26 que rige la actividad de los fiscales.

Pero el abogado de Jaime denunció que Rodríguez fue “privada de la libertad” porque la llevaron a declarar. La presentación de Jaime -quien ya fue procesado por un caso de dádivas- fue recibida por el Procurador General de la Nación Esteban Righi y en ella se dan argumentos acerca de la supuesta violación de las garantías constitucionales que se habrían cometido con la declaración de Rodríguez.

La mujer fue a la fiscalía debido a que Jaime es un hombre meticuloso. Así como anotaba cuánto le costaba la comida de su loro, conservaba un pasaje para viajar a Unquillo Córdoba emitido por la empresa Urquiza a nombre de Rodríguez. Jaime también guardó una factura del hotel donde Rodríguez y su pareja se hospedaron.

A partir de esos hallazgos la Justicia comenzó a indagar sobre Rodríguez que es empleada de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) desde 2006 y llegó allí por recomendación de su pareja el policía federal Juan Carlos Tolosa quien sería custodio de Jaime y también hacía adicionales en TBA.(Fuente. Clarín)

ENTRE RÍOS: SE PONE EN MARCHA EL COCHE CULTURAL EN LA PROVINCIA

Como una manera concreta de aportar al conocimiento y valoración de lo propio, con una fuerte impronta federalista, es que se pone en marcha el Vagón Cultural itinerante, uno de los objetivos logrados por el Programa Identidad Entrerriana, que inicia de esta manera su sexta etapa de desarrollo. La primera localidad en la cual el Vagón se instalará por cuatro días será Crespo, en tanto una semana después visitará General Ramírez.

Cabe recordar que el Programa Identidad Entrerriana surge del convenio entre el Gobierno de la provincia a través de la Subsecretaría de Cultura, con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y de esta manera comienza a transitar su sexta etapa de trabajo.


El rediseño de un vagón puesto al servicio de las expresiones culturales, sumado a la fuerte incidencia del ferrocarril en la vida de pueblos y ciudades de Entre Ríos, tornaron casi lógico este encuentro, esta comunión de esfuerzos, sintetizada en la denominación del vagón cultural: dentidad en movimiento.




La máquina rodante de 25 metros de largo por 3 metros de ancho, presentada en sociedad hace poco más de tres meses en Paraná, fue cedida al Programa Identidad Entrerriana por la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer). En el exterior, se puede apreciar de un lado una pintura alusiva a la costa del Uruguay, en tanto del otro lado una representación de la costa del Paraná.

En su interior, y respetando los detalles originales, cuenta con un espacio de proyección, un minimuseo del tren, un espacio de muestra con fotografías, libros, documentales, artesanías, investigaciones, y un espacio ambiental.

Es así que para fines de este mes, el Vagón Cultural comenzará a recorrer los diferentes pueblos de Entre Ríos, ubicados a la vera del ferrocarril, medio de transporte que se encuentra en franca recuperación en nuestra provincia. Cabe aclarar en este sentido que el recorrido itinerante del Vagón Cultural, va de la mano de la recuperación de las líneas férreas de la provincia.

Por su parte, el coordinador del Programa Identidad Entrerriana, Alfredo Ibarrola, hizo saber que este Vagón de características itinerantes, tiene previsto instalarse durante cuatro días en la ciudad de Crespo, desde el jueves 30 de septiembre al domingo 3 de octubre.

Asimismo una semana después, hará lo propio en la ciudad de General Ramírez, desde el jueves 7 de octubre al domingo 10. “El Vagón Cultural apuesta a revalorizar y poner al alcance de la mano, la rica producción creativa de los entrerrianos”, manifestó Ibarrola.

Trabajo mancomunado

La tarea realizada en la quinta etapa de trabajo del Programa Identidad, permite hoy contar con un espacio alternativo, dinámico, representativo, original y altamente simbólico para la divulgación del patrimonio cultural entrerriano, con lo que implica respecto al recupero de un elemento identitario para muchas poblaciones entrerrianas, como es el tren.

En mencionadas comunidades, y con la participación activa de los respectivos municipios, habrá numerosas actividades culturales. Se expondrá durante la mañana y la tarde, de jueves a domingo, la muestra dentro del Vagón. Así también habrá talleres de capacitación, proyección de películas, espectáculos artísticos y demás actividades a la vera del andén.

Por último, cabe decir que en la dirección: http://www.identidadentrerriana.blogspot.com, se puede encontrar toda la información actualizada referida al Programa Identidad.(Fuente: Análisis Digital)

SANTA FE: FUNES AVALÓ EL PROYECTO PARA LA REACTIVACIÓN FERROVIARIA

El Concejo Municipal de Funes aprobó un proyecto de Declaración de la concejala Mónica Tomei (UCR-Funes Mucho Mejor) de a fin de que este cuerpo haga expreso su apoyo a la sanción de la Ley de Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino que ya cuenta con media sanción en la Cámara Baja de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe.

Dicha iniciativa apunta a la reactivación de un sistema de trenes metropolitanos de pasajeros, a fin de alivianar las rutas provinciales y mejorar el sistema de transporte en la región que a entender de la legisladora beneficiara a Funes y muchas localidades y ciudades de toda la Provincia.

Tomei considera importante para Funes la sanción de dicha Ley, ya que el impulso a una empresa mixta de ferrocarriles de Santa Fe, "que es principalmente generar un servicio de transporte de pasajeros con trenes metropolitanos, de media y larga distancia", que para la ciudad "implicaría una salida viable a la gran cantidad de ciudadanos que necesitan movilizarse hacia la ciudad de Rosario, como al resto de las localidades de la provincia".


Foto gentileza: Blog El Ferroviario


En ese sentido, para la ex diputada “debemos atender esta situación y planificar, ya cada vez se hace mas difícil garantizar un servicio de transporte interurbano de pasajeros que integran el corredor sobre la Ruta Nacional Nº9 a causa de la gran densidad de tráfico, y venimos reclamando desde nuestro espacio un sistema de movilidad sustentable”.

La media Sanción dada en Diputados contempla la reactivación del transporte de pasajeros sobre la Línea General Mitre que une Funes con la estación Rosario Norte, en la vecina ciudad. Tomei destaco este beneficio, al considerar que “la dimensión social y de integración territorial - de instrumentarse correctamente - puede traducirte en un mayor numero de vecinos que podrán transportarse día a día, con tarifas acordes.”

Por ultimo la edila de la UCR subrayó el beneficio ambiental que puede traer aparejado el proyecto al disminuir el consumo de energía y contaminación del aire, “hoy tenemos que en nuestra ciudad prevalece el uso del vehículo automotor privado, que demanda mucho combustible, se invierte un gran volumen de horas-hombre en desplazamientos y embotellamientos, trayendo costos ambientales que incluyen la contaminación del aire, y esto podría comenzar a cambiar”.(Fuente. LT10 Digital)

RÍO NEGRO: TRENES EN MINIATURA, UNA PASIÓN SOBRE RIELES

Dos maquetas reproducen a escala perfecta un recorrido ferroviario.

El trabajo será exhibido a partir de la semana que viene en Cipolletti.

Cuatro amigos cipoleños, locos por los rieles, cumplieron el sueño de armar una maqueta ferroviaria de 10 metros de largo que, en pocos días más, será exhibida al público. Todo a escala, el tren recorre las vías a través de montañas rocosas, túneles, puentes e incluso puede detenerse para simular la carga de combustible.

Uno de los datos interesantes es que ninguno de los creadores es ferroviario, sólo tienen un gran respeto por la historia de un medio de transporte que fue fundamental en el desarrollo de esta región.

El grupo de Carlos Marandolo, Enzo Martinetto, Ricardo D'Alberto y Alfredo Elizondo, se identificaron con el nombre Cabus trenes (en inglés caboose, el furgón de cola de un tren de carga).

El trabajo, que iniciaron hace unos 8 años, fue realizado sobre cinco módulos: dos de 1,60 por 1,50 metros en cada extremo y tres intermedios de 0,70 metros. "La idea fue representar los trenes desde 1880 a 1950", explicó Martinetto.



Los detalles incluyen una escenografía de ambiente rural y de montañas, túneles en diferentes niveles, ríos, arroyos y vertientes, pequeños poblados, sectores fabriles y petroleros.

Además la maqueta tiene una consola (diseñada con un circuito especial) desde la que se manejan los trenes y se pueden escuchar los sonidos típicos de su rodar por las vías y el silbido de las locomotoras. "No es necesario tocar nada, todo se maneja desde acá", argumentó con pasión Martinetto. El trabajo se realizó a escala 1:87.

Hoy a la noche se realizará una preinauguración del espacio donde se montó la maqueta. El lugar está ubicado en Mengelle 971 y en un futuro pretende ser un museo ferroviario. Ya cuentan con elementos antiguos recuperados de lo que fue Ferrocarriles del Sud. Antiguos teléfonos que utilizaban en las estaciones, fotografías y hasta el traje de un guarda del tren donado por la esposa de un ex ferroviario, son algunos de los tesoros.

También estarán en exposición 200 vagones y 50 máquinas en miniatura de trenes de diversas épocas y lugares.

La historia de lo que es casi una realidad comenzó en 2002 en un café cipoleño. Unas 15 personas se juntaron con la decisión de conformar un club de ferromodelismo. Al poco tiempo el grupo se fue achicando y sólo quedaron Martinetto, Marandolo, D'Alberto y Elizondo que cambiaron la idea inicial y definieron construir una maqueta para exhibir. Diez años, mucho esfuerzo y una inversión de casi 150.000 pesos pasaron hasta ahora. El resultado: un trabajo que asombra por los detalles.(Fuente y foto: Río Negro)

22 de septiembre de 2010

TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA DE VÍA EN LA LÍNEA BELGRANO SUR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Pablo Salgado

Como lo venimos informando desde hace días, sobre los trabajos que se están realizando en la infraestructura de vía en algunos puntos de la Línea Belgrano Sur, podemos decir que por obras que se están desarrollando en la vía descendente de la estación Villa Madero, los trenes de pasajeros que se dirigen para estación Buenos Aires entran a Vía 3ra., que fuera recientemente recuperada y reparada íntegramente junto a la vía de escape.


CCMM R-001 y M-001 en Vía 3ra. en Villa Madero


Loc. U-10 MF-102 saliendo de Vía 3ra.


Loc.GE U-20 MF-902 en Vía 3ra. Villa Madero



Arreglos de Vía Descendente en Villa Madero


Asimismo, continúa sin pausa la reparación total de la parrilla de cambios que se encuentra frente al Cabín Principal (que será reconstruido a nuevo en el andén Nro. 1) sobre la calle Luna en estación Buenos Aires, obra que está a cargo de la empresa COMSA DE ARGENTINA y que tiene como fin cambiar en forma completa la infraestructura de vía (con durmientes de cemento) desde prácticamente el PAN Zavaleta hasta los andenes mismos de la estación terminal de la LBS.


Loc.F-623 Saliendo de Triángulo en Est. Buenos Aires con tren de Vía y Obra


Tren de V. y O. entrando a andén 4


Loc. GM G-22 Nro. MF-702 entrando por Vía Obrera



Balastando Andén 4
Desde la semana pasada se viene desarrollando el cambio total en los andenes Nros. 3 y 4, debiendo operar las formaciones que llegan y salen de estación Buenos Aires desde la Vía Obrera (llamada comunmente así desde la época del Ferrocarril General Belgrano) y Nro. 5 que fueran recuperadas a nuevo, ya que como se recordará, las mismas estaban abandonadas desde la época de la privatización en la década del 90

HOY SE CUMPLEN 126 AÑOS DE LA LLEGADA DEL PRIMER TREN A SALADILLO

La Secretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos de la Municipalidad de Saladillo, a través del área de Museo, informa que el 21 de septiembre se cumplen 126 años de la llegada del primer tren a Saladillo.

El 30 de agosto de 1884, a dos años de iniciadas las obras de la línea férrea Lobos-Saladillo, llega por primera vez el tren perteneciente al Ferrocarril Oeste, de capitales argentinos a Saladillo. Son dos máquinas “Río de la Plata” y “General Lavalle”

Oficialmente la línea se inaugura el 21 de septiembre de 1884. El primer convoy partió de la Estación “Once de Septiembre” compuesto por una locomotora y cuatro coches en los que viajaba el Gobernador de la provincia Dardo Rocha y una importante delegación.


Foto: Carlos A. Salgado

Los esperaba el pueblo y autoridades municipales con grandes festejos que malogro un temporal de viento y lluvia, obligando a la comitiva a quedarse varios días en Saladillo.

Durante 14 años Saladillo fue punta de rieles, lo que dio gran impulso al comercio y a la población urbana. (Borracer, Luís Adolfo. Saladillo, mi pueblo y su pueblo. Dto. de impresiones de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. 1985.)

Saludamos y agradecemos a todos aquellos que hicieron posible que el tren funcionara en estos 126 años. (Fuente. CN Saladillo)

PAROS EN EL SUBTE: LA JUSTICIA DIO LA RAZÓN AL GREMIO REBELDE

La Cámara Nacional del Trabajo ordenó que se le otorgue la inscripción gremial a los delegados escindidos de la UTA; el conflicto generó las medidas de fuerza de los útlimos años.

La Sala IX de la Cámara Nacional del Trabajo ordenó al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social otorgar la simple inscripción gremial a la Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneo y Premetro.

"Es un avance importante y la confirmación de lo que veníamos diciendo hace dos años. El reclamo que nos negaba el Ministerio de Trabajo, lo que demuestra que ellos estaban en la ilegalidad, defendiendo intereses de la CGT o de la UTA", sostuvo Claudio DelleCarbonara, delegado de la línea B.




Se trata de una disputa de larga data entre los metrodelegados y la Unión Tranviarios Automotor (UTA). La resolución que reconoce al nuevo gremio fue firmada por los integrantes de la Sala Novena de la Cámara, Alvaro Balestrini, Mario Fera y Daniel Stortini, quienes consideraron que "no existe justificación alguna para impedir la inscripción" del gremio que representa a los trabajadores del Subte.

En ese sentido, reivindica "las garantías constitucionales que derivan de una omisión condicionante de la existencia del derecho a la libertad de organización sindical de los trabajadores que con la tipología que consideran eficaz, eligen para la defensa de sus derechos".
Los camaristas recordaron que los metrodelegados pidieron "su simple inscripción gremial, como ente de primer grado" y para ello cumplieron "todos los requisitos previstos en el ordenamiento legal".

En ese contexto, según consigna la agencia DyN, adujeron que el ministerio de Trabajo les había denegado, tácitamente, esa posibilidad.

DelleCarbonara señaló que ahora esperarán que Trabajo se notifique de lo resuelto y que de apelarse la medida los habilitará "para hacer un gran escándalo y analizar probables medidas".

La resolución tiene lugar en medio de una interna del gremio escindido de la UTA, dado que parte de los delegados resolvieron presentarse como candidatos de las elecciones de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). "Llamamos a que los trabajadores no voten en esa instancia dado que la decisión de Roberto Pianelli (de la línea E) fue tomada a título personal", sostuvo DelleCarbonara. (Fuente. La Nación)

SANTIAGO DEL ESTERO: DESCARRILÓ UN TREN QUE HABÍA PARTIDO DE TUCUMÁN

Dos vagones de la formación de un convoy que había salido de Tucumán y tenía como destino final Buenos Aires, descarrilaron en Santiago y perdieron la totalidad de la carga de soja que transportaban.

El hecho sucedió ayer a la siesta a la altura del paraje San Ramón, del departamento Banda, informaron los voceros policiales santiagueñas.




La formación estaba compuesta por 76 vagones más la máquina. Provenía de la provincia de Tucumán y tenía como destino Buenos Aires. Fuentes policiales consultadas indicaron que, aparentemente, uno de los vagones se salió de los rieles y eso provocó que dos coches salieran completamente de las vías y cayeran hacia un costado, dando un par de tumbos debido a la altura.

Según se pudo establecer, el convoy transportaba una cantidad aproximada de mil toneladas de soja. A pesar del fuerte impacto provocado por el descarrilamiento de los vagones,. no hubo que lamentar víctimas ni heridos, pero sí se perdió parte de la carga, informaron las fuentes consultadas.

Al lugar acudieron uniformados de la comisaría de la zona y efectivos del Comando Unificado de Patrullas de La Banda, quienes realizaron las primeras tareas de rescate. En contados segundos pobladores de la zona arribaron al lugar y quedaron asombrados ante la posición en que se encontraban los vagones de la empresa.

Al cierre de la presente edición, la formación con los dos coches descarrilados continuaba en el lugar. Intervino el Juzgado de La Banda. (Fuente y foto. El Siglo)
 

OSVALDO PUGLIESE LLEVA EL NOMBRE UNA ESTACION DEL SUBTE DE LA CALLE CORRIENTES

La estación Malabia de la línea B, la linea que recorre la calle Corrientes, arteria tanguera si las hay, se llamará Malabia-Osvaldo Pugliese. Hoy habrá un acto donde se encuentra el monumento que recuerda al popular compositor, en la esquina de Scalabrini Ortiz y Corrientes.




La propuesta fue llevada al recinto y aprobada.En buena hora, don Osvaldo lo merece.La estación Aguero de esa misma linea desde no hace mucho lleva el nombre de Carlitos Gardel ya que el zorzal criollo vivía en Jean Jauris 737, pleno barrio del Abasto.Dos grandes del tango en la misma línea. (Fuente. Reporter del Espectáculo)

ARRANCA EL PRIMER METROBÚS PORTEÑO: RECORRERÁ TODA LA AVENIDA JUAN B. JUSTO

Capital Federal - El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanzará en su Plan de Movilidad Sustentable al iniciar las obras de un nuevo sistema de transporte público: el Metrobús. Así, a lo largo de la Avenida Juan B. Justo, desde Palermo hasta Liniers, funcionará un carril rápido exclusivo por mano, central, por el que se desplazará un bus doble articulado, con capacidad para unos 100 pasajeros.

El Metrobús tendrá paradas cada 500 metros, lo que le otorgará una mayor agilidad a su desplazamiento. Esto, unido al carril exclusivo por el que se moverá, lo convertirá en un medio rápido, cómodo y económico, según informó el portal www.F5CIUDAD.com.ar.





Sistemas similares al Metrobús son utilizados con éxito en varias grandes ciudades del mundo.
El servicio funcionará entre Palermo y Liniers, a lo largo de Juan B. Justo, y será brindada por las líneas 34 y 166,  de forma tal de no competir con el servicio normal.

La geometría de la avenida la hace ideal para la implementación de este nuevo sistema de transporte. Asimismo, el paso del arroyo entubado del Maldonado imposibilita la construcción de un subte por esta calle.

Diversas son las ventajas que presenta este tipo de transporte frente a otros de similares prestaciones de velocidad y precio. En principio, su construcción requiere, desde su planificación hasta su puesta en marcha, menos de 24 meses. Resulta poco en comparación con el subte, con una mucho más compleja instrumentación.

El costo de la construcción de este sistema equivale a 1/20 en comparación al subte, y mejora el nivel de accesibilidad de personas con capacidades diferentes. Además, el costo de operación está muy por debajo de los sistemas convencionales (colectivos, subte, trenes), lo que permite que sea autosostenible en gran parte de los proyectos que están funcionando en la actualidad.
Es un sistema flexible porque puede haber combinación de líneas, ya que los articulados pueden trasladarse de un corredor a otro, reduciendo la transferencia de los pasajeros y reduciendo los tiempos de viaje. Asimismo, la segregación del tránsito ayuda a su control, seguridad y ordenamiento.

El metrobús posee carriles exclusivos, que reducen el tiempo de viaje en un 40%. Las unidades cuentan con GPS para que sepas cuánto vas a tardar en llegar a cada estación y ganes puntualidad.

Las estaciones y las unidades del están preparadas para personas en sillas de ruedas, madres con cochecitos para bebés, abuelos, embarazadas.

La ubicación de las estaciones, los carriles exclusivos y las características tecnológicas del Metrobús evitan su aceleración y frenado constante, reduciendo así el impacto ambiental.

Por otra parte, el circular por carriles exclusivos anulan la necesidad de sobrepaso a otros vehículos por lo que se gana en seguridad en el transporte.
El Metrobús se desplazará desde Liniers a Pacífico por la Av. Juan B. Justo realizando paradas para el trasbordo de pasajeros en:


La avenida Juan B. Justo tiene el potencial para transformarse en una vía ideal para la circulación de transporte público, con espacio público de alta calidad.(Fuente. Impulso BAires)

BERAZATEGUI: MUSSI: "ESTO ES DARLE DIGNIDAD A LOS VECINOS QUE TODOS LOS DÍAS VIAJAN EN ESTE MEDIO DE TRANSPORTE"

El intendente de Berazategui, Juan José Mussi, acompañado por el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, inauguró la remodelación de la Estación Hudson .

Luego de recorrer las flamantes instalaciones, Mussi aseguró que 'esto (la reinauguración) es darle dignidad a los vecinos que todos los días viajan en este medio de transporte. El ferrocarril es el medio de transporte de la gente más humilde y trabajadora. La remodelación de la legendaria Estación de Hudson sirve para darle comodidad y calidad de vida a los vecinos y usuarios del tren; y esto lo ha realizado el gobierno nacional'.

Al referirse a las obras de infraestructura que se realizaron en la Estación, el jefe comunal destacó que 'estas mejoras de las estaciones, como tantas otras obras importantes que se están realizando en el distrito tienen que ver con una forma de pensar la política para los que menos tienen. Hoy es un día de alegría y satisfacción para la gente que está en la estación esperando el tren y para los vecinos de Hudson. Es un día en que damos un paso gigante para que ustedes estén mejor; eso es lo que tratamos de hacer todos los días'.

Finalmente, Mussi adelantó en un mes, el Secretario de Transporte de Nación regresará a Berazategui para acompañarlo en la inauguración de la remodelación de la Estación Plátanos.


El intendente de Berazategui, Juan José Mussi


A su turno, Schiavi manifestó que 'esta es una obra realizada por un Estado que vuelve a recrear la idea de los ferrocarriles públicos en la Argentina, para la gente. Para nosotros es un orgullo volver a este hermoso municipio. Y esta obra no es una casualidad, sino que forma parte de un Plan que comenzamos hace más de un año, que consiste en 'poner a cero' un total de 207 estaciones ferroviarias de todo el país. Ya hemos terminado 40 y vamos a continuar, porque con este plan estamos recuperando la dignidad de los ferrocarriles y de las personas que viajan en tren. A todos los usuarios, -jóvenes y adultos-, les pido que cuiden esta estación. Esta es una obra que hace el Estado para todos nosotros, por eso debemos cuidarla'.

“Nos da mucha alegría venir a esta zona, que está gestionada por una persona que cada vez que viene a vernos, lo hace para pedirnos cosas para su gente –continuó el secretario de Transporte de la Nación-. Ustedes tienen la suerte de tener un Intendente que siempre nos recuerda las cosas que tenemos que hacer por ustedes'.

Para finalizar, el ingeniero Schiavi agradeció al intendente Mussi, y confirmó que en treinta días se hará presente nuevamente en Berazategui para inaugurar la Estación Plátanos.

Las obras

Se efectuó el reemplazo total de los techos y la ampliación de los refugios; se elevaron los andenes y se colocaron nuevos recubrimientos, con cambios de rugosidad para no videntes; se ampliaron y renovaron completamente los baños; se completaron los edificios con enduido y pintura; se realizaron mejoras en el bicicletero, los canteros y senderos internos; y se reparó a nuevo la Cabina de Señales de la Estación.(Fuente y foto: Agencia Suburbana).

MENDOZA: "EL TRASANDINO NO ES UN SUEÑO SINO UNA REALIDAD"

Lo afirmó el gobernador Celso Jaque en la presentación oficial de la megaobra vial que unirá Argentina con Chile.

Luego de varios años de idas y venidas, tanto Chile como Argentina, y la firma Corporación América, reafirmaron ayer que la postergada reactivación del tren trasandino central ya está en marcha. Así quedó en claro por la tarde en la cumbre binacional, desarrollada en el hotel Diplomatic de Ciudad, en la que se realizó la presentación oficial del proyecto de la megaobra, la cual demandará ocho años de trabajos y una inversión cercana a los 3 mil millones de dólares.

“Se trata de un proyecto que no es más un sueño, sino una realidad”, afirmó el gobernador Celso Jaque respecto al denominado Corredor Bioceánico Central, el cual “cambiará la relación entre Argentina y Chile”. Se estima que la obra será licitada en abril del año que viene.


Unión. Jaque lideró la presentación del proyecto del tren bioceánico; lo acompañaron funcionarios chilenos y argentinos.


La obra contempla un túnel de baja altura de 52 kilómetros de extensión y un recorrido total de 104 kilómetros, conectando Luján de Cuyo con la localidad trasandina de Los Andes. Inicialmente, tendrá la capacidad de transportar 15 millones de toneladas de mercadería por año, aunque se espera llegar a una capacidad de 70 millones anuales en sucesivas etapas.

“El Corredor Bioceánico Aconcagua -tal su nombre- permitirá triplicar en un principio la capacidad de transporte del paso Cristo Redentor; además, se reducirá de 10 a 4 las horas del viaje”, resumió ayer Hugo Eurnekian, vicepresidente de Corporación América, compañía que en julio pasado terminó de conformar un consorcio de empresas que acompañarán en el desarrollo de la iniciativa. Entre ellas se encuentra Tecnicagua, la cual conformó el proyecto inicial para reactivar el tren trasandino.

Para Eurnekian, este proyecto “convertirá a Mendoza en la puerta de salida al Pacífico de todo el cono sur, además de mejorar y cambiar la relación que existe entre Chile y Argentina”. Asimismo, el directivo dejó en claro que se trata de una obra “que cambiará la historia” y que es tan “trascendental como en su momento lo fue el Canal de Panamá”.

Las palabras del vicepresidente de Corporación América fueron seguidas con mucha atención por Jaque y el grueso de los funcionarios del Gobierno provincial; el embajador argentino en Chile, Ginés González García, y el del país trasandino en Argentina, Adolfo Zaldívar y el subsecretario del Interior de Chile, Rodrigo Ubilla, entre otros.

La presencia de los funcionarios trasandinos no se circunscribe sólo a la presentación oficial de la obra que vinculará de manera eficiente a ambos países, pues está previsto que hoy mantengan una jornada de trabajo con autoridades provinciales y nacionales para buscar una solución definitiva a las demoras en el paso Cristo Redentor. El cónclave podría llegar a extenderse hasta mañana y pasado.

Según anticipó el propio Jaque y el embajador argentino en Chile, se buscará “adaptar la estructura administrativa a la realidad del paso”, el cual ha llegado “al borde de su saturación”.
Para el gobernador, hallar la forma de achicar las demoras y evitar que el túnel cierre varios días durante el invierno es central mientras el proyecto del Corredor Bioceánico toma forma. Esa es la meta que ambos países se han planteado y que buscarán alcanzar a partir de hoy. (Fuente. Diario UNO)

SOLICITAN INFORMACIÓN SOBRE LOS FERROCARRILES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El diputado bonaerense Carlos Nivio (GEN-PS) presentó un pedido de informes sobre la situación de los ferrocarriles en el territorio bonaerense, entendiendo que su deficiente funcionamiento afecta el desarrollo estratégico de la Provincia y a miles de localidades para las cuales éste es un servicio esencial.

Nivio, que preside de la Comisión de Transporte, le solicitó al Poder Ejecutivo un “exhaustivo” informe sobre el estado de la infraestructura de las vías, del material rodante y de las estaciones, así como una estimación de los  costos de reparación para una eficiente puesta en operación de la red ferroviaria.

Por otra parte, se requieren precisiones respecto a los servicios y frecuencias actuales, las causas por las que se eliminaron algunos, cantidad de pasajeros transportados y recaudación anual obtenida, montos recibidos en calidad de subsidios por parte de la Nación y el destino dado a los mismos, dotación de personal ferroviario y, además, sobre las sumas pagadas en concepto de peaje -por el uso de vías- a las empresas privadas que tienen en concesión diversos ramales.


Foto: Pablo Salgado


También se consulta respecto a las causas por las que fueron interrumpidos numerosos servicios que comunicaban poblaciones del interior bonaerense, la cantidad de viajes que sufrieron demoras o fueron suspendidos por causas mecánicas y, de igual forma, por el resultado de las investigaciones efectuadas ante la denuncia de desaparición de 30 locomotoras.

“En realidad, no hay datos que permitan evaluar con certeza el patrimonio disponible, se desconoce el estado de las pocas inversiones realizadas, y no se fiscaliza a las empresas concesionarias –expresó el legislador-. El corolario de tal situación ha sido la renegociación de los contratos ferroviarios en términos predatorios para el Estado, la obsolescencia del material rodante y las vías, y la toma de decisiones apresuradas sin una visión global del sistema”.

“En síntesis, la única política ferroviaria existente es, paradójicamente, la ausencia de política ferroviaria”, indicó.

Y agregó: “Resulta evidente que se han suprimido servicios ferroviarios, que se han producido numerosos accidentes, y que la infraestructura ferroviaria se ha ido deteriorando cada día más, habiendo sido desguazado -o directamente desaparecido- material rodante. Hoy, viajar en tren por Ferrobaires constituye toda una aventura”.

Nivio afirmó que “mientras tanto, los usuarios viajan apiñados en las peores condiciones de hacinamiento, y esto en el caso de puedan viajar, ya que, en la mayoría de los casos –fundamentalmente en el interior de la Provincia-, el ferrocarril ha dejado de ser un medio de transporte. Muchos pueblos y ciudades bonaerenses han visto con impotencia su propio deterioro sin la vía de comunicación, de comercio y de generación de progreso que significaba el ferrocarril”.

“Material rodante herrumbrado y estaciones fantasmales dan cuenta, con su presencia, de la falta de interés, en el mejor de los casos, o de la entrega, en el peor de ellos, por parte del Estado”, concluyó Carlos Nivio (Fuente. Agencia NOVA)

BAHÍA BLANCA: ¿QUÉ PASA CON LOS ACCESOS PARA LAS CARGAS?

En el sector, se prevé un fuerte incremento del tráfico ferroviario, derivado de la actividad de Potasio Río Colorado.

El diputado nacional Juan Pedro Tunessi (UCR-Buenos Aires) presentó un proyecto por el cual solicita al Poder Ejecutivo nacional que informe sobre el estado actual del anteproyecto de reestructuración de los accesos ferroviarios al área metropolitana de Bahía Blanca y sobre el grado de avance del expediente iniciado en 2005, conformado en la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF), mediante el que tramita dicho proceso.
    
Pregunta si han continuado las reuniones del denominado equipo de trabajo conformado por representantes del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), del puerto de Coronel Rosales, de los municipios de Bahía Blanca y de Coronel Rosales, de las empresas Ferrosur Roca, Fepasa y Ferrobaires, de la Base Naval Puerto Belgrano y del Onabe, así como el resultado de dichos encuentros.
    
También solicita información sobre estado actual de la Unidad de Gestión creada mediante resolución 1.081/06 de la DNTF y sobre las acciones llevadas adelante por la misma, tendientes a materializar el llamado a licitación del Proyecto de Accesos Ferroviarios a los Puertos de la Microrregión de Bahía Blanca.




* Si se están llevando adelante tareas de compatibilización y articulación de cruces, interconexiones y niveles entre los proyectos de remodelación vial de la continuidad de la ruta nacional 3 por el Camino de Acceso Sur a Puertos y el anteproyecto de remodelación de los accesos ferroviarios.

* Si se contempla la posibilidad de incluir dicho proyecto en el fondo fiduciario de infraestructura ferroviaria, de funcionamiento en dicha cartera.

* Qué medidas han previsto las autoridades de transporte ferroviario destinadas a resolver el aumento de tráfico ferroviario en los accesos a los puertos de la ría de Bahía Blanca; en especial, el que se generará ante el proceso de exportación de cloruro de potasio generado por la empresa Potasio Río Colorado, desde el sur de la provincia de Mendoza.

Entre los fundamentos de la solicitud de información, anota que, desde el año 2004, el CGPBB, conjuntamente con la Municipalidad y las autoridades portuarias y políticas de Coronel Rosales, viene gestionando la remodelación de los accesos ferroviarios a los puertos de la microrregión de Bahía Blanca, habiendo conformado un anteproyecto conocido como accesos ferroviarios al área metropolitana de Bahía Blanca y Punta Alta.