21 de septiembre de 2021

¿Cuál es el impedimento que una mujer sea conductora de trenes en los ferrocarriles argentinos?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace unos años que venimos observando que varios países en el mundo vienen incorporando personal femenino a la carrera de conducción de trenes, incluso en España, por citar uno de los países, muchas de ellas están al frente de los trenes de alta velocidad.

Hoy nos llegó un vídeo donde se informa que para el país Ibérico es un día histórico ya que por primera vez, un tren ha circulado con autoridades por los túneles de la Variante de Pajares, entre León y Asturias, una infraestructura que reducirá tiempos de viaje y potenciará el tráfico de mercancías y una mujer fue la conductora de dicho convoy.

Acá en la Argentina, tenemos, y lo solemos ver diariamente en las distintas líneas, mujeres conduciendo formaciones de Subte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que lo hacen con idoneidad igual que los hombres, pero en lo que se refiere a los ferrocarriles argentinos conducir un tren parecería ser solamente para hombres, ¿y vedado a las mujeres?.


Recordamos que en el año 2015 hubo una movida de algunas mujeres ferroviarias que querían seguir con la carrera de conducción de trenes, pero que chocaban con la reticencia del gremio La Fraternidad.

En una nota publicada en el año 2015 por la Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación de la UBA (ANCCOM) con el título: “Si una mujer puede ser Presidenta, ¿por qué no puede conducir un tren?” informaba, entre otras cosas, que "las trabajadoras ferroviarias de la Línea Sarmiento se movilizarán el 7 de Agosto ante el sindicato de maquinistas La Fraternidad para reclamar la incorporación de mujeres a los cursos de formación de conductores que se iniciarán en Marzo de 2016. Las mujeres ya habían presentado pedidos formales a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) el 17 de Julio pero la empresa no emitió respuesta. El abogado que las representa, Claudio Leguiza, advirtió: "Si no nos contestan dirigiremos una carta a la Presidenta de la Nación, a la Cámara de Diputados y al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)".

Horacio Caminos, vocero en ese entonces del gremio La Fraternidad, desligó al sindicato de toda responsabilidad en diálogo con ANCCOM: "Los gremios no son los que determinan la legislación, esta es una decisión del Estado Nacional".

Sigue expresando el medio ANCCOM que "el reclamo emergió casi al mismo tiempo que la empresa Nuevos Ferrocarriles Argentinos publicara el libro Mujeres Ferroviarias. Experiencias de vidas sobre rieles, escrito por la periodista Luciana Peker y con prólogo de Florencio Randazzo, con el objetivo de "visibilizar a las mujeres". "De alguna manera -señaló Peker- el libro potenció las discusiones y las reivindicaciones de las chicas para el cupo gremial y para entrar a La Fraternidad". En contraposición con el ex dirigente fraternal, Horacio Caminos, la periodista afirma que las trabas para la incorporación de mujeres maquinistas las pone La Fraternidad. "De hecho -argumenta- Carla Giracca, la encargada de Relaciones Laborales de SOFSE, dice que quieren que entren las mujeres, pero el gremio no lo permite. Hay diferencias entre los gremios, es un impedimento de la vieja burocracia sindical".

Hasta estos momento, que tengamos información, solamente había una conductora en el Tren de la Costa, pero después en las otras empresas ferroviarias no observamos mujeres al frente de los trenes.

Aldana González trabajó nueve años en el área de limpieza del ferrocarril, hasta que se puso a estudiar, sacó el mejor promedio y se convirtió en la primera operadora. Cómo es convivir con hombres en un oficio tradicionalmente masculino.

Desde Crónica Ferroviaria venimos en los últimos tiempo informando sobre la incorporación de personal del sexo femenino en varios de los talleres ferroviarios de nuestro país realizando tareas que antiguamente lo hacían solamente los hombres, como la profesión de tornero, soldador, y otros rubros en la reparación de vagones, y los resultados son satisfactorios.

Argentina viene bregando y luchando desde hace años por la igualdad de género en todos los estamentos y lo viene logrando, pero al parecer hay una profesión donde sería sólo para hombres y donde las mujeres tendrían vedada esa actividad, que es la de conducir trenes. 


Esperemos que esa situación, que atrasa socialmente, se revierta y podamos en un futuro próximo ver a muchas mujeres conduciendo trenes de todo tipo ya que capacidad les sobra por lo que se ve como lo hacen en otros países y en el Subte de CABA.