25 de enero de 2018

Cada vez menos trabajadores en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo. ¿Cuál será su futuro?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Expresar la gran historia ferroviaria y de luchas obreras que envuelven a los talleres ferroviarios de Tafí Viejo en sus espaldas, es trasladarnos allá por el año 1902 cuando comienza la construcción de ese coloso ubicado a sólo 15 km. al NorOeste de la capital provincial, San Miguel de Tucumán.

Hoy la triste noticia nos dice que de los 116 operarios que había allá por el año 2008, en la actualidad solamente cuenta con 67 trabajadores. En estos dos últimos años su plantel, lenta pero inexorablemente, se vio reducido por los retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas que se fueron ofreciendo.

Sin ir más lejos, mañana dirán adiós otros tres trabajadores que se acogen el retiro voluntario, y la cosa parece que no parará ahí, ya que el futuro de los talleres no parece tan claro.


Según nos informan, se estaría estudiando el traslado de dos operarios a laborar por 30 días a Tucumán CC y a otros los estarían "seduciendo" con viáticos para irse a trabajar a Metán, Joaquín V. González y General Güemes en la Provincia de Salta.


De llevarse a cabo todo esto, lentamente se estaría produciendo un vaciamiento con el único fin de cerrar definitivamente los talleres ferroviarios de Tafí Viejo.

Verdaderamente, ¿cuál será su futuro?.

Un poco de historia

Inicialmente Talleres Ferroviarios del Estado, su construcción comenzó en 1902 en la ciudad de Tafí Viejo, incipiente pueblo veraniego ubicado 15 km al noroeste de la capital provincial San Miguel de Tucumán, al pie de la sierra de Taficillo. Fueron inaugurados en 1910 con motivo del centenario de la Revolución de Mayo.

El 5 de mayo de 1904, el contrato parcial, establecida la cantidad de 931.243,38 pesos moneda nacional oro para la construcción de los talleres taficeños. Con el advenimiento de la fábrica ferroviaria -recién a fines de 1912 comenzó a funcionar normalmente con el ingeniero Elías Thomas, como primer jefe de esa dependencia-, llegaron a Tafí Viejo una gran cantidad de inmigrantes. Ellos construyeron sus casas un poco emulando a las que habitaron en sus países de origen. ​

Los talleres durante la edad de oro

Tras la nacionalización de los ferrocarriles, pasaron a pertenecer al Ferrocarril General Belgrano de los Ferrocarriles Argentinos, llegando a emplear en 1950, durante la edad de oro ferroviaria bajo el peronismo a 5.663 trabajadores que producían 24 vagones de carga, 11 coches de pasajeros y 2 locomotoras a vapor por mes, además de 5 toneladas de repuestos varios para el material rodante de ese ferrocarril de trocha métrica, que recorre 14 provincias de la Argentina. Numerosas instituciones deportivas, sociales y culturales nacieron al calor de los Talleres, que se transformaron en el corazón de Tafí Viejo.

A comienzos de la década del 50 ese centro fabril, que ocupa un predio de 22 hectáreas con 100.000 metros cuadrados cubiertos y contiguo a la estación homónima del Ramal - C troncal del Ferrocarril Central Norte, fue considerado como el mejor taller ferroviario de Sudamérica. Unas 5.663 personas llegaron a trabajar entre 1950 y 1953.

Dictadura militar y primer cierre

Fueron cerrados durante la dictadura militar denominada Proceso de Reorganización Nacional en julio de 1980. Durante la dictadura fueron detenidos-desaparecidos varios trabajadores de los talleres, entre ellos Manuel Ángel Gonzalez, carpintero de los talleres desaparecido en febrero de 1976 y Samuel Gerónimo Romero, obrero de los talleres, cuyos restos fueron identificados recientemente en el Pozo de Vargas.

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en 1984 fueron reabiertos, en 1993 fueron trasladados a la órbita de la provincia de Tucumán, como parte del proceso de reformas neoliberales encaradas por el entonces presidente Carlos Menem. Este, junto al gobernador tucumano Antonio Domingo Bussi, ordenaron nuevamente su cierre en el año 1996. El ex gobernador de facto Antonio Bussi terminó por destruir las esperanzas de los trabajadores, mediante la instalación de una cooperativa que, entre 1994 y 1996, se encargaría de saquear y desguasar la planta y dejar en la calle a más de 300 familias.

En 2000 con una desocupación provincial cercana al 40 por ciento durante esos años, los trabajadores despedidos iniciaron una lucha sostenida para recuperar la fuente de trabajo. Tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, la asamblea vecinal Fuerzas Vivas se hizo cargo del reclamo y consiguió avanzar en las negociaciones para la reapertura.

Reinauguración por el Presidente Néstor Kirchner

El 30 de septiembre de 2003, el presidente Néstor Kirchner anunció la reapertura de los Talleres Ferroviarios y la rehabilitación progresiva de las líneas de producción de los Talleres. La empresa Ferrocarril General Belgrano S.A. –cuyas líneas cruzan el noroeste argentino- quedó a cargo de la creación de una unidad de gestión para volver a poner en funcionamiento la línea productiva, inversión de 14 millones de pesos que ya se concluyó.

El 28 de octubre de 2008, a distancia, desde la Ciudad de Buenos Aires, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la reapertura de más talleres, en la que se destinarán 13 millones de pesos. En una reunión entre el Ministro del Interior, Florencio Randazzo y el gobernador de Tucumán, José Alperovich, se anunció el giro de los primeros fondos para la reactivación de los talleres.4​finalmente en 2014 volvieron a abrir, el INTI firmó un proyecto de transferencia tecnológica para implementar en la reparación o construcción de los vagones.

Actualmente, en los talleres trabajan 110 operarios y se prevé duplicar en breve la cantidad de empleos, el parque de vagones de carga en el país es de 1.800 y la meta para 2020 es llevarlo a 4.000. La actividad en Tafí Viejo se orienta, en una primera etapa, hacia la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística, que reconstruye vagones cargueros destinados al transporte de granos y extracciones de las mineras de Salta, Tucumán, Santiago, Chaco y Santa Fe.5​

Hasta principios 2015 sólo se repararán en Tafí Viejo vagones de cargas. Ese año estiman terminar entre 300 y 400 vagones, por lo general cerealeros con tolveras laterales. Y en los próximos dos años debemos superar los 800. El objetivo es transportar 970.000 toneladas de carga por año y en el 2020 alcanzar los 10 millones de toneladas. (Fuente Wikipedia)