Mostrando entradas con la etiqueta Abandonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abandonado. Mostrar todas las entradas

10 de noviembre de 2025

Perú: Rafael López Aliaga se va de la MML y los trenes Caltrain quedan abandonados al sol en el Parque de la Muralla

Exterior

En uno de los vagones cuelga un cartel que atribuye a la “mezquindad política” la razón por la cual el tren Lima–Chosica aún no puede operar

De estar oxidados y vandalizados en un depósito de San Francisco, California, ahora los trenes donados por la empresa Caltrain están empolvados y expuestos al sol en el Parque de la Muralla. Supuestamente, este material ferroviario iba a ser utilizado en la ruta Lima–Chosica, uno de los proyectos anunciados por Rafael López Aliaga cuando aún era alcalde de Lima.

Según constató el periodista de La República, Adrián Sarria Muñoz, los coches y locomotoras donados a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) se encuentran en un espacio del parque sin ningún tipo de cubierta que los proteja de los rayos solares, cada vez más intensos.

Todas las unidades lucen sucias y cubiertas de polvo. En uno de los coches se puede leer un cartel que dice: “Por culpa de la mezquindad política estamos aquí”.

Tampoco existe un ambiente acondicionado para su resguardo. Solo unas vallas metálicas y algunos conos de concreto separan el área donde están los trenes del resto del parque.

¿Por qué no inició la marcha blanca del tren Lima–Chosica?

El primer lote de coches y locomotoras llegó al puerto del Callao el 13 de julio. En ese momento, el entonces alcalde de Lima anunció que la marcha blanca del proyecto comenzaría durante las Fiestas Patrias. Sin embargo, no contaba con la oposición del entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval.

Sandoval no solo se opuso a la marcha blanca o prueba en vacío que había anunciado López Aliaga, sino que advirtió que el tren recién podría iniciar operaciones dentro de tres años.

Mientras ambos funcionarios se enfrentaban públicamente, el exalcalde acusaba al exministro y al Ejecutivo de obstaculizar el proyecto por “mezquindad política”, la misma frase que hoy aparece en el cartel colocado en uno de los trenes abandonados.

Por su parte, Sandoval alertó sobre los riesgos de poner en funcionamiento un tren sin vías ni infraestructura adecuada, y señaló que López Aliaga solo buscaba aprovechar el proyecto con fines políticos.

Actualmente, López Aliaga ya renunció a la alcaldía de Lima y anunció su candidatura preisdencial. Por otro lado, César Sandoval tampoco preside el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, pues renunció a su cargo cuando destituyeron a Dina Boluarte, y ahora fue presentado como precandidato de APP.

¿Cuál es el futuro del tren Lima - Chosica?

Ante la imposibilidad de poner en marcha el proyecto ferroviario Lima–Chosica, Rafael López Aliaga anunció que los trenes donados por Caltrain serían convertidos en un atractivo turístico y abiertos al público. “Podrán verlos, subir y disfrutar de la calidad de cómo se vive en otros países”, señaló en su momento. Sin embargo, no precisó una fecha de inicio.

Hasta ahora, el supuesto atractivo turístico no se ha concretado. Por el contrario, los coches permanecen en el Parque de la Muralla, empolvados y deteriorándose bajo el sol, sin señales de mantenimiento ni de alguna adecuación para recibir visitantes.

Con el cambio de gestión municipal y de gobierno, el nuevo alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, sostuvo una reunión con el actual ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto, designado por el presidente José Jerí. El encuentro tuvo como objetivo retomar el diálogo y buscar alternativas para destrabar el proyecto del tren que conectará Lima con Chosica.

La MML pagó por los trenes Caltrain

La adquisición de los trenes Caltrain por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) durante la gestión de Rafael López Aliaga implicó un desembolso total de más de 22 millones de dólares en compra, inspección y traslado, según documentos oficiales publicados por el portal La Encerrona. Estos pagos, realizados cuando López Aliaga era alcalde antes de renunciar para inscribir su precandidatura, contradijeron la presentación inicial del proyecto como una donación.

De acuerdo con esa informació, la MML destinó más de 9 millones de dólares específicamente para la compra de los vagones y los preparativos logísticos. Las transferencias, registradas mediante el Scotiabank, se sumaron a otros pagos de 100.000 dólares por una inspección técnica y 13 millones de dólares para el traslado de los trenes desde California hasta el Callao. Esto elevó el gasto global por encima de los 22 millones de dólares, monto en el que no se contemplan futuras reparaciones, según destacó el medio especializado.

El caso quedó respaldado por informes obtenidos a través de la Ley de Transparencia de Estados Unidos, donde también se menciona el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Perú, que promovió el proyecto ferroviario desde su concepción. De acuerdo con los denominados “Chatarra Papers”, la iniciativa incluía la elaboración de un plan logístico con la empresa estadounidense proveedora y la eventual construcción de una segunda vía férrea.

Senador de EE.UU. cuestiona trato con Caltrain

El senador de Estados Unidos,Dave Cortese, reafirmó su rechazo al acuerdo de donación de trenes entre Caltrain y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), señalando posibles intereses particulares en la operación.

El legislador de California cuestionó la transparencia del proceso, originado cuando la administración presidencial de Joe Biden atravesaba una transición política, lo que, a su juicio, priorizó la gestión del trato. “Eso realmente te hace preguntarte cosas y probablemente nunca sepamos toda la verdad”, declaró Cortese al programa La Encerrona, añadiendo que sería necesario que los periodistas accedan a los registros públicos de Caltrain para despejar dudas sobre “comisión, pago por intermediación o gestores involucrados”.Infobae.com

9 de enero de 2024

Bahía Blanca: Sola en el olvido: Una maravilla arquitectónica que ordenó el mayor tráfico de trenes del país

Actualidad

Es parte del equipamiento montado por los ingleses en sus ferrocarriles, componente clave para la organización y el funcionamiento del servicio.. 

Unos cientos de metros antes de llegar a la gran playa ferroviaria de Ingeniero White se ubica una cabina de señales, un elemento compositivo del sistema de trenes instalado por los ingleses en nuestra región. Un lugar clave ya que desde allí se operaban los cambios de vías, los desvíos y se daba el visto bueno a las distintas formaciones. Era una suerte de centro de información a partir del manejo mecánico de palancas y cambios.

El edificio se alcanza a ver desde el viejo empedrado que lleva a Ingeniero White, a medio camino entre Villa Rosas y la localidad portuaria, perdida entre cardos y yuyales, sobre el borde de una de las muchas vías que todavía conviven en el sector.

Se la ve abandonada, vandalizada, olvidada e ignorada. Pero no es una obra más. Es una maravilla de la arquitectura ferroviaria, con la singularidad de responder a un diseño más moderno, alejado del típico techo de chapa a dos aguas para aparecer con una cubierta plana materializada por una losa de hormigón. Tampoco está terminada con ladrillo a la vista o madera, sino que aparece revocada, con una terminación rústica y un color miel.

Para entender su arquitectura se pueden repasar algunos modelos de la arquitectura moderna, desde la Villa Savoye, de Le Corbusier, en las afueras de París, hasta la Casa del Puente, de Amancio Williams, en Mar del Plata. Se trata de un volumen puro, con sus materiales expuestos. La cabina responde al criterio de la arquitectura utilitaria, donde la forma del edificio es consecuencia directa de su función, prescindiendo de estilos del pasado u ornamentación. Edificios con ventanales corridos en su planta alta para asegurar una buena visual, la altura adecuada para los operadores y la planta baja para alojar dependencias auxiliares.

Sola con su espíritu

Esta cabina fue una de las más importantes en su tipo del país. Allí se organizaba el incesante movimiento de los trenes que llegaban y salían de la playa ferroviaria más amplia de Sudamérica, en el puerto de Ingeniero White. Más de cincuenta vías de estacionamiento, más las de los Elevadores, las de Recepción, las de Clasificación y la de Formación de los trenes.

Contaba con 65 palancas, una maravilla de la ingeniería que hoy sólo es posible disfrutar en unas pocas fotografías. Cada cual cumplía una función, habilitaba un desvío, daba el visto bueno al paso de una formación.

Hoy es una ruina. Apena verla. Los trenes de carga pasan a su lado y parecen marcarle su dura indiferencia. Su interior fue desguazado, no que un solo componente, arrancadas las palancas y todo el equipamiento, rotas sus ventanas, perforada su losa, roto su piso.

Su desafectación del servicio, que se dio en todo el país junto con la cancelación de miles y miles de kilómetros de rieles, la dejó en manos de nadie. Los concesionarios de las vías no las tenían en cuenta. Los entes administradores delos bienes residuales del ferrocarril las ignoraron. Por eso sucumbieron, junto con las estaciones, los galpones, los tanques de agua, los molinos. Fueron cayendo una a una.


Nadie prestó atención a su valor arquitectónico, histórico y cultural. Hoy queda de pie en medio de un descampado, rodeada de yuyos y cardos, abierta para el continuo vandalismo. Es nada. Es una obra de arte.

Dos más

Además de esta cabina de Ingeniero White Norte, existen otras dos de similar diseño. Una en la estación Spurr, en Villa Rosas, construida en 1926, otra, de una sola planta, en el paso a nivel de Thompson y Piedra Buena.

En los dos casos están sin uso, cerradas, vandalizadas y abandonadas.

Son también verdaderos tesoros en su estilo y finalidad. Testimonios de una época, modelos de una arquitectura distintiva, parte de nuestra identidad. Por Mario Minervino - Fotos Pablo Presti - para LaNueva.com

7 de agosto de 2023

Río Negro: Quieren reutilizar materiales ferroviarios abandonados entre Choele Choel y General Roca

Actualidad

En el trayecto entre las ciudades de Choele Choel y General Roca hay una gran variedad de material rodante en estado de abandono o desuso, producto de desperfectos técnicos y falta de mantenimiento en las vías férreas que circundan la región del Alto Valle y Valle Medio.

El ramal ferroviario comprendido entre  Choele Choel y General Roca, perteneciente al Ferrocarril General Roca con recorrido ente las localidades de Bahía Blanca y Zapala no presta servicio de pasajeros desde el año 1993, pero por sus vías circulan trenes de carga de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A..

Se considera que el material rodante abandonado debiera clasificarse y reconvertirse, con la tarea de técnicos especializados, nutriendo nuevamente al sistema ferroviario nacional y atendiendo preceptos de la economía circular.

También se estima relevante que la circulación consiste fundamentalmente en reutilizar partes reciclables, alargando los ciclos de vida de los productos, a través del recupero de recursos que pueden ser reutilizados y/o transformados para  nuevos usos.

Se concluyó que el material rodante abandonado a la vera de las vías del ferrocarril entre Choele Choel y General Roca impacta visualmente sobre el paisaje de la región perjudicando el marco natural y las iniciativas de turismo rural que se promociona en la zona.

Además, el material considerado en desuso o en estado de abandono también puede ser reutilizado por las escuelas técnicas de la región para generar proyectos comunitarios de reciclado.

Se pretende dar una solución integral a la chatarra producto del abandono de material a la vera de las vías férreas, proponiendo acciones de reciclado, luego de un peritaje y la conversión en proyectos de tipo comunitario, utilizando su hojalata, planchuelas ferrosas y barras de acero; además de crear puestos de trabajo genuino.

Se trata de un requerimiento al Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Transporte de la Nación y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado para que se realice un peritaje del material rodante abandonado por la empresa de cargas Ferrosur, entre las localidades de Choele Choel y General Roca, cuyo objeto es el retiro de piezas, estructuras y partes móviles que impactan visualmente sobre el marco natural de la ruralidad valletana; proponiendo evaluar acciones conjuntas de reciclado del material en desuso, que beneficie el trabajo genuino y genere proyectos comunitarios de reutilización mediante escuelas técnicas.Texto: Silvia Beatriz Morales, Villa Regina para MásRíoNegro.com